Caso Practico UD10 MEDIACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Silvia Sánchez Montero

DNI: 74225324T
Curso Universitario de Especialización en Mediación Nacional: Familiar, Civil, Mercantil.

Caso práctico. UNIDAD 10.


MEDIACIÓN EN CONFLICTOS ESCOLARES Y
JUVENILES
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN.
2. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO.
3. REFLEXIÓN PERSONAL.
4. BIBLIOGRAFÍA.
5. ANEXOS.

PÁGINA 1
1. INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS BÁSICOS

MEDIACIÓN EN LA ESCUELA.

La Mediación Escolar es una estrategia de prevención y resolución


pacífica de los conflictos que pueden generarse en el ámbito escolar,
ofreciendo a los alumnos con un conflicto sentarse juntos,
voluntariamente, con una tercera parte neutral, que es un miembro
del Equipo Mediador del colegio, para hablar de su problema e
intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa.

Las ventajas de la introducción de un programa de Mediación


Escolar en un centro educativo son las siguientes:

 Mejora la convivencia
 Facilita un ambiente más distendido en el centro educativo.
 Favorece la preocupación por los demás.
 Busca estrategias para solucionar los problemas de forma no
violenta.
 Mejora de las habilidades sociales.
 Favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad
educativa.
 Los conflictos tienden a disminuir.
 Se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias.
 Ayuda a que haya una mayor implicación de la comunidad
educativa en el centro escolar.
 Favorece que haya una mayor responsabilidad en el alumnado
(se implican en el funcionamiento del centro).
 Disminuye el número de expedientes disciplinarios.

PÁGINA 2
La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de
conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos
que educan en la cultura de la Paz y consolida formas de actuación y
gestión de los conflictos profundamente participativas y
democráticas.

CONVIVENCIA EN LAS AULAS HOY EN DÍA.

La mediación en conflictos se constituye como un proceso ordenado


que se inicia por la pérdida de la capacidad negociadora de las
personas en conflicto.

Las partes están “encerradas” en sus posiciones y gracias a la


ayuda un tercero, que no se implica en la solución, se genera
un nuevo espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje,
para ambas.
Esta característica de aprendizaje, y por lo tanto de transformación
de la persona, es una de las claves para incorporar esta estrategia
al espacio educativo.

Los procesos de mediación como sistemas de resolución de


conflictos pueden verse como la consecuencia lógica de una
realidad compleja en la que las relaciones de convivencia a nivel
social, familiar, laboral, escolar, etc, han sufrido variaciones muy
profundas y rápidas en las últimas décadas.
Las formas clásicas de regulación de la convivencia no parecen ser
suficientes ante la diversidad de visiones en una situación de
conflicto. Parece lógico, por lo tanto, que desde el ámbito educativo
los profesionales de la educación intentemos dotar a nuestros
alumnos y alumnas, de formas de gestión de conflictos del siglo
XXI. Adaptadas a las nuevas dinámicas de convivencia actuales que

PÁGINA 3
exigen, no sólo obtener los objetivos deseados, sino también
mantener las relaciones interpersonales como base de una
convivencia pacífica, no violenta y respetuosa con los demás.

En el ámbito educativo la convivencia en la escuela puede


considerarse como un reflejo de la convivencia en nuestra sociedad.
La complejidad de las relaciones interpersonales actuales genera
conflictos de cuya gestión y resolución, dependerá la existencia de
adecuados climas de convivencia en los centros educativos.

La utilización de la Mediación Escolar como sistema de resolución de


conflictos es la consecuencia lógica ante la nueva realidad,
cambiante y plural, de las escuelas.

La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de


conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos
que educan en la cultura de la Paz y consolida formas de
actuación y gestión de los conflictos profundamente participativas y
democráticas.
Estos elementos de carácter actitudinal le confieren unas
peculiaridades muy interesantes para ser una excelente
“locomotora” que haga moverse todo un tren de iniciativas para la
mejora de la convivencia en un centro educativo, es decir, puede
dar la fuerza y el poder de consolidación necesarios a todo un
proyecto de convivencia escolar.

