Demanda, Modificación y Ampliación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SEMANA 14

LA DEMANDA, SU MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN

1. Generalidades de la Postulación del Proceso.


La postulación es la primera etapa que constituye la base de edificación del
proceso, sean estos contenciosos o no contenciosos, según lo regulado por el Código
Procesal Civil de 1993.
El ilustre maestro universitario IDROGO, T. (2002), sostiene que la postulación
procesal surge como un nuevo derecho, y una atribución del JUS POSTULANDI, que
permite a las partes comparecer directamente (parte material) o en representación (parte
procesal) ante los órganos jurisdiccionales ejecutando el derecho de acción y de
contradicción.

Según el citado autor, los objetivos de la epata de postulación del proceso son:
a) Ejercicio del derecho de acción y de contradicción por las partes, sujetando su
conducta al principio de moralidad y cumplimiento de los deberes de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe.
b) Calificación de la demanda, verificando el cumplimiento de los presupuestos
procesales establecidos por la ley, que determinan la admisibilidad y procedencia de
las pretensiones procesales para evitar los fallos inhibitorios que no resuelven el fondo
del proceso.
c) Saneamiento procesal, por acto del juez o a pedido de las partes que permite declarar
la relación jurídica procesal válida, invalidad subsanable por defectos de forma o
insubsanable por defectos de fondo.
d) Posibilidad de Juzgamiento anticipado del proceso, cuando concurran los elementos
suficientes que permitan al juez expedir una sentencia resolviendo el fondo del
conflicto y poniendo fin a la instancia.
e) La fijación de los puntos controvertidos respondan al objeto de la prueba.
f) Resolución de las cuestiones probatorias, declarando inadmisibles o improcedentes
los medios probatorios que han sido objeto de tacha u oposición y para que los que se
admitan se actúen en la audiencia de pruebas, que constituye la etapa probatoria
(Págs. 166 a 168).

2. La Demanda
Para ALSINA, H. (1956) “La Demanda es el acto procesal por el cual el actor ejercita
una acción solicitando la protección, la declaración o la constitución de una situación
jurídica. En este sentido, según la naturaleza de la acción deducida, la demanda será de
condena, declarativa o constitutiva (pág.24)”.
Según ALZAMAORA, M. (1968)” La demanda es el primer acto procesal con el cual
se inicia el proceso (pág.16)”
Al respecto IDROGO, T. (2002), sostiene que la demanda es el primer acto procesal
que con la intervención del juez, del demandante y del demandado, se constituye la relación
procesal, se estructura los distintos hechos fácticos que son objeto de prueba, con la
finalidad de que en la sentencia se solucione el conflicto judicial (Pág.169)”.
Por nuestra parte consideramos que la demanda es el primer acto procesal con el
cual se inicia el proceso por ejercicio del derecho de acción del demandante, solicitando
tutela jurídica efectiva al órgano jurisdiccional cuando su derecho ha sido lesionado o
amenazado. La demanda determina el contenido de la pretensión sobre el cual debe
pronunciarse el juez en la sentencia.
En ilustrada opinión del maestro IDROGO, J. (2002), es necesario establecer la
diferencia de la demanda de otras instituciones jurídicas, como las que se indican a
continuación:
a) Acción Civil y Demanda
 La acción es el Poder Jurídico que permite al titular del derecho promover a través
de una demanda la actividad del órgano jurisdiccional para obtener una sentencia
mediante un proceso; en la demanda se materializa la acción civil para llegar al
órgano jurisdiccional civil competente.
 La acción es un concepto abstracto, autónomo o independiente del derecho material
que sirve al titular como un medio para llegar al órgano jurisdiccional; la demanda
contiene pretensiones concretas que pueden ser acumulativas o litisconsorciales
dependientes del derecho material que se invoca.
b) Derecho subjetivo y Demanda
 El derecho subjetivo es la facultad que tiene todo sujeto de derecho para hacer o
de dejar de hace algo; la demanda contiene un derecho en estado de pretensión
que al interponerse ante el juez se transforma en pretensión procesal que pude o
no contener un derecho subjetivo.
 El titular de los derechos subjetivos puede disponer de ellos, es decir, puede o no
exigir su cumplimiento; en la demanda, quien ejercita el derecho de acción es
porque el colitigante ha desconocido el derecho subjetivo que el puede
corresponder, es decir, en la demanda se hace valer el derecho subjetivo, sobre el
cual el juez debe pronunciarse en la sentencia.
c) Solicitud y Demanda
 En la solicitud el derecho está preestablecido y el peticionante solo requiere su
declaración; en la demanda el derecho está en estado de pretensión del
demandante que puede o no concederse.
 La solicitud corresponde a la jurisdicción no contenciosa administrativa; la demanda
se interpone ante el órgano jurisdiccional.
 La solicitud es informal, la ley no establece ninguna formalidad esencial para su
admisibilidad; la demanda es eminentemente formal y tiene requisitos para su
admisibilidad.
 La solicitud cuando se deniega y agotada la vía administrativa, se puede contradecir
en la vía judicial en proceso abreviado; la demanda es el primer acto procesal con
el cual se inicia un proceso contencioso o no contencioso (Págs. 170 y 172).
d) Pretensión material y pretensión procesal
Según la ilustrada opinión del maestro IDROGO, T. (2002), entre la pretensión material
y procesal, se puede establecer algunas diferencias como:
 La pretensión material
Es el acto que permite al titular de un derecho, antes de iniciar un proceso judicial,
extrajudicialmente exige el reconocimiento o restablecimiento de su derecho, es
decir, solicitar o exigir algo, siempre que el caso sea justiciable (que tenga
relevancia jurídica), como por ejemplo, el caso del acreedor que exige a su deudor
la devolución del dinero prestado al vencimiento del plazo. Cuando hay satisfacción
de un interés con relevancia jurídica extrajudicial, nos encontramos frente a la
pretensión material.
 La pretensión procesal
Constituye el elemento esencial de la demanda que desde su admisión, queda
subordinada a la decisión del juez, deja de ser de interés privado, de quien la hizo
valer y adquiere el carácter de público. Los hechos en que se funda el petitorio,
deben ser enumerados, porque éstos son objeto de prueba, que las partes están
obligadas a portar, así como la fundamentación jurídica del petitorio, precisando la
norma jurídica pertinente al derecho subjetivo que invoca, como fundamento de su
pretensión procesal que ampara su pedido. En este sentido, los fundamentos de
hecho y derecho constituyen los presupuestos esenciales de la pretensión procesal.
El petitorio constituye el objeto de la pretensión procesal sobre el cual debe
pronunciarse el juez (Págs.171 y172).
2.1. Naturaleza jurídica de la Demanda.
Según TICONA, V. (1999) en la naturaleza jurídica de la demanda se advierte
un punto de vista objetivo y otro subjetivo.
 Objetivamente, la demanda es una petición que materializa el ejercicio inicial
del derecho de acción, por la cual se pide tutela jurisdiccional efectiva del Estado
 Subjetivamente, la demanda es un acto procesal de la parte demandante, que
solicita tutela jurisdiccional y ejercita una pretensión contra el demandado para que el
juez se pronuncie en la sentencia (Pág. 203).
Para DEVIS ECHANDÍA, H. (1996), “La demanda es un acto de postulación del
proceso, en cuanto por ella se formula la pretensión. Por lo mismo es una declaración
del demandante (Pág. 421)”
Por su parte IDROGO, T. (2002), afirma que: “La demanda es una institución
procesal de naturaleza pública, en la cual el demandante ejercita el derecho de acción,
con la finalidad de que su pretensión procesal contenida en ella reciba la tutela
jurisdiccional efectiva del Estado (Pág.173)”.

