Silabo Ing. Mant. 2022 A - Fime

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA RUMBO AL TERCER MILENIO

SÍLABO
I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura: INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO


1.2. Código: M 1052
1.3. Condición: Obligatorio
1.4. Modalidad de la asignatura: No presencial (virtual)
1.5. Requisito: M 0949
1.6. Horas de clase: Teoría: 3 Práctica: 2
1.7. N° de créditos:
1.8 Ciclo: Décimo
1.9. Semestre Académico: 2022-A
1.10. Duración: 17 semanas: 04.04.22 al 30.07.22
1.11 Aula virtual
1.12 Docente y correo institucional Ing. Mg. Adelmo Alejandro Ramos Martínez.
aaramosm@unac.edu.pe

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al módulo curricular de estudios de especialidad, es de carácter
obligatorio, siendo de naturaleza teórico-práctico. Organiza sus contenidos en las siguientes
unidades de aprendizaje: I Función del Mantenimiento. Clases de Mantenimiento.
Administración y programación del mantenimiento. II. Organización. Mantenibilidad. Tipos
de Mantenimiento. Evaluación económica y técnica de programas de mantenimiento.
Implementación del sistema de mantenimiento. Control del mantenimiento. III. Vejez y tasa
de mortalidad de máquinas y equipos. Costos de mantenimiento IV. Sistemas de
lubricación. Estandarización de equipos y repuestos. Técnicas aplicadas a la evaluación de
un programa de mantenimiento.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3.1 Competencia General:


El propósito del curso es desarrollar en el estudiante, habilidades para planificar,
organizar y evaluar programas de mantenimiento.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

 Desarrollar herramientas para alinear las actividades de mantenimiento de los


equipos productivos a los objetivos de la organización.
 Utilizar el mantenimiento centrado en la confiabilidad para la optimización del
plan de mantenimiento.
 Aplicar herramientas de ingeniería de mantenimiento para priorizar las actividades
que permitan mejorar la productividad y la competitividad de los equipos
productivos.
 Optimizar las decisiones del mantenimiento a través de la optimización de las
frecuencias de mantenimiento preventivo.
 Establecer intervalos para mantenimientos generales y paradas de planta
integrando criterios de producción, calidad y mantenimiento.
 Mejorar las decisiones de reemplazo o reparación general de los equipos
productivos identificando el tiempo de vida óptima en el que los equipos
minimizan sus costos y maximizan su rentabilidad.

ACTIVIDADES DE
CAPACIDADES INDICADORES APRENDIZAJE
PRINCIPALES
1. FUNCIÓN DEL MANTENIMIENTO. CLASES DE - Explica la función de Proponer un debate sobre
MANTENIMIENTO. ADMINISTRACIÓN Y mantenimiento en el ciclo e las diversas definiciones del
PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO. vida de un activo. mantenimiento.
C.E.C. Identifica la organización, planificación y - Establece el tipo de
programación del mantenimiento industrial. mantenimiento de acuerdo a
C.E.A. Resuelve y plantea técnicas de elaboración del plan de la etapa.
mantenimiento. - Discrimina entre el uso de
C.I.F. Genera espacios alternativos extracurriculares, que la administración del
incentiva la cultura investigativa y la formación de mantenimiento y la
investigación en el ámbito científico y tecnológico. reducción de costos.
2. MANTENIBILIDAD. TIPOS DE MANTENIMIENTO. - Cuantifica la Entregar trabajos de
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE PROGRAMAS mantenibilidad para que investigación sobre el tema
DE MANTENIMIENTO. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA un item en estado de falla, en estudio.
DE MANTEIMIENTO. CONTROL DE MANTENIMIENTO. debe ser diagnosticado y
C.E.C Analiza las formas en que puede elegir y medir indicadores reparado con éxito en un
para el seguimiento de nuestros resultados sea realmente eficaz. tiempo t.
C.E.A.: Resuelve y plantea soluciones creativas para identificar los - Enumera las claves
indicadores necesarias para
C.I.F. Brinda las herramientas necesarias que permitan desarrollar implementar un sistema
nuevos aprendizajes y desarrollar las competencias necesarias para de mantenimiento.
identificar los indicadores que fortalezcan la formación de la - Confecciona una orden de
investigación. trabajo para detallar todos
los pormenores para un
trabajo de mantenimiento.
3. VEJEZ Y TASA DE MORTALIDAD DE M´QUINAS Y - Diferencia entre falla Elaborar los indicadores
EQUIPOS. DEPRECIACIÓN. TIPOS. REEMPLAZO DE crónica y esporádica con principales utilizados en un
MAQUINAS Y EQUIPOS. respecto a características e proceso productivo.
C.E.C. Clarifica el periodo óptimo de reemplazo de máquinas y identificación.
equipos. - Identifica los diferentes
C.E.A. Valora las diferentes variables de decisión como la compra, métodos para calcular la
la reventa y los costos de operación y mantenimiento del equipo diferencia entre el costo
considerado. original y el valor de
C.I.F. Argumenta el problema de optimización inicial con respecto desecho de un activo fijo.
a la minimización del costo global por unidad de tiempo. - Justifica la decisión de
reemplazar o continuar
manteniendo un
determinado equipo para
beneficio de la industria o
empresa..

