0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas17 páginas

Alegatos Señor Leon Nuevo

El resumen presenta los alegatos finales de la defensa de Teófilo Álvaro León Yupanqui, a quien se le imputa el delito de uso de documento público falso. La defensa argumenta que 1) no se causó perjuicio, elemento constitutivo del delito; 2) el coprocesado indicó haber tramitado el documento de manera legal sin indicar su falsedad; y 3) no se probó que el patrocinado tuviese conocimiento de la falsedad del documento. Solicita absolverlo debido a que no se config
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas17 páginas

Alegatos Señor Leon Nuevo

El resumen presenta los alegatos finales de la defensa de Teófilo Álvaro León Yupanqui, a quien se le imputa el delito de uso de documento público falso. La defensa argumenta que 1) no se causó perjuicio, elemento constitutivo del delito; 2) el coprocesado indicó haber tramitado el documento de manera legal sin indicar su falsedad; y 3) no se probó que el patrocinado tuviese conocimiento de la falsedad del documento. Solicita absolverlo debido a que no se config
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

EXP.

: 5017-2013
CUADERNO : PRINCIPAL
SECRETARIO : PINTO LLERENA
SUMILLA : ALEGATOS FINALES

SEÑOR JUEZ PENAL LIQUIDADOR (AD.FUNC.11°JIP)-NUEVA


SEDE CENTRAL
ROSSANA VENEGAS OCHOA, abogada de TEOFILO ALVARO LEON
YUPANQUI, en la acción penal seguida en su contra por la presunta
comisión del delito de uso de documento público falso en agravio del
Estado, a usted con el debido respeto me presento y digo:

I. PETITORIO
Estando al estado del proceso y de conformidad con el Decreto Legislativo
N°1206, Cumplo con presentar mis ALEGATOS FINALES
correspondientes solicitando a su digno despacho se sirva disponer el
ABSOLVER a TEOFILO ALVARO LEON YUPANQUI, por la presunta
comisión del delito de Uso de Documento Público Falso en agravio del
Estado y, disponer el SOBRESEIMIENTO del proceso seguido en su
contra, de acuerdo a los siguientes argumentos de hecho y derecho que paso
a exponer:

II.FUNDAMENTACION FACTICA Y JURIDICA

a) Imputación
1. Los hechos imputados a TEOFILO ALVARO LEON YUPANQUI,
se circunscriben a que con fecha 22 de junio de 2013,personal
policial de la comisaria de Carmen de la Legua Reynoso realizaba el
operativo denominado “impacto 2013” por inmediaciones de la
cdra.8 e la Av. Morales Duarez-Callao, circunstancias en la que mi
patrocinado indicado, quien se encontraba a bordo de su vehículo de
placa de rodaje D6M-555,fue intervenido por el personal policial
quienes le solicitaron su licencia para conducir , la tarjeta de
propiedad del vehículo , su SOAT y autorización para uso de lunas
oscuras , siendo que Teófilo Alvaro León Yupanqui entrego todos
sus documentos solicitados, sin poner ninguna resistencia u
oposición.
2. En esas circunstancias es que el personal policial, detuvo el
documento de autorización de uso de lunas oscuras, el cual resulto
ser falso de acuerdo al informe N°4-2013-REGPONOR-DIRTEPOL-
DIVPOSDEPTRA-ALQ-T, situación que sorprendió a mi
patrocinado por cuanto el desconocía que la autorización de lunas
oscuras que portaba era falso.

b) Respecto al Dictamen Fiscal N°445-2015


1. El titular de la acción penal, ha emitido el dictamen 445-2015,
mediante el cual solicita se imponga a mi patrocinado TEOFILO
ALVARO LEON YUPANQUI, la pena privativa de libertad de 4
años y 60 días multa , mas el pago de la suma de un mil nuevos soles
por concepto de reparación civil
2. Sustenta el señor fiscal su acusación en que la utilización del
documento falso por parte de Teófilo Alvaro León Yupanqui, queda
demostrado con el informe N°4-2013-REGPONOR-DIRTEPOL-
DIVPOSDEPTRA-ALQ-T,el cual concluye que el documento de
autorización de lunas oscuras incautado a mi Patrocinado es Falso.
Asimismo sustenta su acusación en que su coprocesado LUIS
ALBERTO PEREZ ROMERO, ha señalado a nivel preliminar que el
tramito el documento de autorización de lunas a favor de Teófilo
Alvaro León Yupanqui, cobrando la suma de S/. 600.00
(SEISCIENTOS Y 00/100 nuevos soles), para lo cual entrego los
documentos proporcionados por mi patrocinado a una fémina de
nombre “GIOVANNA”
C) El delito de uso de documento falso o “falsedad de uso”.