2.2. Clases de Demandas


2.2.1. Clasificación de la demanda por su forma: La demanda por su forma es oral y
escrita.
a) Demandas orales o verbales.- Son de competencia de los jueces de paz,
quienes las tramitan de acuerdo a su propio reglamento, haciendo constar
en actas escritas todas las actuaciones que realicen en el desempeño de su
función de juez conciliador y de no lograr la conciliación, forman los
cuadernillos debidamente foliados para los efectos de los medios
impugnatorios que puedan hacer valer las partes, en contra de las
decisiones del juez debidamente motivadas.
b) Demandas escritas.- Son de competencia de los jueces de paz letrados y
los jueces especializados en lo civil, quienes la tramitan de acuerdo a cada
tipo de proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo que corresponda.
En estos juzgados las demandas solamente se admiten por escrito, con los
requisitos y formalidades establecidos por la legislación procesal.

2.2.2. Clasificación de la demanda por su extensión: Son principales y accesorias.


a) Demandas principales.- Las pretensiones procesales tienen existencia
propia, valen por sí solas.
b) Demandas accesorias.- Son las que no tienen existencia propia, por lo que
no pueden existir sin las principales, porque si se declaran infundadas las
demandas principales, las accesorias siguen la misma suerte. Cuando las
demandas principales se declaran fundadas, las accesorias sí pueden
declararse infundadas, pero en ningún caso puede ocurrir que las demandas
accesorias se declaren fundadas si las principales han sido declaradas
infundadas. Ejemplo la demanda de pago de soles con pago de intereses.

