Métodos de Recogida de Información
Métodos de Recogida de Información
Métodos de Recogida de Información
INFORMACIÓN
Métodos de recogida de
información
G A R A N T Í A S C I E N T Í F I C A S Y É T I C A S D E L A E VA L U AC I Ó N
PSICOLÓGICA.
RESUMEN
Durante el proceso de evaluación psicológica, se administran una serie de test, técnicas, o instrumentos a
través de los cuales se pretende la cuantificación de los comportamientos. Además, la evaluación se
realiza a través de un proceso, el cual supone un procedimiento científico sujeto a reglas y, por lo tanto,
sujeto a una contrastación científica. En cuanto a la importancia de las garantías científicas y éticas de la
evaluación psicológica presuponen dar a conocer los diferentes métodos de recolección de datos y
centrarse en el cumplimiento de estándares de fiabilidad y validez correspondiente a cada uno de ellos.
Un instrumento de medición, como los tests son procedimientos de medida cuyo material, forma de
administración, puntuación, corrección y valoración son estándares y de ellos se derivan puntuaciones
normativas.
Es por eso por lo que existen otros dispositivos de recogida de información que Fernández Ballesteros
denomina técnicas o instrumentos que se diferencian de los test debido a que no cumplen normas de
tipificación. De esta forma las técnicas consisten en aparatos a través de los cuales puede recogerse
información sobre manifestaciones observables o amplifícales de los sujetos, siendo la observación el
principal método de recolección, así como también informes, códigos de observación, etc.
Es necesario establecer que tanto el proceso de evaluación como las técnicas que este lleve debe
realizarse bajo ciertas garantías de calidad, el evaluador debe de ocuparse de elegir aquellos
instrumentos que mejor respondan a las necesidades- demanda del caso y objetivos de la evaluación.
A continuación, se presentan dos propiedades psicométricas que siempre se toman en cuenta para todo
instrumento. La fiabilidad se define como la precisión con la que se mide, a mayor sea la proporción de
variabilidad de las puntuaciones de un test su fiabilidad aumenta. Existen tres tipos de evidencia de
fiabilidad:
Estabilidad temporal – Hasta qué punto se espera que un individuo tenga las mismas puntuaciones en
momentos distintos.
Consistencia Interna – En que medida los elementos que componen una prueba son homogéneos o
consistentes entre sí.
Objetividad – El grado con el cual lo obtenido por un observador es similar por lo obtenido por otros.
Página 1
Métodos de recogida de información
La validez se refiere a la comprobación empírica de que el instrumento mida la variable que se pretende
medir, se encarga de conocer el grado en que evidencia y teoría soportan las interpretaciones de las
puntuaciones del test implicadas en los usos propuestos del mismo. Las principales fuentes de evidencia
son:
Basadas en el contenido – evidencias de relevancia asignadas al contenido del test por parte de las
personas que son evaluadas por él, supone una comprobación.
Basadas en la relación del test con otros test – análisis de relaciones, ya sea con las puntuaciones
midiendo mismos constructos, asociación con constructos diferentes. El instrumento esta asociado a un
criterio independiente.
Basadas en la estructura interna – tratan de analizar las relaciones de los ítems de un test entre sí y de
ellos con el constructo que sirve para la interpretación de las puntuaciones obtenidas.
Basadas en evidencias de generabilidad – examinan la extensión en que las puntuaciones y su
interpretación son generalizables a través de grupos, contextos y tareas, incluyendo relaciones test-
criterio.
Basadas en los procesos de respuesta – valorar el ajuste entre el constructo y la respuesta real de los
examinados.
Basadas en las consecuencias del uso del test – atender a las consecuencias previstas y no previstas del
uso del test potenciales y reales, positivas y negativas.
Uno de los mayores problemas derivados de los test es su utilización inadecuada, instrumentos mal
traducidos/adaptados de otros contextos lingüísticos y culturales, es así que la International Test Comission
(ITC) tratando de atender a la necesidad desarrolló unas normas para la adaptación de test formadas
por cuatro principios: Contexto, en la cual hace énfasis en la minimización de las diferencias no relevantes
entre las poblaciones; Desarrollo o adaptación del instrumento, en donde establece las normas para la
traducción de ítems como las alternativas de preguntas; Administración, aquí se explicitan las normas
relativas a instrucciones y relaciones evaluador – evaluado; Interpretación, considera importante la
interpretación de un test.
Página 2