1. El delito materia de la imputación se encuentra previsto por el segundo


párrafo del artículo 427° del Código Penal que sanciona la conducta del  que
hace uso de un documento falso o falsificado como si fuese legítimo, siempre
que de su uso pueda resultar algún perjuicio, entendiéndose que usa un
documento el agente cuando pretende emplear, utilizar el documento falso o
falsificado como si fuese legítimo,  para los mismos fines que
hubiera  destinado de ser un documento auténtico.

2. Para que se configure el delito materia de la imputación, no sólo se


requiere la concurrencia en el caso concreto de los elementos objetivos
requeridos por el tipo, es decir, que el documento que usa el sujeto
activo  sea falso y que generalmente ha sido elaborado en otro momento
consumativo por otro sujeto, sino que se requiere la concurrencia  del
elemento subjetivo consistente en el dolo, el conocimiento por parte del
agente que el documento es falso, así como la voluntad de usarlo a pesar de
ello[1] [2], este delito sólo es posible de ser cometido a título de dolo.

3. Asimismo, en la falsedad de uso se requiere la acusación de un perjuicio o


la posibilidad de causar perjuicio, ya que si del uso no se deriva el perjuicio
o su posibilidad, la conducta es atípica, no existe delito alguno, como ha
precisado URTECHO BENITES, dicha posibilidad debe tener además como
origen o causa directa el uso del documento que debe conectarse con la
acción  de falsedad –primer párrafo del mismo Art. 427º CP-[3]. 

D) Argumentos por los cuales se debe ABSOLVER a Teófilo Álvaro


León Yupanqui:
1. Con respecto a la tipificación realizada por el fiscal sobre la conducta
desplegada por mi patrocinado, cabe precisar que el tipo penal en comento
exige para su configuración , sea cualquiera de los dos modalidades
indicadas, que “Que debe de resultar algún perjuicio” para el agraviado. En
el caso de autos podemos apreciar que el señor Fiscal en su acusación no ha
señalado cual es el Perjuicio que ha ocasionado mi patrocinado al haber
usado como legitimo un documento de autorización de lunas polarizadas sin
tener conocimiento de su falsedad, olvidando el señor fiscal que el perjuicio
es un elemento constitutivo del tipo penal atribuido a Teófilo Álvaro León
Yupanqui por lo que al no haber perjuicio irrogado al supuesto agraviado no
se podría configurar el delito de uso de Documento Público falso.
2. Por otro lado, observamos que coprocesado de mi patrocinado, nos
referimos al señor Luis Alberto Pérez Romero, al rendir su manifestación
policial, ha señalado que él se encargaba de tramitar las autorizaciones para
el uso de lunas oscuras por las inmediaciones del local del Estado donde se
obtienen estas autorizaciones, habiendo tramitado este documento 3 personas
entre los que se encontraba mi patrocinado. En ningún momento el Señor
Luis Alberto Pérez Romero, señalo que falsificaba los indicados
documentos o encargaba a que otra persona realice esta actividad ilícita,
tampoco señalo que estos documentos iban hacer falsos y menos aun que
haya manifestado eso a mi patrocinado Teófilo Álvaro León Yupanqui que
la autorización de lunas oscuras entregado para su vehículo era falso.

3. El señor fiscal no ha probado que mi patrocinado tenía conocimiento


que la autorización de lunas oscuras entregado para su vehículo era
falso. Cabe resaltar que mi patrocinado confiado en que su coprocesado le
habría tramitado legalmente dicha autorización y que esta era legitima se lo
entrego a la autoridad policial sin poner resistencia el 22 de Junio de 2013,
día de su intervención, ya que mi patrocinado estaba seguro que el permiso
de lunas que le tramitaron era legal y que este no era falso.

