Ensayo Esmilda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

PERUANA LOS ANDES


Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas
ENSAYO DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES
DE LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN UN
PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

ESTUDIANTE: MARIA

ESMILDA MEGO RAFAEL

DOCENTE: ROCIO DEL PILAR

CAMARENA BONIFACIO

ASIGNATURA:

2022
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Lineamientos curriculares de los documentos de gestión en un proceso


de diversificación curricular

Introducción

Para empezar a analizar los “lineamientos curriculares de los documentos de

gestión en un proceso de diversificación curricular” debemos plantearnos las preguntas que

nos ayudaran a orientar nuestro tema, ¿De qué manera los lineamientos curriculares nos

ayudan a mejorar la educación? Lo que puedo decir es que los lineamentos curriculares

como lo dice MINEDU, “son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares

que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el

proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales

definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23”

De esta manera, puedo decir que estos lineamientos son la base para poder ejercer

nuestra labor en el buen desempeño de la comunidad académica educativa, debido a que es

un proceso que debemos conocer, en los diferentes contextos para poder ser conscientes de

las necesidades y ver las realidades de nuestra educación para poder mejorar.

En este análisis podremos generar repuesta a la pregunta planteada y asimismo

conoceremos las definiciones del tema en la cual nos llevará a la reflexión por el hecho que

es parte de nuestra gestión como futuros maestros.

Lineamientos generales para la diversificación

(Zavaleta P). El proceso de diversificación curricular se inicia a nivel Regional, para

ello, se toma como insumos: el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo

Nacional y el Proyecto Educativo Regional; el resultado de este proceso son los

Lineamientos Regionales para la diversificación, los cuales pueden expresarse mediante el

Diseño Curricular Regional o el Proyecto Curricular Regional, según sea el caso. Luego, el
proceso continúa en el nivel Local, en el cual, se asumen como insumos los Lineamientos

Regionales, el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto

Educativo Local. El resultado de este trabajo son las Orientaciones Locales para la

diversificación en las instituciones educativas. La institución educativa es el nivel en que

se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los

lineamientos regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el

Proyecto Educativo Institucional. A partir de esos referentes y en el marco general del

Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta

pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional, como resultado de un trabajo

en equipo, por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y

norma toda la práctica educativa de la Institución.

Según lo dicho en líneas arriba estos lineamientos son trabajos conjuntos que se

realizan de manera que orienta hacia la práctica educativa. Sin embrago, quiero recalcar

que la idea es estos lineamientos deben ayudar a mejorar la educación, ya que para eso

existen y, por lo tanto, debe hacerse valer, por el bien del sistema educativo, para que la

educación sea equitativa en diferentes lugares de nuestro país, como documentos de

gestión en la que ven las necesidades para garantizar la calidad de la práctica docente,

buenas condiciones de las instituciones educativas, que se encuentren en buen

funcionamiento y aprendizaje en función al desarrollo integral del estudiante.

Entonces, todos los documentos de gestión contienen acciones y actividades que

están bien organizadas y estructuradas en el ámbito educativo para alcanzar los objetivos

propuestos, elevar los aprendizajes de los estudiantes.

Cabe resaltar que uno de los documentos de gestión como (Proyecto Educativo

Nacional al 2036 ) el reto de la ciudadanía plena. Que sin lugar a dudas constituye el
marco estratégico en materia educativa para todos los sectores del gobierno nacional, los

gobiernos regionales y locales en su trabajo conjunto con las instancias de participación

ciudadana, y aborda la educación de todos los ciudadanos, afirmando que esta no empieza

ni termina en las instituciones educativas, y que no es un asunto de exclusiva competencia

de los educadores o de los gestores educativos sino de toda la sociedad.

Respondiendo a la pregunta planteada anteriormente, y como lo dice el PEN al

2036, podemos mejorar nuestra educación justamente con estos proyectos que a la par

buscan y contribuyen a las propuestas de integrantes de la comunidad educativa como son

las familias, los docentes y los estudiantes, así como de especialistas, funcionarios y

autoridades de todo el país. Es decir, estos lineamientos están para cubrir con las

necesidades y contribuir a la formación de la ciudadanía de manera democrática.

Además, vivimos hoy en día con una educación escasa, que es motivo de

preocupación, a pesar que muchos dicen y argumentan que hemos logrado muchas cosas,

pero yo veo que la realidad es otra, dicen que la educación es un derecho, pero me da pena

decir que no es del todo cierto y estamos muy lejos de ser así, hay lugares que no cuentan

con los servicios básicos para su educación, lo digo sobre todo en las zonas alejadas de la

ciudad y a veces me pregunto qué injusto es todo esto. Pero por desgracia es así, vivimos

en las realidades distintas para cada uno y en eso se tienen que cambiar esas brechas,

buscar en todo el contexto. Es por eso que el PEN enfatiza en la necesidad de enfocarnos

en lograr la siguiente visión en los próximos 15 años: “Todas las personas en el Perú

aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo

responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos,

conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad

democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas

sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental”. Entonces, tenemos estos años para
lograr grandes cambios, que la educación sea igualitaria y que haya oportunidades para

todos.

Para concluir, puedo decir que (Docentes Peruanos, 2021) La diversificación

curricular es el proceso que da respuesta a las características, necesidades, intereses y

potencialidades individuales o de un grupo de estudiantes en un territorio determinado que

garantiza la pertinencia y relevancia del proceso educativo. Entonces, en el proceso de

diversificación curricular se tiene ante ello, conocer las bases conceptuales, contexto socio-

económico, cultural y tecnológico.

Asimismo, los lineamientos son trabajos conjuntos que se realizan de manera que

orienta hacia la práctica educativa y son la base para poder ejercer nuestra labor en el buen

desempeño de la comunidad académica educativa, debido a que es un proceso que

debemos conocer, en los diferentes contextos para poder ser conscientes de las necesidades

y ver las realidades de nuestra educación para poder mejorar.

Referencias
Peruanos, Docentes. MINEDU: Diversificación de las experiencias de aprendizaje para el
desarrollo de las experiencias de Aprendo en Casa. 19 de Junio de 2021.
<https://docentesperuanos.com>.

«Proyecto Educativo Nacional al 2036: una ruta para el Perú del Bicentenario.» 05 de Agosto de
2020. Bicenterario del Perú 2021-2024. <https://bicentenario.gob.pe/pen-2036/>.

Zavaleta P, Edagar. PROCESO GENERAL DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y


DOCUMENTOS DE REFERENCIA_edken. 21 de Marzo de 2010.
<https://matematicaedken.wordpress.com>.

También podría gustarte