Informacion Complementaria Lectura y Escritura
Informacion Complementaria Lectura y Escritura
Informacion Complementaria Lectura y Escritura
Información complementaria
Prácticas de lectura y escritura
Información complementaria Prácticas de lectura y escritura
El acceso a la lectura puede realizarse mediante dos caminos: uno fonológico y otro léxico. El primero consiste
en la conversión de palabras en sonido mediante la asociación de grafemas con fonemas. El léxico, hace referencia a un
proceso mediante el cual palabras ya procesadas fonológicamente, se asocian directamente con su pronunciación y con
su significado. El procesamiento léxico es propio de aquellas personas que ya han adquirido cierta competencia lectora.
Ambos procesos se utilizan en la lectura de textos; mediante la vía léxica se reconocen palabras ya procesadas
que se recuperan del léxico interno, mientras que la decodificación fonológica permite leer palabras infrecuentes o
desconocidas.
1
Información complementaria Prácticas de lectura y escritura
1) Conciencia fonológica
La conciencia fonológica es la habilidad cognitiva de reconocer los sonidos que componen las palabras y operar
con ellos. Abarca una serie de destrezas relacionadas con la identificación, la segmentación y/o la combinación de las
unidades subléxicas: sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas.
En el proceso de alfabetización, los niños reconocen primero palabras (conciencia léxica), luego sílabas
(conciencia silábica), luego identifican los ataques y las rimas (conciencia intrasilábica) y luego acceden al
reconocimiento de fonemas (conciencia fonémica). Cada uno de estos niveles implica mayor complejidad.
Definici∆n Ejemplo
Conciencia lº xica Habilidad para reconocer las Separar las palabras para que
palabras que componen una frase. la oración tenga sentido.
“ELPERROLADRAMUCHO”
Conciencia silábica Habilidad para segmentar las sílabas Ante las opciones: LI-PA-SE-
que componen una palabra. TO, seleccionar aquellas
sílabas que conforman la
palabra “PATO”
Los niños prelectores centran su atención en las palabras completas porque las asocian directamente con su
significado. Dejar de prestar atención al significado y focalizarse solo en la estructura sonora es difícil para los niños
pre-lectores. Es necesario que el docente actúe como mediador en este proceso, favoreciendo que los niños puedan
apropiarse de los componentes del lenguaje escrito a través de un mejor dominio del lenguaje oral.
El sistema de escritura español es un sistema alfabético, es decir que los sonidos del habla están representados
en letras. Si bien en comparación con otras lenguas el castellano parece ser una lengua transparente, en realidad tiene
diversas posibilidades a la hora de convertir fonemas en grafemas. Entre otros ejemplos, un sonido /s/ puede escribirse
con “S”, “Z”, “C” y un sonido /i/ puede representarse por “i” o bien por “y”. El conocimiento del sistema alfabético
constituye un factor elemental en el acceso a la lectura y escritura; los niños pre-lectores requieren de una enseñanza
sistemática que les explicite las relaciones existentes entre las letras y sus correspondientes sonidos.
2
Información complementaria Prácticas de lectura y escritura
2) Memoria fonológica
También llamada memoria operativa verbal, se refiere a un sistema mental que interviene en el procesamiento
activo de información, permitiendo retener y manipular mentalmente información sonora o verbal por un período breve
de tiempo (segundos). Este sistema actúa como un “espacio de trabajo” mental, en el cual se manipulan elementos que
son necesarios para la realización de procesos mentales complejos.
En relación con la lectura, esta habilidad es la que posibilita secuenciar unidades fonológicas o léxicas para
otorgarles sentido en la integración. A nivel fonológico, permite retener los fonemas y unirlos a los siguientes para
representarse secuencialmente todos los sonidos de una sílaba o de una palabra. En la lectura de textos, esta habilidad
permite mantener mentalmente las palabras ya procesadas mientras se procesan nuevas, dándole sentido a cada una
en la integración morfosintáctica y semántica de las oraciones.
Los procesos fonológicos son necesarios para aprender a leer y escribir, pero no pueden significarse
lejos de la función social del lenguaje. Existen otras dimensiones lingüísticas que se entremezclan en
el proceso de adquisición de la lectura y la escritura: la morfológica, la sintáctica, la semántica, la
pragmática y la discursiva.
3
Información complementaria Prácticas de lectura y escritura
Dimensión morfológica
Esta dimensión se refiere al análisis de las unidades menores del sistema que tienen significado; los morfemas.
Las palabras varían su significado en función del género, número, tiempos y modos verbales, pronombres, etc.. Estas
variaciones se encuentran representadas mediante la diferente conformación de las palabras en sus morfemas.
Dimensión sintáctica
Alude a la comprensión de cómo se relacionan las palabras entre sí. Para esto existen reglas sintácticas que el
lector deberá aprender y que se relacionan con el orden de las palabras dentro de una oración, el uso de palabras
funcionales (conjunciones, preposiciones,etc) y el uso de los signos de puntuación.
Dimensión semántica
Hace referencia a aquellas habilidades que permiten extraer y comprender el significado de palabras, oraciones
y textos.
En el proceso de adquisición del lenguaje, secuencialmente se asigna significado a las palabras; luego se
ordenan palabras dentro de una oración para que tenga sentido y, consecuentemente, se organizan las oraciones para
dar sentido a un párrafo.
Los procesos semánticos ocupan un rol fundamental en la comprensión lectora. Para que sea exitosa, se
requiere que el lector sea capaz de extraer y significar un texto al relacionarlo con sus conocimientos personales.
Dimensión pragmática
Alude a las relaciones que se establecen entre el lenguaje y el contexto comunicativo en el cual se desarrolla. Se
espera que una persona pueda adecuar el vocabulario y la organización sintáctica en función de formatos formales o
informales.
Dimensión discursiva
Esta dimensión hace referencia al modo en el cual se organiza un mensaje y se integran los diferentes niveles
lingüísticos en una situación comunicativa concreta.
4
Información complementaria Prácticas de lectura y escritura
A modo de conclusión
Es necesario que el sistema de escritura sea enseñado sistemáticamente y esta enseñanza sea desarrollada
dentro de contextos significativos para los niños. El conocimiento de la conciencia léxica y fonológica es necesario para
la construcción del significado del lenguaje escrito pero no representa un único objetivo.
Es preciso proponer que los niños escriban de manera intuitiva, a la vez que van aprendiendo de manera
sistemática el sistema de escritura convencional y aprenden cómo usarlo en diferentes situaciones comunicativas. El
dominio de las prácticas de escritura debe enmarcarse en actividades que generen motivación en los niños y que
estimulen habilidades de abstracción, interpretación y razonamiento y el uso de estrategias cognitivas adecuadas a los
diferentes objetivos de lectura y escritura.
De modo similar, en el aprendizaje de la escritura también resulta necesario que los niños se encuentren
inmersos en el lenguaje escrito desde temprana edad, aunque aún no sepan escribir. De esa manera van adquiriendo,
paulatinamente, comprensión sobre las reglas del lenguaje escrito.