2 - LEOyE II DG
2 - LEOyE II DG
2 - LEOyE II DG
Créditos
Desarrollo de Contenido
Ángela Aquino Centeno
Flor Zumaya Hernández
En la segunda sección hay actividades que te ayudarán a ubicar tus áreas de oportunidad,
partiendo de la recuperación de tus aprendizajes; así mismo, podrás reforzar aspectos
conceptuales que faciliten la comprensión del contenido disciplinar, y a la vez, se
convierten en apoyo para promover la comprensión lectora y el desarrollo de tu
perspectiva crítica, a través de los temas generales: Comunicación, lectura, expresión oral y
expresión escrita.
Esperamos que este material constituya una herramienta valiosa para tu formación y sea
útil para apoyar tu proceso de aprendizaje de lectura, expresión oral y escrita de manera
creativa.
b) Remedial: son acciones con los alumnos que al finalizar el semestre han
reprobado alguna asignatura, módulo o submódulo y requieren apoyo
académico para mejorar los aprendizajes frente a las evaluaciones
extraordinarias y en general para alcanzar los aprendizajes establecidos en el
programa de estudios correspondiente. Su propósito es que los alumnos
regularicen su situación académica y eviten el abandono escolar.
Lección 9. El ensayo
Se te proporcionan recomendaciones
sobre recursos de apoyo y material
centrado en áreas específicas, para
fortalecer la temática estudiada.
Léxicas Gramaticales
Palabras que se
Palabras que tienen el Palabras que tienen pronuncian o se
mismo significado significados opuestos escriben de manera
semejante
Estas palabras se
Por ejermplo: Por ejemplo: subclasifican en:
delgado-flaco bonito-feo homógrafas,
boda-matrimonio frío-caliente homófonas y
parónimas.
Palabras que se
Palabras que poseen
escriben igual pero Palabras que suenan
escritura y sonido
tienen diferente igual pero su escritura
similar pero diferente
significado es diferente.
significado
(polisémicas)
Audaz -valiente
Sinónimo
Antónimo
Bacilo - vacilo
Homófona
Homógrafa
Corona
1.
2.
3.
Cabeza
1.
2.
3.
HOMÓNIMOS1
Mª José García Manzanares
El verano pasado alquilamos una casita en la playa. El agua del mar era transparente y
serena. No era normal ver olas. A menudo se podían ver bancos de peces bastante
grandes. Daba gusto respirar aire puro, todo lo contrario de lo que flota en mi ciudad. Las
calles estaban muy limpias. No había, ni siquiera, rastro de hojas de árboles, ni papeles.
El paseo de la playa era muy amplio y estaba adornado con bonitas farolas y bancos de
piedra donde algún que otro ciudadano se sentaba a charlar, a leer el periódico o bien a
fumarse un buen puro. ¡Vaya tranquilidad!
Y las casas… ¡qué maravilla! La mayoría eran viviendas unifamiliares: dúplex, chalets,
plantas bajas … Aunque también había un grupo de edificios, de no más de dos pisos,
rodeados por una gran valla blanca en la que se enredaban plantas variadas y de
llamativos colores.
1
Fuente: Portal Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. España. Página electrónica:
http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/LENGUA/homonimos_paronimos/h
omonimos.htm
5 6
Horizontales Verticales
1. Se puede fumar. 2. Se forman en el mar.
5. Expresión de admiración. 3. Un conjunto de barcos.
7. Están en los edificios y en los 4. Rodea fincas, casas ...
jardines
8. Sobre ellas escribimos. 6. En ellos nos sentamos.
Observa las imágenes y une con una línea el texto con la imagen que
corresponde.
EXPOSITIVO NARRACIÓN
Prototipos textuales
Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común algunos
textos escritos o hablados, en otras palabras, se refiere a un tipo de división que se utiliza
para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría (prototipo textual), en
base a esto parten lo que son los géneros literarios.
Los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo textual, por
ejemplo, Una novela que, si bien es un género característico de la narración, pero también
suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones.
Narración
Descripción
Exposición
Argumentación
Nosotros solemos utilizar los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos
cuenta, como cuando contamos una anécdota pues en ella estamos empleando la
narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un diálogo de la vida real, en
ellos se basan los que aparecen en las películas, también cuando estamos explicando algo
a otra persona lo que hacemos es exponer, e inclusive; al hecho de discutir con alguien y
exponer nuestro punto de vista puede llamársele argumentación.
Texto tomado de: Taller de lectura y redacción 1, de Teresa Ochoa Adriana y Achugar Díaz Eleonora citado en:
https://prototipostextuales.blogspot.com/2010/10/que-es-un-prototipo-textual.html
Narración
Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos del mercado
el primer domingo de diciembre, revolcó mesas de fritangas, desbarató tenderetes
de indios y toldos de lotería, y de paso mordió a cuatro personas que se le
atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sierva María de
Todos los Ángeles, hija única del marqués de Casalduero, que había ido con una
mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fi3sta de sus doce años.