2.2.3. Clasificación de la demanda por el sujeto: Son personales y reales


a) Demandas Personales.- Se ejercitan pretensiones personales que se
refieren a los derechos de las personas, de familia y de obligaciones.
b) Demandas Reales.- Son aquellas en las que se hacen valer pretensiones
referentes a los derechos reales, a los contratos, como: Mejor derecho de
propiedad, reivindicación, entrega de bienes muebles e inmuebles,
cumplimiento de contrato de compraventa, división y partición de bienes,
entre otros. En estas demandas se pretende derechos relacionados con la
propiedad, la posesión, el usufructo, contratos nominados, etc.
c) Demandas Mixtas.- Son las que tienen que ver con los derechos reales, de
personas, contratos o sucesiones, tales como las demandas de rescisión de
contrato de compra-veta, permuta de la herencia, etc.

2.2.4. Clasificación de la demanda por su procedimiento: Son contenciosas y no


contenciosas.
a) Demandas contenciosas.- Son aquellas donde intervienen dos partes con
una pretensión y una resistencia (acción y contradicción). Estas demandas
corresponden a los procesos de conocimiento, abreviado, sumarísimo,
cautelar y de ejecución. Ejemplo: demandas de retracto, desalojo, ejecutivas
de dar, hacer y no hacer, etc.
b) Demandas no contenciosas.- Son aquellas en donde no hay controversia o
conflicto de intereses de dos partes. En algunos casos interviene como parte
el Ministerio Público, pero es para cautelar el cumplimiento de la ley.

2.2.5. Clasificación de las demandas por la cuantía: Son de conocimiento, abreviadas


y sumarísimas.
a) Demandas de Conocimiento.- Cuando la estimación patrimonial del petitorio
excede de 1,000 URP, Art. 475 CPC
b) Demandas abreviadas.- Cuando el petitorio de la pretensión tiene una
estimación patrimonial de 100 hasta 1,000 URP.
c) Demandas sumarísimas.- Cuando la estimación patrimonial no excede de
100 URP.

2.3. Requisitos de la demanda.


2.3.1. Requisitos de forma
La demanda debe presentarse por escrito con los requisitos y formalidades
establecidas por el CPC:
a) Requisitos de forma, previstos en el Art. 130 del CPC.
b) Firma de los escritos.- Por el demandante y el Abogado, conforme al Art.
132 y 293 del CPC.
c) Copias de los escritos y anexos.- Conforme al Art. 133 del CPC.
d) Entrega de copias y constancia de recepción.- En el acto de notificación al
demandado con la resolución de admisión de la demanda, se hará entrega
de las copias de los anexos de la demanda.

2.3.2. Requisitos de Fondo (Art. 427 CPC): El Juez declarará improcedente la demanda
cuando:

a) El demandante carezca de legitimidad para obrar;

b) El demandante carezca de interés para obrar;

c) Advierta la caducidad del derecho;

d) El juez carezca de competencia;

e) No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;

f) El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o

g) Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

2.3.3. Estructura del escrito de demanda (Art. 424 CPC).


a) Designación del Juez ante quien se interpone la demanda.
b) Nombre, documento de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal
del demandante o representante.
c) Nombre y dirección domiciliaria del demandado (obligado).
d) Petitorio, claro preciso y concreto.
e) Hechos en que se funda el petitorio.
f) Fundamentación Jurídica del petitorio (doctrina, normativa y jurisprudencia).
g) Monto del petitorio (Cuantía), salvo que sea indeterminable.
h) Vía procesal
i) Medios Probatorios
j) Anexos.
k) Otrosíes, en caso necesario.
l) Firma del demandante o su representante y del abogado ( con excepción de
las demandas de alimentos que no será necesaria la firma de abogado (Ley
N° 28439 del 28 diciembre 2004).

2.3.4. Anexos de la demanda.


a) Copia del DNI del demandante o su representante.
b) Documento que acredite el poder invocado por el representante.
c) Prueba que acredite la representación legal de quien interpone la
demanda.
d) Prueba que acredite la calidad con que interpone la demanda (En la
sucesión procesal por acto mortis causa, el heredero para interponer la
demanda en nombre de su causante tiene que acreditar su calidad de
sucesor con el testamento o sucesión intestada).
e) Los medios probatorios que el demandante quiera hacer valer.
f) Los documentos probatorios que tuviese el actor en su poder.
g) Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, incorporado por Ley
26872.

2.3.5. Modelo Estructural del Escrito de Demanda.

Secretario :
Expediente : N°…
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 001-2018
Sumilla : Demanda de Divorcio

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL


SANTA.
(Nombre del demandante), identificado con
DNI. N° ….., domiciliado en ……….. de
Chimbote, señalando domicilio procesal en
…… N° 140 - Ofic. N°…., de esta ciudad, a
usted digo:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA DEMANDADA.


