Economía I - Quinto Año 2022
Economía I - Quinto Año 2022
Economía I - Quinto Año 2022
Microeconomía
QUINTO AÑO
UNIDAD 3 | MERCADO
Mercado - Clasificación de los Mercados
Organización de los Mercados
Mercado de Competencia Perfecta
Mercado de Competencia Imperfecta
Circuito Económico
Sistema Económico - Economía de Mercado
Elementos del Mercado y su Interacción dentro de un Sistema de Economía de
Mercado
Economía de Planificación Centralizada - Economía Mixta
5
CONCEPTO DE ECONOMÍA
Es la ciencia que estudia el arte de
administrar los recursos escasos con el fin de
producir aquellos bienes o servicios
imprescindibles para la satisfacción de las
necesidades individuales y colectivas de la
sociedad.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
Microeconomía: Estudia fenómenos económicos referentes a agentes individuales o unidades
económicas tales como: personas, familias y empresas, y de sus relaciones recíprocas en el
proceso económico. Así por ejemplo cuando hablamos de un aumento del precio de las tarifas
de luz, como consecuencia de un incremento de la demanda de este tipo de energía, se está
realizando un planteamiento microeconómico.
Macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, obteniendo una
visión simplificada de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de
países. Algunos temas de estudio de esta rama son: el empleo, la inflación, el producto total
de una economía, el presupuesto público, balanza comercial del país (importaciones y
exportaciones).
que el consumo de uno va directamente aparejado al del que lo complementa. Son ejemplos:
el auto y el combustible, etc.
Bienes Sustitutos: Llamados también competitivos. Son aquellos que, aunque poseen
diferencias entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor o usuario. Ejemplo:
para llegar a un destino determinado, una persona puede optar por trasladarse en tren, taxi o
colectivo.
CONCEPTO DE SERVICIO
Se entiende por servicios, Las actividades que se destinan directa o indirectamente a
satisfacer las necesidades de las personas, con la particularidad de que no se produce ningún
tipo de bien material. Son ejemplos: La distribución de bienes, actividades que satisfacen
necesidades culturales, de salud, servicios que prestan los bancos o las compañías de seguro,
etc.
8
CONCEPTO DE ESCASEZ
La escasez es el problema económico por excelencia. En economía, se habla de escasez de
recursos frente a las necesidades ilimitadas. Entendiendo por escaso aquello que no es poco,
sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas, se necesita tiempo, esfuerzo,
organización, capital, entre otras cosas. Por lo tanto, la escasez no tiene relación con la
tecnología sino con la disparidad producida entre los deseos o necesidades de las personas y
los medios que están disponibles para satisfacerlas
(Necesidades humanas ilimitadas ↔ Recursos económicos limitados). De lo antes
mencionado surge que se hace estrictamente indispensable pensar cómo hacer para obtener 9
ESCASEZ
NECESIDADES RECURSOS
ILIMITADAS LIMITADOS
ELECCIÓN
ÓPTIMA EFICIENTE
ELECCIÓN
SATISFACCIÓN
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Buscas en un diccionario o en Google todas las palabras que no conozcas y las escribís
10
Determina si los siguientes artículos tratan temas Microeconómicos o Macroeconómicos
Explica en pocas palabras de que se trata cada artículo y justifica la clasificación realizada
Es la pregunta que me hice al escuchar hablar a economistas con mucha trayectoria, que la
macroeconomía está bien, pero que la microeconomía está mal y no ha llegado a la
población.
Les confieso que tal afirmación me dejó bastante desconcertado, debido a que personajes
con tanta experiencia no podían equivocarse con algo tan básico y delicado, incluso llegué a
pensar que mis años de estudio fueron una pérdida de tiempo, porque al parecer habían
descubierto otro tipo de ciencia donde la macro y microeconomía no se relacionan para nada.
Por esta razón me sentí en la obligación de revisar algunos conceptos propios de la economía.
Considerando que toda persona, como usted o como yo, desarrolla una serie de actividades a
lo largo de su vida, como alimentarse, vestirse, educarse, etc. para lo cual dispone de recursos
que son limitados, resulta una preocupación encontrar la mejor manera de utilizar esos
recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades. 11
De igual manera, la economía en una de sus definiciones más amplias, se ocupa del estudio
sistemático del comportamiento de las actitudes humanas (personas e instituciones)
orientadas a administrar recursos --en la mayoría de los casos insuficientes-- para producir
bienes y servicios, y distribuirlos de forma tal que satisfagan las necesidades sociales.
