Analisis de Las NIFACES
Analisis de Las NIFACES
Analisis de Las NIFACES
Alumnos:
Darlyn Areli Delgado Portillo DP170968 100%
(coordinadora)
Andrea Iliana Menjivar Cruz MC162264 100%
David Ernesto López Quintanilla LQ160747 100%
La falta de doctrina contable cooperativa ha implicado utilizar criterios y conceptos mercantilistas que
en muchas ocasiones generan revelaciones en los estados financieros que contradicen con la no
finalidad de lucro de la entidad cooperativa, por ejemplo, el llamar a los excedentes como utilidades,
o que el capital se integra por aportaciones y no por acciones, entre otras, es por ello que las
NIFACES vienen a esclarecer dichos términos y a realizar aportes contables significativos.
Luego de la adopción de las NIIF PYMES en El Salvador, Las Asociaciones Cooperativas se encontraban en
el dilema de que normativa contable aplicar, esto debido a su carácter de no MERCANTILES y debido al
sobredimensionado criterio de la clasificación de las aportaciones que exige tal normativa. Ante esos
inconvenientes y en función a sus atribuciones legales el Consejo de Administración del Instituto Salvadoreño
de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) procedió a la definición de la NORMA DE INFORMACIÓN
FINANCIERA PARA ASOCIACIONES COOPERATIVAS DE EL SALVADOR (NIFACES).
La NIFACES, fue aprobada el 14 de octubre de 2011 y su implantación inicio en el año 2012 mediante un plan
piloto que concluirá en el ejercicio 2013, de los resultados de ese ejercicio se definirá su obligatoriedad a nivel
nacional. La NIFACES está integrada por un prólogo y 35 secciones.
Fiabilidad La información debe ser fiable cuando está libre de errores significativos y
sesgos.
La esencia sobre su forma: Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y
presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a
su forma legal.
Integridad La información en los estados financieros debe ser completa dentro de los
límites de la importancia relativa y el costo.
Comparabilidad Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de
una asociación cooperativa a lo largo del tiempo, para identificar las
tendencias de su situación y su rendimiento financieros.
Medición:
Activos:
Pasivos:
El costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los
activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella.
Reconocimientos:
Activos:
Una asociación cooperativa reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea probable
que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la asociación cooperativa.
Pasivos:
La asociación cooperativa tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como resultado de
un suceso pasado o con el propósito de compensar costos futuros específicos; es probable que se requerirá a
la asociación cooperativa en la liquidación, la transferencia de recursos que incorporen beneficios
económicos, y el importe de la liquidación puede medirse de forma fiable.
Requerimiento Descripción
Presentación Razonable La presentación razonable requiere la
representación fiel de los efectos de las
transacciones, otros sucesos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y criterios de
reconocimiento.
Cumplimiento con la NIFACES Una asociación cooperativa cuyos estados
financieros cumplan la NIFACES efectuará en las
notas una declaración, explícita y sin reservas de
dicho cumplimiento.
Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, el Consejo de
Administración y la gerencia de una asociación
cooperativa que use esta NIFACES evaluará la
capacidad que tiene la asociación cooperativa para
continuar en funcionamiento.
Frecuencia de la información Una asociación cooperativa presentará un juego
completo de estados financieros al menos
anualmente.
Uniformidad en la presentación Una asociación cooperativa mantendrá la
presentación y clasificación de las partidas en los
estados financieros de un periodo a otro, a menos
que: ras un cambio importante en la naturaleza de
las actividades de la asociación cooperativa o una
revisión de sus estados financieros, o que esta
norma requiera un cambio en la presentación.
Conjunto completo de estados financieros (a) Un estado de situación financiera a la fecha
sobre la que se informa. (b) Un estado de situación
económica del periodo sobre el que se informa. (c)
Un estado de cambios en el patrimonio del periodo
sobre el que se informa. (d) Un estado de flujos de
efectivo del periodo sobre el que se informa. (e)
Notas, que comprenden un resumen de las políticas
contables significativas y otra información
explicativa.