LA IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL MEDIADOR ESCOLAR.

Una Comunidad Educativa con una buena red de Mediadores


Escolares tendrá muchas más facilidades para crear puentes que
fomenten el diálogo frente a la violencia, la pasividad frente al
compromiso, la conflictividad frente a la paz social.

PÁGINA 4
Entre otras muchas cualidades el Mediador Escolar es un tipo de
persona que ve el conflicto como algo natural, como algo
intrínseco a la condición humana, en tanto que somos seres
sociales.

Los conflictos siempre están ligados a la convivencia, una


convivencia que se hace inevitable en los Centros Educativos.

Los Mediadores Escolares son aquellas personas que son capaces


de ver en el conflicto una oportunidad para el fomento del diálogo,
de la paz y de la cultura de la no violencia.

CUALIDADES ESENCIALES PARA LLEGAR A SER BUEN


MEDIADOR ESCOLAR:

1. Establece las normas. El Mediador Escolar es el encargado


de establecer las normas para el buen funcionamiento de una
Mediación Escolar. Tres normas son las esenciales:

 HABLAR Y ESCUCHAR POR TURNOS.


 HABLAR SIN INTERRUMPIR.
 COOPERAR PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN.

2. No juzga. Los conflictos no deben verse como algo negativo


o positivo, simplemente se trata de canalizar la forma en la
que ese conflicto se puede abordar. Por tanto, los Mediadores
Escolares no deben ejercer de juez y parte en un conflicto,
sino que son una pieza más para la resolución del mismo.

3. Escucha activamente. La función del Mediador Escolar se


centra en la escucha activa, es decir, escuchar y ser capaz de

PÁGINA 5
comprender a las personas afectadas por un conflicto, y sin
emitir nunca juicios de valor.

4. Respeta la confidencialidad. El proceso de una Mediación


Escolar debe basarse en el respeto a la confidencialidad de las
personas que aceptan una Mediación Escolar. La
confidencialidad es un aspecto básico para la generación de
confianza.

5. Transforma el conflicto. A partir de la escucha activa el


Mediador Escolar debe esforzarse en crear opciones que
ayuden a resolver el conflicto.

6. No sanciona. Al ser la Mediación Escolar de carácter


voluntario, el Mediador Escolar no tiene la capacidad para
sancionar un conflicto. Atendiendo a las Normas de
Convivencia del centro, será él quien derive al tutor o a un
miembro del Equipo Directivo cuando el conflicto atente
contra las Normas de Convivencia de un Centro Escolar.

7. No da soluciones. Aunque es algo que a los afectados de un


conflicto les cuesta entender en ocasiones, el Mediador
Escolar no debe ser la persona que solucione el conflicto. Esa
no es su función en una Mediación Escolar. El conflicto debe
ser resuelto por las personas afectadas. En este sentido, el
Mediador Escolar tiene como objeto escuchar, clarificar, crear
opciones, pero no debe dar la solución o soluciones a ningún
conflicto.

8. Estar disponible. Nunca se sabe en qué momento de la


jornada escolar tendrá lugar un conflicto. De ahí que siempre
deba estar dispuesto y preparado para llevar a cabo una

PÁGINA 6
Mediación Escolar. Además, junto con la disponibilidad, la
inmediatez para la resolución de un conflicto es un aspecto
fundamental que debe tener en cuenta cualquier Mediador
Escolar. No hay que dejar pasar el tiempo, porque los
conflictos cambian fácilmente de perspectiva. Un conflicto que
se prolonga en el tiempo es un conflicto que corre el peligro
de enquistarse y dificultar así su posible resolución.

