Prueba Niebla

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Liceo Bicentenario

Presidente Balmaceda

Control de Lectura: “Niebla” (Miguel de Unamuno)

Nombre:__________________________________________ IV° medio___ __/__/__ Puntaje:_____ %:_____ Nota:_______

Instrucciones:
- Leer comprensivamente un texto e inferir ideas extratextuales.

I.- Selección Única. Lee, atenta y silenciosamente, cada uno de los siguientes fragmentos y responde marcando la letra (a, b, c, d, e)
que consideres correcta (2 puntos cada una, total 16 puntos).

* “—¡Bueno, basta!, ¡basta!, ¡basta! ¡Esto no se puede tolerar! Vienes a consultarme, a mí, y tú empiezas
por discutirme mi propia existencia, después el derecho que tengo a hacer de ti lo que me dé la real gana,
sí, así como suena, lo que me dé la real gana, lo que me salga de...
—No sea usted tan español, don Miguel.
—¡Y eso más, mentecato! ¡Pues sí, soy español! Español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de
espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi
religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios, un Dios español, el de
Nuestro Señor Don Quijote, un Dios que piensa en español y en español dijo: «¡Sea la luz!», y su verbo
fue verbo español...”.

1. El diálogo se da entre Unamuno (el autor) y:


a) Augusto Pérez.
b) Víctor Gotti.
c) Fermín, el anarquista tío de Eugenia.
d) Él mismo, frente a un espejo de su despacho.
e) Nosotros los lectores.

2. Respecto de ser “español”, don Miguel de Unamuno se siente:


a) Triste, pero esperanzado.
b) Agobiado y sin remedio.
c) Orgulloso y, a la vez, con decisión.
d) Feliz y, a la vez, tranquilo.
e) Todas las anteriores.

* “- Pues lo mismo –me contestó-, exactamente lo mismo sucede con eso que usted llama entes de
ficción; es fácil darnos ser, acaso demasiado fácil, y es fácil, facilísimo, matarnos, acaso demasiado fácil,
pero ¿resucitarnos?, no hay quien haya resucitado de veras a un ente de ficción que de veras hubiese
muerto. ¿Cree usted posible resucitar a Don Quijote? –me preguntó.
- ¡Imposible! –contesté.
- Pues en el mismo caso estamos todos los demás entes de ficción.
- ¿Y si te vuelvo a soñar?
- No se sueña dos veces el mismo sueño.”

3. Según Augusto, lo verdaderamente fácil en relación con un ente de ficción es:


a) Nacer.
b) Crecer.
c) Cambiar.
d) Morir.
e) Resucitar.

4. Augusto menciona a “Don Quijote” con el fin de establecer un ejemplo de:


a) Identificación entre él y el héroe de La Mancha.
b) Comparación entre sí mismo y este caballero andante.
c) Existencia en la realidad cotidiana de ambos personajes.
d) Presentación de igualdad de destino entre él y este ingenioso hidalgo.
e) Todas las anteriores.

* “El amor precede al conocimiento, y éste mata a aquél. Nihil volitum quin praecognitum, me enseñó el
padre Zaramillo, pero yo he llegado a la conclusión contraria y es que nihil cognitum quin praevolitum.
Conocer es perdonar, dicen. No, perdonar es conocer. Primero el amor, el conocimiento después. Pero
¿cómo no vi que me daba mate al descubierto? Y para amar algo, ¿qué basta? ¡Vislumbrarlo! El vislumbre;
he aquí la intuición amorosa, el vislumbre en la niebla. Luego viene el precisarse, la visión perfecta, el
resolverse la niebla en gotas de agua o en granizo, o en nieve, o en piedra. La ciencia es una pedrea. ¡No,
no, niebla, niebla! ¡Quién fuera águila para pasearse por los senos de las nubes! Y ver al sol a través de
ellas, como lumbre nebulosa también.”.

5. Según este fragmento, lo que permite que la niebla se disipe es:


a) El amor.
b) El perdón.
c) El conocimiento.
d) La intuición.
e) Ninguna de las anteriores.