La presente demanda de Divorcio por causal de Separación de Hecho, la
interpongo contra ……….. (nombre del demandado), domiciliada en
…………(domicilio del demandado), a donde se le notificará con las resoluciones y
providencias que se expidan en el proceso.
II. PETITORIO.
Solicito al juzgado declarar disuelto el Matrimonio Civil entre el demandante y la
demandada por causal de Separación de hecho, conforme a los fundamentos de
hecho y derecho que expongo:
III. FUNDAMAENTOS DE HECHO
1. El demandante contrajo Matrimonio Civil con la demandada el 2 de enero del
2005, en la Municipalidad Provincial de ……..
2. En condición de pareja matrimonial, fijamos nuestro domicilio conyugal en
…………., de Chimbote, en donde vivimos haciendo vida en común por más de
3 años consecutivos.
3. Durante nuestra vida conyugal no hemos procreado hijos ni adquirido bienes
patrimoniales en común.
4. En el mes de enero del 2008 por incomprensión de caracteres me separé de
hechos con la demandada, y desde ese entonces vivimos separados en
domicilios diferentes y no hemos vuelto hacer vida en común más de 4 años
desde nuestra separación hasta la fecha de interposición de la demanda.
5. El 10 de enero del 2008, dejé constancia en la Comisaría de la Guardia Civil de
21 de abril – Chimbote, de mi separación de hecho y abandono de hogar
conyugal, hecho que fue constatado por un miembro de la referida dependencia
Policial.
6. A partir de mi separación de hecho con la demandada pase a domiciliar en la
Av. Pardo N° ……. de Chimbote, donde actualmente radico en la casa de mis
señores padres.
IV. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA.
La fundamentación jurídica debe tener doctrina, análisis y concordancia normativa
aplicable al caso, y jurisprudencia más reciente relacionada con el caso Ejemplo
1. En la doctrina definir los fines de (La familia – el Matrimonio – el Divorcio, etc.,
en las citas aplicar las normas APA.
2. En las normas sustantivas y procesales aplicables, analizar y aplicar las que
corresponden al caso, partiendo de la (Constitución política Arts, …, el Código
Civil Arts. 333 inc. 12), 345 y 350); y Código Procesal Civil Arts. 130, 424, 425,
480 y 481 del CPC, etc.
3. En la Jurisprudencia, analizar y citar la sumilla de 3 jurisprudencias más
recientes relacionados con los hechos de la demanda.

V. MONTO DEL PETITORIO


 En este caso depende de la naturaleza de la pretensión o petitorio. Cuando la
pretensión versa sobre derechos patrimoniales cuantificables
económicamente, se debe indicar la cuantía de la pretensión.
 En los casos que por la naturaleza de la causa se discute derechos extra
patrimoniales no cuantificables económicamente, se indica por la naturaleza de
la pretensión no corresponde señalar cuantía. Como en el presente caso por
tratarse de una demanda de divorcio.
VI. VIA PROCESAL.
La presente demanda corresponde tramitarla por el proceso de Conocimiento,
conforme al Art. 480 del CPC, con conocimiento del ministerio Público.
VII. OFRECIMIENTO DE MEDIOS PROBATORIOS
En calidad de medios probatorios del demandante se ofrece los siguientes:
1. Prueba Documental.
 Partida de Matrimonio.
Ofrezco como prueba la Partida de Matrimonio del recurrente con la
demandad, para acreditar que el demandante contrajo matrimonio civil con
la demandada el 2 de enero del 2005, por ante la Municipalidad Provincial
del Santa, como consta del documento que acompaño.
 Constancia policial.
Ofrezco como prueba la constancia policial, para acreditar que mi domicilio
es en la Av. Pardo N° 1430 – Chimbote.
 Otros documentos, que se ofrezca….
2. Declaración de Parte.
Ofrezco la declaración de parte de la demandada MARIA CRISTINA
RODRIGUEZ ALVAREZ, quien absolverá en forma personal, el pliego
interrogatorio que acompaño en sobre cerrado, con forme a ley.
3. Otros medios de prueba que se crea necesarios, de acuerdo a la naturaleza
del caso materia de la demanda…

VIII. Anexos
1A. Copia de mi DNI.
1B. Partida de Matrimonio del recurrente con la demandada.
1C. Pliego interrogatorio para que preste su declaración la parte demandada
en forma personal.
1D. Acta de constatación policial.
1E. Pago de Arancel Judicial
1F. Pago por Cédulas de Notificación correspondientes.
PRIMER OTROSI DIGO.- Se usa para hacer otro pedido, no solicitado en el
principal, pero relacionado con los hechos. Se puede utilizar varios otrosí digo
según el caso lo requiera.
POR LO EXPUESTO:
A usted señor juez solicito admitir la presente demanda a trámite y declararla
fundada en su oportunidad, por los fundamentos expuestos, de acuerdo a ley.
Lugar, ….., Fecha… Mes ….., Año …..

