Corrientes - EJE 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

● 1- Concepto de Recepción y su utilidad como herramienta metodológica.

El Tamiz
francés en la recepción local. Ejemplo.

Es un concepto que transversaliza la materia, permitiendo pensar la excepcionalidad del


campo psi en la argentina a partir de su recepción del pensamiento intelectual francés, así
como la hegemonía del perfil psicólogo psicoanalista que primó desde antes de la
institucionalización de la carrea.
Su utilidad como herramienta metodológica reside en poder pensar una apropiación activa
de los contenidos que viajaban internacionalmente y que llegaban a la argentina,
entendiéndose que en esa apropiación había una acción activa de selección, es decir, de
textos, teorías e ideas que pregnaban mejor en Argentina que otras.

Texto Foucault.
Prejuicio de la naturaleza en articulación a los principios de la psicología y la recepción e
instauración de la misma en Argentina.
Breve historia de la psicología. Siglo XIX, la psicología nace como derivación de las
preocupaciones de las ciencias de la naturaleza, el estudio de fenómenos de la naturaleza
regidos por leyes, patrones, formas hereditarias, cuantificables, caracterizables y medibles,
así como observacionales y experimentales. Positivismo sobre lo natural, y su posibilidad de
cuantificar, hipotetizar y experimentar.
- Modelos fisiológicos: los fenómenos más simples y elementales como constitución de
lo más complejo en su constitución. De lo complejo a lo simple. Generalizaciones y
universalización.
- Modelos orgánicos: Psiquismo y realidad humana estudiada desde el cuerpo y lo
orgánico. Procesos de adaptación, regulación interna, estímulo-respuesta, sistema nervioso,
placer, dolor, sentimientos, psicofisiológico.
- Modelos evolucionistas: Evolución de lo humano desde lo animal. Organización
jerarquiza, integración, adaptación al medio, complejizarían de conductas de supervivencia,
evolución de las estructuras, personalidad, sentimientos, voluntad.

Texto Klappenbach.
Primer periodo. 1895 a 1916.
Se instaura en la Argentina una Psicología Experimental, junto a la instalación de sus
respectivos laboratorios como área de ejercicio y enseñanza. Estos servían a propósitos de
psicofisiología (V. Mercante, pedagogo), psicología experimental (Piñero, médico fisiólogo),
en la Facultad de Filosofía y Letras.
H. Piñero tenía actividad en facultades de psicología en Francia, siendo inspirado por las
ideas allí recibidas, trayéndolas a Argentina, sin traducir, en idioma francés. Fue el primero en
decir que somos intelectualmente franceses.
- Director del primer curso de psicología experimental en Argentina.
Las ideas francesas tenían un carácter excepcional para la psicología argentina.
- Los estudiantes y profesores hacían su perfeccionamiento en las facultades de Francia.
“Viaje consagratorio”.
- Era modelo del conocimiento y pensamiento. Los programas de facultades y catedral
se inspiraban en los modelos franceses de medicina para hacer los locales.
- En su análisis, se ve que las ideas argentinas son historiográficamente francesas.
- Lectura de obras francesas: Janet, Ribot y Grasset.
- Traducción de obras francesas a la lengua castellana. Circulación de editoriales.
- Los 3 autores principales: Wundt en Alemania, y Charcot y Ribot en Francia, con mayor
recepción.
J. Ingenieros. Médico. Retoma a Piñero y a los autores franceses en la conformación de la
psicología desde la recepción del tamiz francés. El junto a Piñero, señalan la observación
clínica, la investigación experimental y la divulgación científica como los 3 factores
fundamentales de la nueva psicología. Trabajó en la psicología positivista e inició una revista
de circulación.
Conoce sobre Ribot y su cátedra de psicología, así como Binet y Janet, de quien habla sobre
su psicología clínica, cultura médica, su estudio de enfermedades y sus críticas al
psicoanálisis, acusándolo de pansexualista {todo se reduce a la sexualidad, ignorando que la
sexualidad en psicoanálisis es más abarcativa que en el uso común del concepto}.

