Mediación en Centro Docente - Caso Práctico
Mediación en Centro Docente - Caso Práctico
Mediación en Centro Docente - Caso Práctico
En un colegio público de Granada con servicio de comedor para todos los alumnos/as,
hay alumnos/as inmigrantes cuyos padres son musulmanes. La religión practicada por
los mismos, no permite que sus hijos/as coman productos cárnicos que no sean
provenientes de alguna carnicería halal (la cual contiene carne de animales que han
sido sacrificados siguiendo el rito islámico, el cual dice que los animales deben ser
sacrificados en nombre de Alah y mirando hacia la Meca). Y los padres de los niños y
niñas cristianos/as no están de acuerdo con el hecho de que a sus hijos se les ofrezca
un menú y a los niños y niñas musulmanes otro diferente. Esto deriva en conflictos a
nivel comunitario, ya que la asociación musulmana del barrio alza la voz aduciendo
discriminación hacia su religión y poco respeto a sus principios. Por su parte, varios
padres y madres de niños cristianos deciden que sus hijos/as no vayan al colegio
hasta que se tome la decisión de que continúe el mismo menú para todos/as en el
comedor.
Cuestiones:
Como mediador/a deberás hacer frente a las problemáticas existentes, tanto a nivel
comunitario, como educativo y cultural:
1. Describe cuál/es es/son el/los conflicto/s que se presenta/n entre las partes,
teniendo en cuenta el ámbito comunitario, educativo y cultural.
2. Qué modelo de mediación sería aconsejable llevar a cabo en cada uno de los
ámbitos. Explica por qué.
3. Distingue las fases de este proceso de mediación, teniendo en cuenta los tres
ámbitos
5. De qué depende que puedan existir acuerdos, en los tres ámbitos, y cuál sería el rol
del mediador/a en cada uno de los mismos. Diseña la evaluación de tu propuesta.
1. Describe cuál/es es/son el/los conflicto/s que se presenta/n entre las partes,
teniendo en cuenta el ámbito comunitario, educativo y cultural.
2
CULTURAL
2. Qué modelo de mediación sería aconsejable llevar a cabo en cada uno de los
ámbitos. Explica por qué.
Modelo INSIGHT
Modelo VERTICAL
Modelo INSIGHT
3. Distingue las fases de este proceso de mediación, teniendo en cuenta los tres
ámbitos
El caso que se nos presenta engloba los tres ámbitos pero tiene, bajo mi punto de
vista, un origen común, que es la diferencia cultural.
Esta diferencia cultural tiene su raíz en la “inmigración”, cada vez más acentuada por la
diferencia de oportunidades y calidad de vida entre los países de origen y de acogida.
Por otra parte, este aumento de la inmigración provoca, en parte de la población de los
países receptores, sentimientos de rechazo ya no por razón de raza (que también
existe), sino principalmente por razón cultural, al ver las manifestaciones culturales de
los inmigrantes como una invasión y violación del espacio de las propias. En este caso,
el hecho de la existencia de un menú alternativo para los niños musulmanes crea un
incidente crítico que evidencia el choque de esquemas culturales.
Como el proceso engloba los tres ámbitos, voy a desarrollar las fases del proceso
comunitario en lugar de la Presentación, Nudo y Desenlace de una mediación
intercultural.
6) El Acuerdo: Cómo se llega a un consenso (si se llega a él), cuáles son los puntos del
mismo, estudiar cómo se pueden pulir los puntos para mejorar el consenso y
establecer un criterio de evaluación de los acuerdos. Como mediadores, con el paso
del tiempo debemos de realizar un seguimiento para ver si se han cumplido los
acuerdos, en qué grado y la satisfacción de las partes.
1.- Estrategias: Eliminar los estereotipos negativos que producen las partes entre sí
Equilibrar el poder entre las partes
Establecer las líneas de intercambio cultural y propiciar los insights
Propiciar la relativicación de la cultura propia de cada parte para
favorecer la comprensión de las otras.