A su vez, este estudio lo enfoca desde dos perspectivas: la microeconomía y macroeconomía.
La primera se refiere al estudio del comportamiento --forma en que se toman decisiones-- de
las unidades individuales (familias y empresas) como agentes económicos (consumidores y
productores); y la segunda, pretende estudiar el comportamiento del conjunto o agregado de
estos.
Cuando se habla de macroeconomía también se hace referencia a la microeconomía, por
ende, si se dice que hay una mejora en los indicadores macroeconómicos, es resultado del
comportamiento microeconómico, como las personas, empresas y sectores donde se
aglutinan.
Un indicador bastante utilizado para analizar la macroeconomía o el conjunto de la economía
de un país es el Producto Interno Bruto (PIB) --medida del total de la producción de bienes y
servicios de una economía en una gestión--. Un PIB que crece indica que las empresas y
personas tienen más oportunidades para incrementar ventas y mejorar su desempeño.
Cuando se menciona que la economía boliviana creció 5,1% durante la gestión 2011, en un
escenario de crisis internacional, implica que es resultado del dinamismo de los sectores que
lo componen. Según datos preliminares, la actividad de electricidad, gas y agua creció 8%,
hidrocarburos en 7,4%, construcción 7,2%, transporte y almacenamiento 6,8%,
establecimientos financieros 5,2%, minería 4,1%, agropecuaria 3,2% y la industria
manufacturera 3%.
De igual manera, existe suficiente evidencia empírica para afirmar que un crecimiento
sostenido conduce a cambios significativos en una sociedad en lo que se refiere a la calidad
de vida. En el caso boliviano el promedio anual de crecimiento durante 2006-2010 fue de
4,6% mayor al de la economía mundial (3,6%) y de Latinoamérica y el Caribe (4%), pero
además superior al 3,1% registrado entre 2001-2005, esto permitió que cerca de 1 millón de
personas pobres pasaran a formar parte de la población de ingresos medios.
Cuando las personas y las familias cuentan con mayores ingresos tienen dos opciones:
consumir (bienes y/o servicios) o ahorrar esos recursos para invertirlos posteriormente.
Según cifras oficiales, el crecimiento económico del 2011 se explica en un 88% por la
demanda interna --consumo de los hogares y del gobierno, más la inversión menos las
importaciones--, el restante 12% fue producto de la demanda externa -exportaciones-.
Asimismo, según datos de ASOBAN, el número de cuentas de depósitos en el sistema
bancario nacional, principalmente cajas de ahorro, pasó de 779.130 (diciembre 2005) a
3.254.025 (septiembre 2011); de igual manera, el número de prestatarios, --créditos para
consumo, producción o comercio-- se duplicó de 295.993 a 604.590.
Seguramente los cambios señalados se acelerarán y profundizarán en los próximos años,
considerando que la economía creció 5,1% en el 2011 y se prevé 5,5% para el 2012, pero
además conforme se cumpla con mayor eficiencia la política de industrialización, se fortalezca
el aparato productivo y se mantengan las políticas sociales de redistribución de los ingresos,
el crecimiento podría estar por encima del 6%, al margen de la crisis internacional que vive la
economía mundial.
Estos datos evidencian que la macroeconomía está ligada a la microeconomía, por tanto el
análisis correcto de ambos temas no es una situación que vaya por separado sino por el
contrario son complementarios.
(*) Economista
Publicado en Semanario Análisis y La Época en 13/02/2012,
12
Control de precios
El economista Alfredo Zaiat, quien escribe para Página 12, coincidió en que congelar los
precios en los supermercados no resolverá el problema de la inflación si no se toman también
otras medidas. Sin embargo, el experto negó a BBC Mundo que la inflación esté fuera de
control, como acusan Moyano y
los opositores del gobierno. “Es cierto que hay un problema de precios en Argentina,
fundamentalmente en alimentos y bebidas, que son
los productos más sensibles para la canasta del hogar y fundamentalmente de los sectores
más vulnerables”, sostuvo. “Pero la inflación es sólo uno de los problemas que tiene la
economía argentina, no es el único como muchos plantean”, agregó. Los críticos del gobierno
aseguran que la inflación crece como consecuencia del ritmo excedido de emisión monetaria.