Los franceses. Ambos constituyen el sesgo clínico francés en Argentina.


-Charcot con la hipnosis, histeria, cuadros patológicos y la predisposición neurológica de la
histeria. Estudiaba las patologías y lo anormal. Impulsor principal de la Obs. clínica.
-Ribot psicología comparada, patológica y etnográfica. Organizador principal del campo
institucional. Resultaría siendo director de una cátedra de orientación experimental en la
Sorbona.
La psicología se denomina como experimental en Argentina por la introducción de la
Medicina Experimental de Claude Bernard, médico francés. Lo patológico tenía estatuto
experimental.
Recepciones de Toulouse y Pieron, que hablaban de los dominios y métodos de la psicología,
incluidos en el pensamiento médico clínico francés. La temprana psicología experimental se
desarrollaba en la argentina siguiendo un modelo e influencia francés.

Texto Plotkin.
La orientación clínica de la psicología en Argentina, funcionó como doble vía de implantación
del psicoanálisis, desde la experimentación y desde la clínica. H. Piñero crea un segundo
curso de psicología, siendo el primero de psicología experimental, fisiológico, el segundo era
sobre procesos mentales superiores y la filosofía.
En los cursos no se incluía al psicoanálisis todavía, pero sí temas y autores relacionados,
como pueden serlo Charcot y Janet desde la tradición médica francesa, 1901. Freud por sí
mismo aparecería mucho después en el programa, en 1914.
Las ideas de Janet fueron una vía de entrada medica de Freud a la argentina, y entra desde la
crítica, por lo que las primeras aproximaciones a Freud en argentina son negativas. Estas
ideas y críticas fueron retomadas por Ingenieros, que se oponía al psicoanálisis desde una
posición positivista, naturalista y biológica.
Incluso después de la crítica, Ingenieros siguió leyendo psicoanálisis por diversos temas de su
interés que él mismo abordaba, como los sueños, la hipnosis, la histeria y la psicopatología
sexual. En este interés es que llega a difundir e interesar distintos médicos por el
psicoanálisis, constituyéndose su entrada por la vía médica.
Esta difusión fue posteriormente llevada a cabo por Mouchet, quien incluyó por primera vez
la psicoterapia psicoanalítica en los programas de los cursos en la facultad, difundiéndolo
solo como conocimiento.

Otros ejemplos: la vía Masotta y la vía Sciarretta en la introducción del Lacanismo en


Argentina, a partir de posturas fenomenológicas y posteriormente estructurales de la escena
intelectual francesa, con autores como Merleau Ponty, Sartre, Althusser y finalmente Lacan.
Ambos autores leían las novedades, siempre desde el sesgo francés, que tenía mejor
recepción y mayor auge en la cultura.

● 2- Recepción del psicoanálisis en el campo médico francés de comienzos del siglo


XX. Comparación con EEUU.

Texto Klappenbach.
Tradición francesa como tradición clínica patológica
Primer periodo (para contextualizar). A finales del siglo XIX en Francia se inauguraron
investigaciones de Hipnotismo e Histeria de la mano del doctor neurólogo Charcot, de la
cuales derivan la importancia de la observación clínica, propio del campo médico.
En Francia se sitúa, para esa época, el estudio de la desagregación de la personalidad, que
para ese entonces, eran alineadas por Charcot con sus ideas de cuadros patológicos y la
predisposición nerviosa o neurológica de las enfemedades como la histeria, conjugando el
campo médico con las que posteriormente serian llamadas enfermedades mentales (en se
momento, llamadas enfermedades nerviosas). Confluyen postulados médicos orgánicos con
lo mental.
*A modo de guiño, cabe resaltar que los inicios de la carrera y el pensamiento de Freud,
también tienen esta conjugación, como puede verse en su obra póstuma Proyecto de
psicología, introduciendo apartados de lo cuantitativo, lo vivencial, lo afectivo, pero también
todo un apartado sobre las neuronas.
En sí, en Francia estaba instalado una medicina clínica que es lo que posteriormente influyó
en su psicología. Estas posiciones se iban fermentando con la emergente psicología del país,
conjugando elementos.

