Historia de La P. Conductivismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia de la Psicología

Sección: 191 Fecha:01/06/2022


Maestra: María Senilia Jeromé Mercedes
Nombre: Nicol Evangelista Silvestre Matricula: 22-mpss-2-017

I) EL CONDUCTISMO AMERICANO.
El conductismo es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas
y animales a través de procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como conductivismo. El
conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales, por ello, los conductistas
determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de conducta.
El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX.
Watson propuso la teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de introspección que partían
de la idea de que el aprendizaje era un proceso interno. Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta
humana observable e identificó que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo,
respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje.
De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman
entre los estímulos y las respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables.
El psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue un destacado especialista que desarrolló el conductismo
y describió los procesos que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos experimentos, entre el más
famoso la “Caja de Skinner”.
Skinner determinó que las conductas son el resultado del condicionamiento operante por medio de la atención,
codificación de la información, reproducción motora y motivación.
Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones que deben hacer los seres humanos en
diversas circunstancias para copiar la realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las ciencias naturales.
Sin embargo, a la corriente del conductismo se le opuso la corriente cognoscitiva, que se encargar de los procesos
mentales del aprendizaje.

II) UN PRECURSOR. EDWARD L. THORNDIKE.


Edward Lee Thorndike
Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la
conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. Su contribución más
importante es la formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizó con
gatos en cajas-problema de las que debían escapar. La ley del efecto explicará la teoría de
Skinner del condicionamiento operante.
Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia,
Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los
importantes precursores del conductismo.
Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos,
fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste.
Las numerosas fábulas y relatos tradicionales que cuentan maravillas de la inteligencia de los animales no
impresionaban a Thorndike, quien por el contrario sostenía que nadie se había ocupado de describir la estupidez
animal. "Por cada perro que encuentra el camino de regreso al hogar -decía-, hay quizás un centenar que se
pierden." Sostenía Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución de problemas mediante
súbitos estallidos de introvisión, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método
de ensayo y error.
Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se
fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Más adelante, Thorndike aplicó
sus métodos para el adiestramiento de animales a niños y jóvenes, con éxito considerable, y llegó a tener grandes
predicamentos dentro del campo de la psicología educativa.
La idea fundamental que expresa la Ley del Efecto es que, si una consecuencia percibida como positiva (y, por
tanto, satisfactoria) ocurre justo después de una acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse.
En cambio, si después de una acción llega un estímulo desagradable o doloroso, las posibilidades de repetir esa
acción disminuirían.
Por otro lado, esta ley fue propuesta tanto para describir el comportamiento animal como el de los seres humanos.
Una de las características del conductismo, que Thorndike ayudó a inaugurar, era que al restar importancia o
incluso negar la funcionalidad de la consciencia en los actos sus esquemas podían ser aplicados a muchas formas de
vida, prácticamente todas aquellas capaces de aprender: ratones, moluscos, etc.

III) JOHN WATSON: LA PSICOLOGÍA ESTABLECIDA COMO


CIENCIA DE LA CONDUCTA.
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y
falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos artículos
científicos, uno de los primeros llamados “Educación animal: un estudio experimental sobre
el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema
nervioso”. En este artículo describe la relación entre la mielinización del cerebro y la
capacidad de aprendizaje en los roedores.
Watson trabajó en la Universidad John Hopkins durante 14 años, y allí realizó una gran cantidad de
experimentos sobre el aprendizaje de las aves. Como profesor de Psicología en la Universidad John Hopkins (Estados
Unidos) entre 1908 y 1920, Watson fue considerado una de las figuras más influyentes y decisivas del siglo pasado .
Su trabajo se estudia hoy en día en todas las facultades de psicología alrededor del globo, y es una de las bases del aprendizaje
y del tratamiento de algunas psicopatologías como las fobias. Por tanto, sus conclusiones no pueden faltar en cualquier libro
de introducción a la psicología.

