Historicidad de La Historia de La Psicologia en Argentina
Historicidad de La Historia de La Psicologia en Argentina
Historicidad de La Historia de La Psicologia en Argentina
Departamento de Psicología
Licenciatura en Psicología
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Trabajo Práctico:
Periodo de la Psicología clínica, experimental
y social en el inicio del Siglo (1895-1916)
1
El nacimiento de la psicología en la Argentina: Positivismo y Nación
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la periodicidad por la que
atravesó la historia de la psicología, entender cuál fue el rol de estado en cada uno de los
oportunidades.
En primer lugar, en algunos trabajos pioneros en las primeras décadas del siglo XX
producidos en las décadas de 1960, 1970 y 1980 (; Monasterio, 1965; Gotthelf, 1969; Ardila,
1979; Horas, 1961, 1981; Cortada, 1978, 1989; Papini, 1985; Vezzetti, 1988). Desde ya, no
resultaría sencillo encontrar rasgos comunes en tan variada bibliografía, realizada desde
diferenciados.
generales han sido muy limitadas (Foradori, 1935; Gotthelf, 1969; Papini, 1978; Vezzetti, 1996).
Desde ya, podría afirmarse con fundamento que tal limitación panorámica es resultado del
que cualquier intento de periodización de la psicología argentina parece ser, en primer lugar,
una empresa prematura. Es decir, no podría tratarse más que de un esquema provisorio,
2
Período de la psicología clínica, experimental y social (1895-1916)
El nacimiento de la psicología en nuestro país puede ubicarse a fines del siglo XIX, en el
conservadora que gobernó Argentina entre 1880 y 1916, a través del Partido Autonomista
oligárquicos y asociados al sector ganadero del país. Se produjo bajo esta fuerza ganadera, la
país a los «extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e
introducir y enseñar las ciencias y las artes» y ordena al Estado fomentar la inmigración
Experimental en el colegio Nacional Central por Horacio G. Piñero y unos años después en la
Víctor Mercante.
“La psychologie experimentale dans la republique Argentina”. Horacio Piñero había afirmado
3
En ese contexto que estuvo dominado por una cultura científica, bajo el positivismo,
esa temprana recepción de la nueva psicología se haría a través de cinco canales de facilitados
3. Las obras de divulgación de autores franceses, muy especialmente las dos famosas
contemporaine de 1879.
aquellos que encaraban editoriales como Daniel Jorro, la España Moderna, Librería de
Fernando Ré, Sempere y Cía, entre otras, cuestión que ha sido documentadamente analizada
Horacio Piñero y José Ingenieros, reiterarían, casi sin variantes, esas palabras de Binet. En
4
efecto, en 1902 Piñero iniciaba su curso de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras con
expresiones similares:
que Ribot funda la Revue Philosophique en esa misma época, podemos decir que de
En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que estos tres
factores estaban en la base de la nueva psicología. Tal afirmación, ponía de manifiesto que, de
aquel trío, solamente las figuras de Charcot y Ribot, y con mayor generalidad, la psicología de
psicología argentina. Por tal motivo, el conocimiento de su obra fue bastante limitado.
Considerando ese clima de ideas se hace necesario esclarecer dos cuestiones. La primera, que
ejemplo, los que Piñero organizó tempranamente en el país, en el Colegio Nacional Central en
psicología experimental en la temprana psicología argentina tenía poco que ver con el
concepto de psicología experimental producida en Alemania en el último cuarto del siglo XIX.
difundida en el país y, en la misma dirección, con los estudios médico-psicológicos como los
5
denominaban Toulouse, Vaschide y Piéron (1904/1906) en su obra precisamente titulada
que podían generar las ciencias naturales con sus métodos (particularmente la observación y la
criminólogo y sociólogo italiano) bajo este perfil desarrolla una “psicología biológica” con una
fuerte impronta evolucionista. En 1906, consideraba que para estudiar las funciones psíquicas
se necesitaban nociones generales de biología y fisiología cerebral, por lo que los métodos de
la biología le eran de gran utilidad. Además, pensaba que lo que no provenía de la clínica o del
laboratorio, carecía de un valor científico cierto. Piñero, fue otro de los primeros profesores de
no médica, muy distinta, a pesar de que partía de una corriente positivista. Por esos años, en la
profesores, semejante a las europeas. Su primer director fue Víctor Mercante, un educador
partir de él, se creó la llamada “Escuela de la Plata”, promoviendo una psicología no clínica,
delito (psicología criminológica), las masas (psicología social), la creación de una identidad
nacional en los inmigrantes (psicología política), etc. Cada persona destacada de la psicología,
debió reinterpretar y difundir la obra de autores extranjeros como Comte, Darwin y Spencer,
Charcot, Ribot y Janet, Binet, Claparède y Piéron para poder crear vías de mejora.
6
Antes se pensaba desde la observación y experimentación, pero con los cambios
interpretación. Esta nueva mirada, generó una psicología muy alejada de lo objetivo de las
ciencias naturales y de sus determinismos, poniendo el foco en problemas tales como los
valores, la libertad, la creación y la vida diaria, desde perspectivas filosóficas e históricas. Una
mirada mas apuntada a la cualidad, que a la cantidad, mas a lo personal y subjetivo, que a lo
con este cambio de ideas, más asociadas a la justicia social. Para esto, era necesario que
incorpore nuevas técnicas desde la psicología aplicada. La escuela era el medio para reunir y
convocar nuevas personas que luego construirían el sistema social, mientras que la universidad
era un foco opositor a estas ideas. La escuela era para el poder un espacio controlable, en el
necesidad de construir una Nación. El positivismo proviene de la cultura basada en las ciencias
naturales y sus métodos objetivos que buscaban progresar a partir de la puesta empírica y
demostrativa. Y, por otra parte, hablamos de la construcción de una Nación, dado que, con la
llegada de los inmigrantes, que generó grandes cambios sociales, y la llegada de nuevos
conformarse la estructura social. Estos dos componentes combinados, hicieron que la mirada
psicología.
7
Es por eso que, bajo estos conceptos, se conforma una psicología con una mirada
clínica, experimental y social. Este período de considera finalizado cuando se torna con una
8
Bibliografía