Texto Foucault.
Desde la psicología el siglo XIX, que se posicionaba como una ciencia natural, desde los
métodos, propósitos, formas de organización y abordajes de las ciencias naturales, en
modelos orgánicos de lo nervioso, lo regulatorio en términos de placer-dolor, umbrales,
mecanismos y reacciones, con referentes como Claude Bernard, que entendía el psiquismo
como organismo, en su capacidad de adaptación y regulación interna, y en modelos
evolucionistas, que seguían y aplicaban las teorías darwinianas del desarrollo e integración
en un conjunto regulado, así como entendimiento de la enfermedad como un déficit o una
regresión en esa evolución lineal, determinista y encaminada, que influenciarían a autores
como Ribot, a un gradual cambio de objeto y postulados dentro de la disciplina, concibiendo
otro orden en lo humano, no solamente naturalista.
Comienzan los estudiantes y practicantes de la psicología a abrirse camino a una nueva
psicología, con nuevos postulados, objetivos, métodos y una forma nueva de pensar a su
objeto de estudio. Esto se da a comienzos del siglo XX, centrándose en la rigurosidad de la
realidad humana, su particularidad y especificidad. Inicios de la psicología como estudio de la
historia personal.
Uno de los primeros autores franceses en situarse desde esta perspectiva, aunque a medias,
sería Janet, médico psiquiatra que comienza el estudio de la conducta real del individuo,
estudiando a su vez su sentido, orientación y contexto, así como su regulación dependiente
del resultado de esa conducta. Aun así, el autor seguía postulando ciertos enunciados
evolucionistas y del prejuicio de la naturaleza, desde sus jerarquías en tendencias y las
respuestas automáticas.
Comienza a postular la importancia de un Otro en las formas propias, en el efecto que esto
cumple en la conducta, la cual desarrolla como reacción a la reacción del otro, y su
adaptación, desarrollándose como un diálogo, por desdoblamiento. Habla de regulaciones
internas en sentimientos, o externa en conducta.
Así, postula la enfermedad como una perturbación en las regulaciones internas o externas,
afectando a sentimientos o a la conducta, por la presencia de Otro y su reacción, ya no
presentándola como un déficit o una regresión, de orden más naturalista. Comienza a darle
importancia a las significaciones de la conducta.

Teniendo estos dos textos en cuenta, se entiende como la tradición experimental y clínica de
la medicina en Francia, iba lentamente incluyendo factores que no incumben a la medicina,
como la conducta y sus sentidos, el sistema nervioso para afecciones mentales y la inclusión
del otro como efecto en el sujeto. Estos desarrollos permitirían una abertura a una tradición
más humanista del sujeto, dando entrada al psicoanálisis.
Texto Janet.
- Crítica la totalidad del concepto de sexualidad en psicoanálisis, criticando su extensión
y abarcacion de sentimientos tiernos, afectuosas, de su somatización a modo de síntoma, y
la libido como la fuerza vital, como generalización y el concepto de sublimación de que lo
avale, acusando la teoría de pansexualista.
- Crítica la totalización de las neurosis como enfermedades de origen sexual.
- Critica la poca definición y ambigüedad que tienen sus términos, en especial el de
libido.
Janet hace una lectura descontextualizada, anacrónica de Freud, en la que muchos de los
postulados que él critica, Freud ya había cambiado, ampliado o anulado.
Sin importar que su texto sea crítico de Freud y del psicoanálisis, este escrito ayudaría a su
propia difusión en el país, a los interesados del campo médico y su unión progresiva a la
psicología.