Descripción
Funciones de
Referencial
la lengua
Narrativa
que
Poética
predominan
Textos en
Guías de viaje, manuales, poesía y otros textos literarios.
donde se
encuentra
Mi tío Antonio era un hombre escéptico y afable; llevaba una larga y fina cadena de
oro que le pesaba y repasaba por el cuello; se ponía unas veces una gorra antigua
con dos cintitas atrás, y otras, un sombrero hongo, bajo de copa y espaciado de
alas. Y cuando por las mañanas salía a la compra –sin faltar una- llevaba un carrick
viejo y la pequeña cesta metida debajo de las vueltas.
Exposición
Funciones de
Referencial (tiende a la objetividad).
la lengua
que
predominan
Argumentación
Funciones de
Función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos
la lengua
Función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
que
predominan
Textos en
Textos científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial,
donde se
en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.
encuentra
Actualmente muchos seres humanos son tan individualistas que no les guardan
ninguna consideración a las demás personas. Definitivamente, el individualista vive
enajenado del derecho de los demás seres humanos. Por su afán de comodidad
muchas veces rebasa el beneficio de los otros.
Diálogo
¿Qué es? Es una conversación entre dos o más personas, también se le llama
conversacional. El dialogo es la capacidad de hablar con otro.
Recrear al lector para el caso de los textos literarios
Intención Estilo directo: aparecen los personajes que participan, es decir, de quienes
comunicativa hablan y no hay un sujeto que narre lo que pasa.
Funciones de
Poética si aparece en textos literarios.
la lengua
Referencial su aparece en textos del tipo científico.
que
predominan
Textos en
Textos literarios como: novela y las obras teatro.
donde se
encuentra
Casandra está arrodillada orando. Aparece Alberto, quien extiende sus manos, le
acaricia el cabello y la besa. Se miran a los ojos con gran ternura,
Alberto: ¿Por quién rezabas?
Casandra: Por nosotros. Por nuestro amor (casi en murmullo). Alberto, creí que no
venías…
Alberto: (Poniéndose de pie) no era mi intención venir. (Ayuda a Casandra a
ponerse de pie).
Casandra: ¿Por qué no? Me habías prometido… ¡Pero estás sin uniforme! ¿No vas a
la recepción?
Alberto: No.
Casandra: Entonces, yo tampoco iré. (Tomándole de la mano, intenta llevarle hacia
la izquierda) Ven. Nos quedaremos en el saloncito.
Alberto: Casandra, tengo algo que decirte.
Casandra: Ya me contarás todo lo que quieras. Ven.
Alberto: (Sin moverse) Vine a despedirme.
Márquez, René, “La muerte entrará al palacio”,
En: Martínez Ávila, Alejandra, Comunicación, México,
McGraw-Hill (Colección Identidad Universitaria), 1995, p. 88
Lee los siguientes textos y escribe el prototipo textual al que corresponde de acuerdo con
sus características.
Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de América,
pero también se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño mediano, grande o
pequeño. En su interior contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado
que son plantas que se encuentran en climas desérticos (secos).
Prototipo textual:
Algunos de ellos, como las entradas de una enciclopedia, se limitan a reportar el estatus
de una materia, a mostrar o compilar resultados, cotejar referencias, etc. Por ejemplo:
Prototipo textual:
“Lolita” de Vladimir Nabokov (novela, fragmento)
Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de
la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en
el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana,
un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era
Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita.
(…)
Prototipo textual:
Yesi Gaytán (2018). ¿Qué son los prototipos textuales? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=brHzz5FBzro
Existen diferentes tipos de textos y estos se pueden identificar de acuerdo con la intención
comunicativa que tiene cada uno, es decir, un mensaje se estructura de acuerdo con lo que
se quiere comunicar: exponer, informar, describir, argumentar, etcétera.
Narrativo
Descriptivo
Expositivo
Argumentativo
Este tipo de textos se caracteriza por tener la intención de persuadir al destinatario del
punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de
una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. Además, de esta intención
comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que
lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con
argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis2.
El lector puede reconocer la posición del autor del texto a partir de la manera en que se
expresa o presenta sus argumentos.3
2
Tomado y adaptado de:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26651/mod_resource/content/0/Unidad_6/
Web_txt_arg_I/qu_es_una_argumentacin.html
3
Un argumento es la razón ofrecida para demostrar o refutar una tesis. Para ello, se deben ofrecer los argumentos necesarios para
defenderla.
Para identificar el tipo o modo de organización textual debemos poner atención y observar
si el texto realiza algún tipo de cuestionamiento o únicamente describe algún hecho o
acontecimiento.
Actualmente, nos hemos dado cuenta de que surgen demasiados conflictos y desacuerdos
con un tema como la eutanasia, esto sucede a raíz de la constante lucha entre la ciencia y
la religión, y como ambas se han tomado el derecho dentro de nuestras vidas de calificar
lo que es bueno o malo, lo que es pecado, delito, libertinaje o simplemente juzgando lo
que hacemos por convicción propia.
