Geo Qui Mica
Geo Qui Mica
Geo Qui Mica
Área: Geología
IV.- FUNDAMENTACIÓN
La Geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base
de la geología y de la química estudia la composición y dinámica de los
elementos químicos en la Tierra, Sistema Solar y Universo. Determinando la
abundancia absoluta y relativa, distribución y migración de los elementos entre
las diferentes partes que los conforman. En la Tierra se utiliza como principales
testimonios de las transformaciones los minerales y rocas componentes de la
corteza terrestre, con el propósito de establecer leyes o principios en las cuales se
basa tal distribución. Los elementos geoquímicos son en una escala de mayor a
1
menor abundancia.
Está asignatura está enfocada a alumnos de 2º año y por lo tanto corresponde al
grupo de asignaturas básicas. Rescata los conceptos vertidos en Química e
Introducción a la Geología, se amplía lo desarrollado en esta última, en varios
aspectos y sirve como base para las asignaturas Mineralogía, Petrografía Ígnea y
Metamórfica, Sedimentología, Suelos, Geología de Yacimientos Minerales,
Hidrogeología y Prospección geológica.
V.- OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
VI.- CONTENIDOS
Tema 2: Cosmoquímica.
Origen del universo. Teorías cosmogónicas. Evolución estelar. Origen de los
elementos en el cosmos. Abundancia cósmica y solar de los elementos. Los
meteoritos: clasificación, mineralogía, estructura, elementos mayores y trazas.
Evolución de la luna. Planetas del Sistema solar.
2
Magmas, origen y procesos de diferenciación. Elementos mayoritarios, trazas y
tierras raras en la evolución magmática. Diagramas de variación de dos y tres
elementos. Diagramas de multielementos. Cristalización fraccionada y fusión
parcial. Series de rocas. Diagramas de discriminación geoquímica y relación con
el ambiente tectónico. Coeficiente de partición.
3
VII.- PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
TRABAJOS PRÁCTICOS DE GABINETE Y LABORATORIO
4
Analítica Muestreo de suelos y agua. Características de la muestra para analizar.
Características del Instrumento: Interferencias. Límites de detección.
Interpretación de diagramas. Determinación de PH, Conductividad y Residuo
Seco en Hidrogeología y Suelos. Determinaciones de aniones y cationes
mayoritarios en muestra de agua y suelo.
VIII.-RÉGIMEN DE APROBACIÓN
REGLAMENTO INTERNO
1 Los T. P. consistirán en tareas de gabinete y de campo.
2 La asistencia a las clases de T. P. es obligatoria.
3 El Alumno que tuviera más del 25% de inasistencia a los Trabajos Prácticos
perderá la condición de regular.
4 El Alumno que tuviera más del 20% de inasistencia (o 1 inasistencia) a los
Teórico-Prácticos de Laboratorio (Trabajo Práctico Nº 4: Métodos Analíticos
en Geoquímica) perderá la condición de regular.
5 La asistencia a las clases de Trabajos Prácticos de Campo deberá ser del
100%.
6 Los T. P. de campo serán coordinados con anticipación.
5
7 Los T. P. (de aula y campo), cuestionarios y parciales serán incluidos
correlativamente en una carpeta de trabajos prácticos, la que estará
permanentemente actualizada, pudiendo ser requerida en cualquier
oportunidad.
8 Los T. P. realizados deberán entregarse para su corrección durante el Trabajo
Práctico siguiente. Será considerado ausente el alumno cuyo T. P. no resulte
satisfactorio.
REGULARIZACION DE LA MATERIA
9 El alumno deberá aprobar tres (3) parciales con un puntaje mínimo de seis (6)
sobre diez (10) puntos.
10 Para rendir cada parcial el alumno deberá tener aprobado los anteriores y
presentar el mismo día la carpeta de T.P. con la totalidad de los T.P.
comprendidos, aprobados.
11 La ausencia a un parcial será considerada aplazo.
RECUPERACIONES
12 Los teórico-prácticos de laboratorio no son recuperables.
13 Los trabajos de campo no son recuperables.
14 Previo a cada parcial se entregarán artículos en inglés para ser traducidos por
grupos, el grupo que no entregue la traducción en la fecha estipulada no
tendrá derecho a rendir el parcial subsiguiente.
15 Los alumnos tendrán derecho a una recuperación de cada Trabajo Práctico
que hubieran reprobado.
16 Cada examen parcial tiene 2 (dos) recuperaciones que se realizarán de
manera sucesiva luego de haber transcurrido al menos 48 horas de cada
examen.
6
X b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. DANA E. S. y FORD W. E., l979. Tratado de Mineralogía.. Ed.
CECSA.
2. DE SMETH, J. B., 1997. Analytical Chemistry M6 (MEX-3). Curso
ITC.
3. HURLBUT, C. S., 1978. Manual de Mineralogía de Dana.. Editorial
Reverté.
4. SPIEGUEL, M., 1991. Estadística. McGraw-Hill.
5. WEDEPOHL K. H., 1978. Handbook of Geochemistry.
6. TURNER, F. J. y VERHOOGEN, J., 1978. Petrología ígnea y
metamórfica. Ed. Omega. Barcelona.
7. VAN DER LEEDEN, FRITS, F. L. TROISE AND D. K. TODD, 1990.
The Water Encyclopedia. Ed. Lewis Publishers.