UNIDAD DIDACTICA La Tradicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIDAD DIDACTICA: NUESTRA TRADICION

FUNDAMENTACION:

Propusimos revalorizar algunas tradiciones de nuestro país. Un objeto de uso cotidiano del
presente, que forma parte de la memoria colectiva, como el mate, fue el punto de partida para
hacer un puente con el pasado, investigando su historia y planear semejanzas y diferencias,
cambios y permanencias de esta costumbre popular.

PROPOSITO

EL Día de la Tradición se celebra cada 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández,
autor del Martin Fierro, una de las obras de la literatura gauchesca.

Tradición quiere decir “donación o legado”, y es un conjunto de costumbre que suelen


transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura
popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.

CONTENIDOS

Respeto por las diversas tradiciones y expresiones culturales.

Exploración de técnicas mixtas: Combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.

Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros: popular y folklórico, etc.

Incorporación de recursos expresivos en sus enunciados orales.(entonación, énfasis,


exclamaciones, onomatopeyas).

Producciones de descripción breves mediante atribución de cualidades, usos y funciones.

Exploración de distintos géneros textuales de circulación social: afiches, recetas, listas y progresiva
toma de conciencia y reconocimiento de sus usos y funciones.

Interacción con formas de la tradición literaria oral cada vez más elaborada: adivinanzas, rondas,
canciones, cuentos folklóricos.

Registro de pequeñas cantidades( a partir del uso de marcas o números en las que hay que
recordar cuantos objetos hay.)

Exploración e iniciación en la escritura de números en contextos variados


OBJETIVOS: ampliar la noción de ambiente comenzando el reconocimiento de la diversidad social,
natural y tecnológica.

Identificar los roles y funciones de las personas en los grupos sociales y sus cambios y
continuidades a lo largo del tiempo.

Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen


muestra y evoca).

Descubrir y disfrutar autonomía creciente en el accionar cotidiano.

Reconocer los usos y contextos de la lengua escrita en su comunidad.

Iniciarse en prácticas de escrituras exploratorias que le permitan comprender que la escritura es


lenguaje y que se escribe con diferentes propósitos.

Interpretar y producir mensajes verbales o gráficos para describir referencias espaciales,


posiciones y desplazamientos, incorporando vocabulario especifico.

Comparación de pequeñas cantidades utilizando el conteo en forma progresiva.

ACTIVIDADES

Indagación de saberes previos sobre la palabra “COSTUMBRE”, “TRADICION”,”CULTURA”. Dialogo


acerca de nuestra formas de hablar, nuestros hábitos comunes, etc.

¿Quién fue José Hernández?

Observamos pinturas de antes en las que estén plasmados gauchos.

Nos informamos donde vivían, como vivían, que actividades realizaban a menudo, que ropa
llevaban puesta, etc.

Realizamos una encuesta para enviar a las casas con preguntas como: ¿Qué saben en casa del
mate? ¿Cómo lo preparan?

Invitamos a las familias a que nos cuenten un poco más sobre las comidas típicas de antes, las
tradicionales y sobre “el mate”.

Luego de comparar los diferentes modos de preparación que nos enviaron las familias, elegimos
uno y preparamos “un buen mate”, siguiendo los pasos y saboreándolo con nuestra bombilla
(tomando esa precaución por higiene personal)

Buscar información acerca de los bailes típicos de Argentina: malambo, gato, cueca, chacarera, etc.

Lectura de leyendas, cuentos, rimas y adivinanzas relacionadas con nuestras tradiciones y


costumbres. ¿Sabemos cuáles eran los juegos tradicionales de antes que jugaban nuestros papas y
nuestros abuelos? ¿Se siguen jugando actualmente?
Cocinamos comidas tradicionales como torta fritas y pastelitos.

Cierre y fiesta del día de la tradición: Invitación a los familiares a una gran mateada, con música
típica de la cultura argentina, bailes tradicionales, guitarreadas por parte de algunos padres,
payadas realizadas por niños y madres, y tortas fritas, como acompañamiento.

DURACION: Una semana.

DESTINATARIO: Niños de tres, cuatro y cinco años.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Observación permanente.

Posibilitar diferentes formas de agrupación de los alumnos.

EVALUACION:

Evaluación Inicial: se evaluara teniendo en cuenta la participación de los niños, las propuestas
dadas y las actividades realizadas al comenzar la unidad didáctica.

Evaluación Formativa: Se valorara la interpretación de consignas y las dificultades que se


presentan en las actividades a través de la observación periódica y conjunta.

Observación de manera directa y sistemática , se consideraran las producciones de los niños a lo


largo de todo trayecto.

Además, es importante tener en cuenta aquellas observaciones que surjan de forma anecdóticas y
que valga la pena plasmar.

También podría gustarte