En las próximas semanas los principales sindicatos del país acordarán con los empresarios y
con el gobierno las llamadas “paritarias”, como se conoce a los aumentos de sueldos, para
ponerlos en línea con la inflación. Moyano ya anticipó que reclamará alzas de al menos el 30%
para 2013, una cifra que según muchos analistas podría potenciar aún más la inflación.
13
Podemos distinguir entre las necesidades básicas, que son las que comparte el hombre con el
resto de los seres vivos y las necesidades sociales, que son las originadas por el momento
histórico y el contexto social en que se vive. Vestirse para protegerse del frío o del sol es una
necesidad básica; el que el vestido tenga forma de traje de chaqueta o chilaba es una
necesidad social. A veces se clasifican también las necesidades en primarias y secundarias,
considerando como necesidades primarias todas las que una sociedad considera
imprescindibles para un ciudadano normal o medio. Este análisis de las necesidades humanas
podría servir de base para una definición absoluta de pobreza. Podríamos decir que "una
persona es pobre si no tiene cubiertas todas sus necesidades primarias (o todas sus
necesidades básicas)". El problema que plantea este tipo de definición es que la línea que
separa los tipos de necesidades está muy borrosa ya que se basa en la opinión de la sociedad,
lo que es muy difícil de medir.
Alternativamente podemos utilizar la definición relativa de pobreza que dice: "pobre es todo
aquel que gana menos de la mitad de la renta per cápita de su país (o región, o ciudad, o
territorio en el que se haga el estudio estadístico)". Esta definición es la utilizada más
frecuentemente en los estudios estadísticos y por organismos internacionales. Por relación
podemos concluir que "rico es todo aquel que gana más del doble de la renta per cápita
media de un país". Esta definición tiene la ventaja de que se puede medir con absoluta
precisión en términos monetarios, pero tiene también muchos inconvenientes ya que muchos
pobres de los países más ricos podrían ser considerados ricos en los países más pobres.
Según datos ofrecidos por organismos internacionales, hay mil doscientos millones de 14
personas, una quinta parte de la población mundial, que todavía no tiene acceso a agua
potable, alimentación adecuada y atención básica de la salud. Cien mil personas mueren
diariamente víctimas de las enfermedades causadas por la desnutrición de las que cuarenta
mil son niños menores de cinco años. La pobreza no está excluida de ningún lugar del mundo.
Incluso en los países más avanzados viven personas a las que resulta difícil satisfacer sus
necesidades más elementales. Por otra parte, el explosivo crecimiento de la población
mundial no hace sino agravar estos problemas. Fuente: http://www.eumed.net/
16
HORIZONTALES
VERTICALES
17
1. Bienes sustitutos
2. Bienes Complementarios
3. Materia Prima
4. Servicios
5. Bienes de Capital
Lee detenidamente el texto imaginando que sos Sacarías, clasifica según lo que se pide en la
tabla:
Una mañana fría de mayo, Sacarías Flores del Campo, se levanta cuando suena el
despertador, se viste con los pantalones azules que se compró la semana pasada, con su
corbata negra y una camisa celeste. Sacarías tiene una fábrica de zapatos para hombre, tiene
en stock 200 pares de zapatos listos para vender, está pensando que cuando llegue al local
tiene que darle la orden a su empleado que termine de colocarle los tacos a 25 mocasines
18
negros que necesitan entregar la semana que viene.
Hace la lista para el supermercado: le gusta el Blem para lustrar los muebles y el Poett para lavar el
piso, también tiene que comprar lechuga, tomates, aceite y un balde. De repente se acuerda que tiene
que sacar turno con el dentista, habla por teléfono a la clínica y le dan cita para el día siguiente. Luego
se toma diez minutos para ver qué pasa en el mundo, prende el televisor para mirar los noticieros y
prende su notebook, abre Facebook, es el cumpleaños de Susana Torio y quiere saludarla. ¡Se hace
tarde! Llama un taxi y sale rápido para su trabajo. Cuando llega a la fábrica pone en funcionamiento
todas las herramientas y máquinas, cuando termina nota que la máquina de coser cuero pesada con
triple arrastre…¡hace un ruido raro! ¡El mecánico! ¡Dónde está el mecánico!
