6113 03. DF Valoracion Del Dano Psiquico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

VALORACIÓN DEL DAÑO

PSIQUICO
Diseño del proceso de evaluación pericial del daño psíquico
Atendiendo a la demanda psico-legal podemos protocolizar la
evaluación pericial del daño psíquico en los siguientes pasos:

1.- Análisis de la potencialidad del hecho delictivo denunciado


para producir desajustes en el estado mental de la persona
(capacidad traumática):
El perito psicólogo se servirá de las descriptivas aportadas por la
persona denunciante en relación a la supuesta situación delictiva
vivida. Cuando existe una desproporción clara entre el suceso y los
indicadores clínicos detectados, una vez descartada la simulación el
suceso puede ser necesario pero no suficiente y habría que atender a
los factores de vulnerabilidad del sujeto en la explicación de su estado
psicológico actual (Robles y Medina, 2008).
2.- Detección de desajustes psicológicos en la persona
evaluada a través del proceso de evaluación pericial psicológica
(valoración de la lesión psíquica) y establecer un diagnóstico
nosológico con arreglo a las clasificaciones internacionales de los
trastornos mentales (OMS o APA). De especial interés será
descartar posible simulación o sobresimulación.
3.- Análisis de la relación de causalidad.
El perito debe comparar los desajustes encontrados en la persona
evaluada con los datos encontrados en grupos de sujetos
expuestos a situaciones de victimización criminal similares
(perspectiva nomotética). Para establecer la relación de
causalidad se atenderá a la coherencia entre los síntomas y su
evolución con la experiencia victimizante descrita por la persona
evaluada.
En este análisis resulta fundamental realizar una valoración de
posibles concausas. Las concausas hacen referencia a factores
bio-psico-sociales que, aunque necesarios, no son suficientes
para generar los desajustes psicológicos detectados en la persona
evaluada, pero complican el cuadro clínico (Esbec, 2000).
Las concausas pueden ser:
Pre-existentes (i.e., desajustes en la personalidad de base,
revictimización o presencia de una psicopatología previa),
Simultáneas (i.e., consecuencias negativas múltiples derivadas del
delito)
Posteriores (i.e., exposición a otros estresores vitales importantes, uso
de alcohol/drogas como estrategia de afrontamiento inadecuada,
reacción negativa del entorno o contar con una pobre red social).
La dificultad principal está en delimitar la incidencia de las concausas
en el estado psicopatológico actual de la persona evaluada. En algunos
casos, en los que existe una psicopatología previa (i.e., trastorno límite
de personalidad), es especialmente complicado delimitar si la clínica
detectada en el momento de la exploración corresponde a la propia
dinámica del cuadro o se trata de una desestabilización producida por
los supuestos hechos denunciados.
4.- Valoración del impacto psíquico: tiempo de curación y secuela.
La valoración de la secuela psíquica incluye atender a tres criterios:
Criterio cronológico (dos años después de la exposición a la situación
de victimización denunciada). Como esperar dos años dilataría en
exceso el proceso judicial, además de contribuir a la victimización
secundaria, lo que suele realizarse por el perito psicólogo es una
estimación del tiempo de curación y posible secuela, para lo cual
resultará imprescindible contar con información clínica del paciente.
Estabilización de la sintomatología
Estancamiento de la terapia aplicada. El perito valorará si la
intervención clínica ha sido la adecuada y si ha existido adherencia al
tratamiento por parte de la persona evaluada (vide infra).
El tiempo de curación ha de fijarse por el perito en número de días,
cuestión altamente difícil en el campo psicopatológico. Para realizar
dicha valoración es fundamental que el perito pondere:
a) Si la persona evaluada se ha sometido a tratamiento clínico,
b) Si este tratamiento ha sido dirigido por el profesional/dispositivo
adecuado,
c) Si la intervención seguida es la apropiada según la evidencia
empírica disponible (i.e., guías de tratamientos psicológicos
eficaces)
d) Si ha existido adecuada adherencia al tratamiento por parte de la
persona evaluada. En el caso de que no se cumplan estas
condiciones será difícil valorar si el estado clínico residual se debe a
la situación de victimización denunciada, a una inadecuada
intervención clínica o a la desidia de la persona evaluada.
5.- Valoración del grado de incapacidad funcional.
Al no existir baremo específico para las situaciones de
victimización criminal el baremo de responsabilidad civil de
vehículos a motor (Ley 21/2007, de 11 de julio) ha sido
reconocido por la jurisprudencia (STS, de lo Civil, de 14 de junio
de 2007) como orientativo para supuestos distintos a los de
tráfico.
La valoración de la secuela psíquica debe realizarse, en
primer lugar, atendiendo a un diagnóstico recogido en las
clasificaciones internacionales de los desórdenes mentales y,
después, atendiendo a la disminución de la capacidad
funcional de la persona evaluada, derivada del cuadro clínico
y reflejada en los diferentes ámbitos de su vida: social,
personal, laboral y familiar.
Los cuadros psicopatológicos postraumáticos, sin existencia de trastorno
orgánico cerebral, recogidos en dicho baremo y su respectiva puntuación
son:
Comparando estos cuadros con las secuelas orgánicas (físicas o
psíquicas), es evidente la pobreza de cuadros clínicos recogidos y
la escasa puntuación asignada a los mismos.
Algunas interpretaciones al respecto aluden a la dificultad para
objetivar el daño psíquico, a la incidencia de concausas en la
cronicidad del mismo y a la facilidad de simulación o
sobresimulación como causa de este agravio comparativo.
También se critica la falta de criterios uniformes y
homogeneizados en la utilización de este baremo.
Instrumentos:

1. Escala Forense de Gravedad de Síntomas del Trastorno de


Estrés Postraumático (EGS-F).

2. Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS,


Widows y Smith, 2005; versión española de González Ordi y
Santamaría, 2009).
Escala Forense de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés
Postraumático (EGS-F).

Es un instrumento de evaluación estructurado, heteroaplicada, en un


formato de tipo Likert de 0 a 3 según la frecuencia e intensidad de los
síntomas. Esta escala cuenta con una parte nuclear (EGS-R) y con una
parte complementaria. La parte nuclear consta de 21 ítems centrales
(rango: 0-63 puntos) en correspondencia con los criterios diagnósticos
del DSM-5 (APA, 2013): 5 hacen referencia a la intrusión (rango: 0-15),
3 a la evitación conductual/cognitiva (rango: 0-9), 7 a las alteraciones
cognitivas y al estado de ánimo negativo (AC/EAN) (rango: 0-21) y 6 a
la hiperactivación (rango: 0-18), así como 4 adicionales referidos a la
disociación (rango: 0-12).
La eficacia diagnóstica de esta escala es muy alta (82.5%) si se
establece un punto de corte global de 20 en la parte nuclear de 21
ítems y unos puntos de corte parciales de 4, 4, 6 y 6 en las subescalas
de intrusión, evitación, alteraciones cognitivas/estado de ánimo
negativo e hiperactivación, respectivamente (Echeburúa et al., 2016).

La parte complementaria consta de una subescala de disfuncionalidad


(6 ítems, rango: 0-18) para evaluar el grado de afectación global
relacionado con el suceso traumático ( = .82) y también de una
subescala de simulación de 6 ítems binarios (sí-no, rango: 0-6),
elaborada específicamente para este estudio.
Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS; Widows y
Smith, 2005; versión espanola ˜ de González Ordi y Santamaría, 2009).

Es un autoinforme que consta de 75 ítems binarios (sí/no) destinado a


detectar patrones de exageración de síntomas de carácter neurológico
y psicopatológico. Este instrumento presenta una consistencia interna
satisfactoria tanto para la puntuación total ( = .94) como para las cinco
escalas específicas referidas a la simulación de síntomas (González
Ordi y Santamaría, 2009): psicosis ( = .90), deterioro neurológico ( =
.85), trastornos amnésicos ( = .90), baja inteligencia ( = .69) y
trastornos afectivos ( = .65). Además, permite obtener un perfil de
simulación general.

También podría gustarte