9. Saber parafrasear. Una vez las personas afectadas por un


conflicto han dado su versión, es muy importante que el
Mediador Escolar sea capaz de parafrasear lo dicho por los
afectados por un conflicto. El hecho de poder parafrasear
permite que otra persona neutra al conflicto diga las palabras
que los afectados por el conflicto han pronunciado. Es muy
importante que el Mediador Escolar haga ver a las personas
que asisten a una Mediación Escolar que en ocasiones hay
diferencias entre lo que se dice, lo que se quiere decir y lo
que los demás han entendido. El valor de la palabra es algo
esencial en una Mediación Escolar porque de ella depende en
gran medida la resolución de cualquier conflicto escolar.

10. Saber pactar. La finalización de una Mediación Escolar pasa


porque las dos partes afectadas de un conflicto sean capaces
de hacer pactos. El correcto cumplimiento de los pactos así
como su seguimiento son aspectos que el Mediador Escolar
debe ser capaz de asumir.

PÁGINA 7
2. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO.

Ahora sí es el momento de dar respuesta al siguiente


planteamiento: Pongámonos en situación, usted es el
profesor/mediador del equipo designado por el Coordinador de
Mediación del IES CEDECO, para trabajar el caso y afrontar la
problemática a través de un proceso de mediación escolar.

Como mediador responsable del caso, deberá analizar el proceso


de mediación planteado. Para ello, puede emplear como guía
orientativa los documentos facilitados por el IES CEDECO (los
encontrará en el Campus CEDECO). No olvide que los datos que en
ellos se cumplimenten deben extraerse de la información facilitada
en el caso.

En base a estos documentos, elabore un informe final del


proceso de mediación. un resumen-informe a tener en cuenta
estos aspectos:

 Solicitante del proceso:


 Personas implicadas.
 Miembros del Equipo de Mediación que intervienen.
 Nª de sesiones realizadas /documentos durante el proceso realizados.
 Motivo del conflicto/s:
 Modelos de mediación, materiales/herramientas utilizadas
 Acuerdos alcanzados

DOCUMENTOS:

 IES CEDECO_DOCUMENTO 1: Impreso de solicitud de mediación

 IES CEDECO_DOCUMENTO 2: Guion de Mediación

 IES CEDECO_DOCUMENTO 3: Registro del proceso de Mediación

 IES CEDECO_DOCUMENTO 4: Registro de acuerdo de Mediación

2.1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN PLANTEADO.

PÁGINA 8
DOCUMENTO 1: Impreso de solicitud de mediación

Fecha/Lugar: 9/11/21- IES CEDECO

PERSONA QUE SOLICITA LA MEDIACIÓN

Nombre: xxxxx
Director/a, Jefe de estudios o componente del equipo directivo

Orientador/a o Coordinador/a del Servicio de mediación

Tutor o tutora de alguna de las personas en conflicto

Profesor o profesora de alguna de las personas en conflicto

Profesor o profesora del centro educativo que conoce el conflicto

Alumno o alumna del Grupo de mediación o Alumnado ayudante

Alumno o alumna que forma parte del conflicto

Alumno o alumna que conoce el conflicto

Padre o madre de alguna de las personas en conflicto

Padre o madre que conoce el conflicto

Personal de secretaría, conserjería o limpieza

Otro/s:

PERSONAS EN CONFLICTO:

1.- Nombre/Curso: 1º G
Profesor/a: CRISTINA

Alumno : PAOLA

Otro/s:

2.- Nombre/Curso:
Profesor/a

Alumno

Otro/s:

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

CONFLICTO EN CLASE ENTRE PROFESORA Y ALUMNA, POR DIRIGIRSE A LA ALUMNA


ALTERADA Y LA ALUMNA NEGARSE A OBECEDER E IRSE DURANTE EL RECREO.