4
Adaptado de: Organización textual. TLRIID 3. Argumentar para demostrar. Disponible en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarparademostrar/organizaciontextual
¿Pero sinceramente consideramos que la eutanasia debería ser utilizada como una
herramienta dentro del campo de la medicina? O ¿simplemente es un método inhumano,
que ni siquiera debería ser una opción para escapar de los problemas?
Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la
vida y actualmente es común suspender o no aplicar tratamientos en determinados casos,
aunque esto lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por
su propia voluntad si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y sin dolor.
Es lo que se conoce como eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo
con el conocimiento y aprobación de los familiares o seres allegados al paciente.
Los argumentos en contra inciden dentro de muchos aspectos de la vida humana, como
por ejemplo la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la
voluntad de la persona implicada, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría
conllevar la eutanasia.
La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea
por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Esto no impide al
En muchos casos se han revelado que médicos han admitido haber causado o acelerado la
muerte del paciente sin que éste lo pidiera, por diferentes razones, desde la imposibilidad
de tratar el dolor, la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara en morir.
La posición de la iglesia sentencia tanto la eutanasia como el suicidio asistido; ya que para
ellos el hombre no tiene derecho a alterar la naturaleza humana ni el desarrollo de esta,
interfiriendo de esta manera con los designios de Dios.
Este tema tan controversial no puede ser definido entre lo bueno y lo malo, entre lo legal o
lo ilegal, entre lo humano y lo inhumano, sino que por el contrario cada persona con sus
propios criterios y autonomía tiene la capacidad de elegir lo más idóneo para el desarrollo
de su vida.
Quizá al llegar a esta lección te darás cuenta que empiezas a escribir con base en
argumentos, por ello con base en el fragmento del artículo leído, tus propias ideas y
alguna otra fuente que consideres necesaria, escribe un párrafo argumentativo sobre
¿Cómo enfrentar la depresión?
1. ¿Qué es un argumento?
Soy Andrea y no estoy a gusto en mi clase. La chica nueva, Cecilia, no hace otra cosa más
que molestarme. Si respondo a sus provocaciones me insulta o contradice mis
participaciones en clase, aunque sean correctas. Hoy traté de responder y se hizo la víctima
con el profesor. Estoy molesta, me enfada no atreverme a nada. Debo reconocer que me
da miedo que mis compañeros se burlen de mí o hagan lo mismo que ella, creo que es
mejor callarse, aunque algo en mi interior dice lo contrario. Me pregunto por qué mis
compañeros no hacen algo, sólo se ríen y nadie sale en mi defensa.
Adaptado de Ejercicios de argumentación. Centro Autonómico de Formación e innovación. Aula
virtual. Disponible en: https://goo.gl/NicrLZ
5. Escribe cinco argumentos sobre por qué Andrea no debe permitir que la molesten.
2. Qué elemento consideras más importante para elegir una película cuando vas al
cine ¿el título, la imagen o la sinopsis? ¿por qué?
Consiste en identificar
los datos más relevantes
• Toma de notas del texto o exposición •Destacar y recordar
solo los puntos
•Escucha o lee escenciales.
atentamente •No se comparte es
•Sintetiza la para uso personal.
información en poco
tiempo.
Herramienta de Utiliza abreviaturas o
signos que agilicen la
análisis escritura.
Sinopsis
Según la RAE (2018) la define como: 1. f. Disposición gráfica que muestra o representa
cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta. 2. f. Exposición general de una
materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales. 3. f. Sumario o resumen.
Objetivo: proporcionar
Recurso sumamente
información general de
útil y atractivo en el
los aspectos más
trabajo; herramienta
importantes del texto
ágil y divertida.
(escrito o visual)
Sinopsis
Bruno, de ocho años, es el hijo mimado de un oficial nazi. Al ascender a su padre, la familia
se ve obligada a abandonar su confortable casa de Berlín y trasladarse a una zona aislada
donde el solitario chico no tiene nada que hacer ni nadie con quien jugar. Muerto de
aburrimiento y atraído por la curiosidad, Bruno hace caso omiso a lo que su madre le dice:
no debe ir más allá del jardín en ninguna circunstancia. Bruno se dirige hacia la „granja‟ que
se ve a la distancia y conoce a Shmuel, un chico de su edad que vive una extraña y paralela
existencia al otro lado de una alambrada. El encuentro de Bruno con el chico del pijama de
rayas lo lleva a adentrarse de la forma más inocente en el mundo de adultos que les rodea.
Los dos niños entablan una profunda amistad cuyas consecuencias serán terribles.
5
Ejemplos de sinopsis (2019) Disponible en: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-sinopsis/#ixzz61IYLPjGR
ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN
PARA ESTRUCTURAR TU RESUMEN LECTORA
- Anota los conceptos clave. Extraer la información relevante de un texto
-Separa el texto en en párrafos. de acuerdo a las macroreglas de Van Dijk
- Escribe las ideas principales de cada (1997)
párrafo. Supresión. Eliminar la información no
Estás listo para escirbir tu resumen, uso de necesaria
conectores o palabras de apoyo puede Selección. Elegir la información relevante.
permitirse siempre y cuando no interfieran Generalización. Abstraer características y
con el texto original. englobarlas en un concepto.