Firma Firma
Abogado Demandante o representante.
3. Calificación de la demanda.
La demanda presentada, antes de su admisión será calificada por el juez, quién
tiene la facultad de declararlo: Inadmisible, Improcedente o Admisible.
3.1. Inadmisibilidad de la Demanda.
3.1.1. La demanda se declara inadmisible por falta de forma, de conformidad con el
Art. 426 del CPC:
 No contenga los requisitos legales: Previstos en los Arts. 130 y siguientes del CPC.
 No acompañarse los anexos exigidos por ley: Se omite anexar los cualquiera de
los anexos establecidos en el Art. 425 del CPC
 El Petitorio es incompleto o impreciso: El demandante no cumple con determinar
las pretensiones en forma clara y concreta.
 La vía procesal no corresponde a la naturaleza de la pretensión o a la cuantía, salvo
que la ley permite su adaptación.

3.1.2. Efectos de la inadmisibilidad de la demanda.


Cuando la demanda es declarada inadmisible por defectos de forma, el juez concede
al demandante un plazo para subsanarlo, según el tipo de proceso (en el proceso de
conocimiento es 10 días), si vencido este plazo no se cumple con subsanar los
defectos, se declara inadmisible la demanda, cuya resolución de inadmisibilidad tendrá
los siguientes efectos:
a) El demandante puede volver a presentar otra demanda cumpliendo los
presupuestos no subsanados, y el demandado no puede hacer valer ninguna
impugnación porque no ha sido emplazado y por tanto no es parte del proceso.
b) La inadmisibilidad implica la no presentación de la demanda.
c) Los plazos de prescripción y caducidad de los derechos sustantivos, siguen
corriendo, como si la demanda no se hubiese presentado.

3.2. Improcedencia de la demanda


La demanda se declara improcedente por falta de requisitos de fondo, previstos en
el Art. 427 del CPC, consistentes en:
a) Falta de legitimidad para obrar.
La legitimidad es sinónimo de titularidad de derechos sustantivos. Puede
presentarse en el demandante o demandado, es decir, el demandante tiene que
ser titular de los derechos que se demanda por derecho propio o representación,
y el demandado debe ser el obligado a cumplir la prestación de la obligación. Si
el juez no advierte esta falta de requisito, el demandado puede hacer valer como
medio de defensa la Excepción de Falta de Legitimidad para obrar activa o
pasiva.
b) Falta de legítimo interés para obrar.
El legítimo interés para obrar es un estado de necesidad en que se encuentra el
titular del derecho sustantivo, cuando su derecho ha sido violado o se encuentra
amenazado y después de haber intentado una solución extrajudicial no ha
conseguido la solución del conflicto con el obligado, se ve en la necesidad de
acudir al órgano jurisdiccional solicitando tutela jurídica efectiva para sus derechos
que han sido violados o se encuentran amenazados.
c) Caducidad del derecho
La caducidad es un medio de extinción (del derecho material o sutancial) de la
pretensión procesal del demandante que no ha hecho uso del derecho de acción
dentro del plazo legal que corresponde ejercer el reclamo o defensa de su
derecho, es decir, el demandante pierde el derecho de acción por no haber
propuesto la pretensión procesal dentro de los plazos que la ley establece.
La caducidad extingue el derecho y la acción, es decir el derecho sustantivo y la
acción para demandar. Así por ejemplo:
 Art. 2004 del CC, otorga solo un plazo para los derechos sustantivos sin
admitir prueba en contrario.
 Art. 274 inc.1 del CC, caducidad de la demanda de nulidad de matrimonio por
la causal de enfermedad mental.
 Art. 339 del CC, caducidad de la acción de divorcio por causal de adulterio
(caduca a los 6 meses de conocida la causal o a los 5 años de producido el
hecho).
 Art. 1454 del CC, caducidad de la acción por lesión (caduca a los 6 meses de
cumplida la prestación a cargo del lesionante o en todo caso a los 2 años de
celebrado el contrato).
d) Cuando el juez es incompetente.
La demanda se declara improcedente por incompetencia del juez por el territorio,
materia, grado y cuantía.
e) No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
Cuando los hechos facticos de la demanda no tienen relación con las pretensiones
procesales que le sirven de sustento, la demanda se declara improcedente. Los
hechos no solo demuestran la existencia del derecho sustantivo pretendido, sino
también constituyen el fundamento del petitorio de la demanda.
f) El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible
La demanda se declara improcedente, cuando de la pretensión procesal se
advierte una exigencia legal prohibida o ilícita, es contraria a la moral, el orden
público y las buenas costumbres. Así por ejemplo:
 Los cónyuges no pueden demandarse el cumplimiento de un contrato de
compra venta de los bienes sociales de la sociedad conyugal.
 Cuando la pretensión de la demanda contiene exigencias que no está al
alcance de las facultades humanas, como demandar la reivindicación de
bienes de otro planeta. Así como demandar el cumplimiento de un contrato
de abastecimiento de un producto prohibido su comercialización por ley por
der delito.
g) Contenga una inadecuada acumulación de pretensiones.
La demanda puede contener una sola pretensión o acumulativamente dos o más
pretensiones como partes de un proceso. Sin embargo, el CPC, ha establecido
los siguientes criterios para la acumulación de pretensiones que se deben cumplir:
 En la acumulación objetiva: Cuando la demanda contiene más de una
pretensión: Ejemplo, puede demandarse acumulativamente la nulidad de
contrato y el pago de daños y perjuicios. Esta acumulación puede ser
originaría o sucesiva.
En opinión del Dr. IDROGO, T. (2008), la acumulación es originaria cuando el
escrito de demanda o su ampliación contiene más de una pretensión. Esta
acumulación será subordinada cuando una pretensión sea principal y la otra
dependa de la principal, de modo que si se declara infundada el juez debe
pronunciarse sobre la otra.
 La acumulación es subordinada, cuando las pretensiones que se proponen
una es principal y la otra es dependiente de esta. En el supuesto de
subordinación, el juez declarará improcedente la demanda, si el demandante
no precisa en su demanda la relación de subordinación de las pretensiones.
Ejemplo, cuando se demanda resolución de contrato de compra venta
afirmando que el demandado no ha pagado ni 50% del valor del inmueble y
como pretensión subordinada que el demandado pague la diferencia del
precio. En este caso el demandante precisará que si se declara infundada la
demanda de resolución del contrato, el juez deberá pronunciarse sobre la otra
pretensión propuesta, el pago del saldo del valor del bien.
 La acumulación es accesoria, cuando el demandante propone en su
demanda una pretensión principal y otra accesoria. En este caso
dependerá de lo que resuelva el juez en la sentencia respecto a la
pretensión principal, si la declara fundada puede declarar también fundada
o infundada la pretensión accesoria; pero si la pretensión principal se
declara infunda la accesoria también será infundada. Ejemplo, se demanda
resolución de contrato de construcción de obra y el pago de daños y
perjuicios, si se declara infunda la pretensión de resolución de contrato,
también se declarara infundada la de daños y perjuicios.
 La pretensión es sucesiva, cuando después del emplazamiento al
demandado con la demanda. Ejemplo, cuando se demanda resolución de
contrato de compra venta y el demandado reconviene la entrega del bien
materia del contrato.
 En la acumulación subjetiva: Cuando la demanda contiene varios
demandantes o varios demandados. Si los demandantes son varios existe
una acumulación subjetiva activa, si los demandados son varios la
demanda es acumulativa pasiva. Esta acumulación, también puede ser
originaría o sucesiva. Es originaria, cuando la demanda se inicia con un
demandante y un demandado, pero después del emplazamiento se
incorporan más personas al proceso. Ejemplo, en los casos de
acumulación de procesos.
Al respecto hay que distinguir entre la acumulación de pretensiones
de la acumulación de procesos. En una demanda que se ejercita una
acción puede acumularse dos o más pretensiones, es decir con el ejercicio
de una sola acción se logra la solución de varias pretensiones. En cambio,
en la acumulación de procesos, en caso proceso hay una acción y una o
varios pretensiones; por lo que al acumularse dos procesos en uno solo,
existe acumulación de acciones y de pretensiones.

