2 Informe de Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

 

Conciencia Moral
En la actividad intelectual del individuo, en el uso de su inteligencia, se presentan dos tipos de
conciencia. Una es la conciencia Psicológica y otra la conciencia MORAL, que tienen
características diferentes, pero que ambas son como una reflexión del intelecto sobre hechos y
realidades.
6. Conciencia Psicológica
La conciencia psicológica es un darse cuenta de la presencia de sí mismo; de las cosas y los
hechos que se encuentran fuera del yo, y de la reflexión resultante de los propios actos y de las
realidades existentes en el mundo que le rodea. De este aspecto psicológico resulta la
Concientización.
Mediante procesos de enseñanza o de sensibilización, las personas se dan cuenta de lo que
acontece en el mundo natural y social. Así se puede hablar de concientización turística" o
"concientización ecológica".
7. Diferenciaciones
La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma muy general.
"Es el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de
ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la médula de la Etica.
A fin de entender con mayor claridad estos dos aspectos de la conciencia, se puede establecer el
siguiente paralelismo entre la conciencia psicológica y la conciencia moral:
Conciencia conciencia
Psicológica Moral
Conocimiento Juicio de valor
Observa Aprecia
Constata obliga
¿Qué soy? ¿Qué debo hacer?
La conciencia moral es resultado de un raciocinio del tipo deductivo y que se encuentra
apoyado en todos los principios generales de comportamiento que se han designado como
~sindéresis~, además de aquellos que hemos sentado durante elproceso de socialización y que
corresponden a nuestra cultura.
La conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la acción educadora que
va realizando la sociavilización. Lo que al parecer es innato, de hecho llega al individuo por una
experiencia sensible sobre lo que está bien y lo que está mal, El obrar bien tiene premio y el
obrar mal tiene castigo. sabe que si obra bien y a pesar de ello se le castigue, le llega en forma
inmediata un sentido de justicia e injusticia y un concepto de autonidad que impone premios y
castigos.
Bajo estos principios es comprensible que la conciencia moral puede ser formada dentro de los
procesos educativos, y de esta manera hacerla clara, recta, independiente y delicada

La Moral son las costumbres, principios, virtudes que


tienen las personas, es decir, cada persona tiene su
moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres,
principios que hacen que exista una variedad de moral,
y por lo tanto pueda existir lo que es la moral buena y
la moral mala, solo dependra de como es en si la
persona y como se desarrolla con la sociedad, suele
surgir conflictos pues las concepciones de tales
expresiones que pueden ser confusas. Para poder
hablar sobre ética y moral antes debemos entender
que son ambas para poder distinguirlas.

Como es conocido, la moral se estructura en tres


elementos, la actividad moral, las relaciones morales y
la conciencia moral, donde la actividad moral expresa
su objetivación, las relaciones morales, la unidad entre
sus lados objetivo y subjetivo y la conciencia, el
propiamente subjetivo. La moral se puede definir en
dos direcciones, primero como el sistema social de
exigencias y prescripciones normativas y segundo
como la forma personal, individual de percepción de
estas prescripciones, así como su concreción en la
realización práctica. Estas dos direcciones se reflejan
en los conceptos de conciencia moral social y
conciencia moral individual. El análisis estructural
funcional permite comprender y distinguir los
elementos que conforman la estructura de la
conciencia moral, el carácter de su interacción y las
tendencias de su desarrollo, porque descubre las
etapas y las modificaciones concretas del tipo dado de
conocimiento, permite explicar los métodos de su
funcionamiento en el contexto histórico de las
relaciones sociales en general, prever y pronosticar su
desarrollo. La distinción entre conciencia moral social y
conciencia moral individual como componentes de la
conciencia moral tiene un importante sentido
metodológico, pues precisamente en su interacción se
realiza la regulación moral. La caracterización de la
conciencia moral social es el fundamental para la
definición de las necesidades e intereses sociales,
conciencia.
Distinguir el bien del mal es fundamental para vivir en
sociedad. El sentido moral es el conjunto de valores
que rigen el comportamiento. Mediante ellos, las
personas deciden qué está bien y qué está mal. Pero
para el recién nacido, nada es bueno o malo desde un
punto de vista moral. Algunos expertos en psicología
infantil consideran que el bebé nace sin ningún tipo de
sentido moral. Es el caso del psiquiatra y padre del
psicoanálisis Sigmund Freud, del psicólogo evolutivo
Jean Piaget o del psicólogo estadounidense Lawrence
Kohlberg.
Para el recién nacido, según estos autores, nada es
bueno o malo desde un punto de vista moral. El
proceso de socialización permite que los niños
interioricen las normas sociales que ayudan a
distinguir el bien del mal. A pesar de las diferencias
que tienen sus respectivas teorías, todos coinciden en
señalar que la moral se desarrolla en cada persona a
medida que pasa por una serie de fases, que son las
mismas para todos los seres humanos y que se dan en
el mismo orden.
Osito bueno u osito malo
Sin embargo, estas opiniones no son las únicas e,
incluso, hay ideas contrarias. Según las conclusiones
de una investigación dirigida por Paul Bloom, de la
Universidad de Yale (EE.UU.), los bebés nacen con un
código ético embrionario. El trabajo se llevó a cabo en
el Infant Cognition Center, donde se estudia el
desarrollo psicológico de los niños. Allí se realizaron
varios experimentos en los que, según concluyen los
autores, los niños de seis meses elaboraron juicios
morales. En el primero de ellos, los bebés
contemplaban cómo una bola roja intentaba subir una
montaña mientras era ayudada por un triángulo
amarillo. En otras ocasiones, un cuadrado azul
impedía que la bola roja subiera y ésta se veía
obligada a descender. La mayoría de los bebés (80%)
eligieron el triángulo amarillo como su personaje
preferido. De este modo, aseguran los investigadores,
habían elegido al personaje que se había comportado
bien.