5. De qué depende que puedan existir acuerdos, en los tres ámbitos, y cuál sería el rol
del mediador/a en cada uno de los mismos. Diseña la evaluación de tu propuesta.
Para realizar la evaluación haremos un diseño con los aspectos o puntos que
deseamos observar, las técnicas de evaluación y la lectura de resultados.
ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN:
1) CONVIVENCIA COMUNITARIA:
Aspecto Observación
Participación en reuniones de
comunidad de vecinos
7
Participación en reuniones
vecinales de barrio
Relación en edificios
Relación vecinal de barrio
Existencia de roces o problemas
Resolución de conflictos
Interacción social y
comunicación
Aspecto Observación
Diseño de actividades de
integración social
Participación en actividades
vecinales
Realización de actividades
conjuntas
Relación en este ámbito
3) CONVIVENCIA EN EL COLEGIO
Aspecto Observación
Relación entre familias dentro
de la comunidad educativa
Relación entre el alumnado
Participación conjunta de las
familias en actividades del
centro
Participación de la comunidad
musulmana en los órganos
colegiados del centro
Actividades de integración en el
centro
RESÚMEN DE LA OBSERVACIÓN
1) CONVIVENCIA COMUNITARIA
2) ACTIVIDADES SOCIO-
8
CULTURALES
3) COLEGIO
Por otro lado, la distinción del ámbito de aplicación es importante, ya que enlaza
directamente con el punto anterior, discernir en cada momento el tipo de proceso y
ámbito al que nos enfrentamos y en el caso expuesto, cómo tres procesos que podían
darse de forma aislada pueden tomar cuerpo en uno solo. Enlazamos esta cuestión
con la elección del modelo de mediación a seguir y la necesidad del conocimiento de
los principios, fases y características de cada uno de ellos para una correcta y
adecuada elección, no es lo mismo un conflicto en el ámbito mercantil que en el
ámbito comunitario o intercultural, por ejemplo, así que el modelo de mediación puede
cambiar de un modelo transformativo en el ámbito mercantil al insight en el ámbito
comunitario o intercultural, debido principalmente a la relación futura tan estrecha y
9
duradera en el tiempo que se plantea a priori. Deseo poner en consideración que hasta
el momento no se había mencionado en todo el curso el modelo “insight”, que me ha
parecido muy interesante, creo que va un paso más allá que el modelo transformativo.
En cuanto a las herramientas y técnicas de mediación, quiero resaltar que si bien son
comunes la gran mayoría de ellas a otros tipos o ámbitos de aplicación de la
mediación, hay algunas que son necesarias e imprescindibles para este caso en
concreto. Se necesita la figura de un mediador o equipo de mediación que no se centre
única y exclusivamente en el conflicto manifiesto, sino que se centre también en el
futuro y siga trabajando a nivel preventivo y formativo, buscando una cohesión social y
utilizando para ello técnicas como el diálogo, negociación, animación sociocultural,
creación de redes locales, nuevos y mejores espacios de convivencia, culturales y
educativos.
Para finalizar, en otros ámbitos de mediación se establece que entre los 6 y 12 meses
debe realizarse un seguimiento de los acuerdos alcanzados que podríamos establecer
como pequeña evaluación, pero en este caso, la evaluación es continua, enfocada al
análisis de la situación en los distintos ámbitos, no en uno solo, y que no puede ser
única en el tiempo sino que será indefinida, ya que la convivencia y relación es
duradera en el tiempo y estrecha en cuanto a cercanía, por otro lado, el número de
personas que están afectadas en este caso en grande, diferenciando la situación con
un divorcio donde entra en liza una pareja con o sin hijos y como mucho sus
ascendientes. Por lo tanto la acción de mediación y evaluación no es única en el
tiempo sino prolongada y obedece a un estudio multifactorial y complejo en constante
evolución.