Texto Dafgal.
El concepto de conducta en Francia ayudó a delimitarlos alcances y campos de cada
disciplina, ayudando a objetivar el objeto de estudio de los hechos psicológicos en
convergencia con el marco de las ciencias naturales, provenientes de la medicina en
principal, con ideas darwinistas de adaptación al medio.
Henry Pieron, habla de abandonar la consciencia para estudiar la conducta como objeto de
estudio de la psicología, su relación con el medio. Con estos postulados, reclamará el
carácter científico de la disciplina. Como sucesor de Binet y seguidor de Ribot y Janet,
articula psicología con fisiología, incorporando psicopatología y psiquiatría.
Estudio de la conducta como relación sujeto-medio, así como una manifestación objetiva,
dando a la psicología estatuto de ciencia natural y objetiva. Pero hay un elemento esencial
entre esta posición de conducta, y la norteamericana, que es el no negar la existencia de la
conciencia por parte de Pieron (Gran diferencia con Watson), que la excluye del estudio de la
psicología por no ser comprobable científicamente. Esto permite mantener cierto clima
intelectual geográfico que en un futuro permitirá el abordaje de temas de orden más
“subjetivo”, psíquico y del orden de lo inferible, a diferencia del clima intelectual americano,
que negó de lleno la existencia de esa dimensión.
Pieron postula la fisiología como el sustrato fundamental de la psicología, existiendo una
continuidad total entre ambas. La función nerviosa y los comportamientos, dando lugar a su
ocupación, la psicofisiología. Respuestas a estímulos e integración de las conductas en una
función superior, permitiendo el comportamiento global y organizado. El estudio del sistema
nervioso con relación a su medio y los sentidos. Lo que se recepciona y la respuesta que se
da en consecuencia.

Daniel Lagache, psiquiatra y psicoanalista, se preocupó por la falta de unidad de la psicología


de la época, entre el naturalismo, de la conducta y la objetividad y el humanismo, de la
experiencia vivida, conciencia y expresión. Busca unificar todas las corrientes en una sola
psicología, tomando a la conducta como objeto de la misma.
Lagache interpreta las tensiones en las dos vertientes como dialécticas, en su objeto de
estudio (conducta/consciencia), sus modelos explicatorios (elementista, asociacionista/
totalidad) y sus métodos (experimentación/introspección). Buscaba una síntesis entre las
dos.
Así, su definición de conducta es complejizada por su pensamiento intelectual, entendiendo
a la conducta en su materialidad y en su simbolismo. La entiende en su funcionalidad de
adaptación al medio, así como su dimensión simbólica, ligada ala consciencia y la
significación en relación a la adaptación, como reducción de tensiones y no como simbolismo
afectivo, una significación más biológica que psicológica. Adhiere la relevancia del medio,
situación en cuanto a la conducta.
A su vez, en la estructura del organismo, lo que él entiende como conjunto global y
organizado, integrado, incluye la historia del sujeto para entender su conducta, incluyendo
así conceptos de consciencia y de personalidad, más humanísticos.
Lagache cree que lo único que diferencia lo naturalista de lo humanista, serían sus métodos
(experimentación/clínica), puesto que la conducta es estudiada por ambos. Clasifica a la
clínica como la más apropiada del estudio psicológico en situación, atravesando este método
varias corrientes clínicas y teóricas, apareciendo el psicoanálisis.