4.En tal sentido se debe señalar que en torno al delito de uso de documento
público falso, este presenta como elemento objetivo del tipo, que el hecho
imputado haya sido desarrollado con “dolo”, sin embargo , de los actuados
no se aprecia que mi patrocinado ha tenido conocimiento de que el permiso
de lunas oscuras era un documento falso, tampoco existe sindicación por
parte de alguna persona que lo vincule con dicho delito, mas aun si se tiene
en cuenta que su coprocesado cuando rinde su manifestación a nivel policial
ha señalado que no tenía conocimiento que el documento de autorización de
lunas polarizadas que entrego a mi patrocinado eras falsas, de lo cual se
colige válidamente que mi patrocinado no tuvo ningún conocimiento de la
falsedad de dicho documento razón por la cual ha negado en todo momento
de manera uniforme, tanto en su manifestación policial como en su
instructiva, haber tenido conocimiento de la falsedad del documento
mencionado.
5.Por ende , no se demostrado que Teófilo Alvaro León Yupanqui haya
actuado con dolo en ningún momento , el cual también es otro elemento
constitutivo del tipo penal imputado, por lo que la conducta desplegada por
mi patrocinado, no tipifica como delito de uso de documento público falso.
Prevalece en todo caso el principio de Presunción de inocencia el cual no ha
sido desvirtuado por el Fiscal con referencia a Teófilo Álvaro León
Yupanqui.
6. Por otro lado, cabe indicar que el fiscal como titular de la carga de prueba
no ha desplegado las acciones pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos investigados.
7. No es la primera vez que las personas que han querido tramitar su
permiso de lunas oscuras han sido sorprendidas por tramitadores que le
entregan permisos falsos, cuando se comprometen en darle el permiso de
lunas oscuras verdaderas tramitadas en la misma entidad. Como en este caso
en concreto, En la cual Señor Juez pongo como referencia la sentencia
absolutoria: uso de documento público falso expediente (617-2011-54 del
cuarto Juzgado unipersonal de Piura. ) Y Sentencia absolutoria
(expediente 8157-97 Lima, dieciocho de mayo de mil novecientos
noventaiocho)
Donde el Juez toma como criterio para poder absolver al Procesado que se
dé la configuración del delito de USO DE DOCUMENTO PUBLICO
FALSO para esto Tiene que darse la tipicidad subjetiva de esta figura, este
delito  sólo  se puede configurar  a título de dolo.
Y mi patrocinado Teófilo Álvaro León Yupanqui no cumple con la
configuración de este delito ya que no cumple con la tipicidad subjetiva (que
es el Dolo) El pago a un tramitador para que le haga sus trámites del permiso
de lunas oscuras, tramitador que encontró a exteriores del ministerio donde
se hacen estos trámites. Que por cumplir con sus labores en su trabajo no
tenía el tiempo para que lo haga personalmente y confió en esta persona que
le dijo que lo iba a tramitar en el mismo Ministerio. Y además señor Juez
quiero que tenga en consideración que es práctica general en nuestro país
que en todo lugar donde se hayan generado trámites para la obtención de
documentos, aparecen los denominados tramitadores que agilizan la
realización de los engorrosos trámites de nuestra administración pública y
cuya actuación en muchos casos no es de naturaleza delictiva.
e) El principio de la presunción de inocencia
Constituye una de las conquistas esenciales del movimiento liberal que
consistió en elevar al constitucional el derecho de todo ciudadano sometido a
un proceso penal a ser considerado inocente (art.2°.24.e) Es uno de los
pilares del proceso penal acusatorio, reconocido como el Derecho de toda
persona a que se presuma su inocencia en tanto no recaiga sobre ella una
sentencia condenatoria .Este principio está vigente a lo largo de todas las
etapas del proceso y todas sus instancias
“La presunción de inocencia ha de desplegar pues sus efectos en la fase
instructora, impidiendo que los actos limitativos de los derechos
fundamentales, en general y la prisión provisional en particular, no pueden
ser adoptados sin la existencia previa de fundados motivos de participación
en el hecho punible del imputado y tras una resolución motivada en la que se
cumplan todas las exigencias del principio de proporcionalidad (GIMENO
SENDRA,VICENTE.OB CIT,p. 86)
Donde este principio fundamental no ha sido desvirtuado por el fiscal, es por
eso señor juez que le pido que tome en consideración todos los alegatos
antes mencionados ya que no existe ninguna prueba objetiva que mi
patrocinado tuvo el dolo de falsificar su permiso de lunas oscuras, sin
embargo el Fiscal pide cuatro años de pena privativa de libertad por el solo
hecho de que mi patrocinado tenía el permiso de lunas oscuras falso. Sin a
ver realizado ninguna otra diligencia para su teoría del caso.
f) Principio de legalidad
El principio de legalidad conocido bajo el axioma “nullum crimen, nulla
poena sine lege” acuñado por el jurista alemán Paul Johann Anselm von
Feuerbach, consiste en aquel mandato por el cual una persona no puede ser
sancionada si es que su conducta desaprobada no se encuentra totalmente
regulada en la ley. Es por tal motivo que señala que nadie podrá ser
sancionado o penado si es que su comportamiento no se encuentra
constituido como un delito o falta en el ordenamiento jurídico al momento de
su realización. (Art. II Título Preliminar del C.P. y art. 2º, inc. 24, literal d)
de la Constitución Política del Perú) El principio de legalidad ha sido
adoptado por los convenios y declaraciones más importantes que se han dado
en nuestros tiempos: la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. DERECHO PENAL
El principio de legalidad se constituye como el más importante y principal
límite frente al poder punitivo del Estado, pues éste sólo podrá aplicar la
pena a las conductas que, de manera previa, se encuentren definidas como
delito por la ley penal. De esta manera, el principio de legalidad puede
percibirse como una limitación al poder punitivo del Estado y como una
garantía, pues las personas sólo podrán verse afectadas en sus derechos
fundamentales cuando sus conductas se encuentren prohibidas previamente
por la ley.
Y como he venido sustentando señor juez mi patrocinado no encuadra en el
tipo penal ya que él no sabía que cuando presento su permiso de lunas
oscuras a la autoridad policial este era falso. No existe dolo por parte de mi
patrocinado y siendo un elemento subjetivo para que encuadre este tipo
penal (artículo 427. Del código penal) esto genera que la conducta no sea
castigada y sea atípica.
G) Anexos Complementarios
1. sentencia absolutoria: uso de documento público falso expediente (617-
2011-54 del cuarto Juzgado unipersonal de Piura. )
2. Sentencia absolutoria (expediente 8157-97 Lima, dieciocho de mayo de
mil novecientos noventaiocho