Bienes De Bienes De
Medios De Productos Productos
Consumo Consumo No Servicios
Producción Terminados Semielaborados
Duraderos Duraderos
UNIDAD 2: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS AGENTES ECONÓMICOS
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Son aquellos actos económicos desarrollados por el
hombre en forma consecutiva y sistemática.
Entendiéndose por acto económico todo esfuerzo
voluntario y racional realizado con la finalidad de
obtener bienes escasos que se necesitan para
19
satisfacer necesidades. Son ejemplos: la labor de un
obrero de la construcción, el trabajo realizado por un
abogado, la tarea llevada a cabo por un docente,
entre otros.
Las actividades económicas se agrupan en tres
sectores perfectamente diferenciados entre sí:
FACTORES PRODUCTIVOS
Factor naturaleza o tierra: Está formada por el conjunto de recursos primarios o materias
primas que ésta brinda, necesarios para que toda empresa pueda comenzar con su ciclo de
producción. Por Ejemplo: la tierra para cultivo, la fauna y la flora, los cursos de agua, los
yacimientos.
Factor trabajo: Se entiende por trabajo toda actividad física o intelectual desarrollada por una
persona que interviene en un proceso productivo. El factor trabajo, representa la parte de
población que desarrolla actividades de tipo productivas. La población es el conjunto de
habitantes de un país, y esto no refleja sólo la cantidad sino también la calidad de los mismos.
Entendiendo por calidad el nivel de educación que poseen los habitantes, factor
imprescindible para acompañar los avances tecnológicos y científicos que logran el proceso
de un país hada su desarrollo.
Clasificación de la población
▪ Población activa: Se entiende por tal a aquellas personas que se encuentran en condiciones
de desarrollar una actividad dentro de un proceso productivo, podría decirse que abarca a los
habitantes de una Nación entre los 16 y 60 o 65 años de edad. A su vez la población activa
puede ser:
▪ Ocupada: aquella que se encuentra desarrollando actividades dentro de un proceso
productivo. Podemos mencionar a los trabajadores tanto en relación de dependencia como
los independientes o autónomos.
▪ Desocupada: aquella que se encuentra en condiciones de desarrollar actividades
productivas, pero que momentáneamente no encuentra empleo alguno.
▪ Sub ocupada: aquella que se encuentra desarrollando actividades productivas por períodos
inferiores a los normales (trabajos temporales o por contratos que una vez finalizados pierden
la relación laboral). Son llamados activos marginales.
▪ Población pasiva: Se entiende por tal a aquellas personas que no reúnen las condiciones
para ser consideradas población activa, sólo realizan la actividad de consumo. Se encuentran
dentro de esta clasificación los jubilados, pensionados, niños en edad escolar (hasta los 16
años), incapacitados para trabajar, amas de casa.
Factor Capital: Se entiende por capital todos los medios de producción necesarios para
desarrollar una actividad. Dichos medios activan factores naturaleza y trabajo.
El capital puede adoptar diferentes formas, algunas de ellas son:
Capital Físico: Constituido por todos los bienes materiales necesarios para la producción
de otro bien o servicio. Contablemente se denominan bienes de uso o de capital. Pueden ser
20
fijos (aquellos que perduran en varios ciclos productivos, como ser: maquinarias,
herramientas, instalaciones, edificios, muebles) o bien circulantes (aquellos que se utilizan en
un solo proceso productivo y que en algunos casos forman parte del bien terminado.
Ejemplos: herramientas o materiales descartables en una producción, mercaderías).
Capital Monetario o Financiero: Constituido por los fondos o recursos con que cuenta un
ente para la compra de capital físico. Puede ser propio de la empresa (formado por aportes
de capital o las ganancias generadas por su actividad económica), o bien capital de terceros
(obtenido a través de préstamos o créditos).
Capital Humano: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los individuos
para desarrollar una determinada actividad económica. Es el encargado de aumentar la
capacidad productiva de toda empresa.