1945. Orienta la clínica hacia lo normal, despatologizando y desmedicalizando la clínica,


como era propio de la tradición francesa. Estudia la vida del hombre en conflicto, la cotidiana
en realidad, y su conducta sobre ella y su interpretación comprensiva como método de
estudio de la experiencia vivida: la interpretación de lo expresivo en las conductas, lo
significativo.
Lagache es el primero en insertar el psicoanálisis en la facultad francesa. Lo hace rechazando
el inconsciente como una sustancia, como una realidad aparte de la consciente, defendiendo
el concepto de personalidad de la psicología como superadora de la antinomia freudiana.
Persiste su posición en el estudio de la conducta, adecuando el psicoanálisis a ella, y no
readecuándose a los postulados distintos del psicoanálisis. Lo ingresa conjugándolo con la
psicología, como la síntesis que siempre busco, y no como una realidad aparte.
Inconsciente como cualidad, característica de ciertas conductas. No como instancias.
Psicoanálisis como estudio de la adaptación al medio y la relación sujeto-medio. Se esfuman
conceptos freudianos ligados al Icc y el punto de vista dinámico es entendido como el
dinamismo entre sujeto-medio y la adaptación siempre desequilibrada. La neurosis, es una
mala adaptación.
En la conjugación de ambas disciplinas, Lagache logró implantar el psicoanálisis en el medio
francés universitario, en la licenciatura de psicología en un medio que no estaba dispuesto a
recibirlo, así como hacer del psicólogo un practicante independiente del médico, legal en su
psicoterapia.
En sí, fue una entrada costosa y difícil, a diferencia de la norteamericana.
EEUU.
Texto Dafgal.
Las primeras carreas e instituciones sobre psicología fueron creadas en Estados Unidos. La
psicología emergente como disciplina autónoma es fenómeno estadounidense, quien ya
contaba con rol profesional y campo legitimado socialmente, en su monopolio de práctica y
conocimientos. Sin embargo, este primer sector se diferencia como tal a partir de las
primeras psicologías experimentalistas, conductistas y con objetivos de ciencia.
La entrada del psicoanálisis en EEUU se da en la década de 1920. Fue fácilmente aceptado
por los médicos por la fluidez de las instituciones en el país, estableciéndose como un corpus
de conocimientos que podía organizar la vida en sociedad, en familia y al hombre. Se
estableció rápidamente como un conocimiento legítimo, científico, acentuando la adaptación
y explicando los fenómenos de agresividad y sexualidad. Al momento del arribo, la medicina
estaba cambiando su posición a una organización más moderna, por lo que nuevas teorías
sobre la salud y la enfermedad tenían mayor posibilidad de instalarse en el marco
epistemológico, a diferencia de Europa, que permanecía más rígida y tradicional.
La recepción por parte de los médicos tenía el propósito de monopolizar ese conocimiento
como médico, que rápidamente circulaba por otros medios legos y de cultura general, como
columnas y revistas femeninas, así como la presencia de legos.
Conjugaron psicoanálisis con neurobiología y ambientalismo en estos periodos de
modernización, de mayor recepción y apropiación. El psicoanálisis en América fue ejercido
principalmente de los médicos y luego de los psiquiatras, sólo después formando psicólogos.
Se buscaba que el psicoanálisis se integrara a la medicina. Así, se impedía lo más posible el
ejercicio de legos, que eran vistos como competencia.

1930. El psicoanálisis era el método terapéutico de los psiquiatras, que perdió peso a medida
de esta década por el ingreso de inmigrantes europeos escapando del nazismo, y que
llegaron a revindicar el psicoanálisis como práctica profesional de formación propia. Es
influenciado por una corriente más social y humanística (el psicoanálisis americano,
construido desde la medicina). Aun así, los americanos lucharon por la formación médica
como interés intelectual del país, con una institucionalización de élite y jerarquizada. La
formación humanística no sobrevivió en la formación médica americana.
Poco a poco el psicoanálisis fue orientándose a una psicología del yo, que buscaban superar
las limitaciones de la teoría psicoanalítica, buscando incluir los dominios intelectuales y
desarrollos. Así, se van integrando al esquema intelectual nociones de higienismo,
psicologismo y educación, cumpliendo las intenciones de superar la reducción a la pulsión y
al inconsciente, enfocándose en una personalidad no neurótica.
Desde ahí, la psicología americana buscaba un fortalecimiento del yo, optimismo más ligado
a Eros, y al ambientalismo. El psicoanálisis americano cada vez se posicionaba más del lado
de una psicología tradicional. Inclusión del intelecto como medio de adaptación, junto a los
sentidos, intenciones y voluntad. Se deja de analizar el conflicto intrapsíquico, abogando por
un mayor control de lo social, liderado por el emergente de esa época: los conductistas.
● 3- Contexto de Recepción de las ideas de Lacan en Argentina.
1942. Fundación de la APA.
1954. Congreso de Tucumán.
1955 a 1959. Creación de las carreras de psicología.

Texto Dafgal y apuntes.