4. SISTEMAS DE COSTOS DE MANTENIMIENTO. - Argumentar la utilidad de Presentar las bondades de


SISTEMAS DE LUBRICACIÓN. ESTANDARIZACIÓN DE los costos de los diferentes softwares de
EQUIPOS Y REPUESTOS. TECNICAS APLICADASD A LA mantenimiento. mantenimiento.
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. - Valora a la lubricación
C.E.C. Reconoce la utilización de los costos de mantenimiento. como pilar fundamental
C.E.A. Identifica los capítulos operativos que se tienen que del programa de
documentar para elaborar los procedimientos operativos estándar. mantenimiento
C.I.F. Evalúa algunas ideas básicas para crear un programa de preventivo.
mantenimiento. - Formula las ventajas de la
estandarización en
máquinas y repuestos.

V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad N° 1: Función del mantenimiento. Clases de mantenimiento y programación de


mantenimiento.
Duración: 4 Semanas
Fecha de inicio: 04/04/2022 Fecha de término: 30/04/2022
Capacidad de la unidad 1: Indicador de enseñanza – • Analizar la evolución del
aprendizaje (I-E-A) mantenimiento e ingeniería de fábricas,
de acuerdo a las etapas de producción –
manufacturera.
Implementan las políticas y Indicador de • Diseñar un proyecto de investigación
acciones programadas en el investigación formativa teniendo en cuenta que la misión
planeamiento del mantenimiento (I-I-F) principal de mantenimiento es
para aumentar la vida útil de los garantizar que el parque industrial esté
equipos, mejorar la calidad del con la máxima disponibilidad cuando lo
requiera el usuario, durante el tiempo
producto final, mejorar la
solicitado para operar, con la
seguridad e incluso menor daño
velocidades requeridas, en las
al medio ambiente, participando condiciones técnicas y tecnológicas
como recopilador de los exigidas previamente.
principales documentos.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDO CONTENIDO ACTIVIDAD DE HORAS
SEM
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL APRENDIZAJE LECTIVAS.
- Función del - Interpretación de la principal - Sesión virtual N° 1: Horas lectivas:
mantenimiento. función del mantenimiento, Presentar la evolución 3T / 2P
desde la aparición de la histórica del
máquina para la producción. mantenimiento de Horas de trabajo
acuerdo a las cinco independiente: 5
generaciones del
1
mantenimiento.
- Tarea aplicativa:
Recopilar las distintas
definiciones del
mantenimiento.
-
Tipos de mantenimiento. Vinculación de los diferentes - Sesión virtual N° 2: Horas lectivas:
tipos de mantenimiento a las Presentar el 3T / 2P
actividades de mantenimiento. mantenimiento como
estrategia competitiva. Horas de trabajo
- Tarea aplicativa: independiente: 5
2
Elaborar los pasos para
crear un Plan de
Mantenimiento
Preventivo.

