2do Sesion 8 Cs Soc
2do Sesion 8 Cs Soc
2do Sesion 8 Cs Soc
TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos el origen y la expansión del Tahuantinsuyo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CONSTRUYE Interpreta críticamente Identifica coincidencias y contradicciones en diversas fuentes
INTERPRETACIONES fuentes diversas. a partir de un mismo aspecto de un tema.
HISTÓRICAS Comprende el tiempo Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia
histórico. local, regional y nacional, y los relaciona con hechos o
procesos históricos más generales.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente da la bienvenida y saluda de manera cordial a los estudiantes.
Luego invita a los estudiantes a visualizar el video “Grandes Civilizaciones Americanas”, en el siguiente enlace
<https://www.youtube.com/watch?v=y4nvlKXmqX4>.
Luego, se realiza la presentación de la unidad con la situación significativa:
En América, existen evidencias materiales que nos muestran que se desarrollaron grandes civilizaciones y muchas
de ellas han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Así, podemos reconocer a la ciudadela de Machu Picchu
que se desarrolló en el imperio del Tahuantinsuyo, en el territorio peruano durante el incanato; también podemos
identificar a Chichen Itzá ubicada en la península de Yucatán construida por los mayas; y la ciudad de Tenochtitlan,
de los aztecas.
Por ello es necesario informarnos acerca de aspectos importantes de estas civilizaciones considerando las
siguientes preguntas: ¿cómo se formaron estas sociedades?, ¿de qué forma se organizaron políticamente? ¿cómo
pudieron controlar sus amplios territorios?, ¿cómo se desarrollaron económicamente estas sociedades para
aprovechar de manera eficaz sus recursos?
El docente hace la descripción del producto final de la unidad que consiste en elaborar un mural de información del
Tahuantinsuyo y las culturas americanas.
A continuación presenta el propósito de la sesión: explicar el origen y expansión del Imperio del Tahuantinsuyo
haciendo uso de fuentes escritas.
Los estudiantes proponen las normas para trabajar en una mejor convivencia durante la sesión.
El docente y los estudiantes visualizan el video sobre “Los incas - Introducción”, el cual puede encontrarse en el
siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=lDf8DNWCvDs>. .
Después de observar el video les hace la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las fuentes que nos ayudan a reconstruir la historia de los incas?
Los estudiantes, mediante lluvia de ideas, participan respondiendo a la pregunta.
A partir de las repuestas de los estudiantes, el docente sistematiza y precisa que las fuentes que permiten
reconstruir la historia del Perú prehispánico son las fuentes escritas (las crónicas), las fuentes materiales (los
textiles, las cerámicas, etc.) y las fuentes orales (los mitos y las leyendas).
El docente presenta dos textos y organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura sobre las leyendas que
explican el origen de los incas: la “Leyenda de los hermanos Ayar”, recopilada por Juan Betanzos y la “Leyenda de
Manco Cápac y Mama Ocllo”, relatada por Garcilaso de la Vega. pág. 69 del texto doc. 3
Los estudiantes leen en forma individual las leyendas asignadas y mediante la técnica del subrayado van
identificando los siguientes aspectos:
recopilador,
crónica,
personajes,
lugar de salida,
ruta seguida,
lugar de llegada,
hechos fantásticos.
El docente reorganiza los equipos de trabajo, de manera que en un equipo se reúnan estudiantes que han trabajado
ambas lecturas. El propósito es que los nuevos equipos elaboren un cuadro comparativo entre ambas leyendas
Este aspecto está relacionado a la función que cumplen los personajes: Manco Cápac y Mama
Ocllo cumplen una función civilizadora (enseñan a cultivar y tejer); mientras que los hermanos Ayar
cumplen una función ordenadora (reordenan el Cusco que ya estaba poblado).
Una vez culminado el trabajo, mediante sorteo, uno de los equipos de trabajo socializa el cuadro comparativo en el
aula, priorizando las semejanzas y diferencias. Los demás equipos realizan aportes y/o comentarios.
Los estudiantes escriben en tarjetas sus respuestas, una por equipo y las colocan en la pizarra.
A partir de las respuestas, el docente precisa que esta leyenda narra la victoria de los incas, liderados por Cusi
Yupanqui (luego llamado Pachacutec), sobre el poderoso reino Chanca. Este acontecimiento marca el inicio de la
expansión de los incas.
II. Desarrollo (25 minutos)
El docente indica a los estudiantes que lean el texto de Minedu HGE2, pág. 70.
Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa.
A continuación el docente asigna a cada equipo la lectura de uno de los tres gobernantes:
Pachacutec
Tupac Yupanqui
Huayna Capac)
Los estudiantes leen los textos asignados por equipos y elaboran un esquema (cuadro secuencial) sobre las
acciones de expansión realizadas por el gobernante inca.
Se designa a tres equipos para socializar sus trabajos en el aula, uno acerca de cada gobernante inca. Los demás
equipos van atendiendo y realizan sus aportes.
El docente sistematiza la información en la pizarra mediante un cuadro sinóptico.
El docente solicita a los estudiantes que observen detenidamente el documento 4 “El Tahuantinsuyo y su expansión”
(Texto Minedu HGE 2, pag 71) y lo relacionen con la información socializada en el aula mediantes las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue el gobernante inca que conquisto más territorios?
¿Qué países actuales de Sudamérica ocupó el territorio del Tahuantinsuyo?
Los estudiantes, después de haber revisado el documento, responden de manera oral las preguntas planteadas.