[Contexto]
En la década de los 50’s, se da la creación de las carreras de psicología con orientación
humanística. Los primeros graduados a finales de la década son los encargados de establecer
el rol del psicólogo o psicoanalista en la sociedad, su campo de ejercicio, legitimidad y campo
de saberes. Para esta época, el psicoanálisis ya estaba instaurado tanto en los programas de
los cursos de psicología previos a la carrera, como en el interés y difusión de la sociedad,
libros, revistas entre otros. Los alumnos de las facultades exigían la presencia del
psicoanálisis en la formación.
60’s. contexto ideológico de la Fenomenología, en el que la argentina se leía a autores como
Merleau Ponty, Sartre y Marx, así como estaba regido por un perfil psicoanalítico
proveniente de la APA ortodoxa, que se pronunciaba como Kleiniano anglosajón y que era el
rector oficial del psicoanálisis en argentina, siendo una extenso de la institución oficial de
psicoanálisis, debiéndole a ello la legitimidad de su orientación en los estudiantes.
Se trataba de un contexto muy politizado en Argentina, influenciado por las ideas que
atravesaban el mundo, y las diversas articulaciones de marxismo en las ciencias sociales.

Texto Vainer.
El contexto de la entrada de las ideas de Lacan se da en la década de los 70’s, periodo en el
que se da el golpe de estado de la junta militar, interrumpiendo la democracia y ejerciendo
un poder represivo sobre toda fuerza, ideología, grupo de personas o movimiento que sea
considerado por ellos como “grupo subversivo”. En ese sentido, la facultad y los estudios
sobre psicología se presentaban como una amenaza, por lo que fueron cerradas a su
inscripción. Muchos de los textos, pensadores, alumnos, docentes y autores fueron
censurados, exiliados o desaparecidos, conllevando con ello la censura y represión de la
carrera. Esto llevó a que las noticias de ideas mundiales se retrasaran o nunca llegarán, como
fue lo que sucedió con Lacan. Así, la enseñanza de Lacan se dio de forma escondida, por
fuera de las universidades, en grupos de estudio. El lacanismo constituyó una de las tantas
teorías y prácticas que la dictadura intentó borrar.

Texto Masotta y apuntes.


La tradición intelectual que atravesaba el contexto histórico era el fenomenológico
existencialista, con lecturas de Sartre, Lagache y Merleau Ponty, dos autores franceses que
escribieron y difundieron el movimiento intelectual.
Vía Althusser: la lectura que ese filósofo hace de las ideas de su época, principalmente de
Lacan, que derivan en Masotta.

1965. En ese contexto es que se encuentra el intelectual argentino, Oscar Masotta, con
lecturas y formación fenomenológica.
Fueron 2 los sucesos que lo llevaron a despegarse de la fenomenología:
1. La muerte de su padre, que lo llevaron a su encuentro con el psicoanálisis.
2. Las tempranas lecturas que fue adquiriendo del estructuralismo.
El mismo fue progresivamente abandonando la fenomenología para entrar en el
pensamiento estructuralista, a partir de la lectura del filósofo Althusser, así como demás
autores de distintas disciplinas que se posicionaron en el estructuralismo.
No fue abrupto sino un proceso. Estas nuevas lecturas permitían dejar de lado cierta
concepción del marxismo, así como del hombre y de la vida cotidiana más ligada a la
conciencia y la conducta, lo preverbal, para comenzar a interpretar la realidad en otras
claves, así como en otro lenguaje, dedicado al inconsciente, las estructuras, lo determinista
de la sociedad, el lenguaje y lo simbólico. El foco pasa del sujeto, al medio, como
determinante del primero.

1959. Primera mención de Masotta sobre Lacan, cuya lectura sería una fenomenológica,
entendiendo sus postulados en relación a la consciencia y su participación en la vida
cotidiana, vinculando fenomenología a psicoanálisis.
Lo vincula al marxismo como potencia de analizar la historia individual en relación al
capitalismo.