Aceves (2008) Integracrión. Realizar tu resumen
CONSEJOS PRÁCTICOS
1. Tener orden en las ideas, es
decir escribir organizadamente.
2. Claridad: El resumen debe ser
comprensible, sin omitir las ideas
principales.
3. Brevedad: Consiste en que
redactes de manera simplificada.
Es importante considerar que no
se resumen las definiciones, las
fechas, los nombres propios y las
fórmulas.
Ejemplo:
LA MARIPOSA MONARCA
La Mariposa monarca es fácilmente reconocible tiene dos pares de alas color ámbar muy
brillante con nervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. El macho y la hembra
se pueden distinguir fácilmente, las hembras tienen venas más obscuras en sus alas,
mientras que los machos poseen una mancha negra en el centro de cada ala trasera. Estos
brillantes colores que tiene la mariposa monarca sirven para alejar a sus depredadores.
En sus cuatro etapas, la mariposa vive en varios ambientes y posee distintos hábitos, lo
cual le permite sobrevivir a diferentes situaciones como puede ser el invierno, la sequía y a
las grandes distancias que debe recorrer. También es de admirarse su longevidad, ya que
otras mariposas sólo tienen unos días de vida, mientras que la mariposa monarca llega
a vivir hasta nueve meses.
El segundo periodo que dura alrededor de 14 días se convierte en oruga o larva con
franjas transversales negras, amarillas y blancas que figuran anillos, durante su crecimiento
la larva cambia de piel cinco veces. Las orugas se alimentan de la cáscara del huevo y de
las hojas que se encuentran a su alcance principalmente de las asclepias, Durante esta
etapa las mariposas almacenan mucha energía en forma de grasas y nutrientes
para utilizarla en el siguiente ciclo.
Para iniciar su tercer etapa, llamada crisálida o pupa, la oruga se fija sobre una hoja o yema
mediante una sustancia que ella misma secreta, se cuelga hacia abajo y se encapsula, esta
pupa o crisálida es un saco de color verde que poco a poco va haciéndose transparente
hasta que es posible ver el color ámbar blanco y negro de la mariposa, esta transformación
LA MARIPOSA MONARCA
La mariposa monarca ha llamado la atención por sus hermosos coloridos, sus elementos
fisiológicos para defenderse de los depredadores, las modificaciones morfológicas y
fisiológicas, su longevidad y las largas distancias que recorre.
Unimos el segundo, tercer y cuarto párrafo porque habla de las características.
La mariposa monarca es de color ámbar con nervaduras negras y manchas blancas, estos
colores sirven para alejar a sus depredadores. Se alimenta principalmente de hojas de
asclepias que contienen sustancias tóxicas, por lo que la larva al comerlas se impregna de
un olor y sabor desagradable. La mariposa monarca proviene de Estados Unidos y Canadá,
de allí parten hacia México, esta migración ayuda a la polinización lo cual favorece el
equilibrio ecológico. La mayoría de las otras especies de mariposas sólo viven algunos días,
La monarca tiene gran longevidad ya que vive hasta nueve meses.
El quinto, sexto, séptimo y octavo párrafo se refieren a las etapas de vida de la mariposa por
lo que los unimos y formamos un párrafo.
La mariposa monarca pasa por una metamorfosis que consta de cuatro etapas: en la
primera el huevecillo dura siete días; el segundo periodo que dura 14 días, se convierte en
oruga o larva, en esta etapa almacena mucha energía (grasa y nutrientes) para utilizarla en
el siguiente ciclo; en la tercer etapa llamada crisálida o pupa, se encapsula durante 13 días,
aquí se realiza la mayor actividad fisiológica y se aprecian los mayores cambios; en la
cuarta etapa siendo ya adulta, la mariposa rasga la envoltura y sale.
Tomado de Aceves (2008)
La síntesis
A diferencia del resumen, la estructura de la síntesis tiene dos elementos: la información
del texto analizado y la opinión de quien la elabora.
Lectura comprensiva.
Conectar las ideas clave.
Buscar orden y jerarquización.
El Quijote en una novela en la que su protagonista es un peculiar personaje que esta tan
obsesionado con los libros de caballería que de alguna manera pierde la noción de la
realidad y acompañado siempre de su fiel escudero Sancho Panza cabalgaba a lomos de
su caballo buscando a su platónico amor una mujer llamada Dulcinea del Toboso. A lo
largo de su camino le suceden varias aventuras y desventuras la mayoría de ellas
narradas en tono de comedia. El libro refleja los contrastes entre las distintas clases
sociales de aquella época.
Paráfrasis
• Sustitución de
expresiones por Es la Interpretación •Reconstrucción del
sinónimos o frases objetiva de un texto sin
alternas. distorcionar la idea
concepto, de un del autor.
texto,
(Texto original)
También, Sancho, no mezcles en tus pláticas la multitud de dichos que oyes habitualmente,
que como los dichos son frases breves, muchas veces los traes tan por los pelos, que
parecen más tonterías que frases.
