Anarquía y Monarquía
Anarquía y Monarquía
Anarquía y Monarquía
En la monarquía, el rey es el jefe del Estado, y como tal tiene una serie de poderes. Estos
varían desde ostentar todo el poder estatal como ocurre en las monarquías absolutas, a no
tener ningún poder como en las monarquías parlamentarias, donde el rey es el mero símbolo
de la unidad del país.
La primera monarquía constitucional surge en 1812 con la proclamación de la Constitución
de Cádiz, siendo rey Fernando VII, aunque posteriormente se iba a volver al absolutismo. El
siglo XIX, en general, está lleno de cambios de régimen.
La monarquía tiene varias características que son comunes a todos sus tipos.
•Primero, la sucesión monárquica es hereditaria, pasa del rey a su primogénito.
•Segundo, tiene carácter vitalicio, históricamente las monarquías solo han visto su fin con su
derrocamiento de forma violenta, armada o coactiva.
•Y, por último, el rey o monarca es solo una persona, aunque la casa real tenga más
componentes, quien ejerce las funciones de rey es solo uno.
-Monarquía parlamentaria. En ellas, se dice que el rey reina pero no gobierna. Esto ocurre
porque ninguno de los poderes del Estado recae en el monarca. Es decir, el poder judicial,
legislativo y ejecutivo son totalmente independientes de la corona. Además, en la práctica
deberían ser independientes entre sí, pero esto es más que cuestionable.
Las monarquías parlamentarias, en teoría, son democracias plenas, ya que el rey no incide en
ningún poder, y son las más comunes dentro de los tres tipos.