En la infancia y en la adolescencia se
aprenden e interiorizan normas y valores que
jugarán un importante papel en la identidad y
la personalidad

En el siguiente experimento, los bebés observaban


dos escenas. En una de ellas, un perro intentaba abrir
una caja y un osito -ambos de peluche- le ayudaba. En
otra escena, el osito se sentaba encima de la caja para
que el perro no pudiera abrirla. Por último, en el
tercero de los experimentos, un gato jugaba a la pelota
con dos conejos. Cuando la pelota se le escapaba,
uno de los dos conejos se la traía enseguida, mientras
que el otro intentaba quedársela. La mayoría de los
bebés escogieron como personaje preferido al peluche
que ayudaba, es decir, que había obrado bien.
Tras analizar estos resultados, los investigadores
creen que autores como Freud, Piaget o Kohlberg
están equivocados y que los bebés nacen con ciertas
nociones, aunque muy básicas, sobre qué está bien y
qué está mal. Para Montserrat Conde, profesora de
psicología en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), "la adquisición del sentido moral y
de la expresión de la conducta moral está en manos
de los agentes socializantes y, sobre todo, de la
familia. No obstante, hay autores que creen que el niño
nace con un sentido moral rudimentario. Es difícil
demostrar cualquiera de las dos posturas pero
considerar como verdadera esta última supone aceptar
que hay un código moral universal". En su opinión,
esto sería una afirmación controvertida.

Desarrollo del sentido moral


Aída Pérez, psicóloga y directora de la Fundación
Sorapán de Rieros, entidad sin ánimo de lucro que
trabaja por las personas con enfermedad mental,
puntualiza que el desarrollo del sentido moral es fruto
de varios factores interrelacionados: el desarrollo
cognitivo, las experiencias del niño con su entorno
(sobre todo, los hechos que provoquen en él reflexión)
y rasgos de comportamiento genéticamente
condicionados.
Es muy difícil establecer a qué edad los niños son
capaces de empezar a distinguir el bien del mal.
Conde considera que la adquisición de estos valores,
aunque se dé al inicio de la infancia, "se estabiliza a lo
largo de un período de tiempo bastante largo y no
coincidente para todos". A su entender, el período que
transcurre durante la socialización (infancia y
adolescencia) resulta vital para ello.
En estas etapas, el niño aprende e interioriza un
repertorio de normas y valores, entre ellos la idea del
bien y el mal, que jugarán un importante papel en la
constitución futura de su identidad y de su
personalidad. En algo coinciden todos los
investigadores: es fundamental el papel que juegan los
agentes socializantes. Entre ellos, destaca el de los
padres. "La interacción entre padres e hijos en la vida
diaria facilita esta transmisión de valores", señala
Conde.