3 Administración del Presentar la estructura - Sesión virtual N° 3: Horas lectivas:


mantenimiento. organizacional y organización Presentar la 3T / 2P
del trabajo de mantenimiento. metodología para la
organización del Horas de trabajo
trabajo de independiente: 5
mantenimiento y crear
el Plan de
Mantenimiento.
-
Presentar la modalidad
de la Tercerización del
mantenimiento.
Tarea aplicativa:
Elaborar los pasos para
estructurar el Plan de
mantenimiento.
PRACTICA CALIFICADA SELECCIÓN DEL
01 TRABAJO DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL.
Sesión virtual N° 4: Horas lectivas:
Presentar las 3T / 2P
Técnicas de
Planeamiento y Estructurar el planeamiento y planificación y Horas de trabajo
4 Programación del programación del programación: Gantt independiente: 5
mantenimiento. mantenimiento. y Pert-CPM
Utilización de
medios informáticos.

Unidad N° 2: Organización, Mantenibilidad. Tipos de Mantenimiento. Evaluación económica y técnica de


programas de mantenimiento. Implementación del sistema de mantenimiento. Control del mantenimiento.
Duración: 4 Semanas
Fecha de inicio: 02/05/2022 Fecha de término: 28/05/2022
Capacidad de la unidad 2: Indicador de enseñanza  Distinguir como el Balance Scorecard
– aprendizaje (I-E) vinculas las medidas de rendimiento de la
organización desde cuatro perspectivas.

Indicador de  Verifica y sustenta el planteamiento de un


investigación formativa determinado problema de mantenimiento,
(I-I-F) plantea los objetivos y metodología para
organizar u optimizar el mantenimiento.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS
SEM CONTENIDO CONTENIDO ACTVIDAD DE HORAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL APRENDIZAJE LECTIVAS
Relacionar y explicar los Presentar la metodología - Sesión virtual N° 5: Horas lectivas:
principales indicadores del de cálculo de los Presentar las 3T / 2P
mantenimiento moderno: indicadores: MTBF, relaciones que miden
MTBF, MTTR, MTTF. MTTR, MTTF. los indicadores del Horas de trabajo
sistema de independiente: 5
mantenimiento.
5
- Tarea aplicativa:
Cuantificar y
relacionar los casos de
Tiempo medio para
fallar y el tiempo
medio para reparar.

6 Relacionar y explicar las Presentar los pasos - Sesión virtual N° 6: Horas lectivas:
relaciones de las técnicas principales del modelo Presentar las 3T / 2P
modernas de control del universal para la medición relaciones que
mantenimiento CMD: del CMD. gobiernan un sistema Horas de trabajo
Confiabilidad, Mantenibilidad de mantenimiento. independiente: 5
y Disponibilidad.
- Tarea aplicativa:
Cuantificar casos
diferentes de
Disponibilidad.

PRESENTACIÓN PLAN
PRACTICA CALIFICADA DEL TRABAJO DE
02 RESPONSABILIDAD
SOCIAL.
Explicar la importancia de Diseñar
las el flujo de la - Sesión virtual N° 7: Horas lectivas:
Orden Órdenes de Trabajo de orden de trabajo de Presentar el ciclo de 3T / 2P
mantenimiento OTM, para mantenimiento
el en un control del
control de costos, información proceso industrial. mantenimiento. Horas de trabajo
y control del mantenimiento. independiente: 5
- Tarea aplicativa:
7 Examinar porque un
sistema eficaz de
operación y control de
mantenimiento es
fundamental para una
sólida administración
del mantenimiento.