POR LO TANTO:
A usted Señor Juez, solicito tenga presente lo expuesto al momento de
resolver, reiterando a usted se sirva emitir resolución absolviendo a mi
patrocinado.
Lima, 23 de marzo del 2018

1) SENTENCIA ABSOLUTORIA: USO DE DOCUMENTO


PÚBLICO FALSO

EXPEDIENTE                             : 617-2011-54   
PROCESADO                             : FÉLIX IGNACIO ALCÓCER
PORRAS
DELITO                                        : USO DE DOCUMENTO PÚBLICO
FALSO.
AGRAVIADO                            : ESTADO
APELANTE                                : ABOGADO DEL IMPUTADO
ASUNTO                                   : APELACION DE SENTENCIA.
PROCEDENCIA                        : CUARTO JUZGADO
UNIPERSONAL DE PIURA

PONENTE                                  : MEZA HURTADO

Resolución N° 24

Piura, dieciséis de abril del dos mil doce.-

                                                                                                   

                                                     VISTA Y OIDA: la audiencia de apelación


de sentencia celebrada el veintiuno de marzo del año en curso, por los Jueces
Integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Piura, Daniel Meza Hurtado, Tulio Villacorta Calderón y
Oscar Álamo Rentería, en la que intervienen como parte apelanteel
Ministerio Público representado por  el Fiscal Superior Manuel Rodolfo
Sosaya López y el imputado  Félix Ignacio Alcocer Porras, asesorado por
su Abogado  Segundo César Gutiérrez Sánchez, no habiéndose admitido
nuevos medios probatorios.
ALEGATOS DE LAS PARTES

a.  El Ministerio Público.

