2 - LEOyE II DG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

y Ciencias del Mar

Créditos

Desarrollo de Contenido
Ángela Aquino Centeno
Flor Zumaya Hernández

Revisión técnico - pedagógica


Arit Furiati Orta
Itandehui García Flores

Segunda edición, 2021


DGETAyCM
México

Distribución gratuita-Prohibida su venta 2


Introducción

El cuadernillo de Asesorías Académicas de la asignatura de Lectura, Expresión Oral y Escrita


II, forma parte de una colección de recursos de apoyo para jóvenes estudiantes de los
Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), Centros de Bachillerato
Tecnológico Forestal (CBTF), Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales
(CETAC), Centros de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), los cuales tienen el
propósito de ofrecerte elementos para lograr los aprendizajes requeridos y favorecer tu
desarrollo académico.

En la primera sección te mostramos aspectos relacionados con la Asesoría Académica que


te permitirán ubicarla como elemento de apoyo a tu trayectoria académica.

En la segunda sección hay actividades que te ayudarán a ubicar tus áreas de oportunidad,
partiendo de la recuperación de tus aprendizajes; así mismo, podrás reforzar aspectos
conceptuales que faciliten la comprensión del contenido disciplinar, y a la vez, se
convierten en apoyo para promover la comprensión lectora y el desarrollo de tu
perspectiva crítica, a través de los temas generales: Comunicación, lectura, expresión oral y
expresión escrita.

Encontrarás diversas actividades, como ejercicios, lecturas, juegos; tu avance lo verás


reflejado cuando resuelvas exitosamente las lecciones. Tendrás la oportunidad de realizar
diversas composiciones escritas que podrás argumentar frente a un público de manera
precisa, coherente y creativa con la finalidad de que logres desarrollar tus competencias
del saber conocer, saber hacer, saber aprender y saber convivir que se enmarcan en el
programa oficial.

Esperamos que este material constituya una herramienta valiosa para tu formación y sea
útil para apoyar tu proceso de aprendizaje de lectura, expresión oral y escrita de manera
creativa.

3 Distribución gratuita-Prohibida su venta


La Asesoría Académica

La asesoría académica es un servicio a través del cual encontrarás apoyo para


favorecer el logro de tus aprendizajes. Se brinda mediante sesiones de estudio
adicionales a la carga horaria reglamentaria y se te apoya para despejar dudas
sobre temas específicos. También se te recomiendan materiales adicionales
(bibliografía complementaria, ejercicios, resúmenes, tutoriales, páginas web, entre
otros), de los que podrás apoyarte para el estudio independiente y evitar el rezago
académico.
La asesoría académica puede ser:
a) Preventiva: acciones con los alumnos que tienen bajo aprovechamiento
académico, han reprobado evaluaciones parciales o no lograron
comprender algún contenido curricular, y que requieren apoyo para adquirir
o reforzar aprendizajes específicos de alguna asignatura, módulo o
submódulo. Consiste en lograr que el alumno mejore la calidad de sus
aprendizajes, incremente su rendimiento académico y evite la reprobación.

b) Remedial: son acciones con los alumnos que al finalizar el semestre han
reprobado alguna asignatura, módulo o submódulo y requieren apoyo
académico para mejorar los aprendizajes frente a las evaluaciones
extraordinarias y en general para alcanzar los aprendizajes establecidos en el
programa de estudios correspondiente. Su propósito es que los alumnos
regularicen su situación académica y eviten el abandono escolar.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 4


Índice temático

Lección 1. Clasificación semántica de las palabras

Lección 2. Prototipos textuales

Lección 3. Argumentos en un texto

Lección 4. El párrafo argumentativo

Lección 5. Análisis de textos

Lección 6. La reseña crítica

Lección 7. Reseña argumentativa

Lección 8. Reseña crítica comparativa

Lección 9. El ensayo

Lección 10. Defiendo mis argumentos

5 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Estructura didáctica
Cada lección se estructura por las siguientes secciones:

Se trabaja con lecturas que brindan


Sección dirigida a reconocer tu nivel elementos para la comprensión de los
de conocimiento sobre la temática a contenidos (temáticas) que se abordan
abordar, puede contener preguntas en la asesoría académica y promueve
abiertas, reactivos de opción múltiple comprensión lectora, constituye un
ejercicios, actividades, entre otros. elemento para el estudio
Apoya en la detección de las independiente.
necesidades formativas de los
estudiantes, lo que permitirá tomar
decisiones sobre las actividades de
asesoría que se pueden desarrollar.

Aporta elementos para que te


autoevalúes y tomen junto con tu
Promueve la ejercitación e integración asesor académico medidas oportunas
de contenidos que se abordan en la para continuar con tu proceso de
lección. Refiere el desarrollo de aprendizaje.
estrategias centradas en el aprendizaje
(elementos didácticos para brindar
orientaciones a partir de ejercicios como
resolución de problemas, dilemas, casos
prácticos, etc). Permite poner en práctica
lo revisado en la sección de habilidad
lectora y facilita el aprendizaje de los
contenidos temáticos.

Se te proporcionan recomendaciones
sobre recursos de apoyo y material
centrado en áreas específicas, para
fortalecer la temática estudiada.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 6


Lección 1. Clasificación semántica de las palabras

Relaciona las columnas según corresponda.

Antónimo de guapo   Proximidad

Sinónimo de feliz   Lejanía

Estudiante es sinónimo de…   Triste

Cercano es antónimo de…   Feo

Cercano es sinónimo de…   Hermoso

Sinónimo de bonito   Contento

Antónimo de feliz   Bello

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los sinónimos?

2. ¿Qué son los antónimos?

3. Explica cuáles son las palabras homófonas

4. Explica cuáles son las palabras parónimas

7 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Clasificación semántica de las palabras

En el cuadernillo de la asignatura de LEOyE 1 revisaste una clasificación de los tipos de


palabras, según su función en las oraciones, es decir, la clasificación sintáctica (sustantivos,
adjetivos, pronombres, etc.). En esta lección aprenderás la clasificación semántica de las
palabras, es decir, según si significado.

Léxicas Gramaticales

Palabras que carecen de


significado léxico y solo
Palabras que poseen aportan información
significado léxico gramatical.

Por ejemplo: la palabra Por ejemplo: las


perro encierra en sí la preposiciones a, por, para,
idea de lo que es un perro no refieren ningún
significado léxico

Distribución gratuita-Prohibida su venta 8


Monosémicas Polisémicas

Palabras que poseen un


Palabras que poseen
único significado: casa,
varios significados
mesa

Por ejemplo: Planta (parte


inferior de los pies-
Por ejemplo: mesa, casa, vegetal- espacio físico
jueves donde se trabaja-fábrica)

Sinóminas Antónimas Homónimas

Palabras que se
Palabras que tienen el Palabras que tienen pronuncian o se
mismo significado significados opuestos escriben de manera
semejante

Estas palabras se
Por ejermplo: Por ejemplo: subclasifican en:
delgado-flaco bonito-feo homógrafas,
boda-matrimonio frío-caliente homófonas y
parónimas.

9 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Homógrafas Homófonas Parónimas

Palabras que se
Palabras que poseen
escriben igual pero Palabras que suenan
escritura y sonido
tienen diferente igual pero su escritura
similar pero diferente
significado es diferente.
significado
(polisémicas)

Por ejermplo: Por ejemplo:


Por ejemplo:
delgado-flaco afecto-efecto
votar-botar
boda-matrimonio actitud-aptitud

Escribe oraciones con las palabras que se te indican. Observa el ejemplo.


Benévolo: - ¿Consideras que Arturo es benévolo?
Sinónimo: - Sí, yo creo que es bueno.
Antónimo: - Yo no estaría tan seguro, pienso que es malo

Audaz -valiente

Sinónimo

Antónimo

Bacilo - vacilo

Homófona

Homógrafa

Distribución gratuita-Prohibida su venta 10


Escribe tres enunciados que utilizando la polisemia de cada una de estas palabras.

Corona

1.

2.

3.

Cabeza

1.

2.

3.

Lee el texto que se presenta. Identifica las palabras homónimas y a continuación


resuelve el siguiente crucigrama.

HOMÓNIMOS1
Mª José García Manzanares
El verano pasado alquilamos una casita en la playa. El agua del mar era transparente y
serena. No era normal ver olas. A menudo se podían ver bancos de peces bastante
grandes. Daba gusto respirar aire puro, todo lo contrario de lo que flota en mi ciudad. Las
calles estaban muy limpias. No había, ni siquiera, rastro de hojas de árboles, ni papeles.

El paseo de la playa era muy amplio y estaba adornado con bonitas farolas y bancos de
piedra donde algún que otro ciudadano se sentaba a charlar, a leer el periódico o bien a
fumarse un buen puro. ¡Vaya tranquilidad!

Y las casas… ¡qué maravilla! La mayoría eran viviendas unifamiliares: dúplex, chalets,
plantas bajas … Aunque también había un grupo de edificios, de no más de dos pisos,
rodeados por una gran valla blanca en la que se enredaban plantas variadas y de
llamativos colores.

1
Fuente: Portal Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. España. Página electrónica:
http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/LENGUA/homonimos_paronimos/h
omonimos.htm

11 Distribución gratuita-Prohibida su venta


1 2

5 6

Horizontales Verticales
1. Se puede fumar. 2. Se forman en el mar.
5. Expresión de admiración. 3. Un conjunto de barcos.
7. Están en los edificios y en los 4. Rodea fincas, casas ...
jardines
8. Sobre ellas escribimos. 6. En ellos nos sentamos.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 12


Indicadores Puedo Tengo dudas
lograrlo
Puedo explicar la definición de las palabras
monosémicas y polisémicas
Conozco la clasificación semántica de las palabras
Comprendo la diferencia entre los sinónimos y
antónimos
Soy capaz de identificar las palabras homógrafas
Puedo distinguir las palabras homófonas de las
parónimas
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría


académica:
 Video: Las palabras homónimas y parónimas:
https://www.youtube.com/watch?v=k09wDsp7rHk
 Ortografía, Analogías, Sinónimos y Antónimos - Ser Bachiller 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=ZX0SrqzaUk4

13 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 2. Prototipos textuales

Observa las imágenes y une con una línea el texto con la imagen que
corresponde.

ARGUMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DIÁLOGO


DIÁLOGO

EXPOSITIVO NARRACIÓN

Prototipos textuales
Los prototipos textuales son el conjunto de características que tienen en común algunos
textos escritos o hablados, en otras palabras, se refiere a un tipo de división que se utiliza
para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría (prototipo textual), en
base a esto parten lo que son los géneros literarios.

Los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo textual, por
ejemplo, Una novela que, si bien es un género característico de la narración, pero también
suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 14


Los prototipos textuales se dividen en:

 Narración
 Descripción
 Exposición
 Argumentación
Nosotros solemos utilizar los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos
cuenta, como cuando contamos una anécdota pues en ella estamos empleando la
narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un diálogo de la vida real, en
ellos se basan los que aparecen en las películas, también cuando estamos explicando algo
a otra persona lo que hacemos es exponer, e inclusive; al hecho de discutir con alguien y
exponer nuestro punto de vista puede llamársele argumentación.