8va. Semana EXAMEN PARCIAL

Unidad N° 3: Vejez y Tasa de mortalidad de máquinas y equipos: Depreciación. Tipos. Reemplazo de


máquinas y equipos.
Duración: 4 Semanas
Fecha de inicio: 30/05/2022 Fecha de término: : 25/06/2022
Capacidad de la unidad 3: Indicador de  Reconocer la evolución de la tasa de fallos
enseñanza – mediante la curva de la bañera y reconocer
aprendizaje (I-E) y comprar las fallas primarias y
secundarias.

Indicador de  Revisar el contenido del trabajo: Problema


investigación de mantenimiento en estudio. Validar y
formativa (I-I-F) sustentar un argumento propio, invocando
coincidencias con teorías o estudios
científicos. Validar la metodología
empleada.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS
CONTENIDO ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDO PROCEDIMENTAL HORAS LECTIVAS
CONCEPTUAL APRENDIZAJE
Curva de la bañera. Investigar las tareas que se - Sesión virtual N° 9: Horas lectivas:
Factor de forma ß. deben realizar por parte de Presentar la curva 3T / 2P
mantenimiento en la curva de la típica de la evolución
bañera o de Davies. de la tasa de fallos. Horas de trabajo
9 independiente: 5
- Tarea aplicativa:
Presentación del
trabajo de campo de
mantenimiento en
estudio.
Depreciación de Manejar las herramientas de - Sesión virtual N° 10: Horas lectivas:
máquinas y equipos. depreciación de activos Presentación del
relacionados con la realidad del concepto y teorías de 3T / 2P
mercado, que conceptualmente la depreciación de
están alineados con el ciclo de máquinas.
vida rentable de las máquinas y
equipos. - Tarea aplicativa: Horas de trabajo
Probar que los costos independiente: 5
10
de mantenimiento de
un equipo aumentan
con el tiempo mientras
que los de adquisición
disminuyen.

Reemplazo de Reconocer e investigar los - Sesión virtual N° 11: Horas lectivas:


máquinas y equipos. factores a considerar para Presentación de la 3T / 2P
reparar o reemplazar un activo jerarquización del
(máquina, equipo instalación). reemplazo de equipos Horas de trabajo
productivos. independiente: 5
11
- Utilizar las políticas
de reemplazo de
equipos en
mantenimiento.

PRACTICA PRESENTACIÓN INFORME


CALIFICADA 03 03 DE TRABAJO DE
PROYECCIÓN Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Costos de - Investigar la influencia de los - Sesión virtual N° 12: Horas lectivas:
mantenimiento. costos de mantenimiento en la Presentación de la 3T / 2P
toma de decisiones. influencia der los
costos de Horas de trabajo
mantenimiento en la independiente: 5
toma de decisiones.
12
- Tarea aplicativa:
Organizar los
diferentes costos de
mantenimiento de
acuerdo a su
influencia en la
producctividad.

Unidad N° 4: Sistemas de lubricación. Estandarización de máquinas, equipos y repuestos. Técnicas de


apliación a la evaluación de un programa de mantenimiento.
Duración: 5 Semanas.
Fecha de inicio: 27/06/2022 Fecha de término: 30/07/2022
Capacidad de la unidad 3: Indicador de  Argumentar que los estudios elaborados dentro de
enseñanza – algunas compañías de importancia en el mercado
aprendizaje (I-E) local, los costos asociados al mantenimiento de sus
plantas productivas y a las actividades logísticas de
almacenamiento y distribución, llegan a significar
entre 40% a 60% de los costos totales de la
manufactura del producto que elaboran.

Indicador de  Establecer la forma de como se recolectan y


investigación almacenan los conocimientos generados en el seno de
formativa (I-I-F) la organización.

 Organizar la base de conocimientos que facilite el


acceso a la información útil dentro de la empresa.

 Orientar la utilización de la base de datos para lograr


autosuficiencia en la resolución de problemas para
mejorar la eficiencia y mayor velocidad en la
ejecución de tareas.