Fundamenta su apelación en el sentido que se debe revocar la apelada al no


haberse efectuado una correcta valoración de los medios probatorios
actuados en el proceso penal llevado acabo, no se ha tenido en cuenta que en
el caso concreto no sólo han quedado configurados los elementos  del tipo
objetivo sino que en esta figura de falsificación de documentos en la
modalidad de hacer uso de un documento público falso que se le atribuye al
acusado, existe dolo directo por su parte ya que éste quien es de
Huancabamba y que según su propia manifestación,  no se encontraba en
buenas condiciones físicas cuando ocurrieron los hechos, contrató a un
tramitador  a quien le canceló la cantidad de S/ 300.00 (Trescientos y 00/100
nuevos soles) con el fin de que le pueda revalidar su licencia  de conducir,
siendo el caso que por tratarse del simple hecho de contratar a un tramitador
para efectuar esta diligencia de carácter  personal, se pone en evidencia que
ha existido pleno conocimiento y voluntad es decir dolo, en la conducta del
encausado puesto que no se ha  respetado el procedimiento establecido por la
entidad.

b.  La defensa del imputado.

Por su parte la defensa del imputado sostiene  que en los elementos de todo


delito, además de los componentes objetivos del delito que se trate,  en la
parte de subjetividad debe existir dolo o sea en este caso su patrocinado al
usar la licencia tenía que haberlo hecho con conocimiento que era falsa, sin
embargo en este caso se puede apreciar que su defendido, no ha tenido
conocimiento de los hechos, motivo por el cual se traslada a la  Dirección de
Transportes, a fin de que se le entregue su licencia de conducir,
contradiciendo las máximas de la experiencia y de la lógica que quien
falsifica un documento no se acerca a la misma entidad con el fin de ser
descubierto, por lo que considera que en este caso debe confirmarse la
absolución a favor de su patrocinado.

                              CONSIDERANDO

Primero.- Delimitación del recurso.


La apelación se interpone contra la sentencia expedida por el Cuarto Juzgado
Unipersonal de Piura su fecha nueve de enero  del año dos mil once, por la
que se absuelve de la acusación fiscal al procesado Félix Ignacio Alcocer
Porras por el delito contra la fe pública en  la modalidad de hacer uso de
documento público falso en agravio del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, y de conformidad con los artículos 409°  y 419° del
Código Procesal Penal esta Sala Penal asume competencia para realizar un
reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el a quo para
dictar la sentencia recurrida, así como la pena impuesta, incluso si fuere el
caso para declarar  su nulidad

Segundo.- Hechos imputados.

Los hechos  que se atribuyen al procesado Félix Ignacio Alcocer Porras


consisten  en que éste con fecha ocho de abril del año dos mil diez, acudió a
la oficina de la Unidad Vial de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones de Piura, con la finalidad de revalidar su licencia de
conducir, presentando para ello  el ticket N° B-007212, el mismo que había
sido emitido el día 05 de septiembre del 2009, es así que la servidora de
dicha institución doña  Olga García Rodríguez  observa el ticket y concluye
que éste era falso pues el sello de agua era distinto al que se usa en la entidad
y no había sido firmado por la persona encargada del  Ministerio de
Transporte y Comercio.

Tercero.- El delito de uso de documento falso o “falsedad de uso”.

a. El delito materia de la imputación se encuentra previsto por el segundo


párrafo del artículo 427° del Código Penal que sanciona la conducta del  que
hace uso de un documento falso o falsificado como si fuese legítimo, siempre
que de su uso pueda resultar algún perjuicio, entendiéndose que usa un
documento el agente cuando pretende emplear, utilizar el documento falso o
falsificado como si fuese legítimo,  para los mismos fines que
hubiera  destinado de ser un documento auténtico.

b. Para que se configure el delito materia de la imputación, no sólo se


requiere la concurrencia en el caso concreto de los elementos objetivos
requeridos por el tipo, es decir, que el documento que usa el sujeto
activo  sea falso y que generalmente ha sido elaborado en otro momento
consumativo por otro sujeto, sino que se requiere la concurrencia  del
elemento subjetivo consistente en el dolo, el conocimiento por parte del
agente que el documento es falso, así como la voluntad de usarlo a pesar de
ello[1] [2], este delito sólo es posible de ser cometido a título de dolo.
c. Asimismo, en la falsedad de uso se requiere la acusación de un perjuicio o
la posibilidad de causar perjuicio, ya que si del uso no se deriva el perjuicio
o su posibilidad, la conducta es atípica, no existe delito alguno, como ha
precisado URTECHO BENITES, dicha posibilidad debe tener además como
origen o causa directa el uso del documento que debe conectarse con la
acción  de falsedad –primer párrafo del mismo Art. 427º CP-[3]. 

