2 Informe de Moral
2 Informe de Moral
2 Informe de Moral
Conciencia Moral
En la actividad intelectual del individuo, en el uso de su inteligencia, se presentan dos tipos de
conciencia. Una es la conciencia Psicológica y otra la conciencia MORAL, que tienen
características diferentes, pero que ambas son como una reflexión del intelecto sobre hechos y
realidades.
6. Conciencia Psicológica
La conciencia psicológica es un darse cuenta de la presencia de sí mismo; de las cosas y los
hechos que se encuentran fuera del yo, y de la reflexión resultante de los propios actos y de las
realidades existentes en el mundo que le rodea. De este aspecto psicológico resulta la
Concientización.
Mediante procesos de enseñanza o de sensibilización, las personas se dan cuenta de lo que
acontece en el mundo natural y social. Así se puede hablar de concientización turística" o
"concientización ecológica".
7. Diferenciaciones
La conciencia moral tiene una definición muy antigua y que es usada en forma muy general.
"Es el juicio inmediato y práctico sobre el carácter moral de nuestras acciones". Este hecho de
ser un juicio inmediato de la experiencia es lo que constituye la médula de la Etica.
A fin de entender con mayor claridad estos dos aspectos de la conciencia, se puede establecer el
siguiente paralelismo entre la conciencia psicológica y la conciencia moral:
Conciencia conciencia
Psicológica Moral
Conocimiento Juicio de valor
Observa Aprecia
Constata obliga
¿Qué soy? ¿Qué debo hacer?
La conciencia moral es resultado de un raciocinio del tipo deductivo y que se encuentra
apoyado en todos los principios generales de comportamiento que se han designado como
~sindéresis~, además de aquellos que hemos sentado durante elproceso de socialización y que
corresponden a nuestra cultura.
La conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la acción educadora que
va realizando la sociavilización. Lo que al parecer es innato, de hecho llega al individuo por una
experiencia sensible sobre lo que está bien y lo que está mal, El obrar bien tiene premio y el
obrar mal tiene castigo. sabe que si obra bien y a pesar de ello se le castigue, le llega en forma
inmediata un sentido de justicia e injusticia y un concepto de autonidad que impone premios y
castigos.
Bajo estos principios es comprensible que la conciencia moral puede ser formada dentro de los
procesos educativos, y de esta manera hacerla clara, recta, independiente y delicada
En la infancia y en la adolescencia se
aprenden e interiorizan normas y valores que
jugarán un importante papel en la identidad y
la personalidad
La importancia de la escuela
Los padres son fundamentales en el desarrollo moral
del niño. Pero, a medida que éste crece, el papel de la
escuela y de sus iguales adquiere más relevancia. Los
niños pasan muchas horas en el colegio y, en la
adolescencia, encuentran sus principales referencias
entre sus iguales. Pérez afirma que en "primaria se
plantean asambleas periódicas para estimular la
reflexión y el diálogo sobre valores. Lo mismo ocurre
en secundaria con las tutorías grupales". De manera
transversal, los valores están presentes en todas las
materias y asignaturas escolares.
Por otro lado, muchos progenitores no pueden o no
saben cumplir con su función de educadores. La falta
de tiempo, sus propias crisis personales o valores
erróneos pueden entorpecer el desarrollo moralde los
hijos. Se mira a la escuela para que ésta corrija las
posibles carencias morales que los niños tienen en
casa.
¿Se pueden compensar en clase estas carencias
morales? Depende de la edad del niño, de la
capacidad de influencia que las figuras educativas
tengan en él y de su grupo de compañeros. "En una
situación óptima, en un niño menor de doce años,
cuando los educadores tienen mucho peso y siempre
que desde casa se valore el papel de estos, es posible
si, además, el pequeño cuenta con buenos
compañeros", apunta Pérez. En la adolescencia
resulta bastante complicado.
EL PAPEL DE LA EMPATÍA
- Imagen: Anissa Thompson -
La empatía es la capacidad de penetrar de manera
profunda, a través de la imaginación, en los sentimientos
y en las motivaciones del otro. Sin empatía, no se puede
desarrollar el sentido moral. No se puede discernir qué
está bien y qué está mal, porque estos juicios dependen,
en gran medida, de distinguir entre qué es bueno y qué
es malo para los demás. "Alrededor del año y medio de
vida, el niño comienza a tener empatía", afirma
Montserrat Conde. Su familia, profesores y amigos,
entre otros, influirán sobre él para que aprenda a tener
en cuenta los deseos de los demás, ser participativo y
colaborador en los juegos y expresar emociones
negativas y positivas. "Todo ello para que, en suma,
aprenda a ponerse en el lugar del otro", añade.