Dios puede remediarlo -respondió Sancho-, porque yo sé más palabras que un libro, y veo
tantos en mi boca cuando hablo, que se pelean para salir, uno con el otro; pero la lengua
echa fuera la primera que encuentra, aunque no se ponga a pelear; pero me fijaré aquí
antes de decir los que se adaptan a la gravedad de mi carga; que en casa llena, pronto se
cocina la cena; y que quienquiera que no sea destaja no está barajado; y seguro es el que
toca; y para dar y tener, hay que hacer lo mismo.
Paráfrasis mecánica
Sólo Dios puede aliviar eso -respondió Sancho-, porque yo sé más palabras que un libro, y
muchos vienen a mi boca juntos cuando yo hablo, para que peleen, uno con el otro; pero
la lengua expulsa al primero que encuentra, aunque no se acerque al caso; pero de aquí en
adelante tomaré nota de decir aquellos que se adaptan a la gravedad de mi posición; que
en casa llena pronto se cocina la cena; y que el que la descubre no baraja; y seguro es el
que repite; y para dar y para tener, el cerebro tiene que necesitar.
(Texto original)
Un día en que los hijos de Job estaban comiendo y bebiendo vino en la casa del hermano
mayor, llegó un mensajero a contar a Job: tus bueyes andaban arando, y tus burras
paciendo a su lado, cuando de improviso se echaron los sabeos sobre ellos y los arrearon.
A tus criados, los pasaron todos por cuchillo, y apenas pude yo escapar para darte la mala
noticia”. Tenía todavía las palabras en la boca cuando llegó otro criado, y le contó: “fuego
de Dios se precipitó del cielo, quemó tus ovejas, tus criados y los consumió y apenas pude
yo escapar para contártelo.” Aún hablaba éste cuando llegó y le dijo:
Entonces se levantó Job rasgó sus vestiduras, se rapó la cabeza, cayó en tierra donde se
postró diciendo: “del seno materno salí desnudo, /al seno de la madre tierra volveré
desnudo. /El señor me quitó lo que él mismo me había dado; /el nombre del señor bendito
sea.
Paráfrasis constructiva
Un día uno de los criados de Job, le avisó de la muerte de sus criados y del robo de sus
ganados; cuando todavía no terminaba de hablarle, llegó otro contándole de una lluvia de
fuego que quemó a sus criados y sus ovejas, siendo éste interrumpido por otro criado que
le explicó del robo de todos sus camellos, y de la muerte de sus criados. Siendo
interrumpido a la vez por un último siervo que le trajo la noticia de la muerte de todos sus
hijos por el desplomé del techo de la casa en que se encontraban, provocado por un
huracán. Job consternado rasgó sus vestiduras, se rapó y exclamó: del seno materno salí
desnudo, al seno de la madre tierra volveré desnudo. El Señor me quitó lo que el mismo
me había dado, el nombre del señor bendito sea. Job no pecó al decir esto porque no
culpó a Dios.
Tomado del: https://www.ejemplode.com/44-redaccion/1953-
ejemplo_de_parafrasis_constructiva.html
Daniel estudia el segundo semestre de bachillerato. Hasta el momento las cosas le han
ido bien en sus estudios, pero este semestre todo ha cambiado un poco.
Una vez en el aula le gusta sentarse cerca del profesor para no perder palabra de lo que
diga. Durante la explicación trata de anotar todo lo que el profesor dice, pero la mayoría
de las veces no le da tiempo y deja frases incompletas. Cuando algo no entiende, lo anota,
para preguntarlo al final de la clase, aunque en ocasiones no puede hacerlo porque
el profesor se pasa de la hora y tiene que ir a la clase siguiente.
Por la tarde, cuando se pone a estudiar, va recogiendo entre las hojas de los libros de texto
los apuntes que ha tomado y los archiva en carpetas que tiene para cada una de las
asignaturas.
Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales, después elabora un resumen y
una síntesis.
La memoria y el olvido
"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje,
prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo,
forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención
de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos
adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos
rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de
esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
Horizontal Vertical
3. Es explicar de forma detallada y ordenada, 1. Resumen de las ideas de otros en tus propias
sirve sobre todo para ambientar la acción y palabras.
crear una atmósfera que haga más creíbles los
2. Presenta los contenidos del libro que
hechos que se narran.
sostienen su opinión y hace énfasis en los
4. Condensa la opinión global frente a la obra
aciertos y deficiencias de la obra reseñada.
reseñada y, así, recomendarlo o advertir del
5. Rescatar las ideas principales de un texto.
riesgo de leerlo.
6. Texto argumentativo cuyo propósito es 7. Enuncia la opinión de quien la escribe, quien
convencer al lector, con razones fundamentadas a lo largo del texto – en el desarrollo o cuerpo –
de que algún libro, película, musical, obra de la va demostrando o fortaleciendo con
teatro, vale la pena. argumentos.
8. Consta de los datos bibliográficos del texto.
Brinda un breve resumen de la obra.