PROGRAMACION DE CONTENIDOS
SE CONTENIDO CONTENIDO ACTIVIDAD DE HORAS
M CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL APRENDIZAJE LECTIVAS
Sistema de lubricación. Controlar las propiedades los - Sesión virtual N°13: Horas lectivas:
aceites y su misión en la Presentación para la 3T / 2P
lubricación, amortiguación de confiabilidad de las
golpes, limpieza y sellado de máquinas. Horas de trabajo
elementos dentro de máquinas independiente: 5
y equipos. - Tarea aplicativa:
Examinar la
13 importancia de la
lubricación en la
reducción de averías,
aumento de la cultura y
buenas prácticas de
lubricación, efectos de
la estandarización y
reducción de costos.
Estandarización de Definir y establecer la - Sesión virtual N° 14: Horas lectivas:
equipos y repuestos. estandarización de equipos Organizar y establecer 3T / 2P
y repuestos de la planta responsabilidades en
industrial. Efectos de la el almacenamiento de Horas de trabajo
estandarización en la repuestos. independiente: 5
producción. Infraestructura.
14
- Tarea aplicativa:
Establecer las ventajas
y desventajas de la
estandarización de
repuestos y materiales
de mantenimiento.
PRESENTACIÓN
PRACTICA TRABAJO DE
CALIFICADA 04 INVESTIGACIÓN
15 Técnicas para evaluar Presenta las cualidades de - Sesión virtual N° 15: Horas lectivas:
Programas de manejo de los CMMS, para Descripción de las 3T / 2P
Mantenimiento. gestionar las OTM, características de un
Planeamiento del MP, y CMMS, para Horas de trabajo
control de inventario de gestionar OTMs, independiente: 5
repuestos. planeamiento de MP y
control de inventario
de repuestos y
materiales.

- Tarea aplicativa:
Inventariar hasta 3
tipos o modelos de
CMMS , exponiendo
sus alcances y
factibilidad de
implementación en las
empresas industriales.
16 EXAMEN FINAL

EXAMEN SUSTITUTORIO
17

VI. METODOLOGÍA.

La Universidad Nacional del Callao, Licenciada por la SUNEDU tiene como fin
supremo la formación integral del estudiante, quien es el eje central del proceso
educativo de formación profesional; es así como el Modelo Educativo de la
UNAC implementa las teorías educativas constructivista y conectivista, y las
articula con los componentes transversales del proceso de enseñanza –
aprendizaje, orientando las competencias genéricas y específicas.

Este modelo tiene como propósito fundamental la formación holística de los


estudiantes y concibe el proceso educativo en la acción y para la acción. Además,
promueve el aprendizaje significativo en el marco de la construcción o
reconstrucción cooperativa del conocimiento y toma en cuenta los saberes previos
de los participantes con la finalidad que los estudiantes fortalezcan sus
conocimientos y formas de aprendizaje y prosperen en la era digital, en un
entorno cambiante de permanente innovación, acorde con las nuevas herramientas
y tecnologías de información y comunicación.

La Facultad de Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía de la UNAC, en


cumplimiento con lo dispuesto en la Resolución Viceministerial Nº085-2020-
MINEDU del 01 de abril de 2020, de manera excepcional y mientras duren las
medidas adoptadas por el Gobierno con relación al estado de emergencia
sanitario, se impartirá educación remota no presencial haciendo uso de una
plataforma virtual educativa: espacio en donde se imparte el servicio educativo de
los cursos, basados en tecnologías de la información y comunicación (TICs).

La plataforma de la UNAC es el Sistema de Gestión Académico (SGA-UNAC)


basado en Moodle, en donde los estudiantes, tendrán a su disposición información
detallada del curso: el sílabo, la matriz formativa, ruta del aprendizaje, guía de
entregables calificados, y los contenidos de la clase estructurados para cada sesión
educativa. El SGA será complementado con las diferentes soluciones que brinda
Google Suite for Education y otras herramientas tecnológicas multiplataforma.