Texto tomado de: Taller de lectura y redacción 1, de Teresa Ochoa Adriana y Achugar Díaz Eleonora citado en:
https://prototipostextuales.blogspot.com/2010/10/que-es-un-prototipo-textual.html

Narración

¿Qué es?  Es un relato de hechos o situaciones reales o de ficción.


 Generalmente se escribe en prosa.

 El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha


sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es quien va
contando lo que sucede y presentando a los personajes.
Elementos  Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el
narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el
narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha
pasado a tus padres, los personajes son ellos.
 La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

 El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se


desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele
Estructura
estar al principio del relato.
 La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los
personajes.

15 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Ejemplo:

Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos del mercado
el primer domingo de diciembre, revolcó mesas de fritangas, desbarató tenderetes
de indios y toldos de lotería, y de paso mordió a cuatro personas que se le
atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sierva María de
Todos los Ángeles, hija única del marqués de Casalduero, que había ido con una
mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fi3sta de sus doce años.

García Márquez, Gabriel, Del amor y otros demonios,


México, 2003, Diana, p. 13

Descripción

Describir es representar la realidad mediante palabras. Describir


equivale a pintar con palabras un objeto, animal, persona, lugar o
ambiente, para observar los detalles como si estuviéramos frente a la
¿Qué es?
pintura de un cuadro. En la descripción de un texto se utilizan
principalmente los adjetivos que sirven para definir los rasgos de una
persona, señalar sus cualidades, resaltar sus actitudes, delimitar sus
sentimientos, mostrar sus defectos.
Intención
Recrear en el caso de los textos literarios, guiar en el caso de manuales
comunicativa
e informar en el caso de textos científicos.

Funciones de
 Referencial
la lengua
 Narrativa
que
 Poética
predominan

Textos en
Guías de viaje, manuales, poesía y otros textos literarios.
donde se
encuentra

Distribución gratuita-Prohibida su venta 16


Ejemplo:

Mi tío Antonio era un hombre escéptico y afable; llevaba una larga y fina cadena de
oro que le pesaba y repasaba por el cuello; se ponía unas veces una gorra antigua
con dos cintitas atrás, y otras, un sombrero hongo, bajo de copa y espaciado de
alas. Y cuando por las mañanas salía a la compra –sin faltar una- llevaba un carrick
viejo y la pequeña cesta metida debajo de las vueltas.

Era un hombre dulce: cuando se sentaba en la sala, se balanceaba en la mecedora


suavemente, tarareando por lo bajo, al par qué en el piano tocaba la sinfonía de una
vieja ópera… Tenía la cabeza redonda y abultada, con un mostacho romo que le
ocultaba la comisura de los labios, con una abundosa papada que caía sobre el
cuello bajo y cerrado de la camisa. Yo no sé si mi tío Antonio había pisado alguna
vez las universidades; tengo vagos barruntos de que fracasaron unos estudios
comenzados. Pero tenía –lo que vale más que todos los títulos- una perspicacia
natural, un talento práctico y, sobre todo, una bondad inquebrantable que ha
dejado en mis recuerdos, una suave estela de ternura.

Martínez Ruiz, José, Azorín,


Las confesiones e un pequeño filósofo,
Madrid, Espasa-Calpe, 1976, p. 48.

Exposición

Se define por la intención para que su receptor comprenda un


¿Qué es? fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una
reflexión, una investigación, o un trabajo sobre un asunto o tema para
que lo conozcan.
Intención
Informar sobre un tema determinado, de manera que el autor en ningún
comunicativa
caso plasme su opinión, pensamientos o sentimientos.

Funciones de
 Referencial (tiende a la objetividad).
la lengua
que
predominan

Divulgativo: apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,


Textos en conferencias.
donde se
Textos especializados: informes, leyes, artículos de investigación científica.
encuentra

17 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Ejemplo:

La última alarma sobre la aparición de una enfermedad desconocida la dio el


pasado 28 de febrero el Dr. Carlo Urbani, de una oficina de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) que funciona en Hanoi, Vietnam. La enfermedad se manifiesta
como una infección muy grave en los pulmones (neumonía) que puede llevar a la
muerte. De hecho, algunos de los pacientes se ponen tan graves que requieren de
respiradores artificiales para sobrevivir. La nueva enfermedad, bautizada como
Síndrome Agudo Respiratorio Severo, o simplemente SARS, ha causado
consternación mundial, por la rapidez con la que se ha extendido y por la gravedad
que puede revestir.

Martínez Romero, Esperanza y Jesús Silva Sánchez,


“Batallas microscópicas”, en: ¿Cómo ves? Revista de Divulgación
De la ciencia de la UNAM, México, Año 6, núm. 66, mayo de 2004, p. 17

Argumentación

Un texto argumentativo es aquel que intenta convencer, modificar o, en


¿Qué es? ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto,
mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las
razones en contra (contraargumentos).
Intención
Convencer al receptor
comunicativa

Funciones de
 Función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos
la lengua
 Función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
que
predominan

Textos en
Textos científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial,
donde se
en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios.
encuentra

Distribución gratuita-Prohibida su venta 18


Ejemplo:

Actualmente muchos seres humanos son tan individualistas que no les guardan
ninguna consideración a las demás personas. Definitivamente, el individualista vive
enajenado del derecho de los demás seres humanos. Por su afán de comodidad
muchas veces rebasa el beneficio de los otros.

Como muestra, a muchas personas les cuesta imaginarse desprendiéndose de


su automóvil para usar el transporte colectivo. Aun cuando se sabe que esto
contaminaría menos el ambiente y redundaría en una salud de más calidad para
todo el planeta. Pero ¿cómo renunciar a las comodidades de abrir la puerta y
entrar allí tan disponible a nuestro moderno Rocinante? El deseo de lucrar se
lleva a la gente (Desde luego, hay excepciones) a incautarse de lo ajeno.

Ramonita Mayté Reyes Rodríguez

Diálogo

¿Qué es? Es una conversación entre dos o más personas, también se le llama
conversacional. El dialogo es la capacidad de hablar con otro.
Recrear al lector para el caso de los textos literarios
Intención Estilo directo: aparecen los personajes que participan, es decir, de quienes
comunicativa hablan y no hay un sujeto que narre lo que pasa.

Funciones de
 Poética si aparece en textos literarios.
la lengua
 Referencial su aparece en textos del tipo científico.
que
predominan

Textos en
Textos literarios como: novela y las obras teatro.
donde se
encuentra

19 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Ejemplo:

Casandra está arrodillada orando. Aparece Alberto, quien extiende sus manos, le
acaricia el cabello y la besa. Se miran a los ojos con gran ternura,
Alberto: ¿Por quién rezabas?
Casandra: Por nosotros. Por nuestro amor (casi en murmullo). Alberto, creí que no
venías…
Alberto: (Poniéndose de pie) no era mi intención venir. (Ayuda a Casandra a
ponerse de pie).
Casandra: ¿Por qué no? Me habías prometido… ¡Pero estás sin uniforme! ¿No vas a
la recepción?
Alberto: No.
Casandra: Entonces, yo tampoco iré. (Tomándole de la mano, intenta llevarle hacia
la izquierda) Ven. Nos quedaremos en el saloncito.
Alberto: Casandra, tengo algo que decirte.
Casandra: Ya me contarás todo lo que quieras. Ven.
Alberto: (Sin moverse) Vine a despedirme.
Márquez, René, “La muerte entrará al palacio”,
En: Martínez Ávila, Alejandra, Comunicación, México,
McGraw-Hill (Colección Identidad Universitaria), 1995, p. 88

Lee los siguientes textos y escribe el prototipo textual al que corresponde de acuerdo con
sus características.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 20


Prototipo textual:
Los cactus

Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de América,
pero también se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño mediano, grande o
pequeño. En su interior contienen gran caudal de sábila como reserva de líquido dado
que son plantas que se encuentran en climas desérticos (secos).

Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir unisexuales.


Su tamaño varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus de gran tamaño
(más de 2 metros) como pequeños (de unos pocos centímetros).

Prototipo textual:

Algunos de ellos, como las entradas de una enciclopedia, se limitan a reportar el estatus
de una materia, a mostrar o compilar resultados, cotejar referencias, etc. Por ejemplo:

“Un cuásar o quasar es una fuente astronómica de energías de orden electromagnético,


incluidas las radiofrecuencias y la luz visible. Su nombre es un acrónimo de “Fuente de
Radio Cuasi- Estelar” en inglés (quasi-stellar radio source)”.

Prototipo textual:
“Lolita” de Vladimir Nabokov (novela, fragmento)

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de
la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en
el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana,
un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era
Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita.
(…)

21 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Prototipo Textual
- Buen día.
- Buen día. ¿En qué puedo ayudarla?
- Necesito dos kilos de pan, por favor.
- Dos kilos de pan. Aquí están. ¿Algo más?
- Nada más. ¿cuánto le debo?
- Treinta pesos.
- Aquí tiene.
- Muchas gracias. Buenas tardes.
- Buenas tardes.

Prototipo textual:

Durante un juicio los abogados tienen a menudo la oportunidad final de hacer un


alegato, es decir, un resumen del juicio y una interpretación puntual de la evidencia para
intentar convencer al jurado de su causa. Por ejemplo:
“Señor juez, concuerdo con el señor fiscal en que el delito de violación sexual es un acto
reprochable, claro estigma de la degradación del espíritu cívico de una sociedad
ausente. Pero no es el caso presente. Como indicamos al comenzar este debate, los del
ocho de enero del dos mil dieciséis no constituyen delito por ser una conducta atípica,
ya que la señorita X y mi defendido aceptaron mantener relaciones sexuales sin mediar
algún tipo de violencia, por el contrario. Fueron relaciones consentidas.

Indicadores Puedo Tengo dudas


lograrlo
Entiendo qué son los prototipos textuales.
Soy capaz de identificar las características de los
diferentes tipos de prototipos textuales.
Comprendo las intenciones comunicativas de cada
prototipo textual.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 22


Puedo ejemplificar los diferentes tipos de prototipos
textuales.
Soy capaz de identificar los diferentes tipos de
prototipos textuales.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría


académica:

 Yesi Gaytán (2018). ¿Qué son los prototipos textuales? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=brHzz5FBzro

23 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 3. Argumentos en un texto

Lee cuidadosamente los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta:


1. Durante un debate de dos candidatos a la presidencia de la república, prevalece:
a) La exposición
b) La descripción
c) La narración
d) La argumentación
2. Los textos que convencen o defienden una postura sobre un tema o asunto particular, se
caracterizan por la siguiente estructura:
a) Inicio, desarrollo y cierre
b) Tesis, argumentos y conclusión
c) Nudo, desenlace y razones.
d) Introducción, desarrollo y conclusión
3. ¿Qué elementos son necesarios para escribir un texto a modo de opinión?
a) Realiza la argumentación en forma personal, siempre a favor.
b) Selecciona un tema fácil y escribe sobre un artículo de opinión.
c) Trabaja en equipo y discute si fue fácil escuchar las opiniones de los demás.
d) Elige el tema o problemática de interés, considera la experiencia y valora la posible
confrontación con otros y expone sus razones.
4. En los textos utilizamos palabras para referirnos a las cosas y de acuerdo con el tipo de
texto y su finalidad, en él predomina el uso de sustantivos, adjetivos, verbos, etc. Ahora
bien, el adjetivo es más utilizado en los textos:
a) Narrativos
b) Argumentativos
c) Descriptivos
d) Expositivos
5. ¿Cuál de las siguientes frases intenta convencer a su receptor?
a) Las madres aman incondicionalmente
b) Valora a tu madre mientras puedas, demuéstraselo y no cuando ya ella no pueda
notarlo.
c) Somos pésimos hijos
d) Las madres son solo para dar órdenes

Distribución gratuita-Prohibida su venta 24


La organización textual

Existen diferentes tipos de textos y estos se pueden identificar de acuerdo con la intención
comunicativa que tiene cada uno, es decir, un mensaje se estructura de acuerdo con lo que
se quiere comunicar: exponer, informar, describir, argumentar, etcétera.