6. Podemos deducir que para este personaje; el amor es:


a) Fruto de conocer a la persona amada.
b) Producto de un largo proceso de conocimiento entre dos.
c) Desarrollo, paulatino, de el diario vivir con otra persona.
d) El inicio de un proceso de conocimiento del otro(a).
e) Una ciencia que requiere dedicación y esfuerzo.

* “Y ahora, ahora que está usted dormido y soñando y que reconoce usted estarlo y que yo soy un sueño
y reconozco serlo, ahora vuelvo a decirle a usted lo que tanto le excitó cuando la otra vez se lo dije: mire
usted, mi querido don Miguel, no vaya a ser que sea usted el ente de ficción, el que no existe en realidad,
ni vivo ni muerto…, no vaya a ser que no pase usted de un pretexto para que mi historia, y otras historias
como la mía, corran por el mundo.
Y luego, cuando usted se muera del todo, llevemos su alma nosotros. No, no, no se altere usted, que
aunque dormido y soñando, aún vivo. ¡Y ahora, adiós!
Y se disipó en la niebla negra.
Yo soñé luego que me moría, y en el momento mismo en que soñaba dar el último respiro me desperté
con cierta opresión en el pecho. Y aquí está la historia de Augusto Pérez.”.

7. La última frase del texto: “Y aquí está la historia de Augusto Pérez”; podemos relacionarla con que:
a) El personaje realmente existió, o sea, es un ser histórico.
b) Unamuno se decide a escribir Niebla, después de soñar con Augusto Pérez.
c) Ese es el final de la historia de Augusto, quien por fin dejó de existir.
d) Finalmente, Augusto Pérez pasa a ser un hombre de carne y hueso como nosotros.
e) Unamuno decide dejar su obra Niebla tal como estaba, sin modificarla como se lo pedía Augusto

8. La última parte del sueño de Unamuno consiste en que:


a) Decide resucitar a Augusto.
b) Asegura que dará una nueva compañera a Augusto Pérez.
c) Sueña que está a punto de morir.
d) Decide convertirse el mismo en un ente de ficción.
e) Ninguna de las anteriores.

II.- TÉRMINOS PAREADOS. Ubica el número de los personajes de la columna “A”, en el paréntesis del hecho o
descripción de la columna “B” que corresponda. Todos los paréntesis deben completarse. (1 punto cada una,
total 18 puntos)

_______ A _______ ____________________________ B _________________________


1.- Fermín ( ) Personaje al que de verdad Eugenia amaba.
2.- Unamuno ( ) Sabio de origen griego, investiga el carácter femenino.
3.- Mauricio ( ) Criada puertas afuera en casa de Augusto se ocupa del planchado.
4.- Augusto Pérez ( ) Protagonista de Niebla, un ente de ficción.
5.- Liduvina ( ) Rector de la Universidad de Salamanca.
6.- Rosario ( ) A él recurre Augusto, cuando dice no entender a las mujeres.
7.- Eugenia Domingo del Arco ( ) Se ganaba la vida dando clases de piano.
8.- Orfeo ( ) No trabajaba, metía ideas en la cabeza de Eugenia.
9.- Paparrigópolus ( ) Criada de la casa de Augusto Pérez.
( ) Advierte a su Señorito acerca del carácter de Eugenia.
( ) Saciaba lo erótico o carnal de Augusto, pero no la amaba.
( ) Augusto conversaba con él, aunque él no podía responderle.
( ) Se consideraba a sí mismo “anarquista – místico”.
( ) Tío de Eugenia, la cobijaba en su casa.
( ) Existió en la realidad, aunque participa como personaje.
( ) El perro que acompañaba a Augusto.
( ) De tan poca voluntad, que para tomar un rumbo seguía a un perro.
( ) De carácter difícil, toma la decisión de no casarse con Augusto.

III.- Responde, completa y ordenadamente, las siguientes preguntas. (3 puntos cada una, total 6 puntos)

1.- ¿Por qué tanto los personajes como el autor insisten en denominar “nivola” a la novela Niebla?
2
2.- ¿Qué razones darías para el título de la novela: “Niebla”? Señala al menos dos.

También podría gustarte