3.3. Admisibilidad de la demanda.


La demanda es admitida mediante un auto, cuando cumple con todos los
presupuestos procesales y las condiciones de la acción, los requisitos de forma y
fondo.

3.4. Modelo de Auto admisorio de demanda.

JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL


EXPEDIENTE : N° .
MATERIA : Divorcio por causal de abandono injustificado del hogar.
DEMANDANTE : JUAN PEREZ DE LOS RIOS
DEMANDADA : María Cristina Rodríguez Álvarez.
JUEZ : Dra. Elvira Reynoso Carpio.
SEC. : Dora Paredes Gil.
RESOLUCIÓN NÚMERO UNO.
Chimbote, Cinco de Mayo del dos mil dieciocho.-

AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con la demanda de Divorcio con sus


anexos que se acompañan; I CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, el recurrente don …..,
solicita por ante esta judicatura la disolución de su matrimonio civil con la demandada, por la
causal de separación de hecho; acción que la dirige en contra de doña…………………., por
los fundamentos que expone.- SEGUNDO: Que, para que toda demanda sea admitida debe
reunir los requisitos de admisibilidad y procedencia, esto es, no debe estar incursa en ninguna
de las causales previstas en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil.- TERCERO:
Que, la demanda de Divorcio presentada reúne los requisitos exigidos por ley; asimismo,
contiene los requisitos de admisibilidad y procedencia de toda acción de divorcio, además se
han presentado los anexos correspondientes de conformidad con lo dispuesto por los artículos
130, 424 y 425 del Código Procesal Civil; asimismo el petitorio de la demanda es claro y
preciso, debiendo tramitarse la misma en la vía del proceso de conocimiento, siendo este
juzgado competente para su conocimiento, de conformidad con el segundo párrafo del artículo
475 del Código Procesal Civil.- Por estas consideraciones expuestas y normas legales
glosadas, se resuelve: ADMÍTASE la DEMANDA de divorcio a trámite, en la vía del proceso
de conocimiento, interpuesta por …………….., en contra de …..; Por ofrecidos los medios
probatorios que se indican; y, CONFIÉRASE traslado de la misma por el plazo de ley a la
demandada, bajo apercibimiento de declarársele rebelde.- Notifíquese a las partes con las
formalidades y garantías de ley.-
Media firma del juez