Los modos de organización textual son formas de ordenar la experiencia y de construir la


realidad a partir de la escritura y se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Narrativo
 Descriptivo
 Expositivo
 Argumentativo

En esta lección nos centraremos en el texto argumentativo.

Este tipo de textos se caracteriza por tener la intención de persuadir al destinatario del
punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de
una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. Además, de esta intención
comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que
lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con
argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis2.

El lector puede reconocer la posición del autor del texto a partir de la manera en que se
expresa o presenta sus argumentos.3

Lee con atención la siguiente idea:

“La humanidad ha avanzado en aspectos tecnológicos importantes, sin


embargo, la integración social se ha visto mermada”.

2
Tomado y adaptado de:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26651/mod_resource/content/0/Unidad_6/
Web_txt_arg_I/qu_es_una_argumentacin.html
3
Un argumento es la razón ofrecida para demostrar o refutar una tesis. Para ello, se deben ofrecer los argumentos necesarios para
defenderla.

25 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Puedes estar de acuerdo o no con lo que se dice en la oración, sin embargo, lo importante
es fundamentar tus razones. Es importante que para cada argumento presentemos una
prueba.

Para identificar el tipo o modo de organización textual debemos poner atención y observar
si el texto realiza algún tipo de cuestionamiento o únicamente describe algún hecho o
acontecimiento.

En este caso nos centraremos en la organización textual de un texto argumentativo.4 Este


se puede identificar tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

 Debe estar estructurado de manera que contenga introducción, desarrollo y


conclusiones.
 La introducción debe presentar la idea principal o hipótesis que se va a defender
 En el desarrollo se deben mostrar las pruebas o argumentos que apoyan la
hipótesis.
 La conclusión debe demostrar o invalidar la hipótesis.

Lee el siguiente texto.

La eutanasia: un problema de ideologías

Actualmente, nos hemos dado cuenta de que surgen demasiados conflictos y desacuerdos
con un tema como la eutanasia, esto sucede a raíz de la constante lucha entre la ciencia y
la religión, y como ambas se han tomado el derecho dentro de nuestras vidas de calificar
lo que es bueno o malo, lo que es pecado, delito, libertinaje o simplemente juzgando lo
que hacemos por convicción propia.

4
Adaptado de: Organización textual. TLRIID 3. Argumentar para demostrar. Disponible en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarparademostrar/organizaciontextual

Distribución gratuita-Prohibida su venta 26


El derecho a morir dignamente no es una salida o un escape de nuestros problemas de la
manera más sencilla, como suele sentenciar los dogmas de la iglesia, sino que por el
contrario es la decisión más difícil que se puede llegar a tomar en la vida, porque estamos
eligiendo terminar tal vez con nuestro sufrimiento, con nuestro dolor, con nuestra
existencia y sobre todo con la angustia incesante de nuestros seres queridos.

¿Pero sinceramente consideramos que la eutanasia debería ser utilizada como una
herramienta dentro del campo de la medicina? O ¿simplemente es un método inhumano,
que ni siquiera debería ser una opción para escapar de los problemas?

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la
vida y actualmente es común suspender o no aplicar tratamientos en determinados casos,
aunque esto lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por
su propia voluntad si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y sin dolor.
Es lo que se conoce como eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo
con el conocimiento y aprobación de los familiares o seres allegados al paciente.

En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son


tenidos en cuenta cada vez más, dentro de la toma de decisiones médicas.

En un contexto jurídico, la eutanasia se encuentra despenalizada en muchos lugares y en


diferentes situaciones, por lo que este derecho debería asegurar los mecanismos para
regular el acceso de los pacientes interesados a este método; que cumplan unos requisitos
especificados legalmente; así como la transparencia de los procedimientos.

La sociedad basa su fundamentación jurídica en la protección de los derechos humanos.


En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, y a elegir, sobre los asuntos que
pertenecen a un mundo tan privado como su cuerpo; y en raíz de esto, decidir cómo
quiere seguir o no seguir viviendo.

Los argumentos en contra inciden dentro de muchos aspectos de la vida humana, como
por ejemplo la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la
voluntad de la persona implicada, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría
conllevar la eutanasia.

La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética y condena tanto el suicidio


con ayuda médica como la eutanasia, recomendando a sus profesionales utilizar en vez de
este método, cuidados paliativos (son las atenciones, cuidados, tratamientos médicos y
tratamientos farmacológicos que se dan a los enfermos en fase avanzada y enfermedad
terminal con el objetivo de mejorar su calidad de vida y conseguir que el enfermo esté sin
dolor).

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea
por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Esto no impide al

27 Distribución gratuita-Prohibida su venta


médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su
curso en la fase terminal de su enfermedad.

En muchos casos se han revelado que médicos han admitido haber causado o acelerado la
muerte del paciente sin que éste lo pidiera, por diferentes razones, desde la imposibilidad
de tratar el dolor, la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara en morir.

La posición de la iglesia sentencia tanto la eutanasia como el suicidio asistido; ya que para
ellos el hombre no tiene derecho a alterar la naturaleza humana ni el desarrollo de esta,
interfiriendo de esta manera con los designios de Dios.

Este tema tan controversial no puede ser definido entre lo bueno y lo malo, entre lo legal o
lo ilegal, entre lo humano y lo inhumano, sino que por el contrario cada persona con sus
propios criterios y autonomía tiene la capacidad de elegir lo más idóneo para el desarrollo
de su vida.

Quizá al llegar a esta lección te darás cuenta que empiezas a escribir con base en
argumentos, por ello con base en el fragmento del artículo leído, tus propias ideas y
alguna otra fuente que consideres necesaria, escribe un párrafo argumentativo sobre
¿Cómo enfrentar la depresión?

Tomado de: http://eutanasia-unamuertedigna.blogspot.com/2013/06/la-eutanasia-un-problema-de-


ideologias.html

Escribe un texto argumentativo en el que expongas tu postura con respecto a la


lectura anterior.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 28


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendo que existen diversos tipos de textos de
acuerdo con la intención comunicativa de estos.
Conozco los diferentes tipos de textos.

Sé cuáles son las características de los textos


argumentativos.
Entiendo qué es un argumento.

Soy capaz de identificar un texto argumentativo


por sus características.

Tengo la habilidad de elaborar un párrafo


argumentativo de acuerdo con mi punto de vista.

¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría


académica:
 Universidad Santo Tomás (s.f.). Textos argumentativos. Disponible en:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/textos_argumentativos.htm
l
 Materiales de Lengua y Literatura (s.f.). El texto argumentativo. Disponible en:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentac
ion.htm
 Portal Educativo (s.f.). Textos argumentativos. Disponible en:
https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/183/Textos-argumentativos

29 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 4. El párrafo argumentativo

Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Qué es un argumento?

2. ¿Qué entiende por párrafo argumentativo?

3. ¿Qué elementos debe contener un párrafo argumentativo?

4. Escribe un párrafo argumentativo acerca de tus fortalezas y áreas de oportunidad y


cómo estas podrían impactar a futuro en tu vida.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 30


El párrafo argumentativo
Los textos argumentativos se caracterizan por defender una opinión o punto de vista con
razones argumentadas.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra argumento proviene del
latín argumentum y refiere aquel razonamiento para probar o demostrar una proposición,
o para convencer de lo que se afirma o se niega.
Un argumento, generalmente, se constituye por tres elementos:
 Tesis. Es la idea fundamental que se defiende.
 Cuerpo. Es la relación de argumentos para defender la idea planteada o refutar
ideas contrarias a ella.
 Conclusión. Cierre del texto, tras el razonamiento lógico derivado de la
argumentación precedente.
A continuación, te mostramos algunos pasos que puedes seguir para elaboración de un
párrafo argumentado.

 Elige una idea principal.


 Establece con claridad la postura que se va a mantener sobre él.
 Documéntate (debes conocer bien el tema y las opiniones que los demás tienen
acerca del mismo).
 Escribe una lista de argumentos.
 Planifica el texto. Tomando en cuenta los rasgos lingüísticos:

 Empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros). Puesto que expresa


una opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos como (Justicia, hambre, honradez,
riqueza, virtud).
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer, desear),
verbos de dicción (decir, preguntar, manifestar) y de pensamiento (creer, opinar,
pensar).
 Se empela la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e
invitarlos a la reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominan las oraciones largas que expresan causas, consecuencia, condición,
entre otros.
 Empleo de adjetivos valorativos (inmediata, eficiente, complicado) pues se
expresa una opinión o juicio subjetivo.

31 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lee con atención el siguiente caso y responde las preguntas de acuerdo con el texto.

Soy Andrea y no estoy a gusto en mi clase. La chica nueva, Cecilia, no hace otra cosa más
que molestarme. Si respondo a sus provocaciones me insulta o contradice mis
participaciones en clase, aunque sean correctas. Hoy traté de responder y se hizo la víctima
con el profesor. Estoy molesta, me enfada no atreverme a nada. Debo reconocer que me
da miedo que mis compañeros se burlen de mí o hagan lo mismo que ella, creo que es
mejor callarse, aunque algo en mi interior dice lo contrario. Me pregunto por qué mis
compañeros no hacen algo, sólo se ríen y nadie sale en mi defensa.
Adaptado de Ejercicios de argumentación. Centro Autonómico de Formación e innovación. Aula
virtual. Disponible en: https://goo.gl/NicrLZ

1. ¿Cuál es el problema que se muestra en el caso?

2. ¿Cómo podemos definir el comportamiento de Andrea ante el problema?

3. ¿Qué consecuencias puede tener la conducta de Cecilia?

4. En tu opinión, ¿qué debería hacer Andrea?

5. Escribe cinco argumentos sobre por qué Andrea no debe permitir que la molesten.

6. Redacta un párrafo argumentativo sobre el acoso escolar defendiendo tu postura


sobre el tema.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 32


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendo qué es la argumentación.

Conozco las principales características de un


párrafo argumentativo.
Soy capaz de redactar argumentos para defender
mi punto de vista.
Puedo fijar una postura acerca de un tema y
defenderla con argumentos válidos.

¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

Te sugerimos consultar los siguientes recursos para facilitar tu práctica de asesoría


académica:
 Martín Fontecilla (2016). El párrafo argumentativo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=EzCxCV5c0aU
 Edukativos Apuntes para Universitarios (2016). ¿Cómo elaborar una
argumentación? Disponible en:
https://www.edukativos.com/apuntes/archives/11653

33 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 4. Análisis de textos

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo decides si te interesa ver una película o no?

2. Qué elemento consideras más importante para elegir una película cuando vas al
cine ¿el título, la imagen o la sinopsis? ¿por qué?

3. ¿Por qué crees que es importante leer la sinopsis?

