Mediación en Centro Docente - Caso Práctico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

ASIGNATURA 5 CASO PRÁCTICO

En un colegio público de Granada con servicio de comedor para todos los alumnos/as,
hay alumnos/as inmigrantes cuyos padres son musulmanes. La religión practicada por
los mismos, no permite que sus hijos/as coman productos cárnicos que no sean
provenientes de alguna carnicería halal (la cual contiene carne de animales que han
sido sacrificados siguiendo el rito islámico, el cual dice que los animales deben ser
sacrificados en nombre de Alah y mirando hacia la Meca). Y los padres de los niños y
niñas cristianos/as no están de acuerdo con el hecho de que a sus hijos se les ofrezca
un menú y a los niños y niñas musulmanes otro diferente. Esto deriva en conflictos a
nivel comunitario, ya que la asociación musulmana del barrio alza la voz aduciendo
discriminación hacia su religión y poco respeto a sus principios. Por su parte, varios
padres y madres de niños cristianos deciden que sus hijos/as no vayan al colegio
hasta que se tome la decisión de que continúe el mismo menú para todos/as en el
comedor.

Cuestiones:

Como mediador/a deberás hacer frente a las problemáticas existentes, tanto a nivel
comunitario, como educativo y cultural:

1.  Describe cuál/es es/son el/los conflicto/s que se presenta/n entre las partes,
teniendo en cuenta el ámbito comunitario, educativo y cultural.

2.  Qué modelo de mediación sería aconsejable llevar a cabo en cada uno de los
ámbitos. Explica por qué.

3.  Distingue las fases de este proceso de mediación, teniendo en cuenta los tres
ámbitos

4.  Qué estrategias y técnicas podrías llevar a cabo para avanzar en el proceso. 

5.  De qué depende que puedan existir acuerdos, en los tres ámbitos, y cuál sería el rol
del mediador/a en cada uno de los mismos. Diseña la evaluación de tu propuesta.

6.  Analiza y reflexiona, teniendo en cuenta el caso expuesto (contextualizando tu


respuesta a tenor de la mediación a realizar en el caso expuesto), en torno a las
competencias adquiridas en estas tres áreas a lo largo de la asignatura.

REALIZACIÓN DEL EJERCICIO

1.  Describe cuál/es es/son el/los conflicto/s que se presenta/n entre las partes,
teniendo en cuenta el ámbito comunitario, educativo y cultural.
2

Ámbito Descripción de los Conflictos

La asociación musulmana del bario siente falta de respeto y


discriminación hacia sus principios y religión por el resto de
convecinos, con lo cual se siente amenazada dentro de su propia
comunidad.

El conflicto es, en principio, se presenta en una forma destructiva,


donde existe una competencia velada entre lo nacional y lo
extranjero, cargado de emociones negativas, distorsiones
perceptivas, con una comunicación inexistente y una exageración
COMUNITARIO
de sus diferencias. Pero podrá ser constructivo, consiguiendo una
evolución en las personas y sentando las bases para una
reconstrucción social, si las partes aceptan el proceso de
mediación como medio para gestionar esta situación.

En otra clasificación, el conflicto es de subsistema, protagonizado


por vecinos de un mismo barrio donde se ha producido una seria
alteración en la convivencia vecinal.

El conflicto se origina en el colegio, entre los miembros de la


comunidad educativa, en concreto, en las familias, no se deja
entre ver conflicto entre alumnado, pero al final este tipo de
conflicto termina extendiéndose en cascada de padres a hijos y
también al resto de miembros de comunidad educativa.

Se centra entre las familias cristianas y el equipo directivo por la


iniciativa de ofrecer un menú alternativo y enfocado al respeto de
EDUCATIVO
la religión musulmana, sin dejar de lado como parte afectada a las
familias musulmanas.

En este caso, las familias cristianas intentan anular el espacio de


las familias musulmanas, no reconociendo sus sentimientos ni
condiciones, con una falta total de empatía y una pérdida de
control que lleva al chantaje al equipo directivo, alterando la buena
convivencia en el centro.