Las estrategias metodológicas para el desarrollo de las sesiones teóricas y


prácticas permiten dos modalidades de aprendizaje en los estudiantes:

MODALIDAD SINCRÓNICA
Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que permiten la
comunicación no presencial y en tiempo real entre el docente y los estudiantes.
Dentro de la modalidad sincrónica, se hará uso de:

Clases virtuales: Dentro del contexto dinámico e interactivo que el docente


propondrá a través de actividades que permitan vincular los conocimientos
previos con las teorías y el contenido de la nueva asignatura, que fomenten la
discusión crítica y el planteamiento de criterios personales respecto a los temas
tratados, mediante los métodos activos:
a. Exposición virtual
b. Discusión en pequeños grupos
c. Exposición de trabajos
MODALIDAD ASINCRÓNICA.
Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que posibilitan el
intercambio de mensajes e información entre los estudiantes y el docente, sin
interacción instantánea. Dentro de la modalidad asincrónica, se hará uso de:

a. Trabajos de investigación sobre técnicas de gestión.


b. Trabajos analíticos de estrategias del mantenimiento industrial.
c. Diagnóstico y evaluación de casos prácticos de gestión.

ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE


Aula Virtual UNAC en Moodle, Google Meet, Google Drive.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Se promueve la búsqueda de artículos de investigación que sirven para elaborar
una monografía sobre la aplicación de las herramientas y técnicas de gestión del
mantenimiento industrial. La exposición grupal de dicho trabajo permitirá conocer
el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas ha logrado el estudiante.

RESPONSABILIDAD SOCIAL (académica, ambiental, investigación, gestión)


La Universidad Nacional del Callao, dentro del ámbito educativo, hace frente a su
función social respondiendo a las necesidades de transformación de la sociedad a
nivel regional y nacional mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la
extensión. En esa línea, la responsabilidad social académica de la asignatura
consiste investigar mediante el diagnóstico de casos reales y proponer la
implementación de técnicas para la menora de la gestión productiva, instalaciones
de servicios públicos y privados, pequeñas y medianas empresas e instituciones
sociales y públicas.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.

MEDIOS INFORMÁTICOS MATERIALES


DIGITALES
a. Computadora a. Texto digital
b. Internet b. Videos
c. Plataforma virtual c. Página web
d. Correo electrónico d. Diapositivas

VIII. EVALUACIÓN
EVALUACIONES PESOS Y
COEFICIENTES
Examen parcial EP 15%
Examen final EF 15%
Promedio de prácticas PP 25%
Evaluación de Trabajo de ETC 30%
campo y domiciliario
Participación activa en aula PAA 10 %
Trabajos de investigación TI 0%
formativa
Proyección y responsabilidad PRS 5%
social
Resultado final de la evaluación de la asignatura, según la siguiente fórmula:
N.F = EP (0.15) + EF (0.15) + PP (0.25) + ETC (0.30) + PAA (0.10) + PRS (0.05)
Dónde: N.F = Nota Final
La escala de calificación es de cero (o) a veinte (20), siendo la nota mínima aprobatoria de 10.5,
que equivale a once (11) y que debe ser registrado en el Acta Final.

El examen sustitutorio reemplaza la nota más baja del examen parcial o examen final.

Art. 62 La asistencia a clases teóricas y prácticas de los estudiantes de pregrado es obligatoria…


El estudiante de pregrado, que al final del periodo académico excede el 30% de inasistencias,
sobre el total de horas de clases programadas, será desaprobado en la asignatura.

Honestidad académica
Todas las actividades de los estudiantes deben ser originales, la falta o plagio se
sancionará con la nota CERO en la actividad materia de la falta, con informe al
Comité Disciplinario o Autoridad correspondiente de la Carrera Profesional.