1964. Masotta ya estaba instalado en el corpus teórico lacaniano, comenzando sus primeras
aproximaciones desde el estructuralismo, todavía atado a la fenomenología.
Desde la lectura de Lacan es que encuentra la articulación con una psicología concreta de
Politzer, ambos unidos en la crítica de la psicología estadounidense. Él mismo ya había leído
sobre Politzer desde el marxismo, así como su lectura sobre el Coloquio de Bonneval de
1961, sus críticas al inconsciente desde la inmanencia del sentido.
Por estos años, la articulación que hacía Masotta de marxismo, psicoanálisis, fenomenología
y estructuralismo convergía todo en la lectura de Lacan. Todo esto en articulación a un
contexto represivo que consideraba subversiva toda idea contraria.
1968. En su establecimiento definitivo como estructuralista, lee a Lacan con el conocimiento
de reglas, de códigos, sistemas, de simbolismo y lenguaje estructurante. En ello exhibe su
nuevo vocabulario, atendiendo a las estructuras y lo inconsciente de la realidad. Entiende al
hombre como producto del sentido, y no como el sentido producto del hombre. A su vez, se
encamina a una relectura de Freud desde estas claves, promoviendo este hecho,
entendiendo que las ideas de Freud quedaban desactualizadas sin una articulación entre
Lacan y Althusser. Toma a Althusser en sus palabras sobre la “soledad teórica” de Freud en el
descubrimiento y estudio del inconsciente.
Fue la lectura de Althusser lo que llevó a Masotta al estructuralismo, y así, a la implantación
del lacanismo, finalmente, en claves estructuralistas, presentando un cambio de paradigma
en el psicoanálisis del país. El autor habría tenido una doble lectura de lacan. Lacan es
introducido no solo desde el campo psi, sino como un intelectual filósofo, así como político,
por su unión a las lecturas de Althusser y Politzer.

Así en Argentina, por recepciones por parte de Masotta y de Sciarretta es que se produce
una ruptura epistemológica entre el primer perfil y las ideas que este englobaba. El nuevo
perfil del psicólogo psicoanalista argentino, de la década de los 70’s se caracteriza por los
estudios en grupo y la difusión de las ideas de estos dos actores en el país, que difundan un
estructuralismo con autores psicoanalíticos como no psicoanalíticos, todos del campo
estructural. Se recepciona a Lacan principalmente en el dispositivo de grupos de estudio
debido a la censura de la dictadura del 76’, difundiéndose de forma privada e “ilegal”.
La conformación de este segundo perfil argentino engloba las ideas del estructuralismo,
leyendo de esta forma a Lacan, así como criticando las ideas deterministas, naturalistas,
biologicistas de Klein, entendiendo a la pulsión como endógena, como presente dese el
nacimiento, para combatirla con ideas de la importancia del otro social, de la cultura y de la
estructuración psíquica, del inconsciente por el lenguaje. A su vez, se articula el psicoanálisis
con el marxismo, entendiéndolo desde el estructuralismo como la estructura económica que
subyace a todo individuo desde la alienación, inconsciente.
El lacanismo se constituye como hegemonía en el país

Texto S. Bleichmar
La autora se encuentra en un contexto argentino post lacaniano, al cual llegó por vía
Masotta, desde la vía Althusser. Se posiciona en una variante epistemológica
contemporánea, partiendo del lacanismo francés, pero no tomándolo en su totalidad. Se
vinculó especialmente con Jean Laplanche, el autor del realismo del inconsciente. Se
posiciona en la recepción argentina del "Ni sin lacan ni con lacan". Su recepción se da
brevemente en los grupos de estudio de Sciarretta previos a su exilio por dictadura, viéndose
interrumpida y continuada fuera de Argentina.
Cuestiona y critica las ideas de Lacan sobre que el inconsciente estaría solo estructurado por
lenguaje, planteando el postulado como un reduccionismo, elevando su teoría a partir del
concepto freudiano de represión originaria que le permite pensar el momento como
originario, de constitución, y no uno mítico. En esta línea, combate a su vez ideas de los años
60’s con el Kleinismo, el cual planteaba que con el inconsciente se nace, de modo innato.
Es a partir de Lacan que puede pensar el inconsciente como efecto de la sexuación del otro,
en términos de elementos residuales depositados en el infans. Toma de Lacan la noción de
que no se nace con inconsciente, sino que en algún momento el mismo se funda.
Critica del estructuralismo la relativización del tiempo, su ahistorización, haciendo de ellos
algo mítico más que algo preciso, analizable.
En dictadura y en exilio en México, Bleichmar se vincula con Jean Laplanche, quien estaba en
batalla intelectual con Lacan por las mismas razones que Silvia.
Silvia actuó como referente del postlacanismo en Argentina, impulsando la creación de una
revista llamada Zona Erógena, la cual difundía ideas del momento, lacanianas o no, con
aportes de Laplanche y otros autores argentinos.