La importancia de la escuela
Los padres son fundamentales en el desarrollo moral
del niño. Pero, a medida que éste crece, el papel de la
escuela y de sus iguales adquiere más relevancia. Los
niños pasan muchas horas en el colegio y, en la
adolescencia, encuentran sus principales referencias
entre sus iguales. Pérez afirma que en "primaria se
plantean asambleas periódicas para estimular la
reflexión y el diálogo sobre valores. Lo mismo ocurre
en secundaria con las tutorías grupales". De manera
transversal, los valores están presentes en todas las
materias y asignaturas escolares.
Por otro lado, muchos progenitores no pueden o no
saben cumplir con su función de educadores. La falta
de tiempo, sus propias crisis personales o valores
erróneos pueden entorpecer el desarrollo moralde los
hijos. Se mira a la escuela para que ésta corrija las
posibles carencias morales que los niños tienen en
casa.
¿Se pueden compensar en clase estas carencias
morales? Depende de la edad del niño, de la
capacidad de influencia que las figuras educativas
tengan en él y de su grupo de compañeros. "En una
situación óptima, en un niño menor de doce años,
cuando los educadores tienen mucho peso y siempre
que desde casa se valore el papel de estos, es posible
si, además, el pequeño cuenta con buenos
compañeros", apunta Pérez. En la adolescencia
resulta bastante complicado.

No siempre copian a sus figuras de referencia


¿Se puede fumar delante de los hijos? ¿Tomar una
copa? ¿Decir una palabrota? Numerosos padres creen
que deben mostrar siempre un comportamiento
inmaculado ante sus hijos. Para Conde, el hecho de
que el aprendizaje observacional tenga buenos
resultados en el niño no significa que todos los actos
del adulto se copien. "Por norma general, los niños
entienden bastante bien su rol", subraya. Los
pequeños conocen las diferencias entre qué pueden
hacer los adultos y qué actuaciones no son apropiadas
para los niños.
Respecto a su exposición a los medios de
comunicación y el seguimiento que hacen en ellos de
sus ídolos, como cantantes, futbolistas o actores,
propicia que estos se convierten en figuras que cobran
importancia en el mundo interior de los pequeños. ¿En
qué medida influye el comportamiento de los ídolos
infantiles en el desarrollo moral de los niños? Pérez
considera que los menores pueden querer imitar la
conducta de sus ídolos, pero el desarrollo moral se
refiere a cuestiones más profundas y amplias. "Los
ídolos son personas que no están en su entorno
inmediato, por lo que su influencia es relativa, aunque
pueden convertirse en una motivación para el éxito",
agrega.

EL PAPEL DE LA EMPATÍA

- Imagen: Anissa Thompson -
La empatía es la capacidad de penetrar de manera
profunda, a través de la imaginación, en los sentimientos
y en las motivaciones del otro. Sin empatía, no se puede
desarrollar el sentido moral. No se puede discernir qué
está bien y qué está mal, porque estos juicios dependen,
en gran medida, de distinguir entre qué es bueno y qué
es malo para los demás. "Alrededor del año y medio de
vida, el niño comienza a tener empatía", afirma
Montserrat Conde. Su familia, profesores y amigos,
entre otros, influirán sobre él para que aprenda a tener
en cuenta los deseos de los demás, ser participativo y
colaborador en los juegos y expresar emociones
negativas y positivas. "Todo ello para que, en suma,
aprenda a ponerse en el lugar del otro", añade.
Expertos como Martin Hoffman, psicólogo de la
Universidad de Nueva York (EE.UU.), colocan la
empatía en el centro del desarrollo moral de los niños:
"El afecto moral o la empatía es el factor más importante
que mueve a ayudar a otros". Determinados trastornos
psicológicos impiden que se desarrolle la empatía. Uno
de ellos es el trastorno de personalidad antisocial, más
habitual en personas procedentes de ambientes
familiares desestructurados y sin referentes que, según
Conde, "muestran un comportamiento carente por
completo de remordimientos". La especialista precisa
que son personas que tienden a crear códigos propios,
por lo que sólo sienten culpa al infringir sus propias
reglas, pero no los códigos comunes establecidos por la
sociedad.
Etiquetas:
 

desarrollo, empatía, niños
¿Pero que son las dimensiones? ¿Qué significa el cambiar de dimensión?