Entregar a la Dirección, Orientador o Coordinador de convivencia


PÁGINA 9
DOCUMENTO 2: Guión para la premediación

Fecha/Lugar: 9/11/21 – IES CEDECO

Primera entrevista con cada uno de los protagonistas. En general, debe utilizarse
individualmente. Por tanto sólo estarán uno o dos mediadores y uno de los protagonistas del
conflicto.
INICIO-PRESENTACIONES NOTAS
¡Hola!, me llamo Jaime y yo Lorena Si conoce la mediación
Somos mediadores y te escuchamos para ver Cree que es la mejor opción
si podemos echarte una mano para resolver
este problema.
¿Tu nombre es...? (mirando a la parte) Cristina
– profesora de apoyo
ABORDAR EL PROBLEMA - CONFLICTO NOTAS
Cuéntanos tu visión del problema. Mandé deberes 10 minutos antes del recreo,
¿Hay alguien más afectado por este Paola no me hizo caso y siguió hablando y
problema? (terceras personas) haciendo jaleo en clase, le llamé la atención
Todo lo que tú comentes aquí será y la castigué sin recreo, se fué sin darme
absolutamente confidencial en los términos que expliaciones, solo dijo que tenía que irse,
tú establezcas. aún sabiendo que no puede salir del IES
Los mediadores estamos para escucharte, no
te forzaremos a resolver tu problema, ni lo
resolveremos por ti, ya que la verdadera
solución estará en tus manos. Lo único que
necesitamos es tu buena voluntad y tu
confianza.
Te ayudaremos a construir la solución a tu
problema, teniendo en cuenta tanto tus
necesidades como las de tu compañero/a.
Pero, pero para eso ambos vais a tener que
colaborar ¿estás dispuesto a hacerlo?
FINAL - DESPEDIDA NOTAS
¿Estás de acuerdo en que Lorena ..y yo ( Me parece bien
Jaime) seamos los mediadores? (Si no habrá
que elegir a otros de la lista del equipo de
mediación).
Si te parece quedamos para el 11/11 a las 13h
en la sala de mediación
La sesión durará máximo 50 minutos y
tendremos todos los encuentros que sean
necesarios.
Agradecemos tu colaboración en el inicio del
proceso de mediación (Le damos la mano si
procede)

PÁGINA 10
DOCUMENTO 2: Guión para la premediación

Fecha/Lugar: 9/11/21 – IES CEDECO

Primera entrevista con cada uno de los protagonistas. En general, debe utilizarse
individualmente. Por tanto sólo estarán uno o dos mediadores y uno de los protagonistas del
conflicto.
INICIO-PRESENTACIONES NOTAS
¡Hola!, me llamo Jaime y yo Lorena No conoce la mediación
Somos mediadores y te escuchamos para ver Le explicamos en que consiste y está de
si podemos echarte una mano para resolver acuerdo
este problema.
¿Tu nombre es...? (mirando a la parte) Paola –
alumna 1º ESO
ABORDAR EL PROBLEMA - CONFLICTO NOTAS
Cuéntanos tu visión del problema. Mandó deberes 10 minutos antes del recreo,
¿Hay alguien más afectado por este a veces nos deja hacer lo que queramos
problema? (terceras personas) antes del recreo, nos pusimos a hablar,
Todo lo que tú comentes aquí será todos, casi nadie hacía deberes, yo prefería
absolutamente confidencial en los términos que hacerlos en casa, siempre los traigo hechos,
tú establezcas. y se encaró solo conmigo, me quiso dejar sin
Los mediadores estamos para escucharte, no recreo castigada, le dije que no porque me
te forzaremos a resolver tu problema, ni lo tenía que ir, y me fuí.
resolveremos por ti, ya que la verdadera Mi madre me dio permiso.
solución estará en tus manos. Lo único que
necesitamos es tu buena voluntad y tu
confianza.
Te ayudaremos a construir la solución a tu
problema, teniendo en cuenta tanto tus
necesidades como las de tu compañero/a.
Pero, pero para eso ambos vais a tener que
colaborar ¿estás dispuesto a hacerlo?
FINAL - DESPEDIDA NOTAS
¿Estás de acuerdo en que Lorena ..y yo ( Me parece bien
Jaime) seamos los mediadores? (Si no habrá
que elegir a otros de la lista del equipo de
mediación).
Si te parece quedamos para el 11/11 a las 13h
en la sala de mediación
La sesión durará máximo 50 minutos y
tendremos todos los encuentros que sean
necesarios.
Agradecemos tu colaboración en el inicio del
proceso de mediación (Le damos la mano si
procede)

PÁGINA 11
DOCUMENTO 3: Registro del proceso de Mediación

Fecha/Lugar: 11/11/21 – IES CEDECO

1. Encuadre, presentación y reglas de juego ¿Cómo entrar?

XXXXX

2. Cuéntame. ¿Cómo escuchar? El pasado


Raíces, valores: Poder, miedo. ¿Cuáles son sus valores?