CULTURAL

Las familias cristianas no entienden ni consienten que exista


oferta alimenticia alternativa a los migrantes adecuada a su
religión, tal vez porque se sienten invadidos y amenazados en su
espacio y costumbres.
3

El conflicto se origina a partir de la diferencia cultural,


concretamente la religión que profesan las partes

2. Qué modelo de mediación sería aconsejable llevar a cabo en cada uno de los
ámbitos. Explica por qué.

Ámbito Modelo de aplicación

Modelo INSIGHT

Porque lo que se pretende es que las partes reflexionen sobre las


preocupaciones, valores y sentimientos propios para poner de
COMUNITARIO
relieve qué preocupa y origina el conflicto. Una vez puesto esto de
manifiesto, puedan trabajar y pasar de pautas de comportamiento
defensiva o de ataque, a la apertura de nuevas alternativas, con
una visión positiva del conflicto.

Modelo VERTICAL

Porque la mediación sería realizada única y exclusivamente por


adultos, donde las partes son adultos (familias (todas) y centro).
Aunque el conflicto se centra entre las familias cristianas y el
EDUCATIVO
equipo directivo por haber tomado la decisión de ofrecer un menú
alternativo, las familias musulmanas son también parte implicada
y que debe estar en la mediación. Todas las partes están
representadas por adultos, en ningún momento aparece un
miembro del alumnado.

Modelo INSIGHT

Ya que separa conflicto comunitario de cultural es imposible en


este caso (a mi juicio), y donde lo que buscamos es un proceso de
CULTURAL aprendizaje y reflexión profunda acerca de la naturaleza social y
relacional de las personas, la relación entre los valores,
sentimientos y percepción de amenazas con acciones que se
realizan y con el nacimiento de los conflictos, y sobre la decisión
de la resolución colaborativa de los mismos.
4

3.  Distingue las fases de este proceso de mediación, teniendo en cuenta los tres
ámbitos

El caso que se nos presenta engloba los tres ámbitos pero tiene, bajo mi punto de
vista, un origen común, que es la diferencia cultural.
Esta diferencia cultural tiene su raíz en la “inmigración”, cada vez más acentuada por la
diferencia de oportunidades y calidad de vida entre los países de origen y de acogida.
Por otra parte, este aumento de la inmigración provoca, en parte de la población de los
países receptores, sentimientos de rechazo ya no por razón de raza (que también
existe), sino principalmente por razón cultural, al ver las manifestaciones culturales de
los inmigrantes como una invasión y violación del espacio de las propias. En este caso,
el hecho de la existencia de un menú alternativo para los niños musulmanes crea un
incidente crítico que evidencia el choque de esquemas culturales.

El objetivo será realizar un proceso interactivo de aprendizaje que cree un terreno


común (los mínimos compartidos) donde quepan las tres posturas, donde todas se
sientan reconocidas sin sentir que su identidad es menoscabada ni que se ha
traicionado sus valores fundamentales.

Como el proceso engloba los tres ámbitos, voy a desarrollar las fases del proceso
comunitario en lugar de la Presentación, Nudo y Desenlace de una mediación
intercultural.

FASES DEL PROCESO:

1) Premediación: Una vez decidido que el conflicto es mediable, elaboraremos un plan


de acción donde el primer paso será lograr que las partes accedan a la mediación, la
aceptación del mediador (en este caso sería yo) y el acuerdo en la disponibilidad del
momento y lugar idóneos para ello.

2) Entrada: Enlazando con la Premediación y ese contacto inicial, estableceríamos


reuniones con las partes para saber qué problema o problemas hay que abordar y qué
factores los determinan.

3) Explicación: Fase en la que las partes se expresarán en base a cómo ven la


situación, y a lo que piensan y sienten. Como mediador hay que atender a las partes
con escucha activa y reconociendo sus sentimientos y emociones.

4) Situación: A parte de las reuniones grupales, podemos plantear reuniones


individuales con las partes si es necesario y según se avance en el proceso. Es una
etapa para elaborar un mapa del conflicto, realizando una síntesis del mismo
consensuado con las partes.
5

5) La Solución: Fase en la que propiciaremos la aparición y propuesta de ideas (aunque


es un hecho muy concreto se puede realizar). Con la aparición de ideas viene asociado
un análisis de las mismas y de sus consecuencias y una síntesis final de las mismas.
También será momento de una evaluación tanto del mediador como del propio
proceso hasta ese momento, con una participación activa de las partes.