Las dimensiones son los diferentes estados de la existencia que experimentamos


durante el camino hacia el Ser Único. Es decir son los pasos evolutivos que el Ser
decidió experimentar para regresar a la fuente divina. Todos los niveles
dimensionales se encuentran en el aquí y el ahora, la diferencia es la longitud de
su onda o frecuencia. Las dimensiones son frecuencias dentro de la cual
vibramos, también son podríamos decir niveles de conciencia, son algo parecido
a las bandas de radio con sus frecuencias y estaciones. Existen siete dimensiones
perceptuales que se corresponden a la octava dimensional donde se encuentra la
Tierra en estos momentos. Igualmente existen otras dimensiones que se
corresponden a otras octavas vibratorias que se encuentran actualmente fuera de
nuestra comprensión humana.

Cambiar de dimensión significa expandir nuestra conciencia, es famosa la


historia del personaje animado que vivía en un papel y cuyo mundo era
totalmente bidimensional o plano, asi su cerebro había aprendido que asi era su
realidad formada por puntos y líneas sobre un inmenso plano blanco. Era
Inconcebible para el pensar en objetos con volumen o tridimensionales. Asi es
para nosotros un imposible desde nuestras creencias, pensar el realidades que no
sean la conocida, ya que nuestro cerebro esta entrenado a percibir de una manera
determinada. Entonces, cambiar de dimensión es expander nuestra forma de
percibir la realidad, de ver las cosas. Ahora nos encontramos pasando a una
realidad mas energetica, que se parece mas al mundo de los sueños y la
imaginación.

A pesar de que pienso que las clasificaciones son limitantes y lineales, que la
realidad siempre las supera, me voy a basar en una clasificación para poder
explicar las diferentes dimensiones, haciendo la salvedad de que estas siempre
están interconectadas, y que forman parte de un sistema de intercambio dinámico
radial y vibratorio.

La Moral
El término Moral, etimológicamente,
proviene de la palabra latina "mores", que
significa costumbres. En el habla
corriente, ética y moral se manejan de
manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos
términos en un plano intelectual, no
significan lo mismo, pues mientras que La
moral tiende a ser particular, por la
concreción de sus objetos, la ética tiende
a ser universal, por la abstracción de sus
principios.

La Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética. Esta por encima de lo físico.
Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo
valor. Hegelha distinguido dos Moralidades: “considero que la mera buena voluntad subjetiva es
insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga
simplemente la conciencia de que aspira el bien”. Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es
abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley
moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y
costumbres de la sociedad; para lograrlo es importante desde el punto de vista moral y para la
convivencia en el planeta, el que predominen conductas del ser humano orientadas hacia tendencias
más convenientes para desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se impone al
individuo con carácterhabitual y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias
acciones, constituyendo así el llamado sentido moral de los individuos.

La conducta del ser humano refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento
de la moral social.

Las acciones del ser humano, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos
constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral. El sentido moral
es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales
y volitivos.La conducta, está constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la
tendencia de la moralidad. El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia de lo
vivido y aprendido.

El acto, como fenómeno de orden


El acto como consecuencia de la conducta, puede favorecer o contrariar las
tendencias racionales osocialmente aceptables, por lo que las acciones van a influir en la
constitución de la sociedad y susnormas, las cuales permiten mantener el orden moral. Por ejemplo:

Acto físico constituido por los movimientos perceptibles:

El individuo de buenas intenciones procura ser consecuente con su sentido moral, sus


actos son coherentes y controlados. Se mantiene dentro de lo moralmente aceptado.
Mientras que el disoluto (libertino, vicioso, depravado, desenfrenado, corrompido,
pervertido, inmoral) obedece únicamente al impulso de su inmoralidad y quebranta la
ley; produciendo actos incoherentes e impulsivos.

Acto biológico producto del ejercicio funcional del organismo:

Los actos humanos, pueden producir obsesiones orgánicas o disminución de la vida:


por ejemplo, los vicios o adicciones (alcohol, drogas, entre otras) disminuyen la vida,
así mismo los placeres tomados en exceso. Estos actos son contrarios a toda ley
divina,natural y humana.

Acto psicológico son los estados de conciencia, antecedentes y concomitantes:

     • Cuando el grado cultural o desarrollo intelectual es inferior: el individuo esta en


búsqueda de la satisfacción inmediata de sus deseos sin medir los peligros o
consecuencias.