Tabla 2 Requerimientos de los Estados Financieros
Como mínimo, una asociación cooperativa incluirá, en el estado de situación económica, partidas que
presenten los siguientes importes del periodo:
1. Ingresos ordinarios
2. Otros ingresos
3. Costos
4. Gastos
5. La participación en el resultado de las inversiones en asociadas.
6. El resultado (que para efectos de diferenciarse como asociación cooperativa sin fines de lucro este
siempre se denominará excedente).
Una asociación cooperativa presentará un desglose de los costos, utilizando una clasificación basada en la
naturaleza o en la función de los costos dentro de la asociación cooperativa, lo que proporcione una
información que sea fiable y más relevante.
Una cooperativa utilizara un método indirecto según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las
transacciones no monetarias, cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por cobros y pagos por
operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo de
inversión o financiación, o el método directo, según el cual se revelan las principales categorías de cobros y
pagos en términos brutos.
Una asociación cooperativa registrará los flujos de efectivo procedentes de transacciones en una moneda
extranjera en la moneda funcional de la asociación cooperativa, aplicando al importe en moneda extranjera la
tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo el flujo de efectivo.
Una asociación cooperativa revelará en las notas información sobre los supuestos clave acerca del futuro y
otras causas clave de incertidumbre en la estimación en la fecha sobre la que se informa, que tengan un
riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en el importe en libros de los activos y pasivos dentro
del ejercicio contable siguiente. Con respecto a esos activos y pasivos, las notas incluirán detalles de:
Su naturaleza.
Su importe en libros al final del periodo sobre el que se informa.
La asociación cooperativa deberá revelar las causales para continuar como negocio en marcha, los estados
financieros se prepararán sobre la base del efectivo:
Esta norma no requiere que se preparen estados financieros consolidados, ya que una asociación cooperativa
es improbable que se convierta en controladora, debido a que tienen prohibido:
1. Efectuar transacciones con personas jurídicas, con fines de lucro, para permitirles participación
directa o indirectamente en las prerrogativas o beneficios que las leyes otorgan a las Cooperativas.
2. Pertenecer a entidades con fines incompatibles con los principios cooperativos.
Se presume que existe control cuando la controladora posea, directa o indirectamente a través de
subsidiarias, más de la mitad del poder de voto de una asociación cooperativa. Esta presunción se puede
obviar en circunstancias excepcionales, si se puede demostrar claramente que esta posesión no constituye
control.
Los estados financieros combinados son un único conjunto de estados financieros de dos o más entidades
controladas por un único inversor. Esta sección no requiere que se preparen estados financieros combinados.
Tampoco podrá ser subsidiaria debido a que un asociado solo puede acumular como máximo el 20% del
capital social, por lo cual también es improbable que exista la necesidad de prepararse estados financieros
combinados.
Una asociación cooperativa seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para
transacciones, otros sucesos y condiciones que sean similares, a menos que esta norma requiera o permita
específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes
políticas. Si esta norma requiere o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política contable
adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.
Una cooperativa realizara cambios si es requerido por la norma y dé lugar a que los estados financieros
suministren información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones, otros sucesos o
condiciones sobre la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la asociación
cooperativa.
Efectivo.
Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la asociación cooperativa es la depositante, por
ejemplo, cuentas bancarias.
Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas.
Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.
Los contratos que imponen riesgos al comprador o vendedor que no son típicos de los contratos de compra
venta también son considerados instrumentos financieros. Deben reconocerse solo cuando se conviertan en
una parte según las cláusulas contractuales del instrumento.
Medición posterior: Al valor razonable y los cambios en dicho valor serán reconocidos en el resultado.
La medición de dichos inventarios será al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos
los costos de terminación y venta.
En las compras a plazo, se deberán reconocer gastos financieros por intereses a lo largo del periodo de
financiación.
Las inversiones de una asociación cooperativa están prácticamente restringidas a otros entes cooperativos,
en tal caso se puede asumir que existe influencia significativa, si se forma parte del Consejo de
Administración de la asociada, lo que le permite poder de participar en las decisiones de política financiera y
de operación de la asociada, sin llegar a tener control o el control conjunto sobre tales políticas.