Texto Sciarretta.
Las enseñanzas de Sciarretta en Argentina datan desde los 60’s, en el dispositivo de grupo de
estudio privado tras la necesidad de una continuidad teórica y de enseñanza por las
constantes interrupciones de la democracia en argentina. El mismo tenía un bagaje teórico
de Althusser, Hegel, Marx, Freud y finalmente Lacan. Era de militancia de izquierda
comunista y abordaba a Marx desde Althusser, es decir, desde el estructuralismo.
Los grupos de estudio surgen a finales de los 50’s como reacción a la interrupción constante
de la democracia en argentina, lo cual afectaba a la enseñanza de contenidos así a la estadía
en facultad, habiendo sucedido por esos años la noche de los bastones largos. En los
dispositivos se enseñaba todo lo que la dictadura no permitía. Rápidamente se constituyeron
como universidades paralelas que desarrollaban autores y conocimientos de la época,
ampliando el campo intelectual y profundizándolo, así como articulándolo entre varios
autores y disciplinas, partiendo del conocimiento de que Sciarretta era un amplio lector. Se
articulaba el campo psi con las problemáticas y teorizaciones de otras ciencias sociales. Así se
constituyeron las universidades de las catacumbas.

Sciarretta introduce a Lacan desde el estructuralismo althusseriano.


1969. Sciarretta realiza una lectura althusseriana de Marx, permitiéndole formular para sus
programas de estudios una visión critica epistemológica que posteriormente transportara a
la lectura de Lacan, momento histórico en el que en la argentina se está pasando del
Kleinismo al Lacanismo. Así, Sciarretta da los grupos de estudio desde una clave marxista y
con la idea de una refundación de Freud y Lacan desde el mismo. Se daba una articulación
entre psicoanálisis y marxismo/política ilegal para la época de dictadura. Esta articulación era
la llamada psicobolche, cuyo nombre cargaba con el peso de una figura de psicólogo como
transformador social, lo cual, para la época, era algo negativo.
Las complejas relaciones entre este último periodo psicoanalítico con todo lo que engloba y
su interrupción/censura por parte de la dictadura, conlleva en su historia la lucha posterior
que significo significar todos los acontecimientos de la misma, dándose una lucha entre el
olvido y desprestigio, contra el recuerdo activo, la memoria presente que guiara y juzgara ese
pasado doloroso.
Muchas de las teorías psicoanalíticas, ya con la inclusión de lacan en el mismo, así como sus
grupos de escisiones, están marcados y adecuados por una lectura que incluye la historia
particular del país. Un ejemplo de eso puede ser la teoría de Silvia Bleichmar, a partir de la
cual critica la visión de F. Dolto, en respuesta a lo sucedido en nuestro país con la apropiación
de bebes, que se posiciona del lado de la verdad, de la legitimidad a la identidad y del origen
de cada uno, por sobre el “segundo trauma” que sería el revelar dicha identidad, dolorosa
pero necesaria. Estas nuevas teorías post dictaduras están atravesadas por los sucesos de la
misma, buscando dar respuesta a los nuevos interrogantes.
Se inscribe la lucha por restituir las practicas sociales, grupales, teóricas y los distintos
dispositivos que intentaron ser desaparecidos pre-dictadura, como el dispositivo grupal en
psicoterapia, comparable a los grupos de estudio en tanto difusión o tratamiento de un tema
en grupo, compartiendo ideas, los grupos gremiales o las experiencias piloto, así como
restituir la práctica del psicólogo/psicoanalista en el ámbito social tanto como en el privado.

También podría gustarte