Distribución gratuita-Prohibida su venta 34


El análisis de textos

Consiste en identificar
los datos más relevantes
• Toma de notas del texto o exposición •Destacar y recordar
solo los puntos
•Escucha o lee escenciales.
atentamente •No se comparte es
•Sintetiza la para uso personal.
información en poco
tiempo.
Herramienta de Utiliza abreviaturas o
signos que agilicen la
análisis escritura.

¿Para qué te sirve tomar notas?


Bueno, quizá desde que estudiaste la secundaria, recordarás que algún maestro te decía
“tomen notas antes de exponer”. ¡Así es! Para estudiar y repasar es una técnica de estudio
muy importante.
Además, cuando deseas resumir algún texto, también tomas nota de lo más importante.
En las siguientes páginas, encontrarás información relacionada con la sinopsis, el resumen,
la síntesis y la paráfrasis; para realizar dichos trabajos, la toma de notas es útil.

Sinopsis
Según la RAE (2018) la define como: 1. f. Disposición gráfica que muestra o representa
cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta. 2. f. Exposición general de una
materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales. 3. f. Sumario o resumen.

A continuación, observarás en un gráfico sus principales características.

35 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Resume obras
literarias , de ficción o
producciones visuales
como películas y
representaciones
teatrales

Objetivo: proporcionar
Recurso sumamente
información general de
útil y atractivo en el
los aspectos más
trabajo; herramienta
importantes del texto
ágil y divertida.
(escrito o visual)

Sinopsis

Los avances o tráileres de Suele usarse para


las películas, son un tipo de resumir películas, obras
sinopsis en vídeo, puesto de teatro o aparecer en
que son piezas cortas que la contraportada de los
resumen la obra para libros
publicitarla.

Ejemplo de Sinopsis de una película

El niño del pijama de rayas5

Bruno, de ocho años, es el hijo mimado de un oficial nazi. Al ascender a su padre, la familia
se ve obligada a abandonar su confortable casa de Berlín y trasladarse a una zona aislada
donde el solitario chico no tiene nada que hacer ni nadie con quien jugar. Muerto de
aburrimiento y atraído por la curiosidad, Bruno hace caso omiso a lo que su madre le dice:
no debe ir más allá del jardín en ninguna circunstancia. Bruno se dirige hacia la „granja‟ que
se ve a la distancia y conoce a Shmuel, un chico de su edad que vive una extraña y paralela
existencia al otro lado de una alambrada. El encuentro de Bruno con el chico del pijama de
rayas lo lleva a adentrarse de la forma más inocente en el mundo de adultos que les rodea.
Los dos niños entablan una profunda amistad cuyas consecuencias serán terribles.

5
Ejemplos de sinopsis (2019) Disponible en: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-sinopsis/#ixzz61IYLPjGR

Distribución gratuita-Prohibida su venta 36


Resumen

Es expresar el contenido de un texto


en forma breve, enunciar las mismas
ideas, pero con pocas palabras

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN
PARA ESTRUCTURAR TU RESUMEN LECTORA
- Anota los conceptos clave. Extraer la información relevante de un texto
-Separa el texto en en párrafos. de acuerdo a las macroreglas de Van Dijk
- Escribe las ideas principales de cada (1997)
párrafo. Supresión. Eliminar la información no
Estás listo para escirbir tu resumen, uso de necesaria
conectores o palabras de apoyo puede Selección. Elegir la información relevante.
permitirse siempre y cuando no interfieran Generalización. Abstraer características y
con el texto original. englobarlas en un concepto.
Aceves (2008) Integracrión. Realizar tu resumen

CONSEJOS PRÁCTICOS
1. Tener orden en las ideas, es
decir escribir organizadamente.
2. Claridad: El resumen debe ser
comprensible, sin omitir las ideas
principales.
3. Brevedad: Consiste en que
redactes de manera simplificada.
Es importante considerar que no
se resumen las definiciones, las
fechas, los nombres propios y las
fórmulas.

Ejemplo:

LA MARIPOSA MONARCA

La mariposa monarca, (Danaus plexippus) que en griego significa dormilón y


transformación, nombre que va muy de acuerdo con su habilidad para hibernar y cambiar
de oruga a mariposa. Lo cierto es que la mariposa monarca es un pequeño y maravilloso
insecto, en apariencia frágil, que ha llamado la atención de mucha gente debido a
sus hermosos coloridos, a los elementos fisiológicos que posee para defensa de
los depredadores, a las modificaciones morfológicas y fisiológicas que se dan para llevar a
cabo las diferentes adaptaciones que

37 Distribución gratuita-Prohibida su venta


debe realizar a lo largo de su vida, a su longevidad fuera de lo común y en especial a las
largas distancias que recorre.

La Mariposa monarca es fácilmente reconocible tiene dos pares de alas color ámbar muy
brillante con nervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. El macho y la hembra
se pueden distinguir fácilmente, las hembras tienen venas más obscuras en sus alas,
mientras que los machos poseen una mancha negra en el centro de cada ala trasera. Estos
brillantes colores que tiene la mariposa monarca sirven para alejar a sus depredadores.

La mariposa monarca, desde que es larva se alimenta principalmente de asclepias, el


consumo de estas hojas hace que la mariposa incorpore a su organismo sustancias
tóxicas, esta hoja además de ser venenosa para sus depredadores, impregna a la larva de
un olor y sabor desagradable, por lo que muchos animales evitan consumirla.

La mariposa monarca proviene de este de las Montañas Rocosas en el límite de Estados


Unidos y Canadá de allí parten hacia México para hibernar en los bosques del Estado de
Michoacán, son miles de kilómetros los que tiene que recorrer para llegar a su destino,
esta migración de la mariposa monarca ayuda a la polinización, lo que es un factor
de equilibrio ecológico. La llegada a México de millones de mariposas ocurre a fines de
octubre y su regreso a mediados de abril.

En sus cuatro etapas, la mariposa vive en varios ambientes y posee distintos hábitos, lo
cual le permite sobrevivir a diferentes situaciones como puede ser el invierno, la sequía y a
las grandes distancias que debe recorrer. También es de admirarse su longevidad, ya que
otras mariposas sólo tienen unos días de vida, mientras que la mariposa monarca llega
a vivir hasta nueve meses.

El ciclo vital de la mariposa monarca consta de una radical metamorfosis que se da


en cuatro etapas que es la de huevo, larva, crisálida o pupa y adulto. En la primera etapa
el huevecillo, mide aproximadamente dos milímetros de largo y tiene un peso de 0.46
miligramos, el huevo de la mariposa monarca es de color blanco grisáceo, esta
etapa dura aproximadamente siete días.

El segundo periodo que dura alrededor de 14 días se convierte en oruga o larva con
franjas transversales negras, amarillas y blancas que figuran anillos, durante su crecimiento
la larva cambia de piel cinco veces. Las orugas se alimentan de la cáscara del huevo y de
las hojas que se encuentran a su alcance principalmente de las asclepias, Durante esta
etapa las mariposas almacenan mucha energía en forma de grasas y nutrientes
para utilizarla en el siguiente ciclo.

Para iniciar su tercer etapa, llamada crisálida o pupa, la oruga se fija sobre una hoja o yema
mediante una sustancia que ella misma secreta, se cuelga hacia abajo y se encapsula, esta
pupa o crisálida es un saco de color verde que poco a poco va haciéndose transparente
hasta que es posible ver el color ámbar blanco y negro de la mariposa, esta transformación

Distribución gratuita-Prohibida su venta 38


dura aproximadamente 13 días, durante este periodo se efectúan cambios hormonales que
la llevarán a su desarrollo como mariposa adulta; la oruga aparentemente permanece
inactiva, pero es cuando realiza una mayor actividad fisiológica y se aprecian los
mayores cambios.

Finalmente, en la cuarta etapa la mariposa está casi formada, se rasga la envoltura y


empieza a salir, deja lo que fue su hogar. Cuando el adulto está recién salido es de color
pálido, sus alas son suaves y están plegadas, después de unos minutos sus alas se
expanden, despliegan y endurecen adquiriendo el color brillante que las caracteriza.

El resumen queda de la siguiente manera:

LA MARIPOSA MONARCA

El primer párrafo es la introducción

La mariposa monarca ha llamado la atención por sus hermosos coloridos, sus elementos
fisiológicos para defenderse de los depredadores, las modificaciones morfológicas y
fisiológicas, su longevidad y las largas distancias que recorre.
Unimos el segundo, tercer y cuarto párrafo porque habla de las características.

La mariposa monarca es de color ámbar con nervaduras negras y manchas blancas, estos
colores sirven para alejar a sus depredadores. Se alimenta principalmente de hojas de
asclepias que contienen sustancias tóxicas, por lo que la larva al comerlas se impregna de
un olor y sabor desagradable. La mariposa monarca proviene de Estados Unidos y Canadá,
de allí parten hacia México, esta migración ayuda a la polinización lo cual favorece el
equilibrio ecológico. La mayoría de las otras especies de mariposas sólo viven algunos días,
La monarca tiene gran longevidad ya que vive hasta nueve meses.
El quinto, sexto, séptimo y octavo párrafo se refieren a las etapas de vida de la mariposa por
lo que los unimos y formamos un párrafo.

La mariposa monarca pasa por una metamorfosis que consta de cuatro etapas: en la
primera el huevecillo dura siete días; el segundo periodo que dura 14 días, se convierte en
oruga o larva, en esta etapa almacena mucha energía (grasa y nutrientes) para utilizarla en
el siguiente ciclo; en la tercer etapa llamada crisálida o pupa, se encapsula durante 13 días,
aquí se realiza la mayor actividad fisiológica y se aprecian los mayores cambios; en la
cuarta etapa siendo ya adulta, la mariposa rasga la envoltura y sale.
Tomado de Aceves (2008)

La síntesis
A diferencia del resumen, la estructura de la síntesis tiene dos elementos: la información
del texto analizado y la opinión de quien la elabora.

39 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Interpretación holística; idea cabal del texto
como un todo.

Se reduce el texto principal.


Síntesis Se mantienen ideas , con las propias palabras
de quien la realiza.

Lectura comprensiva.
Conectar las ideas clave.
Buscar orden y jerarquización.

Ejemplo de síntesis del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra

El Quijote en una novela en la que su protagonista es un peculiar personaje que esta tan
obsesionado con los libros de caballería que de alguna manera pierde la noción de la
realidad y acompañado siempre de su fiel escudero Sancho Panza cabalgaba a lomos de
su caballo buscando a su platónico amor una mujer llamada Dulcinea del Toboso. A lo
largo de su camino le suceden varias aventuras y desventuras la mayoría de ellas
narradas en tono de comedia. El libro refleja los contrastes entre las distintas clases
sociales de aquella época.

Paráfrasis

• Sustitución de
expresiones por Es la Interpretación •Reconstrucción del
sinónimos o frases objetiva de un texto sin
alternas. distorcionar la idea
concepto, de un del autor.
texto,

Distribución gratuita-Prohibida su venta 40


Ejemplo de paráfrasis mecánica

(Texto original)

También, Sancho, no mezcles en tus pláticas la multitud de dichos que oyes habitualmente,
que como los dichos son frases breves, muchas veces los traes tan por los pelos, que
parecen más tonterías que frases.