La reseña crítica también lleva los datos bibliográficos del texto, además de opiniones
acerca del contenido del libro. Comentar es evaluar el texto que se estudia,
fundamentando con argumentos la propia interpretación (el punto de vista personal). El
punto de vista implica una opinión, quien la elabora sí asume la responsabilidad de valorar
o evaluar lo que reseña, se debe poseer disciplina, agudeza, objetividad y buen criterio.
La crítica se realiza con base en citas textuales, dentro del contexto.
Título
Introducción
Presentación, consta de los datos bibliográficos del texto (nombre y
apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de
la editorial, fecha de edición y número de páginas).
Desarrollo-Cuerpo
Resumen expositivo del texto reseñado. Aquí se presentan, en forma
selectiva los contenidos fundamentales del texto.
Comentario crítico: expón el contenido del texto en su conjunto y
después presenta tu comentario o alterna el contenido del texto con
tus comentarios.
Conclusiones
Recuerda: analizar un tema, texto, suceso o evento, y poder reseñarlo es una tarea
compleja. Es importante centrarte en el contexto y contenido del objeto, no basta con que
expreses si te gusta o no: necesitas argumentar de forma clara y pertinente por qué te
gustó o por qué no.
6
Alegría, M. (2003). La lecto-escritura como herramienta; Leamos La Ciencia para Todos. Manual., p. 26 Disponible en:
http://www.fondodeculturaeconomica.com/LaCienciaParaTodos/ManualLecto-Escritura.pdf
7
El perfume
Por Patricia Chung
El perfume de Patrick Süskind es la primera novela del autor, publicada en 1985 bajo el
título original Das Parfüm, die Geschichte eines Mörders. Inmediatamente se convirtió en
un best-seller, traducido a más de cuarenta lenguas en todo el mundo.
Cuando nació Jean-Baptiste Grenouille allá por el siglo XVIII en París, Francia, no tenía la
suerte de su lado. Su madre, una pobre vendedora de pescado del mercado, ya había dado
a luz varias veces, y todos los bebés habían terminado muertos debajo de su mesa de
despedazar pescados. El nacimiento de Jean-Baptiste, no fue la excepción, su primer
contacto con el mundo fue dramático. Cayó entre vísceras y restos al piso. Solo que esta
vez, el bebé no murió, con un chillido alertó a quienes caminaban y la madre fue ejecutada
por asesina.
Ya de por sí, este comienzo es impactante y perfila lo que sería una de las personalidades
más extrañas de la literatura. Este niño fue rechazado desde bebé porque a muchos les
parecía diabólico. Fue resistente a las enfermedades, a las golpizas, a intentos de asesinato,
a caídas. Definitivamente tenía un propósito.
La particularidad que lo hacía un ser único era su privilegiado olfato. Jean-Baptiste podía
más que ver, oler, identificar, descomponer. Su nariz no se fijaba en la gente, sino en sus
olores corporales. Es así como va creciendo este muchacho parisino, feo, pequeño,
jorobado, con marcas en su rostro por su trabajo de curtir cuero.
Patrick Süskind logra crear un relato fascinante. En tercera persona, con pocos diálogos.
Nos presenta el perfil de un asesino, misógino, asexuado, resentido socialmente, que
desprecia a la raza humana profundamente. Obsesivo y con un don, que se vuelve su
perdición.
7
Chung, P. (2018) Reseña El Perfume, disponible en: https://queleerlibros.com/resena-el-perfume-de-patrick-suskind/
H A A R A T U F E R
O R T A N T O D O L
L G E S A M O O P U
A U S C O S A M T N
U M I U T U R I I A
R E S E Ñ A A N M L
I N P R P U T I N U
S T M P L E N O O N
A A N O B U E I I E
L T U I L E T S N R
I I T U U M S A I A
N V O L B V U B P Y
C O N C L U S I O N
Su estructura incluye un resumen de la obra, una toma de posición u opinión del autor y
contraste de ésta con las de otros lectores; frases como “no me gustó” deben ser
justificadas con un desarrollo de los puntos débiles del texto reseñado, o sus puntos
fuertes en el caso contrario.
Características:
Objetividad: Capacidad de análisis
Texto expositivo-
Capacidad de síntesis Valoración sustentada
argumentativo
Introducción,
resumen
expositivo, Estructura
comentario argumentativa
crítico y
conclusión
Extrae lo Posición de
esencial del opinión
contenido argumentativa
Para que te sirva de ejemplo, lee la reseña argumentativa que elaboró: Nicolás Pablo
Neira8.
La semana pasada, estuve viendo la película Click, y me pareció bueno comentar como me
pareció este film argumentando mis razonamientos.
Click es una comedia del 2006 actuada principalmente por Adam Sandler, Kate Seckinsale,
David Hasselhoff, Christopher Walken. Esta película es muy buena, muestra como Michael
(Adam Sandler), padre de Ben y Samantha y marido de Donna, encuentra un control
remoto universal que con él puede adelantar, retroceder o cambiar situaciones, eventos y
cosas que le sucedieron, le suceden o le van a suceder, pero el problema es que al final el
control no lo obedece del todo o como él quiere, haciendo adelantar el tiempo
constantemente haciendo que Michael pierda muchos momentos que él hubiese querido
“presenciar”.