Expertos como Martin Hoffman, psicólogo de la
Universidad de Nueva York (EE.UU.), colocan la
empatía en el centro del desarrollo moral de los niños:
"El afecto moral o la empatía es el factor más importante
que mueve a ayudar a otros". Determinados trastornos
psicológicos impiden que se desarrolle la empatía. Uno
de ellos es el trastorno de personalidad antisocial, más
habitual en personas procedentes de ambientes
familiares desestructurados y sin referentes que, según
Conde, "muestran un comportamiento carente por
completo de remordimientos". La especialista precisa
que son personas que tienden a crear códigos propios,
por lo que sólo sienten culpa al infringir sus propias
reglas, pero no los códigos comunes establecidos por la
sociedad.
Etiquetas:
desarrollo, empatía, niños
¿Pero que son las dimensiones? ¿Qué significa el cambiar de dimensión?
A pesar de que pienso que las clasificaciones son limitantes y lineales, que la
realidad siempre las supera, me voy a basar en una clasificación para poder
explicar las diferentes dimensiones, haciendo la salvedad de que estas siempre
están interconectadas, y que forman parte de un sistema de intercambio dinámico
radial y vibratorio.
La Moral
El término Moral, etimológicamente,
proviene de la palabra latina "mores", que
significa costumbres. En el habla
corriente, ética y moral se manejan de
manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos
términos en un plano intelectual, no
significan lo mismo, pues mientras que La
moral tiende a ser particular, por la
concreción de sus objetos, la ética tiende
a ser universal, por la abstracción de sus
principios.
La Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética. Esta por encima de lo físico.
Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo
valor. Hegelha distinguido dos Moralidades: “considero que la mera buena voluntad subjetiva es
insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga
simplemente la conciencia de que aspira el bien”. Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es
abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley
moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y
costumbres de la sociedad; para lograrlo es importante desde el punto de vista moral y para la
convivencia en el planeta, el que predominen conductas del ser humano orientadas hacia tendencias
más convenientes para desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se impone al
individuo con carácterhabitual y permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias
acciones, constituyendo así el llamado sentido moral de los individuos.
La conducta del ser humano refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento
de la moral social.
Las acciones del ser humano, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos
constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral. El sentido moral
es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales
y volitivos.La conducta, está constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la
tendencia de la moralidad. El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia de lo
vivido y aprendido.
En este sentido, cada acto, ya sea físico, biológico, psicológico o sociológico, va a determinar lo que
el individuo va a aportar a su entorno, ya sea para contribuir con el bien moral y la construcción de
una sociedad que favorezca el bienestar social de todos sus integrantes, o ya sea
para quebrantarlo,desobedeciendo las normas morales y las leyes, contribuyendo con el caos,
el desorden y la disminución del bienestar social.
• Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior,
• libertad de expresión, para poder difundir las ideas y promover el debate y la discusión
abierta,
• libertad de reunión como garantía para asociarse con aquellos que comparten ideales y
trabajar por los mismos,
La Solidaridad: Surge cuando “mi libertad”, “mi desarrollo” y “mi bienestar” ya no son compatibles
con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no se limita a compartir en el seno familiar, sino
con los demás. Por ejemplo: Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la
incultura, para reducir enfermedades y epidemias.
La Paz: Es quizás prioridad esencial en la actualidad, un mundo que ha sufrido dos grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se
enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.
Existe, pues una ley moral que se impone por si misma como motivo suficiente, "como imperativo
categórico" expresión de Kant: El amor. Ley compleja que se puede descomponer en reglas de
conducta, cada una de las cuales recibe el nombre de Deber. El ejercicio habitual de los deberes
relativos a determinado género de acciones, constituye una virtud; la infracción frecuente de
dichos deberes, caracterizando al sentido inmoral, constituye un vicio. No es posible; pero es muy
difícil sintetizar todos los deberes de orden individual y social del individuo.