Dios puede remediarlo -respondió Sancho-, porque yo sé más palabras que un libro, y veo
tantos en mi boca cuando hablo, que se pelean para salir, uno con el otro; pero la lengua
echa fuera la primera que encuentra, aunque no se ponga a pelear; pero me fijaré aquí
antes de decir los que se adaptan a la gravedad de mi carga; que en casa llena, pronto se
cocina la cena; y que quienquiera que no sea destaja no está barajado; y seguro es el que
toca; y para dar y tener, hay que hacer lo mismo.

Paráfrasis mecánica

También Sancho, no amalgames en tus pláticas la multitud de dichos que acostumbras,


que como los dichos son frases breves, muchas veces los traes tan sin ton ni son, que
parecen más torpezas que frases.

Sólo Dios puede aliviar eso -respondió Sancho-, porque yo sé más palabras que un libro, y
muchos vienen a mi boca juntos cuando yo hablo, para que peleen, uno con el otro; pero
la lengua expulsa al primero que encuentra, aunque no se acerque al caso; pero de aquí en
adelante tomaré nota de decir aquellos que se adaptan a la gravedad de mi posición; que
en casa llena pronto se cocina la cena; y que el que la descubre no baraja; y seguro es el
que repite; y para dar y para tener, el cerebro tiene que necesitar.

Tomado de: https://parafrasis.win/parafrasis-mecanica/#Ejemplos_de_Parafrasis_Mecanica

Ejemplo de paráfrasis constructiva

(Texto original)

Un día en que los hijos de Job estaban comiendo y bebiendo vino en la casa del hermano
mayor, llegó un mensajero a contar a Job: tus bueyes andaban arando, y tus burras
paciendo a su lado, cuando de improviso se echaron los sabeos sobre ellos y los arrearon.
A tus criados, los pasaron todos por cuchillo, y apenas pude yo escapar para darte la mala
noticia”. Tenía todavía las palabras en la boca cuando llegó otro criado, y le contó: “fuego
de Dios se precipitó del cielo, quemó tus ovejas, tus criados y los consumió y apenas pude
yo escapar para contártelo.” Aún hablaba éste cuando llegó y le dijo:

41 Distribución gratuita-Prohibida su venta


“Los caldeos, divididos en tres escuadrones, hicieron una incursión contra tus camellos, y
se los llevaron. En cuanto a tus criados, los pasaron todos por cuchillo, siendo yo el único
que pudo escapar para darte cuenta.” No acababa éste de hablar cuando llegó otro, y le
refirió:
“tus hijos e hijas estaban comiendo y bebiendo vino cuando un huracán se desencadeno
del desierto, azotó los cuatro ángulos de la casa, la cual se desplumó sobre los jóvenes, y
murieron. Yo fui el único superviviente para darte la noticia.”

Entonces se levantó Job rasgó sus vestiduras, se rapó la cabeza, cayó en tierra donde se
postró diciendo: “del seno materno salí desnudo, /al seno de la madre tierra volveré
desnudo. /El señor me quitó lo que él mismo me había dado; /el nombre del señor bendito
sea.

En todo esto no cometió Job ningún pecado, no se atrevió a culpar a Dios.

Paráfrasis constructiva

Un día uno de los criados de Job, le avisó de la muerte de sus criados y del robo de sus
ganados; cuando todavía no terminaba de hablarle, llegó otro contándole de una lluvia de
fuego que quemó a sus criados y sus ovejas, siendo éste interrumpido por otro criado que
le explicó del robo de todos sus camellos, y de la muerte de sus criados. Siendo
interrumpido a la vez por un último siervo que le trajo la noticia de la muerte de todos sus
hijos por el desplomé del techo de la casa en que se encontraban, provocado por un
huracán. Job consternado rasgó sus vestiduras, se rapó y exclamó: del seno materno salí
desnudo, al seno de la madre tierra volveré desnudo. El Señor me quitó lo que el mismo
me había dado, el nombre del señor bendito sea. Job no pecó al decir esto porque no
culpó a Dios.
Tomado del: https://www.ejemplode.com/44-redaccion/1953-
ejemplo_de_parafrasis_constructiva.html

Lee atentamente el siguiente caso y contesta las preguntas.

Daniel estudia el segundo semestre de bachillerato. Hasta el momento las cosas le han
ido bien en sus estudios, pero este semestre todo ha cambiado un poco.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 42


Antes de ir a clases, Daniel suele leer los apuntes de las clases anteriores y algún libro para
obtener información sobre el tema que el profesor va a explicar

Una vez en el aula le gusta sentarse cerca del profesor para no perder palabra de lo que
diga. Durante la explicación trata de anotar todo lo que el profesor dice, pero la mayoría
de las veces no le da tiempo y deja frases incompletas. Cuando algo no entiende, lo anota,
para preguntarlo al final de la clase, aunque en ocasiones no puede hacerlo porque
el profesor se pasa de la hora y tiene que ir a la clase siguiente.

Por la tarde, cuando se pone a estudiar, va recogiendo entre las hojas de los libros de texto
los apuntes que ha tomado y los archiva en carpetas que tiene para cada una de las
asignaturas.

¿Qué es lo que Daniel hace bien?, ¿Por qué?

¿Qué es lo que hace mal?

¿Qué harías en su lugar?

Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales, después elabora un resumen y
una síntesis.

La memoria y el olvido
"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje,
prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo,
forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención
de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos
adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos
rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de
esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.

43 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un
mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se
aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -
una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta
substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de
contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos
mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión
completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que
hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros
recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras.
J.L. Pinillos, La mente humana, (p.41), Salvat Ed., Madrid, 1969

Distribución gratuita-Prohibida su venta 44


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendo la importancia del análisis de textos

Conozco las principales estrategias para analizar un


texto.
Comprendo la importancia de tomar notas para el
análisis de textos
Soy capaz de redactar elaborar un resumen
identificando las ideas principales de un texto.
Puedo elaborar una síntesis derivada de un
resumen.

¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

 Programa de Lectura y Escritura Académicas Leaenlaun (s.f.).Las Macrorrreglas de


Teun Van Dijk (1977). Herramientas textuales para la elaboración de síntesis.
Disponible en:
http://www.saebogota.unal.edu.co/bogota_archivos/lea/ovas_2018/OVA_Macrorreg
las_de_Van_Dijk.pdf
 Instituto Tecnológico de Tizimín (s.f). Tipos de textos. Disponible en:
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos_textos.pdf

45 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 6. La reseña crítica

Resuelve el siguiente crucigrama.

Horizontal Vertical
3. Es explicar de forma detallada y ordenada, 1. Resumen de las ideas de otros en tus propias
sirve sobre todo para ambientar la acción y palabras.
crear una atmósfera que haga más creíbles los
2. Presenta los contenidos del libro que
hechos que se narran.
sostienen su opinión y hace énfasis en los
4. Condensa la opinión global frente a la obra
aciertos y deficiencias de la obra reseñada.
reseñada y, así, recomendarlo o advertir del
5. Rescatar las ideas principales de un texto.
riesgo de leerlo.
6. Texto argumentativo cuyo propósito es 7. Enuncia la opinión de quien la escribe, quien
convencer al lector, con razones fundamentadas a lo largo del texto – en el desarrollo o cuerpo –
de que algún libro, película, musical, obra de la va demostrando o fortaleciendo con
teatro, vale la pena. argumentos.
8. Consta de los datos bibliográficos del texto.
Brinda un breve resumen de la obra.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 46


Reseña Crítica

La reseña crítica también lleva los datos bibliográficos del texto, además de opiniones
acerca del contenido del libro. Comentar es evaluar el texto que se estudia,
fundamentando con argumentos la propia interpretación (el punto de vista personal). El
punto de vista implica una opinión, quien la elabora sí asume la responsabilidad de valorar
o evaluar lo que reseña, se debe poseer disciplina, agudeza, objetividad y buen criterio.
La crítica se realiza con base en citas textuales, dentro del contexto.

Observa la siguiente estructura de la reseña crítica o valorativa:

Título

Introducción
Presentación, consta de los datos bibliográficos del texto (nombre y
apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de
la editorial, fecha de edición y número de páginas).

Desarrollo-Cuerpo
Resumen expositivo del texto reseñado. Aquí se presentan, en forma
selectiva los contenidos fundamentales del texto.
Comentario crítico: expón el contenido del texto en su conjunto y
después presenta tu comentario o alterna el contenido del texto con
tus comentarios.

Conclusiones

Recuerda: analizar un tema, texto, suceso o evento, y poder reseñarlo es una tarea
compleja. Es importante centrarte en el contexto y contenido del objeto, no basta con que
expreses si te gusta o no: necesitas argumentar de forma clara y pertinente por qué te
gustó o por qué no.

47 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Recomendaciones

 Lee cuidadosamente el texto que vas a reseñar.


 Ubica al autor resaltando su importancia
 Señala la tesis central o el planteamiento principal y algunos planteamientos
secundarios que hace el autor.
 ¿Cuál es el tema general de la lectura?
 ¿Son objetivos los argumentos?
 ¿Cómo se organiza el libro u obra y cuán efectiva o inefectiva resulta dicha
organización?
 ¿Cuál es la perspectiva ideológica del autor y qué influencia ha tenido sobre su
obra?
 Juicio crítico y valoración de la obra
 ¿Cómo el autor desarrolla su tesis?
 ¿Cómo pasa de una idea secundaria a otra para apoyar su tesis?
 Señalar los aciertos y desaciertos, los aspectos positivos y negativos.

Para clarificar algunos aspectos teóricos ya mencionados, te exponemos un ejemplo


de reseña crítica de un capítulo, de texto de divulgación, elaborado por la doctora
Margarita Alegría.6

Introducción: Simón Brailowsky (1948-1998), médico cirujano por la


Datos del autor, de la obra y UNAM y doctor en ciencias de la vida y de la salud por la
comentarios sobre el tema. Universidad de París, ofrece en la colección La Ciencia para
todos (núm.170), un libro que además de interesante,
puede ser de gran ayuda para reconocer las causas,
sintomatología y posibles formas de control de una
enfermedad que afecta a 2% de la población mundial: la
epilepsia. El reconocido trabajo que el doctor Brailowsky
realizó tanto en el terreno de la investigación como
en el ejercicio de la medicina hace de este libro un
En el párrafo 2 la reseñista material confiable, que aporta ideas valiosas sin lugar a
presenta datos sobre el duda.
contenido, seguidos de Bajo el título “Un poco de neuroanatomía”, el autor brinda
un análisis de forma o en el capítulo que aquí reseñamos de su libro Epilepsia:
estilo del autor. Enfermedad sagrada del cerebro, información que, a pesar
de incluir terminología especializada, está explicada de

6
Alegría, M. (2003). La lecto-escritura como herramienta; Leamos La Ciencia para Todos. Manual., p. 26 Disponible en:
http://www.fondodeculturaeconomica.com/LaCienciaParaTodos/ManualLecto-Escritura.pdf

Distribución gratuita-Prohibida su venta 48


manera sencilla, como corresponde a un buen texto de
divulgación científica. Si acaso se observa en la redacción
dos o tres detalles que no alcanzan a deteriorar el sentido
del mensaje, como es el caso de conectivos inadecuados (“El
cerebro se divide en dos hemisferios, el derecho y el
En el párrafo 3, la reseñista izquierdo, y del cerebelo, una estructura […]”, esto en lugar
incluye un análisis sobre fondo de: y está integrado también por el cerebelo […]).
(contenido) y presenta, en forma
generalizada, la información que El carácter explicativo del texto, que pretende poner al
contiene de todo el capítulo. alcance del lector común un tema tan especializado, se
Precisando la relevancia del refuerza con la inclusión de figuras ilustrativas de gran
tema. utilidad para la comprensión del contenido. Luego de haber
expuesto en qué consiste la epilepsia y de haberse referido
en forma por demás interesante a los aspectos psicosociales
de esta enfermedad y su relación con la ideología, el autor
ofrece en la parte que aquí reseñamos una información
que va a resultar básica para comprender cómo y por qué se
produce dicha enfermedad y cómo actúan los antiepilépticos,
intención que él mismo anuncia en el último renglón de
esta parte. Al revisar este apartado el lector se enterará de
cómo está conformado el sistema nervioso central, de qué
manera se producen los impulsos nerviosos, cuáles son las
funciones correspondientes a cada uno de los hemisferios del
cerebro y las de otras estructuras cerebrales relacionadas con
la epilepsia. Se explica también por qué razón una neurona
puede excitarse o inhibirse, y las características de los
neurotransmisores que logran estos efectos. Un ejemplo de la
vida cotidiana sirve para reforzar dicha explicación necesaria
para comprender los capítulos siguientes de la obra.

