Mecanismo Físico de La Ebullición - Martinez Cartas Keving

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

IERN – 2019 – 2023

Mecanismo físico de la ebullición.

Investigación

QUE PRESENTA

Keving Martínez Cartas

Grupo y Semestre: 5.-I

Ing. HARBEY ELIUD NANDUCA NOLASCO

CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS, 06 DE NOVIEMBRE DEL 2021


Introducción
Mecanismo físico de la ebullición.
EBULLICIÓN
Se origina en el contacto superficie-líquido, cuando la temperatura de la superficie
es mayor que la temperatura de saturación del líquido en contacto con ésta.
Si la temperatura del líquido es menor que la de saturación, el proceso se conoce
como “Ebullición Subenfriada o Local”
Si el líquido se mantiene a la temperatura de saturación, el proceso se conoce como
“Ebullición Saturada o Global”.
Dependiendo de la diferencia de temperaturas entre la superficie y el líquido, es
posible reconocer o identificar diferentes regímenes de ebullición. Según el
esquema adjunto (fig,2).
Zona I: Las corrientes de convección natural son las responsables del movimiento
del fluido cerca de la superficie. El líquido próximo a la superficie caliente está
ligeramente sobrecalentado y, por consiguiente, se evapora cuando sube a la
superficie
Zona II: Las burbujas comienzan a formarse sobre la superficie (alambre) y se
disipan en el líquido después de desprenderse de la superficie. Esta zona indica el
comienzo de la “Ebullición Nucleada”.
Zona III: Si se incrementa la diferencia de temperatura entre la superficie y el líquido,
las burbujas se forman más rápido, aumentan su tamaño y cantidad, alcanzando la
superficie donde se disipan
Zona IV: Al seguir aumentando la diferencia de temperatura, las burbujas se forman
tan rápidamente que cubren la superficie calefactora e impiden la afluencia de
líquido fresco. Al formarse la película de vapor, el calor debe ser transferido por
conducción, entre la superficie y el líquido, generando una resistencia térmica
adicional que reduce el flujo de calor. Esta zona indica el comienzo de la “Ebullición
Fílmica” (transición desde nucleada→ fílmica
Zona V: Se alcanza la “Ebullición Fílmica” estable con una disminución del flujo de
calor por acción de la resistencia térmica del vapor.
Zona VI: La alta diferencia de temperatura entre la superficie y el líquido incorpora,
a la ebullición fílmica, la transferencia de calor por radiación, lo que genera un
aumento en el flujo de calor.
Figura 2. Fases de la Ebullición

MECANISMO DE EBULLICIÓN:

En la ebullición nucleada las burbujas se crean por expansión del gas o vapor
atrapado en pequeñas cavidades de la superficie. Las burbujas aumentan hasta
cierto tamaño, dependiendo de la tensión superficial en la interface líquido-vapor,
de la temperatura y de la presión.
Dependiendo del exceso de temperatura, la burbuja puede:
- Colapsar sobre la superficie.
- Separarse y colapsar en el seno del fluido.
- Separarse y subir hasta la superficie del líquido.
COMPORTAMIENTO DE LA BURBUJA: Las burbujas no siempre se encuentran en
equilibrio termodinámico con el líquido que le rodea, es decir, la temperatura del
vapor en su interior no necesariamente es igual a la temperatura del líquido.
Considerando una burbuja esférica en la cual las fuerzas debido a la presión del
líquido y del vapor deben estar en equilibrio con las fuerzas de tensión superficial
en la interface vapor-líquido.
Analizando la ecuación anterior se tiene:

Correlaciones para evaluar la transferencia de calor en ebullición.

Rohsenow correlacionó datos experimentales en ebullición nucleada por medio de


la siguiente expresión:
Reordenando la ecuación anterior se tiene:

La Ecuación de Rósenos fue desarrollada para la combinación H2O – platino con


Cf. = 0.013. Si se utiliza otra combinación debe corregirse el flujo de calor mediante
la expresión:

El efecto de la convección forzada debería adicionarse a la ebullición cuando ésta


sea relevante.

Esta situación podría estar presente de manera importante en la ebullición con


líquido su enfriado y no en la ebullición nucleada saturada
Macadams sugiere la siguiente relación para la ebullición de H2O en baja presión.

Zúber, desarrolló una expresión analítica para el máximo flujo de calor (punto a, Fig.
2).
Para ebullición local o su enfriada en convección forzada por el interior de tubos
verticales, se recomienda:

Para otras presiones, debe usarse la corrección:


Figura 3. Datos del flujo de calor para la ebullición del agua sobre un alambre de
Platino. Los números entre paréntesis son presiones en bar.
Conclusión
Estos temas son fundamentales como es que la trasferencia de calor se da, para
así poder aprender aplicaciones, importancia, además de la relación que existe
entre las energías renovables, ya que esto nos ayuda en nuestro aprendizaje, que
es lo que estamos interesados.

Ya que la información tratada contenía características que hacen que sea más fácil
poder comprender el tema tratado. Es de suma importancia que nosotros como
estudiantes de ingeniería seamos capaces de comprender como se ocupa las y así
poder mejorar nuestros conocimientos, pues es muy bueno conocer más sobre
estos temas ya que es común toparnos más adelante con ello.

Considero que, con la información investigada, queda más claro, ya que te quedan
algunas palabras claves y ya uno comprende de una manera clara y precisa, y así
la recolección de información sea la correcta.

Como ingenieros es importante que entendamos los mecanismos físicos que


sirven de base a los modos de transferencia de calor y seamos capaces de usar
los modelos que proporcionan la cantidad de energía que se transfiere por unidad
de tiempo.

También podría gustarte