Firma completa de la Secretaria Media firma del Juez


4. Modificación de la demanda.
La demanda, de conformidad con lo previsto por el Art. 428 del CPC, solo puede
modificarse antes de su notificación al demandado. La modificación puede modificarse en
la prestación principal o en las accesorias.
4.1. Modificación en lo principal.
Esta modificación puede comprender en los sujetos, el objeto y la pretensión procesal.
 En relación a las partes, se puede incluir a otras personas que se había omitido de
la demanda original, tanto en el lado activo o pasivo del proceso. Pero no se puede
retirar al demandante o demandado originario.
 En relación al objeto, se refiere a las cualidades esenciales del objeto materia de la
prestación procesal demandada, ya sea restringiéndola o aumentándolas en
cantidad mayor o menor a las contenidas en la demanda originaria. Ejemplo en una
demanda de reivindicación de propiedad, se pide la entrega de 1,000 m2, cuando
en realidad son 10,000 m2. Tampoco se puede reemplazar un bien por otro.
 En relación a las prestaciones procesales, se produce cuando las pretensiones
demandadas son equivocadas o no son claras o concretas. Ejemplo, la demanda
de impugnación de paternidad lo interpone el presunto padre de un hijo
extramatrimonial, acción que corresponde al marido de la madre; cuando en una
demanda de entrega de bien el demandante afirma que lo adquirió por compra
venta y varia afirmando que lo adquirí en donación.
4.2. Modificación en lo accesorio.
También debe hacerse antes de la notificación al demandado, en relación a las
partes, al objeto y a las pretensiones.
 En relación a las partes, la modificación puede ser aumentando el nombre del
demandado que en la demanda originaria se consigno con un solo nombre.
 En relación al objeto, la modificación en una demanda de delimitación de área,
puede comprender la variación del nombre de algunos colindantes y la mayor o
menor área que comprende.
 En relación a la pretensión procesal, se puede dar cuando en una demanda de pago
de soles se ha omitido demandar los intereses.

5. Ampliación de la demanda.
Comprende la posibilidad de ampliar la cuantía de la pretensión demandada, hasta
antes que se expida sentencia. Esta puede hacerse después de la notificación al
demandado, siempre y cuando en la demanda, el demandante se hay reservado
expresamente el derecho de aumentar la cuantía de la pretensión a otras que se
devenguen de la misma relación obligacional. Ejemplo, en un contrato de venta a plazos
se hay demandado por el vencimiento de las 2 primeras cuotas y posteriormente se amplía
a otras cuotas vencidas con posterioridad a la presentación de la demanda.

Admitida que fuere la demanda es necesario correr traslado de la demanda al


demandado. Al respecto el maestro IDROGO, T. (2002), sostiene que el traslado de la
demanda es un acto procesal por el cual el juez, pone en conocimiento del demandado la
resolución de admisión de la demanda con sus anexos, con el objeto que haga valer su
derecho de defensa. Con este propósito, es conveniente establecer la diferencia entre los
términos de: citación, emplazamiento y requerimiento.
La citación es el acto procesal por el cual el juez ordena la comparecencia de las
partes del proceso o extraños vinculados a él. Este término más se usa para citar a las
partes a una audiencia.
El emplazamiento es el llamamiento que hace el juez al demandado para que se
apersone al proceso y se ponga a derecho dentro del plazo establecido por ley.
El requerimiento, es la notificación por la cual se intima al demandado para que
cumpla con una resolución, bajo una sanción en caso de incumplimiento (Págs.219, 220).

6. Emplazamiento al demandado.
6.1. Emplazamiento.
Para PEYRADO, J. (2000), el “emplazamiento es el llamado que se hace a una
persona para que comparezca a un proceso dentro de un plazo determinado (Pág.
293).
Según IDROGO, T. (2002), el emplazamiento “es el acto procesal por el cual el
juez notifica al demandado con la resolución admisoria de la demanda para que se
ponga a derecho dentro de cierto plazo y ejerza su derecho de contradicción y defensa
(Pág. 221).
6.2. Importancia
De conformidad con las normas del CPC, el emplazamiento al demandado
tiene una gran importancia, que se expresa en lo siguiente:
a) Permite a las partes conocer la resolución admisoria de la demanda.
b) La resolución admisoria de la demanda solamente produce efectos jurídicos cuando
se hace conocer a través de las notificaciones a las partes.
c) Por el emplazamiento se pone en práctica los principios de contradicción y
publicidad del proceso.
d) Por el emplazamiento las partes quedan sometidas al proceso, es decir, se inicia la
relación jurídica procesal entre las partes.