49 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Identifica las partes principales de la siguiente reseña critica.

7
El perfume
Por Patricia Chung

El perfume de Patrick Süskind es la primera novela del autor, publicada en 1985 bajo el
título original Das Parfüm, die Geschichte eines Mörders. Inmediatamente se convirtió en
un best-seller, traducido a más de cuarenta lenguas en todo el mundo.

Cuando nació Jean-Baptiste Grenouille allá por el siglo XVIII en París, Francia, no tenía la
suerte de su lado. Su madre, una pobre vendedora de pescado del mercado, ya había dado
a luz varias veces, y todos los bebés habían terminado muertos debajo de su mesa de
despedazar pescados. El nacimiento de Jean-Baptiste, no fue la excepción, su primer
contacto con el mundo fue dramático. Cayó entre vísceras y restos al piso. Solo que esta
vez, el bebé no murió, con un chillido alertó a quienes caminaban y la madre fue ejecutada
por asesina.

Ya de por sí, este comienzo es impactante y perfila lo que sería una de las personalidades
más extrañas de la literatura. Este niño fue rechazado desde bebé porque a muchos les
parecía diabólico. Fue resistente a las enfermedades, a las golpizas, a intentos de asesinato,
a caídas. Definitivamente tenía un propósito.

La particularidad que lo hacía un ser único era su privilegiado olfato. Jean-Baptiste podía
más que ver, oler, identificar, descomponer. Su nariz no se fijaba en la gente, sino en sus
olores corporales. Es así como va creciendo este muchacho parisino, feo, pequeño,
jorobado, con marcas en su rostro por su trabajo de curtir cuero.

Breve resumen de los capítulos

Patrick Süskind logra crear un relato fascinante. En tercera persona, con pocos diálogos.
Nos presenta el perfil de un asesino, misógino, asexuado, resentido socialmente, que
desprecia a la raza humana profundamente. Obsesivo y con un don, que se vuelve su
perdición.

7
Chung, P. (2018) Reseña El Perfume, disponible en: https://queleerlibros.com/resena-el-perfume-de-patrick-suskind/

Distribución gratuita-Prohibida su venta 50


Una novela publicada en 1985, interesante, auténtica y de la más pura ficción. Un París
diferente al glamur, que nos impacta con sus contrastes. Süskind narra cómo una ciudad
puede ser conocida por los olores de su gente y de sus calles. Y a la final, un perfume es
solo una máscara, en el caso de Jean-Baptiste, un disfraz para ser poderoso y dominar a la
sociedad.

Indicadores Puedo Tengo dudas


lograrlo
Conozco los principales elementos de la reseña crítica.
Soy capaz de identificar la introducción, el desarrollo y
cierre de la reseña crítica.
Puedo explicar qué es la reseña crítica y para qué
sirve.
Tengo la habilidad de identificar una reseña crítica de
acuerdo con sus características.
Puedo elaborar una reseña crítica acerca de un tema
de interés.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

51 Distribución gratuita-Prohibida su venta


 Centro de Recursos para la escritura académica del Tecnológico de Monterrey (s.f.).
Cómo elaborar una reseña. Disponible en:
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm

 Tola de Habich, Fernando (s.f.). Ejemplo de reseña. Disponible en:


http://hablandoconlosfantasmas.com/revoluci%C3%B3n-
mexicana/pr%C3%B3logos-sobre-literatura-de-revoluci%C3%B3n-mexicana/2-
vamonos-con-pancho-villa-rafael-f-mu%C3%B1oz/

Distribución gratuita-Prohibida su venta 52


Lección 7. Reseña argumentativa

Completa las oraciones y encuentra las palabras en la sopa de letras.

1. La ________________es la presentación oral o escrita, en la que se plasma la evaluación


y/o descripción de la obra de un autor, después de revisar su libro, película, exposición,
obra de teatro, pieza musical.
2. Es texto _____________________ tiene como fin persuadir al destinatario del punto de vista
que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una
teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones.
3. Son los elementos o partes en las que se divide la argumentación: ______________,
cuerpo argumentativo y ____________________.
4. La argumentación consiste en formular razones para ______________ ___ una afirmación o
una ______________ ______ del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante.
5. El discurso argumentativo se conforma de __________________ __destinados a sustentar
una posición y contra argumentos que sirven para ___________________ los contrarios.
6. La persona que realiza una reseña debe tener ____________________ de la obra que
analiza.

H A A R A T U F E R
O R T A N T O D O L
L G E S A M O O P U
A U S C O S A M T N
U M I U T U R I I A
R E S E Ñ A A N M L
I N P R P U T I N U
S T M P L E N O O N
A A N O B U E I I E
L T U I L E T S N R
I I T U U M S A I A
N V O L B V U B P Y
C O N C L U S I O N

53 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Reseña argumentativa

Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de


un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter
argumentativo).

Su estructura incluye un resumen de la obra, una toma de posición u opinión del autor y
contraste de ésta con las de otros lectores; frases como “no me gustó” deben ser
justificadas con un desarrollo de los puntos débiles del texto reseñado, o sus puntos
fuertes en el caso contrario.

Características:
Objetividad: Capacidad de análisis
Texto expositivo-
Capacidad de síntesis Valoración sustentada
argumentativo

Estructura de la reseña argumentativa

Distribución gratuita-Prohibida su venta 54


Proceso de
composición

Introducción,
resumen
expositivo, Estructura
comentario argumentativa
crítico y
conclusión

Extrae lo Posición de
esencial del opinión
contenido argumentativa

Para que te sirva de ejemplo, lee la reseña argumentativa que elaboró: Nicolás Pablo
Neira8.

Reseña Argumentativa de Click (titulada Click: Perdiendo el Control en Hispanoamérica)

La semana pasada, estuve viendo la película Click, y me pareció bueno comentar como me
pareció este film argumentando mis razonamientos.

Click es una comedia del 2006 actuada principalmente por Adam Sandler, Kate Seckinsale,
David Hasselhoff, Christopher Walken. Esta película es muy buena, muestra como Michael
(Adam Sandler), padre de Ben y Samantha y marido de Donna, encuentra un control
remoto universal que con él puede adelantar, retroceder o cambiar situaciones, eventos y
cosas que le sucedieron, le suceden o le van a suceder, pero el problema es que al final el
control no lo obedece del todo o como él quiere, haciendo adelantar el tiempo
constantemente haciendo que Michael pierda muchos momentos que él hubiese querido
“presenciar”.

En primer lugar, me parece una buena comedia, ya que es muy original, nunca vi una
película que tratase ese tema y de niño siempre quise tener una especie de control
universal que me lleve a donde quiere o adelante o retroceda situaciones, ¿quién no
alguna vez soñó con esto?

8
Neira, N. P. (2009, 8 julio). Reseña Argumentativa de “Click”. Disponible en:
https://chubuakaa.wordpress.com/2009/07/08/resena-argumentativa-de-click/

55 Distribución gratuita-Prohibida su venta


En segundo lugar, la película te hace captar tu atención desde el primer instante en que
tiene el control universal, ya que te hace pensar que más podría hacer con él y que
consecuencias le traería a él o a sus seres amados.

En tercer lugar, sin embargo, me parece que en algunos casos la película pasa de ser
cómica a ser muy dramática, como por ejemplo cuando se da cuenta que en su pasado (el
cual el mismo adelantó) se había muerto su padre y la última vez que lo vio lo ignoró
totalmente, ya que estaba pegado a su trabajo. Otro ejemplo de porque algunas
situaciones son dramáticas es cuando él está por morir e intenta todo para que su hijo Ben
no siga el mismo camino de obsesión del trabajo y no prestarle atención a su familia.

En cuarto lugar y en último, el final me pareció muy divertido, (termina con que todo fue
un sueño, él despierta en el supermercado, el lugar donde en el inicio él estaba por
comprar el control remoto universal). Cuando se da cuenta que todo estaba como antes,
aparece el control remoto y una carta del vendedor de tal en su cocina, la carta decía “los
chicos buenos merecen una segunda oportunidad” pero él tira el control remoto universal
a la basura, aprendiendo su lección.

En conclusión, es una película muy divertida y original, pero un poco dramática en algunos
casos. Recomiendo este film para que lo vean con su familia o amigos, no hay problema de
que la vean niños ya que es apta para todo público, en fin, véanla.

Lee la siguiente reseña y contesta lo que se te pide.

Green, John. (2012) Bajo la misma estrella. España. Nube de tinta.


Por Carlota Echevarría

A Hazel le gusta leer libros pretenciosos y ver telebasura, leer poesía y dormir (además
tiene la excusa de que es bueno para el cáncer) y le gustaría que sus pulmones
funcionasen como unos pulmones normales. Su madre cree que está deprimida, así que
empieza a ir a un grupo de apoyo todos los miércoles. Aunque, en realidad, no hay nada
más deprimente que un grupo en el que cada día la lista de compañeros por los que rezar
es más larga. Precisamente el día en el que conoció a Augustus Waters, fue el día en el que
casi consiguió escaquearse para quedarse viendo un maratón de America’s Next Top
Model.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 56


Lo primero que pensó de Augustus Waters, para qué negarlo, fue que era muy guapo.
Aunque con una personalidad tan arrolladora como la suya, su físico pronto pasó a
segundo plano. Es carismático, hablador, divertido, le gustan las metáforas y filosofar, y
siempre parece saber qué decir. Estaba en el grupo de apoyo acompañando a un amigo,
aunque él también había tenido cáncer. Hazel leyó el libro favorito de Augustus, Augustus
leyó el libro favorito de Hazel y lo demás, como se suele decir, es historia. Aunque en este
caso es una historia tan peculiar como sus protagonistas, que arranca cuando Gus trata de
localizar al autor del libro favorito de Hazel y continúa mientras ambos intentan ignorar el
fantasma de su enfermedad.

No te vamos a engañar: Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos
sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre
el cáncer», porque no cae en los tópicos propios del género. Es un libro con el que se ríe
más que se llora, que te hace reflexionar más sobre la vida que sobre la muerte, que no
idealiza la enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y
a la vez resulta profundamente conmovedor.