     • En su grado cultural o desarrollo intelectual más elevado, el individuo es capaz


de medir sus consecuencias y llega a dejar los placeres inmediatos, porque
sabe       preferir lo útil a lo agradable.

     • En los niveles superiores de la Inteligencia y la cultura verdadera: El criterio


correcto se basa en el disfrute anticipado del cumplimiento de su deber como       ser
humano, o lo que es lo mismo por el simple placer de obrar el bien, no se        detiene
ante una perspectiva de castigo ni dolores inmediatos o futuros.

Acto sociológico toca a los efectos y consecuencias que se le reflejan en la 


vida social:

Los actos humanos deben ser cooperativos y de carácter humanitario, que afecten a


todo una sociedad; la conducta debe constituir una actividad en búsqueda del
bienestar social. Este exige al principio grandes sacrificios individuales, en tiempo y
disposición para hacerlo, pero si se trabaja en función de la mejora social, ésta a su vez
retorna en beneficios para cada individuo. Ejemplo: si se es voluntario para mantener
un determinado ambiente limpio, este al final puede ser del disfrute sano de todos.

En este sentido, cada acto, ya sea físico, biológico, psicológico o sociológico, va a determinar lo que
el individuo va a aportar a su entorno, ya sea para contribuir con el bien moral y la construcción de
una sociedad que favorezca el bienestar social de todos sus integrantes, o ya sea
para quebrantarlo,desobedeciendo las normas morales y las leyes, contribuyendo con el caos,
el desorden y la disminución del bienestar social.

La Responsabilidad Moral Individual y l os Valores Morales


Son aquellos valores que perfeccionan al individuo en
lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano,
con mayor calidad como persona. Los valores
morales surgen primordialmente en el individuo por
influjo y en el seno de la familia, y son valores como el
respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, trabajo,
responsabilidad, entre otros. Para que se dé esta
transmisión de valores son de vital importancia la
calidad de las relaciones con las personas
significativas en su vida, sus padres, hermanos,
parientes y posteriormente amigos y maestros. Es
además indispensable el modelo y ejemplo que estas
personas significativas muestren al niño, para que se
dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace.

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad


escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones
sobre asuntos familiares. Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia
ayudarán a insertar eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a
proyectar personas valiosas para el bien de la sociedad. Una persona valiosa, es una persona que
posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un individuo vale entonces, lo que valen sus
valores y la manera en como los vive. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá
de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores
en solidaridad, honestidad,libertad de otros, paz, entre otros.

La Libertad: Es la plenitud y normalidad del poder de resolverse en virtud de una deliberación y


deobrar en el sentido de una determinación nacida del discernimiento. La libertad parece ser el
bien más preciado que posee el ser humano.

     • Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior,

     • libertad de expresión, para poder difundir las ideas y promover el debate y la discusión
abierta,

     • libertad de reunión como garantía para asociarse con aquellos que comparten ideales y
trabajar        por los mismos,

     • Libertad para elegir responsable y pacíficamente a los gobernantes.

La Solidaridad: Surge cuando “mi libertad”, “mi desarrollo” y “mi bienestar” ya no son compatibles
con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no se limita a compartir en el seno familiar, sino
con los demás. Por ejemplo: Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la
incultura, para reducir enfermedades y epidemias.

La Paz: Es quizás prioridad esencial en la actualidad, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se
enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

El Discernimiento: Es la plenitud y normalidad del ejercicio de las facultades intelectuales,


conocidas bajo los nombres de: percepción, concepción, reflexión, imaginación y razón; las que se
cultivan con la educación, sino permanecerán adormecidas por falta de ejecución. Una persona con
altos valores morales promoverá el respeto a todo ser vivo, la cooperación y comprensión, una
actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común. Si el acto imputado
es repugnante al sentido moral, se juzga que el individuo ha obrado mal; pero si el acto está de
acuerdo con el sentido moral, se juzga que se ha obrado bien; he aquí la calificación del merito o
desmerecimiento de las acciones humanas. Por otra parte, el rumbo indicado por el sentido moral y
que debe seguir la conducta humana, tiene que ser una relación constante
entre Discernimiento,Libertad y la finalidad, es por consiguiente un principio y como éste rige los
actos del individuo, adquiere el carácter de ley.