6) El Acuerdo: Cómo se llega a un consenso (si se llega a él), cuáles son los puntos del
mismo, estudiar cómo se pueden pulir los puntos para mejorar el consenso y
establecer un criterio de evaluación de los acuerdos. Como mediadores, con el paso
del tiempo debemos de realizar un seguimiento para ver si se han cumplido los
acuerdos, en qué grado y la satisfacción de las partes.

En el proceso se debe atender y ampliar el entendimiento entre las partes y profundizar


en la medida de lo posible en los insights, como puntos esenciales que nos llevarán a
la exploración de posibilidades y toma de decisiones.

4.  Qué estrategias y técnicas podrías llevar a cabo para avanzar en el proceso. 

1.- Estrategias: Eliminar los estereotipos negativos que producen las partes entre sí
Equilibrar el poder entre las partes
Establecer las líneas de intercambio cultural y propiciar los insights
Propiciar la relativicación de la cultura propia de cada parte para
favorecer la comprensión de las otras.

Técnicas: Escucha activa, Preguntar, Reformular, Legitimar, Empoderar, Empatizar,


Parafrasear, Flexibilizar, Clarificar, Comunicar

5.  De qué depende que puedan existir acuerdos, en los tres ámbitos, y cuál sería el rol
del mediador/a en cada uno de los mismos. Diseña la evaluación de tu propuesta.

De qué depende el acuerdo Rol del mediador

Que exista un diálogo y entendimiento


Facilitar la comunicación, evitar malos
que mejore la empatía y comprensión
entendidos, abrirse a todo lo que no es
el contenido en la comunicación y
colocar las observaciones pertinentes
Que se reflexione sobre los valores,
en cada contexto concreto, fijándose en
sentimientos y preocupaciones de cada
los detalles que sean portadores de
parte, que las pautas de acción no sean
valores simbólicos y evitando
vistas como un ataque y se transformen
interpretaciones fuera de la realidad.
en interacción positiva
Buscar en el discurso de las partes
6

aquello que subyace y donde se


encuentran las representaciones
sociales y valores culturales de las
partes.

Ayudar a Descentrarse a las partes

Ayudar a la aproximación al marco de


Que exista un reconocimiento entre las referencia de las partes
partes y toma de conciencia de ser co-
protagonistas y co-propietarios de un Empoderar
marco y espacio de convivencia único
presente y futuro. Equilbrar las situaciones de poder

Facilitar los insights

Fomentar la cohesión social y visión de


un único grupo o comunidad

Promover la inserción social de la


minoría

En cuanto al punto de evaluación de la propuesta, entiendo que es una vez llegado el


final del proceso, para lo cual vamos a suponer que ha habido un acuerdo entre las
partes.

Para realizar la evaluación haremos un diseño con los aspectos o puntos que
deseamos observar, las técnicas de evaluación y la lectura de resultados.

ESQUEMA DE PROYECTO DE EVALUACIÓN

MEDIACIÓN ENTRE COMUNIDAD MUSULMANA Y CRISTIANA EN UN BARRIO DE


GRANADA

DATOS DE LAS PARTES: Comunidad Musulmana, Comunidad Cristiana, Colegio

ACUERDO/S QUE SE ADOPTARON: Describir…

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN:

1) CONVIVENCIA COMUNITARIA:

Aspecto Observación
Participación en reuniones de
comunidad de vecinos
7

Participación en reuniones
vecinales de barrio
Relación en edificios
Relación vecinal de barrio
Existencia de roces o problemas
Resolución de conflictos
Interacción social y
comunicación

2) PARTICIPACIÓN ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES

Aspecto Observación
Diseño de actividades de
integración social
Participación en actividades
vecinales
Realización de actividades
conjuntas
Relación en este ámbito

3) CONVIVENCIA EN EL COLEGIO

Aspecto Observación
Relación entre familias dentro
de la comunidad educativa
Relación entre el alumnado
Participación conjunta de las
familias en actividades del
centro
Participación de la comunidad
musulmana en los órganos
colegiados del centro
Actividades de integración en el
centro