La historia es interesante, pero el gran acierto de John Green (aparte de crear dos
protagonistas fantásticos) es el enfoque que le da. La narración es ágil e ingeniosa, y está
llena de sarcasmos y comentarios políticamente incorrectos. Hay momentos de bastante
complejidad, tanto literaria como filosófica, que no ralentizan la lectura (ya elegirá cada
lector cuánto tiempo dedicar a los pensamientos del autor). John Green no endulza la
realidad de los protagonistas para complacer al lector, y la franqueza con la que trata el
tema es precisamente uno de sus grandes triunfos.

Podríamos seguir señalando las virtudes de la novela y escribir una reseña el doble de
larga que esta, pero dejémoslo así: Bajo la misma estrella es el libro que regalas cuando
quieres acertar, la novela que recomiendas cuando quieres demostrar que la literatura
juvenil tiene calidad, y uno de esos pocos libros que querrás releer (probablemente más de
una vez) porque es tan extraordinario que resulta difícil de creer, y sabes que con cada
relectura te volverá a sorprender su genialidad.

57 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Datos de identificación

Resumen

Propósito de la reseña

Distribución gratuita-Prohibida su venta 58


Comentario de fondo

Inserción de cita

Argumenta acerca del tema

59 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendo qué es la reseña argumentativa.
Conozco las características de la reseña
argumentativa.
Soy capaz de identificar la estructura de una reseña
argumentativa.
Puedo elaborar una reseña argumentativa.

¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

 Gamboa, Federico. Santa. Disponible en:


http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/santa-de-federico-gamboa/
 Cine Videos (2015). Película Completa SANTA (1931-1932) Lupita Tovar Sonido
Sincronizado. Disponible en: https://youtu.be/A8E5EyH71IY

Distribución gratuita-Prohibida su venta 60


Lección 8. Reseña crítica comparativa

Da tu opinión acerca de las dos perspectivas que se presentan y argumenta tu respuesta.

¿Qué tipo de ropa te gusta utilizar?

Ropa de marcas internacionales o importada


Argumenta

Ropa sin marca reconocida o sin marca


Argumenta

61 Distribución gratuita-Prohibida su venta


¿Qué es una reseña?

Es un texto que contiene información basada en la opinión y crítica. Por ser un texto que
hace resumen, crítica o comentarios cerca de una obra, suele asociarse el ámbito
académico científico. Para crearla se lleva a cabo unja revisión exhaustiva de obras
literarias, ensayos y obras científicas; sin embargo, por sus características, también está
asociada con la prensa, por lo que podemos considerarla un género híbrido al encontrarla
en publicaciones periódicas y revistas especializadas.

¿Qué es un contraste9?

Un contraste de ideas se puede definir como aquel análisis en el que se contrarían las
ideas y posturas de dos o más personas. Los debates políticos son un claro ejemplo de
un contraste de ideas ya que en la palestra pública se colocan las ideas de cada uno de los
candidatos las cuales son siempre opuestas, entonces el electorado puede tener una idea
más clara de cuál será el comportamiento de los competidores en caso de ser elegidos
para el cargo.

9
Definición de contraste. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/contraste/
Distribución gratuita-Prohibida su venta 62
Pasos para elaborar una reseña crítica comparativa

selecciona el objeto a Redacta tu reseña,


Revisa el uso de los
reseñar: Texto, obra, tomando como referencia
adjetivos de la crítica.
película o presentación. dos investigaciones.

Comprueba que la Define la postura de cada


Analiza cada texto. información está para autor y redáctala en tu
cada apartado. reseña.

Elabora una guía que


Identifica el propósito del Revisa la primera versión
refleje los partados de la
autor en cada texto. de la reseña.
reseña.

Elabora la
Indaga sobre el autor, su versión final de
Emite un juicio sobre el
método o técnica de la reseña crítica
elemento a reseñar.
trabajo. comparativa.

63 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lee con atención la reseña de las películas, detecta el tema principal y realiza un
contraste de tu propia conclusión.

Reseña sobre la película "Amigos Intocables"10


La motivación puede cambiar la vida.
Dirección: Olivier Nakache.
Eric Toledano
Estreno: (Argentina) 2 de agosto del 2012
Titulo original: Intouchables.
Género: comedia
Duración: 112 minutos

La historia trata sobre un hombre millonario llamado Phillipe el cual quedo cuadripléjico en
un accidente y de Driss una persona que iba por el camino equivocado y había salido de
la cárcel y después asiste a la entrevista de trabajo como cuidador de Phillipe, con
la única meta de completar 3 entrevistas y obtener el subsidio del gobierno

Driss en un hombre criado por su tía que vive sin ningún tipo de preocupación al cual
únicamente le importa él mismo, el cual es desafiado por Phillipe a que pruebe que es
capaz de trabajar durante un mes y que no solamente pensará en él sino en los demás.

Con la convivencia de ambos, Driss no solo logró probar que podía cumplir con esa meta,
sino que pudieron aprender a ser amigos a pesar de las grandes diferencias
que tenían más allá de ello lograron mejorar sus vidas.

Es un drama hecho comedia que nos enseña que por estar en niveles sociales diferentes y
no haber tenido iguales oportunidades en la vida no quiere decir que no se pueda mejorar
al recibir confianza y aceptación.

También nos enseña que a pesar de tener discapacidades se puede vivir feliz y formar una
familia.

Esta maravillosa historia en la cual hay amor, solidaridad y que, gracias a la amistad, la
persona que uno menos piensa que lo puede ayudar es aquella persona que lo motiva

10
Reseña de la película “Amigos intocables” disponible en: https://jegrlenguaje.blogspot.com/2013/03/resena-sobre-la-
pelicula-amigos.html

Distribución gratuita-Prohibida su venta 64


para seguir la vida sin importar los problemas que hallan y dar un giro positivo para ser
feliz.

Reseña de la película Yo antes de ti11 – Me Before You.

Llega a las salas de cine este 24 de junio la cinta romántica más esperada del año, y es la
película Yo antes de ti protagonizada por Emilia Clarke y Sam Claflin basada en la novela
homónima de Jojo Moyes, escritora que también participa en la adaptación al cine de esta
historia, bajo la dirección de Thea Sharrock, esta película desde los trailers promete ser la
nueva gran historia de amor, esas historias que duelen, que hacen suspirar y harían que
cualquiera busque un amor de ese tipo, claramente una cinta muy femenina, la película Yo
antes de ti es una cinta hecha para hacerte llorar, así que lleva una buena dotación de
pañuelos, porque por más que tengas un corazón frio esta historia sobre libertad, amor y
conocer a alguien te hará llorar y mucho.

En ese sentido la película Yo antes de ti, cumple bien su cometido, es una cinta muy
emocional, muy romántica, llena de mucho drama que hará que las personas conectadas
con su lado emocional sintonicen por completo con esta historia, que habla de todo,
menos de amor.

Bueno, si habla de amor, pero en este sentido, SPOILERT ALERT, esta es una historia que
no termina con el clásico fin de todos vivieron felices para siempre, y este nuevo gran
drama, que seguramente se convertirá en el favorito de muchas y muchos; de esas
películas que están en el top 10 de los románticos, a diferencia de las demás esta cinta
habla más bien del descubrimiento, de la libertad y como el amor nos libera y nos ayuda a
conocer realmente quienes somos y a explorar todo ese potencial que podemos llegar a
esconder.

Lo sé, suena cursi, pero en un sentido esencial, la película es cursi, sentimentalista, hecha
para hacerte lagrimear y pensar que lo mejor a lo que una persona puede aspirar en la
vida, es a un amor así, un amor trágico y memorable; en ese sentido la película está bien
armada, no se siente muy cansado y hasta disfrutas ver ese proceso en el que dos

11
Reseña de la película: “Yo antes de ti” Disponible en: https://www.elblogdeyes.com/resena-la-pelicula-ti-me-before-you/

65 Distribución gratuita-Prohibida su venta


personas tan diferentes, unidas por una gran tragedia, se enamoran por completo, en un
sentido magnifico.

Así que si hablamos del amor en una forma un tanto poética partiendo de lo que nos han
enseñado que es el amor, la cinta cumple bien su cometido; pero en lo personal creo que
es muy dramática, tanto que para que la historia cuaje hay cuestiones médicas que no son
muy creíbles, ya sabes, el cuadripléjico sin esperanzas de recuperarse que no puede “amar”
a la chica que ama, decide rendirse y despedirse del mundo.

Escribe tu propia opinión acerca del tema:

Escribe tu propia opinión acerca del tema:

Distribución gratuita-Prohibida su venta 66


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Entiendo qué es una reseña crítica comparativa.
Comprendo qué es un contraste de ideas.

Conozco los pasos para elaborar una reseña crítica


comparativa.
Soy capaz de realizar un contraste de opinión.

¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

 Universidad de Alicante (s.f.). La reseña crítica. Disponible en:


https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf
 Martínez Argüello, Jimena (s.f.). Guía para la elaboración de una reseña
comparativa. En Lectura, Escritura y Oralidad en español. Disponible en:
https://leo.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=144:
guia-para-la-elaboracion-de-una-resena-
comparativa&catid=51:resena&Itemid=118
 ParlAmericas (s.f.). Cambio climático. Una reseña comparativa de las respuestas
legislativas y ejecutivas en las Américas. Disponible en:
http://www.parlamericas.org/uploads/documents/Una-resena-comparativa-de-las-
respuestas-legislativas-y-ejecutivas-en-las-Americas.pdf

67 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Lección 9. El ensayo

Encuentra en la sopa de letras las 10 palabras que están relacionadas con la


estructura de un ensayo. Márcalas y escríbelas en los recuadros.

K C U E R P O X B G R X D D U I

N O S R R O C D Z Z E I F U Q I

R N I E S L O H E G F L J Y L T

O O S D S L N I I C E T C E P P

H I E N C O C A Z W R I X F Q E

C C T E H R L G A C E E D Y N H

A C C F D R U D L Y N H P T D Z

V U P E T A S L S F C W K I Q N

I D Z D G S I L A O I E X T O T

Q O B T V E O L X L A U T U U I

R R G B I D N A J O S E P L T S

W T W Y J Q D F G C Q C U O G I

X N G R V O C A B U L A R I O G

P I D P H Z O H F J S E Q P F I

C O O R T O G R A F I A X T H B

S Z K C C C W N S C L I W K M Y

1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 68


¿Qué es el ensayo?
Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es un escrito en el cual un autor
desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.
Otra definición menciona que un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de
argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor. Su
finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos
personales y, en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento en
el lector.
Existen diversos tipos de ensayos:

69 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Durante tu paso por el bachillerato te solicitarán la escritura de diferentes tipos de textos,
uno de éstos es el ensayo que, si bien es un término muy utilizado, también es poco
comprendido; el asunto se complica un poco porque existen diferentes clasificaciones de
ensayo, el más conocido es el literario, pero también los hay de tipo científico, crítico,
argumentativo, narrativo, entre otros.

No obstante, el ensayo tiene una estructura general sea cual sea su clasificación.