Existe, pues una ley moral que se impone por si misma como motivo suficiente, "como imperativo
categórico" expresión de Kant: El amor. Ley compleja que se puede descomponer en reglas de
conducta, cada una de las cuales recibe el nombre de Deber. El ejercicio habitual de los deberes
relativos a determinado género de acciones, constituye una virtud; la infracción frecuente de
dichos deberes, caracterizando al sentido inmoral, constituye un vicio. No es posible; pero es muy
difícil sintetizar todos los deberes de orden individual y social del individuo.

Las Normas Morales como expresión de los Valores Morales


En gran medida el comportamiento de la sociedad indica que se están dejando de asumir los valores
morales, y en cambio se introyectan otros que se llaman antivalores, lo cual mina o denigra las
relaciones humanas. Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la
influencia de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables en la
crianza de los hijos, presiones económicas, pobreza, entre otros.; pero sobre todo el
funcionamiento de un Sistema Educativo desvinculado de las necesidades actuales de los
ciudadanos. Sin embargo, la formación escolar y la educación de hogar deben ser el medio que
conduzca al progreso y a la armonía de toda nación, evitando el proceso de desvalorización.

El proceso de desvalorización siempre ha estado presente en todos los tiempos y civilizaciones;


empero no tan acentuadamente como en la contemporaneidad. Aunque todavía existen personas que
revelan una gran calidad humana, que asumen las normas universales de toda sociedad, tales como
la responsabilidad, humildad, honradez, solidaridad, respeto, entre otras; la mayor parte de la
población reproduce lo opuesto: negligencia, engaño, agresividad, envidia, entre otros, producto de
una inconciencia moral.
Conciencia Moral
Todo ser humano tiene conciencia de que
hay algo que está bien o mal moralmente
hablando, pues posee lo que se llama sentido
moral, por otro lado también existe
la conciencia moral, que es la valoración
sobre la moralidad de un acto concreto. Si se
toma el término bueno, bien, en el sentido
práctico, es aquello que mueve a la voluntad
por medio de las representaciones de la
razón, no a partir de causas subjetivas sino
de modo objetivo, por razones válidas para
todo ser racional 
como tal.
Para que un acto sea moralmente bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los
motivan, esos tres factores son:

     • Objeto-contenido (lo que se hace, la materia del acto)


     • Circunstancias (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo,
el        cómo, entre otros).
     • Fin (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).

Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los
moralistas el fin bueno no justifica los medios malos. La conciencia moral está integrada por un
elemento intelectual, uno afectivo y uno volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o
desaprueba el acto. El elemento afectivo da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el
volitivo que tiene una tendencia natural, al bien y hace querer el bien moral. Según Kant, si el ser
humano fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si
fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el ser humano es al mismo
tiempo sensibilidad y razón, y en ésta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él
un ser moral.

Los actos son influenciados por la conciencia, esta, como parte de cada ser humano y como norma
subjetiva, tiende a ser moral, ya que se apoya en los principios morales o en el sentido
moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural, por eso al obrar de alguna
manera contraria a la propia moral con frecuencia se dice que la persona no se siente con lo que
hizo porque su conciencia le dice que no debió hacerlo, o que tiene remordimiento de conciencia. El
individuo procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los demás,
para ir adquiriendo una conciencia formada y madura. El problema se plantea cuando se esta en
conciencia perpleja o en conciencia dudosa, la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y
se tiene que inclinar por el que parece más fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia
dudosa se debe descartar para salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta.

En resumen, la moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experienciade la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los
grupos. Atenerse a los códigos morales de la sociedad en que se vive seria mantener una conducta
ética.