Una asociación cooperativa inversora medirá sus inversiones en asociadas, al costo menos las pérdidas por
deterioro del valor. La asociación cooperativa inversora reconocerá los excedentes y otras distribuciones
recibidas procedentes de la inversión como ingresos, sin tener en cuenta si las distribuciones proceden de los
excedentes acumulados de la asociada, surgidas antes o después de la fecha de adquisición.
Sección 15: inversiones en negocios conjuntos
Esta sección se aplica a la contabilización de negocios conjuntos en los estados financieros de una
asociación cooperativa inversora que, no siendo una controladora, tiene participación en uno o más negocios
conjuntos.
La operación de algunos negocios conjuntos implica el uso de los activos y otros recursos de los
participantes, en lugar de la constitución de una sociedad por acciones, asociación con fines empresariales u
otra asociación cooperativa, o una estructura financiera independiente de los participantes. Cada participante
utilizará sus propiedades, planta y equipo y llevará sus propios inventarios. También incurrirá en sus propios
costos y pasivos, obteniendo su propia financiación, que representará sus propias obligaciones.
Un participante contabilizará todas sus participaciones en entidades controladas de forma conjunta utilizando
el modelo de costo, lo cual es, al costo menos las pérdidas por deterioro del valor acumulado.
Las propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, o partes de un edificio, o ambos) que se
mantienen por el dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o
ambas.
En las propiedades de uso mixto se separará entre propiedades de inversión y propiedades, planta y equipo.
Sin embargo, si el valor razonable del componente de propiedades de inversión no se puede medir con
fiabilidad sin esfuerzo desproporcionado, se contabilizará en su totalidad como propiedades, planta y equipo.
Reconocimiento inicial
Una asociación cooperativa medirá las propiedades de inversión por su costo en el reconocimiento inicial. El
costo de una propiedad de inversión comprada comprende su precio de compra y cualquier gasto
directamente atribuible, tal como honorarios legales y de intermediación, impuestos por la transferencia de
propiedad y otros costos de transacción
Componentes del costo: El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los
aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y
las rebajas, todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones
necesarias para que pueda operar de la forma prevista por el Consejo de Administración y la gerencia.
Medición posterior
Modelo del costo: costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor
acumuladas.
Si un activo intangible se adquiere en una fusión de cooperativas, el costo de ese activo intangible es su valor
razonable en la fecha de adquisición.
La medición posterior será al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro
de valor acumulada
Información a revelar:
a) Las adiciones.
b) Las disposiciones.
c) Las adquisiciones mediante fusión de asociaciones cooperativas.
d) La amortización.
e) Las pérdidas por deterioro del valor.
f) Otros cambios.
Una fusión es la unión de asociaciones cooperativas separadas en una única asociación cooperativa que
informa. El resultado de casi todas las fusiones de asociaciones cooperativas es que una asociación
cooperativa, la adquirente, obtiene el control de uno o más asociaciones cooperativas distintas, la adquirida o
adquiridas.
c) Distribución, en la fecha de fusión, del costo de la fusión de negocios entre los activos adquiridos, los
pasivos, y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos.
Arrendamiento financiero: si transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.
Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá sus derechos de uso y
obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación financiera por
el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento.
Medición posterior
Un arrendatario repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras y la reducción de
la deuda pendiente utilizando el método del interés efectivo.
a) la asociación cooperativa tenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como resultado de un
suceso pasado, o para compensar costos futuros específicos
b) sea probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario) que la asociación
cooperativa tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos, para liquidar la
obligación
Cuando el efecto del valor en el tiempo del dinero resulte significativo, el importe de la provisión será el valor
presente de los importes que se espera sean requeridos para liquidar la obligación.
Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está
reconocida porque no cumple una o las dos condiciones de los apartados (b) y (c) del párrafo 21.4.
Sección 22: pasivos y patrimonio
establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio, y trata la
contabilización de los instrumentos de patrimonio (aportaciones) que confieren la calidad de asociados.