La introducción. Al inicio del ensayo


explicas brevemente al lector el tema a
abordar o problemática, algunos
El título. Debe reflejar tu postura
antecedentes, tu postura al respecto
sobre el tema que abordarás, por lo
(tesis) y las partes en que se organiza
que debe ser muy específico y claro.
tu texto. Debes captar el interés del
lector, ya que es el acercamiento a tu
ensayo.

En el cuerpo o desarrollo tus líneas


deben reflejar tu postura sobre el
En la conclusión o comentarios tema o problemática tratar, puedes
finales se trata de escribir una apoyarte con lo que otros autores han
reflexión final sobre la información dicho al respecto, así como con
expuesta en tu texto, puedes recuperar ejemplos o datos estadísticos.
los puntos más importantes de tu Recuerda que también puedes incluir
ensayo o bien hacer alguna propuesta información relevante que no favorezca
al respecto. tu punto de vista y después confrontarla
con aquellas evidencias que sí lo
hacen.

■ Referencias bibliográficas. En este


apartado se escriben los datos
completos de las fuentes consultadas

Distribución gratuita-Prohibida su venta 70


Elabora un ensayo acerca de algún libro que hayas leído e identifica las partes que lo
integran. Incluye al menos una cita textual.

71 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Soy capaz de explicar qué es un ensayo.
Conozco los diferentes tipos de ensayo.

Conozco las principales características de un


ensayo.
Puedo elaborar un ensayo de acuerdo con las
características que lo definen.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

 Blog UDLAP (2014). ¿Cómo hacer un ensayo académico? Disponible en:


http://blog.udlap.mx/blog/2014/11/ensayoacademico/
 Tesis y Másters (2020). Tipos de ensayo. Disponible en: https://tesisymasters.mx/tipos-
de-ensayo/
 UAM Azcapotzalco (s.f.). Cómo escribir un ensayo. Disponible en:
http://elensayohipertextual.azc.uam.mx/ejemplos.html

Distribución gratuita-Prohibida su venta 72


Lección 10. Defiendo mis argumentos

¿De qué tema te gustaría hablar frente a un público?

¿Con qué finalidad?

¿Qué necesitas para presentar tu tema?

¿Tendrías argumentos válidos para exponerlos?

73 Distribución gratuita-Prohibida su venta


La disertación es un ejercicio de reflexión personal que busca responder a una pregunta
planteada. Es a la vez un ejercicio informado, argumentado a través de palabras o
referencias de diversas fuentes de autores reconocidos en la materia. Consta de 3 etapas:
problematizar, argumentar y concluir.
Estructura para la redacción de la disertación

Disertación Recurso dialéctico Métodos


argumentativos

• Exposición capaz de • - Dialéctico: Arte de • Comparación y


expresarse de dialogar, contraste:
manera oral o argumentar y Diferencias y
escrita, en la que el discutir. similitudes de un
uso argumentativo • Argumento: tema.
debe ser riguroso al Razonamiento • Tesis y Antítesis:
plantear el tema que utilizando con el fin Pros y contras del
se trate. de convencer lo que tema.
se niega o afirma. • Causas y
• Retórica: Arte de consecuencias:
hablar bien, con el Donde se presenta
lenguaje adecuado, una situación y los
para persuadir, acontecimientos que
conmever o deleitar. se deriven de éstos.
• Delimitación o
generalización:
Donde se habla de
un tema de lo
general a lo
particular y
viceversa.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 74


•Introducción del discurso.
•Breve e impactante, indicar el tema a tratar.
Exordio

•Aspecto ético del discurso.


•Debe ser elegante, serio y respetuoso.
Saludo

•Parte más importante del tema.


•Parte más extensa de la información, a través del discurso depende el
Desarrollo éxito o fracaso.

•Parte final del discurso, conclusión y remate.


•Debe ser crítico e impactante para cerrar la participación.
Epílogo

•Después de expuesto el contenido del tema, se invita al público a


coindicir con nuestra postura.
Exhortación •Se invita a ejercitar su criterio.

75 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Elabora una disertación de acuerdo con la estructura sugerida.
EXORDIO

SALUDO

Distribución gratuita-Prohibida su venta 76


DESARROLLO

EPÍLOGO

77 Distribución gratuita-Prohibida su venta


EXHORTACIÓN

Distribución gratuita-Prohibida su venta 78


Indicadores Puedo lograrlo Tengo dudas
Comprendo qué es una disertación.
Conozco la estructura de una disertación.

Sé cuáles son los pasos para elaborar una


disertación.
Soy capaz de elaborar una disertación de acuerdo
con sus características.
¿Sobre qué temas requiero más Asesoría Académica?

 Ramírez, Aidé (2012). Pasos para elaborar y presentar una buena disertación.
Disponible en: https://aidsheccid.blogspot.com/2012/05/1-eleccion-tema.html

 Universidad Libre (s.f.). Disertación. Disponible en:


http://www.unilibre.edu.co/ori/index.php/metodologia-francesa/disertacion

79 Distribución gratuita-Prohibida su venta


Referencias
 Ortografía, Analogías, Sinónimos y Antónimos - Ser Bachiller 2018 [Archivo de
vídeo]. (2018, 8 enero). Recuperado 2 octubre, 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=ZX0SrqzaUk4
 La Eduteca - Las palabras homónimas y parónimas [Archivo de vídeo]. (2014, 28
mayo). Recuperado 2 octubre, 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=k09wDsp7rHk
 Homónimos. (s.f.). Recuperado 2 octubre, 2019, de
http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/L
ENGUA/homonimos_paronimos/homonimos.htm
 Palabras homónimas: homógrafas y homófonas. (s.f.). Recuperado 2 octubre, 2019,
de https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/313/homonimas-homofonas
 El texto argumentativo I [Centro Autonómico de Formación e Innovación - Aula
virtual]. (s.f.). Recuperado 2 octubre, 2019, de:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26651/mod_reso
urce/content/0/Unidad_6/Web_txt_arg_I/index.html
 Ejercicio 1: actividad de lectura. El acoso escolar [Centro Autonómico de Formación
e Innovación - Aula virtual]. (s.f.). Recuperado 2 octubre, 2019, de:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26829/mod_reso
urce/content/0/Unidad_6/Web_ejrcs/ejercicio_1_actividad_de_lectura_el_acoso_esco
lar.html
 El párrafo argumentativo [Archivo de video]. (2016, 12 enero). Recuperado 2
octubre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=EzCxCV5c0aU
 Moreno, A. G. (2008). Lectura, expresión oral y escrita 2. Estado de México., México.
Anglo Publishing, Serie Slim.
 ¿Cómo elaborar una argumentación? [Apuntes para universitarios.]. (2016, 4
octubre). Recuperado 2 octubre, 2019, de
https://www.edukativos.com/apuntes/archives/11653
 Colegio de Ciencias y Humanidades CCH. (s.f.). Portal Académico CCH. Recuperado
4 octubre, 2019, de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarparadem
ostrar/circuitoargumentativo
 Textos argumentativos. (s.f.). Recuperado 4 octubre, 2019, de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/textos_argumentativos.htm
l
 Thomas, E. (2007, 1 junio). Rapelear en el vacío. La depresión en la adolescencia.
Recuperado 2 septiembre, 2019, de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/103/repelear-en-el-vacio-la-
depresion-en-la-adolescencia
 Real Academia Española [RAE] (2018). Definición sinopsis. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=XzEswl0
 Ejemplos de Sinopsis. (2019). Recuperado 2 octubre, 2019, de
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-sinopsis/

Distribución gratuita-Prohibida su venta 80


 Aceves, M. L. (2018). Crecea. Centro de Recursos Centrados en el Aprendizaje.
Recuperado 10 octubre, 2019, de http://crecea.uag.mx/aprender/re_aprendo.htm
 Pinillos, J. L. (1969). La mente humana. In Salvat Editores (Ed.), Biblioteca básica
Salvat RTV 41 (pp. 41–41). Madrid, España: Salvat.
 Jiménez, A. (2017). Tomar apuntes. Recuperado 4 octubre, 2019, de
http://docentes.educacion.navarra.es/lpastord/general/apuntes.htm
 De Teresa, A., & Achugar, E. (2010). Taller de Lectura y Redacción 1. Estado de
México, México: Pearson Educación.
 García, G. (2015). Del amor y otros demonios. Cd. de México, México: Diana. P. 13
 Martínez, J. A. (1976) Las confesiones de un pequeño filósofo. Madrid, España.
Espasa-Calpe. P. 48
 Martínez, E., & Silva, J. (2004, mayo). Batallas microscópicas. ¿Cómo ves? Revista de
Divulgación de la ciencia de la UNAM, Año 6(66). Recuperado de
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/66/guiadelmaestro_66.pdf
 Martínez, M., Sánchez, M., & Hernández, G. L. (2006). Taller de Lectura Y Redacción I
"Un Enfoque Constructivista". Estado de México, México: Pearson Educación.
 Alegría, M. (2003). La lecto-escritura como herramienta; Leamos La Ciencia para
Todos. Manual., p. 26 Disponible en:
http://www.fondodeculturaeconomica.com/LaCienciaParaTodos/ManualLecto-
Escritura.pdf
 Chung, P. (2018, 7 septiembre). Reseña "El perfume" de Patrick Süskind.
Recuperado 2 octubre, 2019, de https://queleerlibros.com/resena-el-perfume-de-
patrick-suskind/
 Lista de cotejo para revisar la reseña crítica. (2018, 15 abril). Recuperado 2 octubre,
2019, de http://leoe-majusa.blogspot.com/2018/04/lista-para-revisar-la-resena-
critica.html
 Neira, N. P. (2009, 8 julio). Reseña Argumentativa de “Click”. Recuperado 2 octubre,
2019, de https://chubuakaa.wordpress.com/2009/07/08/resena-argumentativa-de-
click/
 Echevarría, C. (2012). Reseña: Bajo la misma estrella. Recuperado 4 octubre, 2019,
de http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/bajo-misma-estrella/597/
 Concepto Definición. (2015, 3 octubre). Definición de Contraste. Recuperado 2
octubre 2019 de: https://conceptodefinicion.de/contraste/
 Reseña sobre la película "Amigos Intocables". (2013, 3 marzo). Recuperado 4
octubre, 2019, de https://jegrlenguaje.blogspot.com/2013/03/resena-sobre-la-
pelicula-amigos.html
 Reseña de la película Yo antes de ti - Me Before You. (2019, 21 enero). Recuperado
5 noviembre, 2019, de https://www.elblogdeyes.com/resena-la-pelicula-ti-me-
before-you/
 Colegio de Ciencias y Humanidades CCH. (s.f.). Tutorial ensayo, guía para su
elaboración. Portal Académico CCH. Recuperado 4 octubre, 2019, de
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf
 Creación de infografías con Piktochart. (s.f.). Recuperado 2 octubre, 2019, de
https://create.piktochart.com/users/sign_in

81 Distribución gratuita-Prohibida su venta


 Kokolikoko: sopa de letras. (s.f.). Recuperado 2 octubre, 2019, de
http://sopadeletras.kokolikoko.com/
 Moreno, A. G. (2008). Lectura, expresión oral y escrita 2. Estado de México., México.
Anglo Publishing, Serie Slim.
 Tomado de: Martínez, M., Sánchez, M., & Hernández, G. L. (2006) Taller de Lectura y
Redacción I "Un Enfoque Constructivista". Estado de México, México: Pearson
Educación.

Distribución gratuita-Prohibida su venta 82

También podría gustarte