Normas de convivencia en clase


1. Los estudiantes deben asistir a tiempo a clases y contar con materiales e
implementos necesarios y adecuados para el desarrollo de las actividades de cada
sesión. Las tardanzas o inasistencia a clases; de ser el caso, debe ser justificada
formalmente dentro del marco normativo de la universidad.
2. Los estudiantes deben demostrar respeto y cortesía para con sus compañeros, el
docente velará por la interacción, respeto y buen trato de los estudiantes.
3. No se admite durante la sesión virtual, toma de alimentos ni medios de
entretenimiento para fines ajenos a la clase virtual.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1.-Bibliografía Principal

1. GONZÁLES FERNÁNDEZ, Francisco Javier, Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado,
2da edición, Fundación CONFEMETAL, España.
2. REY, Sacristán Francisco; Manual del Mantenimiento Integral de la Empresa, España, Fundación
CONFEMETAL, 2001, 465 págs.
3. MORA, Gutierrez Alberto, Mantenimiento Planeación, Ejecución y Control. México, Alfaomega, primera
edición, 2013
4. DUFFUAA, RAOUF, DIXON; primera edición, Mexico. Limusa S.A., 2002, 415 pags.
5. SUZUKI, Tokutaro; TPM en Industrias en Proceso, Madrid, España, segunda edición, TGP Hoshin, 1995,
384 págs.
6. REY Sacristán F.; TPM Proceso de Implantación y Desarrollo, FC Editorial, Madrid, España, 2001, 340
págs.
7. AMENDOLA Luis; Modelos Mixtos de Confiabilidad, Datastream, España 2002.
8. TAVARES Laurival; Administración Moderna del Mantenimiento; Brasil, Editorial Novo Polo, 2000, 320
págs.
9. FRANCOIS MONCHY, (2000), Teoría y práctica del Mantenimiento Industrial, España, Barcelona.
EDITORIAL MASSON, S.A.

X. CRITERIOS DE EVALAUCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

I. CRITERIOS PUNTAJE TOTAL


PARA EXC SAT ENPRO INSU
EVALUAR
1. Identifica y formula el 2.0 1.5 1.0 0.5
problema de investigación
2. Sistematiza el marco teórico 3.0 2.0 1.0 0.5
3. Especifica las hipótesis, 2.0 1.5 1.0 0.5
operacionalizando las
variables involucradas en la
investigación
4. Desarrolla la metodología de la 3.0 2.0 1.5 0.5
investigación
5. Elabora el marco de 2.0 1.5 1.0 0.5
consistencia
6. Estima e interpreta los 4.0 3.0 2.0 1.0
resultados de la regresión
econométrica.
7. Discute los resultados de la 4.0 3.0 2.0 1.0
investigación y presenta las
conclusiones.
TOTAL PUNTAJE
EXC: Excelente, SAT: Satisfactorio, EMPRO: En proceso, INSU: Insuficiente.

XI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE CAMPO:

XII. CRITERIOS PUNTAJE TOTAL


PARA EXC SAT ENPRO INSU
EVALUAR
1. Identifica y formula el 3.0 2.0 1.5 0.5
problema de campo.
2. Sistematiza el marco teórico y 4.0 3.0 1.5 0.5
desarrolla el procedimiento.
3. Ejecuta según el procedimiento 3.0 2.0 1.5 1.5
el trabajo de campo
4. Interpreta y comenta los 5.0 3.5 2.5 1.5
resultados.
5. Presenta el Informe con los 5.0 4.0 2.5 1.0
resultados, conclusiones y
recomendaciones
TOTAL PUNTAJE 20 14.5 9.5 5
XIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECCIÓN Y
RESPONSBILIDAD SOCIAL.

XIV. CRITERIOS PUNTAJE TOTAL


PARA EXC SAT ENPRO INSU
EVALUAR
1. Identifica y formula la 3.0 2.0 1.5 0.5
actividad de proyección
social.
2. Elabora el procedimiento de 4.0 3.0 1.5 0.5
trabajo de la actividad a
realizar.
3. Realiza la actividad según el 3.0 2.0 1.5 1.5
procedimiento el trabajo.
4. Evalúa el resultado o logro del 5.0 3.5 2.5 1.5
objetivo.
5. Presenta el Informe con los 5.0 4.0 2.5 1.0
resultados y conclusiones.

TOTAL, PUNTAJE 20 14.5 9.5 5

También podría gustarte