Iv unidad

Perfil profesional
La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de
esto mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede realizarse
mientras se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo
general. La formación profesional también puede ser muy teórica o muy práctica. Sin embargo,
excepto algunas profesiones eminentemente especulativas como la de filósofo, todas deben
contener una cierta dosis tanto de teoría como de práctica o sea la auténtica "praxis", entendida
ésta como la aplicación de un Conocimiento o de una teoría que a su vez fue extraída de
experiencias concretas,
Hablando ya en un sentido menos amplio, y como se entiende por lo general, las profesiones
son el resultado de un proceso de formación a nivel superior de calidad universitaria, ya que
ésta es la forma en que se puede garantizar a la sociedad que un individuo que ostenta la
certificación de sus estudios mediante un título, sabe y puede hacer algo dentro de un marco
ético-social y que su actividad es productiva y beneficiosa para la misma sociedad.
Larroyo señala lo siguiente: 'En virtud de la profesión el hombre se articula a la vida económica
y asegura así su existencia fortaleciendo y haciendo progresar la economía de la sociedad
entera. El desempeño del trabajo profesional, al constituir un valor para la sociedad, supone
la eficiencia en el desempeño y su contribución al bien común. Esto descarta totalmente la
improvisación profesional que causa tantos estragos en las sociedades subdesarrolladas, donde
individuos de dudosa moralidad medran ostentando conocimientos y habilidades de las cuales
carecen.
Ahora bien, como ya se explicó, el hombre dedica la mayor parte de su tiempo a la actividad
profesional (preparación, preocupación), tanto para obtener los satisfactores básicos como los
de nivel más elevado consistentes en deseos, ambiciones y temores. El elemento compensatorio
de toda esta actividad es el dinero, representado por sueldo, emolumento u honorarios, además
de otros beneficios que, aunque no expresados en metálico, si contienen satisfactores que
pueden ser convertibles o equivalentes.
Dice Scherecker que "el profesional adquiere por su actividad el derecho a un sueldo que
cambia la distribución del dinero, o de otros bienes, en el mundo, y normalmente su actividad
cumple ciertas obligaciones estipuladas".
El cumplir con las condiciones dentro de las cuales el trabajo profesional ha sido contratado, y
el percibir un sueldo por el mismo, se pone al servicio de otros el "saber hacer", pero de
ninguna manera la dignidad humana, El sueldo o salario no compra al hombre, solamente
compra las habilidades del hombre. La persona no está obligada a desempeñar funciones que
no estén de conformidad con la escala de valores morales que respalden su condición de
profesional digno. Es algo así como comprometer lo que antiguamente se conocía como el
honor.
Los deberes profesionales no comienzan al recibir el Diploma o el Título. Desde el mismo
momento en que se decide la actividad profesional que se va a ejercen el individuo adquiere
una responsabilidad moral muy especial. el estudiante de una determinada profesión no puede
sustraerse a los deberes que correspondan a la misma, alegando que aún no la ejerce, ya que en
cl momento en que empieza a estudiar, se obliga a los deberes que la misma profesión ha
establecido.
12. La educación y la moral.
El objetivo fundamental de la educación consiste en la formación de la conciencia moral del
hombre, para que este intuya los valores éticos fundamentales tales como:
 El amor a la verdad
 El apego a la sobriedad y a la lealtad
 La dedicación y la responsabilidad al trabajo
 El interés a la justicia y al bien común
 La aversión hacia la venganza, el odio, la hipocresía, la avaricia, el egoísmo y la cobardía

La educación ha de procurar conducir a los jóvenes hacia la reflexión científica sobre los
grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida y del cosmos, a fin de proporcionar
vivencias más profundas. Esto llevará hacia una formación de una cultura general que lleve a la
comprensión de nuestra cultura nacional, así como también a la comprensión de otras culturas
distintas a la nuestra.
Esta cultura general hará que el individuo se sienta, "ciudadano del mundo", mediante la
comprensión que obtiene de las formas de vida y manifestaciones culturales de otros pueblos.
De este modo, contribuirá a que haya mayor tolerancia para con otros pueblos, otras
costumbres y otros valores.
Etica profesional de la abogacía
Se ha cuestionado la posibilidad de señalar principios éticos y normas morales para el ejercicio
de una profesión que es realizada por un hombre adulto, ya formado, que tiene su propia
concepción de la vida, de la sociedad y por tanto de la profesión. Pero lo que se pretende es
formular pautas específicas
que regulen el correcto desempeño de cualquier profesión. En lo que se relaciona con la
profesión de abogado se establecen tres clases de deberes: con el cliente, con la autoridad y con
el adversario.
Deberes del abogado con el cliente.
Los deberes del abogado con el cliente pueden sintetizarse así: lealtad e independencia.
La lealtad obliga al abogado el cumplimiento de los siguientes deberes: decirle la verdad,
hacerle conocer el alcance del problema mantenerlo informado sobre el avance del proceso,
demostrar interés por la causa, actuar con agilidad, instruir al cliente sobre lo que debe hacer o
decir, presentar toda la prueba posible, no transigir ni renunciar derechos sin el expreso
consentimiento del cliente, etc.
La independencia del abogado le obliga a no ser partícipe de los intereses en conflicto y por eso
no es conveniente el pacto de cuota- litis así como la aceptación del mandato, porque el
primero convierte al abogado interesado en la cuota-litis, y, el segundo le hace también
litigante, haciendo proclive a que el proceso se revista de pasión y encono.
Deberes del abogado con la autoridad.
Los deberes del abogado con la Autoridad los resumimos así:
a. Respeto a la magistratura. La Autoridad, el juez o tribunal son dignos de todo respeto por
la investidura y función que ejerce independientemente de la persona.
b. Verdad para la justicia y fe en la justicia. El abogado debe hacer del proceso
una síntesis de la verdad descubierta conla investigación a fin de que el Juez pueda
tener seguridad de "administrar justicia". El abogado tiene que demostrar su fe en la
justicia y en el ejercicio de la profesión frente a la autoridad.