Los excedentes que arroje el estado de resultados del ejercicio económico podrá destinarse a:
a) La venta de bienes (si los produce o no la asociación cooperativa para su venta o los adquiere para su
reventa).
b) La prestación de servicios.
d) El uso, por parte de terceros, de activos de la asociación cooperativa que produzcan intereses, regalías o
excedentes.
Una asociación cooperativa medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir.
5 Cuando se difieren las entradas de efectivo o equivalentes al efectivo y el acuerdo constituye efectivamente
una transacción financiera, el valor razonable de la contraprestación es el valor presente de todos los cobros
futuros determinados utilizando una tasa de interés imputada
Según la sección 24 de las NIFACES es una ayuda que el gobierno otorga a través de la transferencia de
recursos a una entidad en prima por el cumplimiento, pasado o futuro, de ciertos requerimientos. Si bien
algunos incentivos fiscales son subvenciones de gobierno no se consideran dentro de esta sección.
Una entidad reconocerá como ingresos los recursos que el gobierno otorga o como pasivo si los recursos son
recibidos antes de satisfacer los criterios. La medición será al valor razonable del activo recibido o por
percibir.
Además, revelará las siguientes situaciones la naturaleza y los importes de las subvenciones del gobierno
reconocidas en los estados financieros. Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con
las subvenciones del gobierno que no se hayan reconocido en resultados. Una indicación de otras
modalidades de ayudas gubernamentales de las que se haya beneficiado directamente la entidad.
Sección 25 Costo por Préstamos
Esta sección incluirá los costos por préstamos, intereses y otros costos en los que una Asociación
Cooperativa incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestado.
Los cuales reconocerá como parte del costo del periodo o como parte del costo de un activo que cumpla las
condiciones para su cualificación.
La información a revelar por la entidad será la política contable adoptada con relación a los costos por
préstamos, el importe de los costos por prestamos capitalizados durante el periodo y la tasa de capitalización
utilizada.
Una asociación cooperativa revelará, para cada clase de activos indicada en el párrafo 27.25, la siguiente
información: El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el periodo y
la partida o partidas del estado del resultado en las que esas pérdidas por deterioro del valor estén incluidas.
El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el periodo
y la partida o partidas del estado del resultado en que tales pérdidas por deterioro del valor revirtieron,
además, Una entidad revelará la información para cada una de las siguientes clases de activos: Inventarios,
Propiedades, plantas y equipos (incluidas las propiedades de inversión contabilizadas mediante el método del
costo), Activos intangibles diferentes de la plusvalía, Inversiones en asociadas, Inversiones en negocios
conjuntos.
Según la sección 28 de las NIFACES comprende todos los tipos de contraprestaciones que las asociaciones
cooperativas proporcionan a los trabajadores, inclusive a sus administradores y gerentes a cambio de sus
servicios. Estas contraprestaciones se clasifican en cuatro categorías:
1. Beneficio a corto plazo a empleados, aquellos que se deberán cancelar en los doce meses al cierre
del periodo (ejemplo: Sueldos y salarios, Aguinaldo, Prima por Vacaciones)
2. Beneficios Post-Empleo que se pagan después de completar su periodo de empleo en la entidad
(ejemplo: Pensiones)
3. Otros Beneficios a largo plazo, son pagos que no vencen dentro de los 12 meses posteriores al
cierre del periodo (ejemplo: Beneficios por invalidez)
4. Beneficios por terminación que son beneficios por pagar a los empleados por rescindir el contrato de
un empleado o por retiro voluntario del empleado (ejemplo: Indemnizaciones)
Cada una de las cuatro categorías tiene sus propias formas de reconocimiento y medición, asimismo la
información a revelar.
Para el caso de impuestos se reconocerán como impuestos corrientes e impuesto no corrientes, corrientes lo
que se deben pagar dentro de los doce meses del periodo, los cuales pueden contabilizarse como un activo o
un pasivo identificando si se esperaría que afectaran a los excedentes fiscales si se recuperasen o liquidasen
por su importe en libros presentes
La asociación cooperativa determinará la base fiscal de un activo, pasivo u otra partida de acuerdo con la
legislación que se haya aprobado o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado
Impuestos no corrientes por otro lado se refiere a los impuestos que se pagaran por eventos pasados en un
futuro, normalmente se contabilizan como pasivos o activos por impuestos diferidos:
1. Un pasivo por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias que se espere que
incrementen el excedente fiscal en el futuro.