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los
moralistas el fin bueno no justifica los medios malos. La conciencia moral está integrada por un
elemento intelectual, uno afectivo y uno volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o
desaprueba el acto. El elemento afectivo da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el
volitivo que tiene una tendencia natural, al bien y hace querer el bien moral. Según Kant, si el ser
humano fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si
fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el ser humano es al mismo
tiempo sensibilidad y razón, y en ésta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él
un ser moral.
Los actos son influenciados por la conciencia, esta, como parte de cada ser humano y como norma
subjetiva, tiende a ser moral, ya que se apoya en los principios morales o en el sentido
moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural, por eso al obrar de alguna
manera contraria a la propia moral con frecuencia se dice que la persona no se siente con lo que
hizo porque su conciencia le dice que no debió hacerlo, o que tiene remordimiento de conciencia. El
individuo procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los demás,
para ir adquiriendo una conciencia formada y madura. El problema se plantea cuando se esta en
conciencia perpleja o en conciencia dudosa, la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y
se tiene que inclinar por el que parece más fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia
dudosa se debe descartar para salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta.
En resumen, la moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experienciade la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los
grupos. Atenerse a los códigos morales de la sociedad en que se vive seria mantener una conducta
ética.
Iv unidad
Perfil profesional
La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de
esto mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede realizarse
mientras se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo
general. La formación profesional también puede ser muy teórica o muy práctica. Sin embargo,
excepto algunas profesiones eminentemente especulativas como la de filósofo, todas deben
contener una cierta dosis tanto de teoría como de práctica o sea la auténtica "praxis", entendida
ésta como la aplicación de un Conocimiento o de una teoría que a su vez fue extraída de
experiencias concretas,
Hablando ya en un sentido menos amplio, y como se entiende por lo general, las profesiones
son el resultado de un proceso de formación a nivel superior de calidad universitaria, ya que
ésta es la forma en que se puede garantizar a la sociedad que un individuo que ostenta la
certificación de sus estudios mediante un título, sabe y puede hacer algo dentro de un marco
ético-social y que su actividad es productiva y beneficiosa para la misma sociedad.
Larroyo señala lo siguiente: 'En virtud de la profesión el hombre se articula a la vida económica
y asegura así su existencia fortaleciendo y haciendo progresar la economía de la sociedad
entera. El desempeño del trabajo profesional, al constituir un valor para la sociedad, supone
la eficiencia en el desempeño y su contribución al bien común. Esto descarta totalmente la
improvisación profesional que causa tantos estragos en las sociedades subdesarrolladas, donde
individuos de dudosa moralidad medran ostentando conocimientos y habilidades de las cuales
carecen.
Ahora bien, como ya se explicó, el hombre dedica la mayor parte de su tiempo a la actividad
profesional (preparación, preocupación), tanto para obtener los satisfactores básicos como los
de nivel más elevado consistentes en deseos, ambiciones y temores. El elemento compensatorio
de toda esta actividad es el dinero, representado por sueldo, emolumento u honorarios, además
de otros beneficios que, aunque no expresados en metálico, si contienen satisfactores que
pueden ser convertibles o equivalentes.
Dice Scherecker que "el profesional adquiere por su actividad el derecho a un sueldo que
cambia la distribución del dinero, o de otros bienes, en el mundo, y normalmente su actividad
cumple ciertas obligaciones estipuladas".
El cumplir con las condiciones dentro de las cuales el trabajo profesional ha sido contratado, y
el percibir un sueldo por el mismo, se pone al servicio de otros el "saber hacer", pero de
ninguna manera la dignidad humana, El sueldo o salario no compra al hombre, solamente
compra las habilidades del hombre. La persona no está obligada a desempeñar funciones que
no estén de conformidad con la escala de valores morales que respalden su condición de
profesional digno. Es algo así como comprometer lo que antiguamente se conocía como el
honor.
Los deberes profesionales no comienzan al recibir el Diploma o el Título. Desde el mismo
momento en que se decide la actividad profesional que se va a ejercen el individuo adquiere
una responsabilidad moral muy especial. el estudiante de una determinada profesión no puede
sustraerse a los deberes que correspondan a la misma, alegando que aún no la ejerce, ya que en
cl momento en que empieza a estudiar, se obliga a los deberes que la misma profesión ha
establecido.