C) Independencia. La independencia del abogado en el ejercicio del derecho le permite actuar


con responsabilidad, con sensibilidad, con sentimiento altruista, con desinterés, con delicadeza
y con modestia.
13. Deberes del abogado con el adversario.
Los deberes del abogado con el adversario se refieren a la lealtad en la contienda, a la
independencia, al respeto ysolidaridad profesional. La lealtad en la contienda significa la
defensa honesta de la causa, utilizando el lenguaje forense que no debe confundirse con
el lenguaje vulgar. El respeto solidaridad obliga al abogado a mantener con el colega adversario
relaciones de cordialidad, sin que eso signifique abdicación de la independencia.
14. Etica profesional del servicio social
Los aspectos éticos que encierra el ejercicio de la actividad profesional del Servicio Social tiene
una seria proyección sobre la sociedad en que actúa. Las repercusiones directas en la vida social
son, en el caso de esta profesión, mayores y más profundas que las que pueden tener otras
ocupaciones. Se trata de una actuación directa sobre la vida social, y las conductas negativas
pueden crear imprevisibles problemas psico-sociales y culturales.
Partimos de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el fundamento filosófico de la ética profesional del
Servicio Social? Fundamentalmente, los principios filosóficos surgen sobre la base de los
valores generalmente aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc. ; en este
sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión:
a. confianza en los valores esenciales del individuo
b. respeto a los derechos individuales
c. compresión amplia de la sociedad y de sus potencialidades
d. concepción positiva de la unidad y el progreso sociales
e. Reconocimiento de deberes y responsabilidades hacia la comunidad.

A continuación seleccionaremos los principios fundamentales sobre la ética profesional del


Servicio Social formulados por las Naciones Unidas y por la Federación Internacional.

La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es
decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes
costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto
pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependra de como es
en si la persona y como se desarrolla con la sociedad, suele surgir conflictos pues
las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder
hablar sobre ética y moral antes debemos entender que son ambas para poder
distinguirlas.
Como es conocido, la moral se estructura en tres elementos, la actividad moral,
las relaciones morales y la conciencia moral, donde la actividad moral expresa su
objetivación, las relaciones morales, la unidad entre sus lados objetivo y subjetivo
y la conciencia, el propiamente subjetivo. La moral se puede definir en dos
direcciones, primero como el sistema social de exigencias y prescripciones
normativas y segundo como la forma personal, individual de percepción de estas
prescripciones, así como su concreción en la realización práctica. Estas dos
direcciones se reflejan en los conceptos de conciencia moral social y conciencia
moral individual. El análisis estructural funcional permite comprender y distinguir
los elementos que conforman la estructura de la conciencia moral, el carácter de
su interacción y las tendencias de su desarrollo, porque descubre las etapas y las
modificaciones concretas del tipo dado de conocimiento, permite explicar los
métodos de su funcionamiento en el contexto histórico de las relaciones sociales
en general, prever y pronosticar su desarrollo. La distinción entre conciencia moral
social y conciencia moral individual como componentes de la conciencia moral
tiene un importante sentido metodológico, pues precisamente en su interacción se
realiza la regulación moral. La caracterización de la conciencia moral social es el
fundamental para la definición de las necesidades e intereses sociales, conciencia.

También podría gustarte