2. Un activo por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias que se espere que reduzcan
el excedente fiscal en el futuro.
3. Un activo por impuestos diferidos para la compensación de pérdidas fiscales no utilizadas y créditos
fiscales no utilizados hasta el momento, procedentes de periodos anteriores
Información a revelar: Una asociación cooperativa revelará información que permita a los usuarios de sus
estados financieros evaluar la naturaleza y el efecto financiero de las consecuencias de los impuestos
corrientes y diferidos de transacciones y otros eventos reconocidos.
La asociación cooperativa definirá su moneda funcional, para el caso de las sociedades cooperativas en El
Salvador la moneda funcional será el dólar estadounidense
Información a revelar, los diferenciales cambiarios contabilizados, la moneda en la que los estados financieros
son presentados y si son diferente a la moneda funcional, deberá expresar la razón de utilizar esa moneda.
Sección 31 Hiperinflación
Esta Sección se aplicará a las asociaciones cooperativas si la moneda funcional de El Salvador se ve
afectada al considerarse la economía como hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los estados
financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.
La sección nos habla de los procedimientos para re-expresar los estados financieros a costo histórico, sin
embargo, en El Salvador al estar bajo la utilización del dólar estadounidense no sufre esta situación
La información que deberá de revelar la entidad se refiere a si los estados financieros y otros datos del
periodo anterior han sido re-expresados, las variaciones durante el periodo corriente y anterior y el importe de
la ganancia o pérdidas en las partidas monetarias.
Dentro de estos hechos se encontrarán en los que implican ajustes y los que no implican ajustes estos últimos
deberán revelar en notas explicativas
Las sociedades cooperativas deberán revelar la fecha en que los estados financieros han sido autorizados por
el consejo de administración
Además, nos define que se entiende según la normativa como parte relacionada.
1. Agropecuaria
La entidad debe definir una política contable para cada clase de sus activos biológicos, ya sea utilizando
el modelo del valor razonable para los activos biológicos que sean de fácil determinación y modelo de
costo para los demás activos biológicos
Además, nos menciona que una entidad reconocerá un activo biológico cuando la entidad controle el
activo, sea posible que fluyan beneficios económicos futuros asociados al activo y el valor razonable y
costo histórico sean medidos de forma fiable
Revelará una descripción de cada activo biológico que posea, los métodos e hipótesis para la
determinación del valor razonable de cada categoría de producto agrícola, en caso de aplicar costo
histórico deberá dar una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor
razonable, el método de depreciación utilizado.
2. Concesión de servicios
Es un acuerdo mediante el gobierno u otro organismo del sector publico contrae con un operador privado
para desarrollar, operar y mantener los activos de infraestructura de estos.
La norma menciona dos categorías de concesiones de servicios y estos pueden ser donde el operados
recibe un activo financiero o donde el operador recibe un activo intangible.
Una vez adoptada esta normativa, no podrá volver a la anterior ni tomar otra como marco de referencia.
La entidad deberá de hacer una declaración explicita y sin reservas cuando sus estados financieros sean
emitidos por primera vez con marco de referencia a NIFACES, además de la fecha de transición a si la norma,
ajustará sus políticas contables para cumplir con los requerimientos de la norma, la adopción de esta norma
no obliga a la entidad a cambiar retroactivamente la contabilidad llevada según su marco de referencia
anterior para las transacciones en baja de cuentas, estimaciones contables y operaciones descontinuadas
La entidad revelará como a afectado su estado de situación financiera, al rendimiento económico y a los flujos
de efectivo la transición desde el marco de referencia anterior a la aplicación de esta norma, además debe
realizar una conciliación en los cambios que sufrieron las cuentas con la adopción de esta norma.