En primer lugar, me parece una buena comedia, ya que es muy original, nunca vi una
película que tratase ese tema y de niño siempre quise tener una especie de control
universal que me lleve a donde quiere o adelante o retroceda situaciones, ¿quién no
alguna vez soñó con esto?
8
Neira, N. P. (2009, 8 julio). Reseña Argumentativa de “Click”. Disponible en:
https://chubuakaa.wordpress.com/2009/07/08/resena-argumentativa-de-click/
En tercer lugar, sin embargo, me parece que en algunos casos la película pasa de ser
cómica a ser muy dramática, como por ejemplo cuando se da cuenta que en su pasado (el
cual el mismo adelantó) se había muerto su padre y la última vez que lo vio lo ignoró
totalmente, ya que estaba pegado a su trabajo. Otro ejemplo de porque algunas
situaciones son dramáticas es cuando él está por morir e intenta todo para que su hijo Ben
no siga el mismo camino de obsesión del trabajo y no prestarle atención a su familia.
En cuarto lugar y en último, el final me pareció muy divertido, (termina con que todo fue
un sueño, él despierta en el supermercado, el lugar donde en el inicio él estaba por
comprar el control remoto universal). Cuando se da cuenta que todo estaba como antes,
aparece el control remoto y una carta del vendedor de tal en su cocina, la carta decía “los
chicos buenos merecen una segunda oportunidad” pero él tira el control remoto universal
a la basura, aprendiendo su lección.
En conclusión, es una película muy divertida y original, pero un poco dramática en algunos
casos. Recomiendo este film para que lo vean con su familia o amigos, no hay problema de
que la vean niños ya que es apta para todo público, en fin, véanla.
A Hazel le gusta leer libros pretenciosos y ver telebasura, leer poesía y dormir (además
tiene la excusa de que es bueno para el cáncer) y le gustaría que sus pulmones
funcionasen como unos pulmones normales. Su madre cree que está deprimida, así que
empieza a ir a un grupo de apoyo todos los miércoles. Aunque, en realidad, no hay nada
más deprimente que un grupo en el que cada día la lista de compañeros por los que rezar
es más larga. Precisamente el día en el que conoció a Augustus Waters, fue el día en el que
casi consiguió escaquearse para quedarse viendo un maratón de America’s Next Top
Model.
No te vamos a engañar: Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos
sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre
el cáncer», porque no cae en los tópicos propios del género. Es un libro con el que se ríe
más que se llora, que te hace reflexionar más sobre la vida que sobre la muerte, que no
idealiza la enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y
a la vez resulta profundamente conmovedor.
La historia es interesante, pero el gran acierto de John Green (aparte de crear dos
protagonistas fantásticos) es el enfoque que le da. La narración es ágil e ingeniosa, y está
llena de sarcasmos y comentarios políticamente incorrectos. Hay momentos de bastante
complejidad, tanto literaria como filosófica, que no ralentizan la lectura (ya elegirá cada
lector cuánto tiempo dedicar a los pensamientos del autor). John Green no endulza la
realidad de los protagonistas para complacer al lector, y la franqueza con la que trata el
tema es precisamente uno de sus grandes triunfos.
Podríamos seguir señalando las virtudes de la novela y escribir una reseña el doble de
larga que esta, pero dejémoslo así: Bajo la misma estrella es el libro que regalas cuando
quieres acertar, la novela que recomiendas cuando quieres demostrar que la literatura
juvenil tiene calidad, y uno de esos pocos libros que querrás releer (probablemente más de
una vez) porque es tan extraordinario que resulta difícil de creer, y sabes que con cada
relectura te volverá a sorprender su genialidad.
Resumen
Propósito de la reseña
Inserción de cita
Es un texto que contiene información basada en la opinión y crítica. Por ser un texto que
hace resumen, crítica o comentarios cerca de una obra, suele asociarse el ámbito
académico científico. Para crearla se lleva a cabo unja revisión exhaustiva de obras
literarias, ensayos y obras científicas; sin embargo, por sus características, también está
asociada con la prensa, por lo que podemos considerarla un género híbrido al encontrarla
en publicaciones periódicas y revistas especializadas.
¿Qué es un contraste9?
Un contraste de ideas se puede definir como aquel análisis en el que se contrarían las
ideas y posturas de dos o más personas. Los debates políticos son un claro ejemplo de
un contraste de ideas ya que en la palestra pública se colocan las ideas de cada uno de los
candidatos las cuales son siempre opuestas, entonces el electorado puede tener una idea
más clara de cuál será el comportamiento de los competidores en caso de ser elegidos
para el cargo.
9
Definición de contraste. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/contraste/
Distribución gratuita-Prohibida su venta 62
Pasos para elaborar una reseña crítica comparativa
Elabora la
Indaga sobre el autor, su versión final de
Emite un juicio sobre el
método o técnica de la reseña crítica
elemento a reseñar.
trabajo. comparativa.