Cuarto.- Fundamentos de la Juez  a quo.

a.            Que en Juicio Oral ha quedado probado que el ticket B-007212 es


un documento falso, lo cual se concluye gracias a  la declaración del testigo
Héctor Manuel García Ruesta, las conclusiones de la pericia grafotécnica, la
declaración del acusado, así como los informes
003-2010/GOB.REG.PIURA-DRT y C-DR-DCT-UC y SV.

b.            Que, no tiene lógica alguna, que el acusado conociendo que no se


hizo el trámite correspondiente para la obtención de la licencia de conducir,
haya acudido a  la Dirección Regional de Trasportes y Comunicaciones para
recogerla; con lo que concluye, que el acusado pese a ser una persona que
tiene licencia de conducir hace más de treinta años y hasta en dos
oportunidades haber tramitado la revalidación de su licencia, en esta
oportunidad no realizó el trámite personalmente, en la creencia que con el
ticket o comprobante que le había entregado el tramitador podía recogerla.

c.   No se ha acreditado que el acusado haya actuado con dolo, al momento


de presentarse ante la Dirección Regionalde Transportes y Comunicaciones
el ticket B-007212, por lo que no es posible poder declarar la
responsabilidad penal del acusado ya que el principio de presunción de
inocencia, tal y como se desprende del articulo 8 inciso 2) de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y del inciso 11) del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado constituye un principio de la función
jurisdiccional, que exige para ser desvirtuada una mínima actividad
probatoria, producida con las debidas garantías procesales, que no se ha
producido.

Quinto.- Pruebas actuadas en el Juicio Oral.

a.   La declaración del testigo Héctor Manuel García Ruesta, quien indicó
que él no entregó el ticket que dio origen al caso en análisis, que la firma que
figura en el referido documento no es suya y que el sello no es el que usa
para colocar en los ticket que entrega en un trámite de revalidación de
licencias de conducir.

b.            La declaración de la perito grafo técnico Karen Paola Canterac


Niño, quien concluyó que la firma que figuraba en el ticket B-007212 no
correspondía al señor Héctor Manuel García Ruesta.
c.            La declaración del acusado quien alega haber sido víctima de un
tramitador.

d.            El informe 003-2010/GOB.REG.PIURA-DRT y C-DR-DCT-UC y


SV suscrito por la persona de Olga García Rodríguez el cual advierte que el
ticket presentado por el hoy acusado resulta ser falso.

e.            El informe 333-2010/GOB.REG emitido por la persona de Donal


Gracia Rodríguez, el cual indica que el acusado es titular de la licencia de
conducir Q-25686272, e informe N° 080-2010/GOB.REG.PIURA-DRT Y
C-DR-DCT .UCSV-AAC.

Sexto.- Análisis del caso y justificación de la resolución.

1. No habiéndose actuado en la audiencia de apelación nuevas  pruebas, para


resolver  la apelación se realizará un examen de los fundamentos de la
sentencia recurrida teniendo en cuenta las argumentaciones expuestas por las
partes procesales con las limitaciones contenidas en el  artículo 425°. 2  del
NCPP.
2.  En el presente caso se trata del delito previsto por el último párrafo del
artículo 427° del Código Penal de uso de documento falso, que se configura
cuando el agente introduce al tráfico jurídico un documento que sabía que
era falso, es decir que la utilización del documento falsario previamente
falsificado tiene que ser abarcado por el dolo del sujeto.
3. Pero además esta figura delictiva requiere que esta acción de utilizar dicho
documento falsificado, pueda generar algún perjuicio, hallándose en debate
por la doctrina penal nacional y por la jurisprudencia, sobre el significado de
esta frase, algunos consideran que cuando el Código señala respecto del
documento falso “que de su uso pueda resultar algún perjuicio” se está
haciendo alusión expresa a un requisito del tipo objetivo, mientras que otro
sector considera que se trata de un condición objetiva de punibilidad, pero ya
se trate de una u otra posición, finalmente lo concreto es que de la acción
delictiva imputada al agente se tiene que verificar para su configuración  la
realización de un perjuicio.
4. Respecto a la tipicidad subjetiva de esta figura, este delito  sólo  se puede
configurar  a título de dolo y si bien, en  el caso concreto ha quedado
acreditado la falsificación del ticket mediante el cual el imputado pretendía
recoger su licencia renovada, no existe evidencia probatoria del
conocimiento de la falsedad de dicho documento, mas aún, si como se tiene
conocimiento que es práctica general en nuestro país que en todo lugar
donde se hayan generado trámites para la obtención de documentos,
aparecen los denominados tramitadores que agilizan la realización de los
engorrosos trámites de nuestra administración pública y cuya actuación en
muchos casos no es de naturaleza delictiva.
5.  El artículo 158° del NCPP establece que para la valoración de la prueba
actuada en el proceso  se deberá observar las reglas de la lógica, de la ciencia
y las máximas de la experiencia, que posibilita efectuar el razonamiento a la
Juez a quo en el sentido que el imputado no habría tenido conocimiento de la
falsedad del ticket entregado por el tramitador al presentarse a la
administración sin ningún temor a recabar su licencia, lo efectivamente no
permite  determinar la tipicidad subjetiva de esta figura delictiva, por lo que
se comparte la posición expresada en la sentencia apelada.   
Sétimo. Decisión.

Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas


conforme a las reglas de la sana crítica y de conformidad con las normas
antes señaladas, la SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIONES
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE CONFIRMAR la sentencia apelada su
fecha nueve de enero del dos mil once, que absuelve  de la acusación fiscal
a FELIX IGNACIO ALCOSER PORRAS como autor del delito contra la
Fe pública – Falsificación de documento en general, en la modalidad de
hacer uso de un documento público falso en agravio de la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones de Piura.

SS.
MEZA HURTADO
VILLACORTA CALDERÓN
ALAMO RENTERÍA 

2) Expediente 8157-97 Lima, dieciocho de mayo de mil novecientos


noventaiocho.
Falsificación de documentos: precisiones de tipicidad y duda razonable El
delito de falsificación de documentos es eminentemente doloso, por lo que el
agente activo deberá actuar con voluntad y conocimiento de todos los
elementos constitutivos del tipo, como son la elaboración o adulteración en
todo o en parte de un documento público y privado de cuyo uso se pueda
derivar perjuicio; así como de que hace uso de un documento falso o
falsificado como si fuese legítimo, siempre que de su uso pueda resultar
algún perjuicio; debiendo dicho perjuicio trascender el propio menoscabo de
la fe pública el mismo que debe ser entendido como la transgresión potencial
de otros bienes jurídicos. Expediente 8157-97 Lima, dieciocho de mayo de
mil novecientos noventaiocho. VISTOS; Interviniendo como vocal ponente
el doctor Ramírez Descalzi, de conformidad con lo opinado por la Señora
Representante del Ministerio Publico a fojas seiscientos quince; y,
CONSIDERANDO, además Primero. Que, se imputa a los sentenciados el
haber Falsificación de documentos: precisiones de tipicidad y duda
razonable El delito de falsificación de documentos es eminentemente doloso,
por lo que el agente activo deberá actuar con voluntad y conocimiento de
todos los elementos constitutivos del tipo, como son la elaboración o
adulteración en todo o en parte de un documento público y privado de cuyo
uso se pueda derivar perjuicio; así como de que hace uso de un documento
falso o falsificado como si fuese legítimo, siempre que de su uso pueda
resultar algún perjuicio; debiendo dicho perjuicio trascender el propio
menoscabo de la fe pública el mismo que debe ser entendido como la
transgresión potencial de otros bienes jurídicos. Expediente8157-97 Lima,
dieciocho de mayo de mil novecientos noventaiocho.VISTOS; Interviniendo
como vocal ponente el doctor Ramírez Descalzi, de conformidad con lo
opinado por la Señora Representante del Ministerio Publico a fojas
seiscientos quince; y, CONSIDERANDO, además Primero. Que, se imputa a
los sentenciados el haber nido en un proceso civil por declaratoria de
herederos utilizando como medio probatorio de filiación la partida de
matrimonio que en fotocopia obra a fojas veinticinco y que resultó ser
falsificada, que habiendo tomado conocimiento de dicha circunstancia la
Segunda Sala Civil de Lima, instancia en la que se encontraba ventilando
dicho proceso, remitió copias certificadas al Ministerio Público cuyo
representante procedió a formalizar la denuncia correspondiente
instaurándose proceso penal; Segundo. Que, el delito de Falsificación de
Documentos es eminentemente doloso por lo que el agente activo deberá
actuar con conocimiento y voluntad de todos los elementos constitutivos del
tipo, como son la elaboración o la adulteración todo o en parte de un
documento público o privado de cuyo uso de pueda derivar un perjuicio; por
otro lado el que hace uso de un documento falso o falsificando como si fuese
legítimo, siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio; que dicho
perjuicio deberá trascender el propio menoscabo de la Fe Pública y debe ser