RESÚMEN DE LA OBSERVACIÓN

PUNTOS FUERTES PUNTOS DE MEJORA

1) CONVIVENCIA COMUNITARIA

2) ACTIVIDADES SOCIO-
8

CULTURALES

3) COLEGIO

Para recabar la información necesaria en este proceso de evaluación utilizaremos las


siguientes técnicas:

1) Entrevistas con informantes clave:

Colegio, párroco, imán, presidencias de asociaciones vecinales y culturales,


servicios sociales, alcalde de barrio, comerciantes…

2) Observación directa por parte del mediador

3) Historias de vida: observar evolución de personas y familias, la relación y


convivencia, situación socio-económica, consecución de aspiraciones.

6.  Analiza y reflexiona, teniendo en cuenta el caso expuesto (contextualizando tu


respuesta a tenor de la mediación a realizar en el caso expuesto), en torno a las
competencias adquiridas en estas tres áreas a lo largo de la asignatura.

Entre las competencias adquiridas en esta asignatura resaltamos la interiorización de


los conceptos y características básicas de la mediación en los ámbitos comunitario,
intercultural y educativo, presentes cada uno de ellos en el caso expuesto. Todos los
ámbitos de mediación tienen sus características comunes, pero a la vez poseen otras
que los diferencian. Ser conscientes de ello e indagar y profundizar en el conocimiento
de esas características propias se presenta como un elemento imprescindible a la
hora de entender, planificar y abordar los procesos, pero aún es mayor la complejidad y
esfuerzo para abordar una situación como esta en la que se dan cita al unísono los
tres tipos de mediación, obligando al mediador a desplegar toda su capacidad y
conocimientos para un trabajo lo más adecuado y efectivo posible.

Por otro lado, la distinción del ámbito de aplicación es importante, ya que enlaza
directamente con el punto anterior, discernir en cada momento el tipo de proceso y
ámbito al que nos enfrentamos y en el caso expuesto, cómo tres procesos que podían
darse de forma aislada pueden tomar cuerpo en uno solo. Enlazamos esta cuestión
con la elección del modelo de mediación a seguir y la necesidad del conocimiento de
los principios, fases y características de cada uno de ellos para una correcta y
adecuada elección, no es lo mismo un conflicto en el ámbito mercantil que en el
ámbito comunitario o intercultural, por ejemplo, así que el modelo de mediación puede
cambiar de un modelo transformativo en el ámbito mercantil al insight en el ámbito
comunitario o intercultural, debido principalmente a la relación futura tan estrecha y
9

duradera en el tiempo que se plantea a priori. Deseo poner en consideración que hasta
el momento no se había mencionado en todo el curso el modelo “insight”, que me ha
parecido muy interesante, creo que va un paso más allá que el modelo transformativo.

En cuanto a las herramientas y técnicas de mediación, quiero resaltar que si bien son
comunes la gran mayoría de ellas a otros tipos o ámbitos de aplicación de la
mediación, hay algunas que son necesarias e imprescindibles para este caso en
concreto. Se necesita la figura de un mediador o equipo de mediación que no se centre
única y exclusivamente en el conflicto manifiesto, sino que se centre también en el
futuro y siga trabajando a nivel preventivo y formativo, buscando una cohesión social y
utilizando para ello técnicas como el diálogo, negociación, animación sociocultural,
creación de redes locales, nuevos y mejores espacios de convivencia, culturales y
educativos.

Para finalizar, en otros ámbitos de mediación se establece que entre los 6 y 12 meses
debe realizarse un seguimiento de los acuerdos alcanzados que podríamos establecer
como pequeña evaluación, pero en este caso, la evaluación es continua, enfocada al
análisis de la situación en los distintos ámbitos, no en uno solo, y que no puede ser
única en el tiempo sino que será indefinida, ya que la convivencia y relación es
duradera en el tiempo y estrecha en cuanto a cercanía, por otro lado, el número de
personas que están afectadas en este caso en grande, diferenciando la situación con
un divorcio donde entra en liza una pareja con o sin hijos y como mucho sus
ascendientes. Por lo tanto la acción de mediación y evaluación no es única en el
tiempo sino prolongada y obedece a un estudio multifactorial y complejo en constante
evolución.

También podría gustarte