Proceso y momento del conflicto: ¿Cuánto tiempo lleva? ¿El conflicto está polarizado,
enquistado, relajado, latente? Nos días, conflicto leve.

Protagonistas: ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué influencia ejercen terceras


personas? Cristina profesora de apoyo – Paola alumna de 1º secundaria

Puntos de encuentro y confrontación: Prioridades.


Parte “A” (nombre): Cristina Parte “B” (nombre): Paol
Resume el conflicto: Resume el conflicto:
Está enfadada porqué Paola no respetó su Está dolida porqué la tomó con ella y le
castigo y se fue de clase habló mal, solo a ella.

3. Aclarar el problema. ¿Cómo situarlo? El presente


Relaciones, comunicación:
- Poca/Mucha relación
- Calma/Emocionalidad
- Confianza/Desconfianza
- Amistad/Hostilidad
- Huida/Enfrentamiento

Posiciones, emociones, sentimientos: ¿Qué posición tiene, qué demanda, qué


quiere? ¿Cómo se siente?
Cristina se siente mal por la actitu de Paola, y porqué todos los alumnos lo vieron.
Paola se siente ofendida porqué siempre se porta bien, y la tomó con ella y no con el resto.
Intereses, necesidades: ¿Qué le interesa resolver fundamentalmente? ¿Por qué y
para qué lo pide?
A ambas les interesa resolver el conflicto y volver a tener una relación fluída, por su relacióny
por el resto de la clase.
Límites, legitimidad: Criterios justos, normas.
Ambas se comprometen a modificar lo que a la otra parte le ha sentado mal.

Tipo de violencia intensidad: (directa, cultural, estructural); (intensidad alta, baja)


Nada de violencia PÁGINA 12
Compromiso: ¿Qué propone para resolverlo?
DOCUMENTO 4: Registro de acuerdo de Mediación

Fecha/Lugar:xxxxx

Nosotros,…………………………………xx……………y………………xx……………
…………………….

Estamos de acuerdo en resolver el conflicto y para que estos problemas no vuelvan a repetirse
en el futuro, nos comprometemos a:

xxxxx

Debido a nuestro compromiso de confidencialidad nos exigimos mutuamente que:

xxxx

De ser necesario, volveremos a revisar los acuerdos en el plazo de:

xxxx

Al firmar este acuerdo nos comprometemos a llevar a cabo todo lo anteriormente expuesto.

NOMBRE NOMBRE
Firma Firma

xxxxx
Mediador/es:
NOMBRE NOMBRE
Firma Firma

PÁGINA 13
DOCUMENTO 4: Registro de acuerdo de Mediación

Fecha/Lugar:xxxxx

Nosotros,…………………………………xx……………y………………xx……………
…………………….

Estamos de acuerdo en resolver el conflicto y para que estos problemas no vuelvan a repetirse
en el futuro, nos comprometemos a:

xxxxx

Debido a nuestro compromiso de confidencialidad nos exigimos mutuamente que:

xxxx

De ser necesario, volveremos a revisar los acuerdos en el plazo de:

xxxx

Al firmar este acuerdo nos comprometemos a llevar a cabo todo lo anteriormente expuesto.

NOMBRE NOMBRE
Firma Firma

xxxxx
Mediador/es:
NOMBRE NOMBRE
Firma Firma

PÁGINA 14
2.2. INFORME FINAL DEL PROCESO DE MEDIACIÓN.

INFORME FINAL DEL PROCESO DE MEDIACIÓN ESCOLAR.