entendido como la transgresión potencial de otros bienes jurídicos; Tercero.
Que siendo así, en autos, no se ha acreditado el accionar doloso de la
sentenciada Elva Yactayo Sánchez quien si bien es cierto llegó a utilizar la
partida matrimonial de fojas veinticinco con el fin de demostrar su filiación
con el causante Paulino Figueroa Sánchez también lo es que rechaza
enfáticamente los cargos que le son atribuidos en el sentido de haber
enfáticamente los cargos que le son atribuidos en el sentido de haber
elaborado el documento sub-materia, o que de su uso pueda haber resultado
algún perjuicio a la agraviada; que esta versión exculpatoria se ve
corroborada con la valoración conjunta de los medios probatorios obrantes a
fojas ciento veinticuatro y ciento veinticinco que certifican el hecho que la
sentenciada habría tomado conocimiento de la falsedad documentaria sólo
después que ella misma solicitara información a la Municipalidad de Vitarte;
Cuarto. que asimismo se encuentra probado que la sentenciada Elva Yactayo
Sánchez efectivamente mantuvo con la persona del causante una relación de
convivencia que se extendió por muchos años conforme lo reconoce la
propia agraviada en su declaración preventiva de fojas ciento cuarentaisiete
que siendo así, resulta coherente lo manifestado por la sentenciada en su
declaración instructiva de fojas ciento dos cuando manifiesta que tiene
cuarto grado de primaria de instrucción y que en cierta ocasión su
conviviente le presentó a un amigo de quien dijo ser funcionario de la
Municipalidad de Ate Vitarte y le hizo firmar un papel prometiéndole que
sería para su bien y habiéndolo guardado celosamente sólo llegó a tomar
posesión del documento una vez producido el deceso de su esposo, que no
llegó a indagar más al respecto por cuanto se califica como una mujer de
crianza antigua incapaz de contradecir los designios de su marido,
manifestación que se encuentra corroborada con la Constancia del Jefe de
Registro Civiles de la Municipalidad de Ate - Vitarte, donde hace constar
que el folio quinientos ocho del libro dos, respecto del matrimonio civil de
dicha sentenciada, al parecer ha sido sustraída, lo cual demuestra que es
posible lo manifestado por ella, surgiendo en todo caso, al respecto, una
duda razonable que le favorece en aplicación del principio Universal del
Indubio Pro Reoconsagrado en el artículo ciento treintainueve de la Carta
Política del Estado Peruano; que otro elemento indiciario de
irresponsabilidad es el hecho de que al tomar conocimiento de la
irregularidad de la partida la sentenciada se desistió inmediatamente del
proceso de declaratoria de herederos seguido por ante la Segunda Sala Civil
de Lima; Quinto. Que, para actuar dolosamente, el sujeto de la acción
debe saber que es lo que hace y conocer los elementos que caracterizan
su acción como acción típica, asimismo no basta tener mero
conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es necesario además,
querer realizarlos; que en este extremo del dolo; se tiene que el mismo
no se ha llegado a acreditar en autos; que por otro lado en lo referente al
sentenciado Fernando Borda Madrid se tiene que su participación se limitó a
representar a su co-encausada en los seguimientos del proceso civil referido
habiéndose desistido una vez impugnado el documento de filiación de su
representada; por estos fundamentos: CONFIRMARON la sentencia venida
en grado obrante a fojas doscientos dieciséis, su fecha tres de octubre de mil
novecientos noventaisiete que falla: ABSOLVIENDO a Elva Yactayo
Sánchez y Fernando Borda Madrid de la acusación fiscal incoada en su
contra por delito contra la Fe Pública - Falsificación de Documentos - en
agravio de Lucinda figueroa Montenegro; con lo demás que contiene;
notificándose y los devolvieron.- SS. MARTINEZ MARAVI / BASCONES
GOMEZ VELASQUEZ / RAMIREZ DESCALZI.

También podría gustarte