6.3. Formas de emplazamiento


a) Dentro de la competencia territorial del juzgado.
El emplazamiento se hace por cédula de notificación en la dirección domiciliaria
señalada por el demandado en la demanda, conforme a las formalidades
establecidas por el CPC.
b) Fuera de la competencia territorial del juzgado
Cuando el emplazamiento es dentro del territorio nacional, se realiza por comisión
o competencia delegada, a través de EXHORTO al Juez de igual o inferior más
cercano del lugar al domicilio donde se encuentra el demandado, conforme al Art.
162 del CPC.
c) Fuera del país.
El emplazamiento es por EXHORTO por vía jurisdiccional o Diplomática, a través
de la Corte Suprema o Ministerio de Relaciones Exteriores.
6.4. Emplazamiento de demandados con varios domicilios: El emplazamiento se realiza en
cualquiera de los domicilios conocidos.
6.5. Emplazamiento a demandados indeterminados: El emplazamiento se realiza por
EDICTO, conforme a los Arts. 165, 166, 167 y 168 del CPC, bajo apercibimiento de
nombrarse curador procesal, conforme al Art. 435 del CPC.
6.6. Emplazamiento a demandado incierto: Las notificaciones a estas personas se realiza
por EDICTO, conforme a los Arts. 165, 166, 167 y 168 del CPC, bajo apercibimiento
de nombrarse curador procesal.
6.7. Emplazamiento a demandado con domicilio ignorado: El emplazamiento se realiza por
EDICTO, conforme a los Arts. 165, 166, 167 y 168 del CPC, bajo apercibimiento de
nombrarse curador procesal.
6.8. Emplazamiento del apoderado: El emplazamiento se realizará en su dirección
domiciliaria, con las formalidades y garantías de ley.
6.9. Emplazamiento defectuoso: El emplazamiento es un acto procesal formal que se
realiza por cédula, exhorto u otros medios, conforme a los Arts. 431 al 436 del CPC, sí
se contraviene estas formalidades, el emplazamiento será nulo y no surtirá ningún
efecto procesal.
6.10. Efectos del emplazamiento: De conformidad con lo previsto por el Art. 438 del CPC,
el emplazamiento es válido cuando se realiza cumpliendo con las formalidades del
ordenamiento legal, y produce los siguientes efectos:
a) Con relación a la competencia del juez: La competencia inicial del juez no
puede ser variada.
b) Con relación al petitorio: Las pretensiones acumuladas no podrán ser
modificadas. Solo pueden ampliarse en los casos que la ley lo permite, según
Art. 428, ítem. 10.1 del CPC.
c) Con relación a la litispendencia.
Al emplazarse al demandado válidamente, el demandante no puede iniciar otra
demanda por los mismos hechos contra la misma persona, porque opera la
excepción de la litispendencia.
d) Con relación a la interrupción de la prescripción.
Con el emplazamiento valido se interrumpe el plazo de la prescripción extintiva
de la acción y la caducidad del derecho.

6.11. Sanción por juramento falso


Si el demandante señala una dirección domiciliaria falsa y se notifica en esta
dirección al demandado aparentando una validez que le genera agravio en su
defensa, afectando los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe, el
demandante será pasible de sanción con:
 Nulidad del emplazamiento defectuoso.
 Sanción pecuniaria con multa de 10 a 30 URP.
 Denuncia penal a cargo del Ministerio Público.

Referencias Bibliográficas
PEYRANO, J. (2000); Código Procesal Civil y Comercial de la Provicia de Sata Fe, Análisis
doctrinario y jurisprudencial; edit. Juris; Rosario – Provincia de Santa Fe, Argentina.

IDROGO, T. (2002) Derecho Procesal Civil, T.I: Proceso de Conocimiento; Marsol Perú
Editores, S.A., Lima, Perú.

ECHABDIA, D. (1984); Teoría General del Proceso; T.I; Edit. Universidad S.R.L.; Bs. As.
Argentina.

RAMOS, F.(1999); Enjuiciamiento Civil; T.I; j. M. Bosh Editor; Barcelona, España.

TICONA, V. (1999); El Debido Proceso y la Demanda Civil; 2° Ed; Edit. Rodhas; Lima, Perú.

ALZAMORA, M. (1966); Derecho Procesal Civil, Teoría General del Proceso; 7° Ed.; Edit.
Tipografía Peruana; Lima, Perú.

ALSINA, H. (1956) Derecho Procesal Civil y Comercial; T.I; 2°Ed.¸Ediar Editores;


Bs. As, Argentina.

También podría gustarte