IESCEDECO

1. Solicitante del proceso de mediación.

El centro IES CEDECO es el que decide tomar medidas, ante el conflicto


ocurrido.

2. Identificación de las partes implicadas en el proceso de Mediación.

- Cristina: profesora de apoyo de secundaria, una de las partes del


conflicto.

- Paola: alumna de secundaria, la otra parte del conflicto.

3. Miembros del Equipo de Mediación que intervienen.

- Jaime: Profesor mediador, miembro del equipo de mediación del


centro.

- Lorena: alumna mediadora, miembro del equipo de mediación del


centro.

4. Nª de sesiones realizadas /documentos durante el proceso


realizados.

 Premediación:

- 2 sesiones, una con cada una de las partes.

- Documento: Guion de mediación. Solicitud de mediación.

 Mediación:

- 1 sesión conjunta.

- Documento: Registro de proceso de mediación.

5. Motivo del conflicto/s:

- Cristina: Comenta lo siguiente: “Mandé deberes 10 minutos


antes del recreo, Paola no me hizo caso y siguió hablando y

PÁGINA 15
haciendo jaleo en clase, le llamé la atención y la castigué sin
recreo, se fué sin darme expliaciones, solo dijo que tenía que
irse, aún sabiendo que no puede salir del IES”

- Paola: Comenta lo siguiente: “Cristina mandó deberes 10


minutos antes del recreo, a veces nos deja hacer lo que quieran
antes del recreo, nos pusimos a hablar, todos, casi nadie hacía
deberes, yo prefería hacerlos en casa, siempre los traigo
hechos, y se encaró solo conmigo, me quiso dejar sin recreo
castigada, le dije que no porque me tenía que ir, y me fui”.

6. Modelos de mediación, materiales/herramientas utilizadas.

Caucus, escucha activa, preguntas circulares.

7. Acuerdos alcanzados.

- Cristina propone dirigirse a Paola de otra maneray dar el mismo trato a


todos.

- Paola propone acatar órdenes.

En xxxx, a xxx de xxxx de 20xx.

Firma del Mediador:

FDO:
________________________________________xxxx_________________

Enviar copia de este documento a la COMISIÓN DE MEDIACIÓN DEL IES CEDECO.

PÁGINA 16
3. REFLEXIÓN PERSONAL.

Desde mi punto de vista la mediación en los casos juveniles


es muy necesaria, porqué desde siempre ha habido muchos
conflictos en colegios e institutos por diversos motivos:
inmadurez, malas compañias, inseguridad, problemas
personales, etc y años atrás pocas veces se resolvían y traían
diversidad de problemas a los afectados, tanto en su
desempeño académico como social y familiar.
De esta manera se pueden confrontar los conflictos buscando
una solución de igual a igual, desde la tranquilidad teniendo
como guía a alguien imparcial, que lo único que busca es el
beneficio para todos y así resolver ese conflicto que puede
incluso si no se llaga a resolver a tomar caminos desastrosos
como dejar los estudios, depresiones, e inclusive posturas
más dramáticas.

PÁGINA 17
4. BIBLIOGRAFÍA.
- Instituto Nacional de ProMediación: Mediación escolar.
Educando en positivo.
https://promediacion.com/mediacion-escolar/
- Mediaciónescolar.org.

https://mediacionescolar.org/que-es-la-mediacion-escolar/

- Justificaturespuesta.com.
https://justificaturespuesta.com/10-cualidades-que-debe-
tener-un-mediador-escolar/

PÁGINA 18
5. ANEXOS.

 IES CEDECO_DOCUMENTO 1:

Impreso de solicitud de mediación

 IES CEDECO_DOCUMENTO 2:

Guion de Mediación.

 IES CEDECO_DOCUMENTO 3:

Registro del proceso de Mediación

 IES CEDECO_DOCUMENTO 4:

Registro de acuerdo de Mediación

Doc 4 no completado, puesto que no lo firman las partes durante el final de la mediación porqué
llegan al acuerdo de no firmarlo y realizar un pacto hablado.

PÁGINA 19

También podría gustarte