Aunque su carrera como académico fue corta, su legado ha sido muy debatido durante casi un siglo. Watson ayudó a definir
el estudio del comportamiento y la psicología como ciencia, y enfatizó en la importancia del aprendizaje y la
influencia del contexto en el desarrollo de los seres humanos. Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus
experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y
que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. Es decir, es un
tipo de aprendizaje según el cual un estímulo neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias
a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Ivan Pavlov, pero, además, pensó que el
condicionamiento clásico también explicaba el aprendizaje en los humanos. Watson tenía claro que las emociones
también se aprendían mediante la asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre
humanos eran causa de las distintas experiencias que cada uno vivía.

IV) LA ATRACCIÓN DEL CONDUCTISMO Y SU CONTRIBUCIÓN


A LA PSICOLOGÍA.
La psicología ha realizado muchas investigaciones sobre la atracción, desde diferentes corrientes, en esta
oportunidad revisaremos algunos de los planteamientos que la psicología conductista desarrollo.
Primero es necesario recordar, que el conductismo centra sus estudios, únicamente en la conducta ser humano y los
estímulos que desencadenan sus respuestas, construyendo bajo esta idea toda una teoría.
Por lo tanto, el condicionamiento clásico plantea que nos sentimos atraídos por quienes aparezcan asociados a
experiencias buenas para nosotros y nos desagradan quienes este relacionados a malas experiencias.
Por otro lado, la psicología conductual platea desde el condicionamiento operante indica que nos sentimos atraídos
por aquellos que nos recompensan, puesto que estas personas nos producen sentimientos positivos, lo contrario
ocurre con quienes nos generan sentimientos negativos.
Bajo el cobijo del conductismo se desarrolló la teoría del intercambio, que plantea que la interacción social, es un
intercambio entre bienes materiales y no materiales entre personas, es decir un intercambio reciproco, por lo que
nos atraen aquellas personas que nos promocionan elementos gratificantes a menor costo.
Otra teoría psicológica desarrollada bajo el conductismo fue hecha por Elliot Aronson, llamada de la ganancia y la
perdida. Él nos plantea que las ganancias repercuten más que un grupo de efectos positivos, que en su totalidad lo
mismo ocurre con las pérdidas.

V) EL NEO CONDUCTISMO.
En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales como Edward Chace
Tolman (1886–1959) y Clark Leonard Hull (1884–1952) desarrolla la corriente del neoconductismo. Este
movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y
el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.
Los estudios del neoconductismo se desarrollan en el campo del aprendizaje y la conducta animal. En este último
aspecto, Tolman destacó la conducta propositiva (los animales parecen tender hacia metas), la necesidad de los
animales de interaccionar con los objetos y la tendencia animal a descubrir y optar por las soluciones fáciles antes
que las difíciles.
En concreto los neoconductistas lo que hacen para poder llevar a cabo sus teorías y la base de esta corriente es
estudiar los procesos mentales que tiene una persona cuando lleva a cabo una tarea determinada, así como la forma
que tiene de proceder a guardar todo lo que aprende y como utiliza de esta manera sus conocimientos.
El objeto de estudio del neoconductismo es la conducta observable. En este grupo, el neoconductismo
intencional considera la conducta de un modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada).
Los neconductistas utilizan el método experimental, con pruebas de laberinto. En este tipo de pruebas, la solución
del animal al problema es explicada mediante variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o
mapas cognitivos. Esto supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las
relaciones entre eventos ambientales. Por otra parte, los neoconductistas conciben al organismo como algo activo.
En cuanto a las críticas al neoconductismo, se lo señala como un sistema poco concreto y escasamente predictivo,
con fracaso empíricos de su sistema formal.

IV) FREDERICK B. SKINNER.


(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, Estados Unidos,
1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la
Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma
universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en
1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde
permaneció nueve años.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras
un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948).
Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo
de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de
respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el
control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente
sobre animales.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón,
la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno
artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la
novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de
ingeniería de la conducta.
En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en
último término perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa
necesariamente por aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

También podría gustarte