La historia trata sobre un hombre millonario llamado Phillipe el cual quedo cuadripléjico en
un accidente y de Driss una persona que iba por el camino equivocado y había salido de
la cárcel y después asiste a la entrevista de trabajo como cuidador de Phillipe, con
la única meta de completar 3 entrevistas y obtener el subsidio del gobierno
Driss en un hombre criado por su tía que vive sin ningún tipo de preocupación al cual
únicamente le importa él mismo, el cual es desafiado por Phillipe a que pruebe que es
capaz de trabajar durante un mes y que no solamente pensará en él sino en los demás.
Con la convivencia de ambos, Driss no solo logró probar que podía cumplir con esa meta,
sino que pudieron aprender a ser amigos a pesar de las grandes diferencias
que tenían más allá de ello lograron mejorar sus vidas.
Es un drama hecho comedia que nos enseña que por estar en niveles sociales diferentes y
no haber tenido iguales oportunidades en la vida no quiere decir que no se pueda mejorar
al recibir confianza y aceptación.
También nos enseña que a pesar de tener discapacidades se puede vivir feliz y formar una
familia.
Esta maravillosa historia en la cual hay amor, solidaridad y que, gracias a la amistad, la
persona que uno menos piensa que lo puede ayudar es aquella persona que lo motiva
10
Reseña de la película “Amigos intocables” disponible en: https://jegrlenguaje.blogspot.com/2013/03/resena-sobre-la-
pelicula-amigos.html
Llega a las salas de cine este 24 de junio la cinta romántica más esperada del año, y es la
película Yo antes de ti protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin basada en la novela
homónima de Jojo Moyes, escritora que también participa en la adaptación al cine de esta
historia, bajo la dirección de Thea Sharrock, esta película desde los trailers promete ser la
nueva gran historia de amor, esas historias que duelen, que hacen suspirar y harían que
cualquiera busque un amor de ese tipo, claramente una cinta muy femenina, la película Yo
antes de ti es una cinta hecha para hacerte llorar, así que lleva una buena dotación de
pañuelos, porque por más que tengas un corazón frio esta historia sobre libertad, amor y
conocer a alguien te hará llorar y mucho.
En ese sentido la película Yo antes de ti, cumple bien su cometido, es una cinta muy
emocional, muy romántica, llena de mucho drama que hará que las personas conectadas
con su lado emocional sintonicen por completo con esta historia, que habla de todo,
menos de amor.
Bueno, si habla de amor, pero en este sentido, SPOILERT ALERT, esta es una historia que
no termina con el clásico fin de todos vivieron felices para siempre, y este nuevo gran
drama, que seguramente se convertirá en el favorito de muchas y muchos; de esas
películas que están en el top 10 de los románticos, a diferencia de las demás esta cinta
habla más bien del descubrimiento, de la libertad y como el amor nos libera y nos ayuda a
conocer realmente quienes somos y a explorar todo ese potencial que podemos llegar a
esconder.
Lo sé, suena cursi, pero en un sentido esencial, la película es cursi, sentimentalista, hecha
para hacerte lagrimear y pensar que lo mejor a lo que una persona puede aspirar en la
vida, es a un amor así, un amor trágico y memorable; en ese sentido la película está bien
armada, no se siente muy cansado y hasta disfrutas ver ese proceso en el que dos
11
Reseña de la película: “Yo antes de ti” Disponible en: https://www.elblogdeyes.com/resena-la-pelicula-ti-me-before-you/
Así que si hablamos del amor en una forma un tanto poética partiendo de lo que nos han
enseñado que es el amor, la cinta cumple bien su cometido; pero en lo personal creo que
es muy dramática, tanto que para que la historia cuaje hay cuestiones médicas que no son
muy creíbles, ya sabes, el cuadripléjico sin esperanzas de recuperarse que no puede “amar”
a la chica que ama, decide rendirse y despedirse del mundo.
K C U E R P O X B G R X D D U I
N O S R R O C D Z Z E I F U Q I
R N I E S L O H E G F L J Y L T
O O S D S L N I I C E T C E P P
H I E N C O C A Z W R I X F Q E
C C T E H R L G A C E E D Y N H
A C C F D R U D L Y N H P T D Z
V U P E T A S L S F C W K I Q N
I D Z D G S I L A O I E X T O T
Q O B T V E O L X L A U T U U I
R R G B I D N A J O S E P L T S
W T W Y J Q D F G C Q C U O G I
X N G R V O C A B U L A R I O G
P I D P H Z O H F J S E Q P F I
C O O R T O G R A F I A X T H B
S Z K C C C W N S C L I W K M Y
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.
No obstante, el ensayo tiene una estructura general sea cual sea su clasificación.
SALUDO
EPÍLOGO
Ramírez, Aidé (2012). Pasos para elaborar y presentar una buena disertación.
Disponible en: https://aidsheccid.blogspot.com/2012/05/1-eleccion-tema.html