12. La educación y la moral.
El objetivo fundamental de la educación consiste en la formación de la conciencia moral del
hombre, para que este intuya los valores éticos fundamentales tales como:
El amor a la verdad
El apego a la sobriedad y a la lealtad
La dedicación y la responsabilidad al trabajo
El interés a la justicia y al bien común
La aversión hacia la venganza, el odio, la hipocresía, la avaricia, el egoísmo y la cobardía
La educación ha de procurar conducir a los jóvenes hacia la reflexión científica sobre los
grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida y del cosmos, a fin de proporcionar
vivencias más profundas. Esto llevará hacia una formación de una cultura general que lleve a la
comprensión de nuestra cultura nacional, así como también a la comprensión de otras culturas
distintas a la nuestra.
Esta cultura general hará que el individuo se sienta, "ciudadano del mundo", mediante la
comprensión que obtiene de las formas de vida y manifestaciones culturales de otros pueblos.
De este modo, contribuirá a que haya mayor tolerancia para con otros pueblos, otras
costumbres y otros valores.
Etica profesional de la abogacía
Se ha cuestionado la posibilidad de señalar principios éticos y normas morales para el ejercicio
de una profesión que es realizada por un hombre adulto, ya formado, que tiene su propia
concepción de la vida, de la sociedad y por tanto de la profesión. Pero lo que se pretende es
formular pautas específicas
que regulen el correcto desempeño de cualquier profesión. En lo que se relaciona con la
profesión de abogado se establecen tres clases de deberes: con el cliente, con la autoridad y con
el adversario.
Deberes del abogado con el cliente.
Los deberes del abogado con el cliente pueden sintetizarse así: lealtad e independencia.
La lealtad obliga al abogado el cumplimiento de los siguientes deberes: decirle la verdad,
hacerle conocer el alcance del problema mantenerlo informado sobre el avance del proceso,
demostrar interés por la causa, actuar con agilidad, instruir al cliente sobre lo que debe hacer o
decir, presentar toda la prueba posible, no transigir ni renunciar derechos sin el expreso
consentimiento del cliente, etc.
La independencia del abogado le obliga a no ser partícipe de los intereses en conflicto y por eso
no es conveniente el pacto de cuota- litis así como la aceptación del mandato, porque el
primero convierte al abogado interesado en la cuota-litis, y, el segundo le hace también
litigante, haciendo proclive a que el proceso se revista de pasión y encono.
Deberes del abogado con la autoridad.
Los deberes del abogado con la Autoridad los resumimos así:
a. Respeto a la magistratura. La Autoridad, el juez o tribunal son dignos de todo respeto por
la investidura y función que ejerce independientemente de la persona.
b. Verdad para la justicia y fe en la justicia. El abogado debe hacer del proceso
una síntesis de la verdad descubierta conla investigación a fin de que el Juez pueda
tener seguridad de "administrar justicia". El abogado tiene que demostrar su fe en la
justicia y en el ejercicio de la profesión frente a la autoridad.
La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es
decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes
costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto
pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependra de como es
en si la persona y como se desarrolla con la sociedad, suele surgir conflictos pues
las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder
hablar sobre ética y moral antes debemos entender que son ambas para poder
distinguirlas.
Como es conocido, la moral se estructura en tres elementos, la actividad moral,
las relaciones morales y la conciencia moral, donde la actividad moral expresa su
objetivación, las relaciones morales, la unidad entre sus lados objetivo y subjetivo
y la conciencia, el propiamente subjetivo. La moral se puede definir en dos
direcciones, primero como el sistema social de exigencias y prescripciones
normativas y segundo como la forma personal, individual de percepción de estas
prescripciones, así como su concreción en la realización práctica. Estas dos
direcciones se reflejan en los conceptos de conciencia moral social y conciencia
moral individual. El análisis estructural funcional permite comprender y distinguir
los elementos que conforman la estructura de la conciencia moral, el carácter de
su interacción y las tendencias de su desarrollo, porque descubre las etapas y las
modificaciones concretas del tipo dado de conocimiento, permite explicar los
métodos de su funcionamiento en el contexto histórico de las relaciones sociales
en general, prever y pronosticar su desarrollo. La distinción entre conciencia moral
social y conciencia moral individual como componentes de la conciencia moral
tiene un importante sentido metodológico, pues precisamente en su interacción se
realiza la regulación moral. La caracterización de la conciencia moral social es el
fundamental para la definición de las necesidades e intereses sociales, conciencia.