Para concluir con el tema de factores productivos cabe aclarar, que el principio económico
por excelencia consiste en obtener de todo acto o actividad económica, el mayor
aprovechamiento de todos los factores de la producción y del tiempo, para lograr la
satisfacción de la mayor cantidad de necesidades posibles con eficacia y eficiencia.
CONCEPTOS DE AGENTES ECONÓMICOS
Se denominan así a los encargados de llevar a cabo la producción de diferentes bienes y
servicios imprescindibles para la satisfacción de necesidades humanas. Para el logro de
cualquier acto o actividad económica, realizada por los ya mencionados agentes económicos,
es necesario contar con los diferentes factores de la producción antes expuestos
COSTO DE OPORTUNIDAD
Cada vez que nos enfrentamos a una decisión, condicionados por la limitación de nuestros
recursos, se verifica que la única forma de acceder a algunas posibilidades es renunciando a
otras. En Economía, se cuenta con recursos escasos, por lo que para satisfacer una necesidad
siempre se debe dejar de satisfacer otra. Por ejemplo: en el caso de los factores de
producción (naturaleza, trabajo y capital) que también son considerados escasos, se debe
elegir cuáles utilizar para la producción de determinados bienes o servicios, renunciando a
otros. Este problema no solo se presenta a nivel individual, familiar, empresarial o social, sino
también a nivel nacional, pues el gobierno debe optar, por ejemplo, por construir escuelas o
dar subsidios a desocupados con el dinero obtenido a través del superávit fiscal. En todos los
casos, cuando se comenta que el gobierno, las empresas u otros agentes económicos deciden
qué hacer o producir, están renunciando a otras posibilidades. Esta opción tomada se
conceptualiza, en Economía, como costo de oportunidad.
El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país puede alcanzar
es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La figura muestra un
ejemplo teórico. En abscisas se representan cantidades producidas de bienes de consumo y
en ordenadas los bienes de capital. El punto A representa una situación en la que el país
produce Ka bienes de capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa una situación
inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no permite esa combinación de
producciones tan elevada. El punto C representa una situación de desempleo, en la que la
capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación
producida se encuentra por debajo de la FPP.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Buscas en un diccionario o en Google todas las
palabras que no conozcas y las escribís
Responde:
1. De qué trata el Artículo
2. ¿Cuál es el Factor Productivo que está teniendo problemas?
3. ¿Cuánto tiempo estima que le llevará recuperar lo perdido?
4. Nombra las consecuencias y las soluciones que aparecen en el artículo.
Hay zonas de la provincia donde se perdió más del 70% de la producción, especialmente
láctea; culpan a la falta de obras de infraestructura
PLAYOSA, Córdoba. - Hay dos incógnitas que desvelan a los productores: de dónde sale el
agua y qué viene después de la odisea que están viviendo. La mayoría de los caminos rurales
son ríos, el 70% de la producción agrícola está bajo el agua, los animales se enferman, los
camiones con leche vuelcan, los trabajadores de plantas lácteas llegan caminando para
priorizar la entrada de vehículos con materia prima o alimentos para las vacas.
Armando Caisuti tiene 28 años, 300 hectáreas y una voluntad inquebrantable. "No voy a
abandonar -dice a LA NACION-. Me achicaré o empezaré de nuevo." Hace dos meses que lidia
con el agua en Arroyo Algodón; en los últimos 15 días la pelea se profundizó. Esta semana tiró
7000 litros de leche, dio por perdidas 120 hectáreas de alfalfa (cuesta 7000 pesos reimplantar
una hectárea), la producción de su tambo cayó 25% y se angustia mirando el escaso alimento
que le queda para los animales.
La Playosa, Arroyo Algodón, Pozo del Molle y Cintra son algunos de los pueblos del sudeste
cordobés que están anegados desde hace meses, pero cuya situación colapsó en los últimos
días. Es cierto que llovió por encima de la media, pero nada explica la inundación y el agua
que sigue subiendo como si hubiera (y no los hay) ríos desbordados a metros de los campos.
Adrián Carnero, del establecimiento lácteo Los Pinos, en La Playosa, tiene su fábrica rodeada
por una laguna. Su padre, Adolfo, lleva 75 años de trabajo y asegura que "nunca" vio nada
parecido. De 20.000 litros diarios de leche que procesaban, con suerte, logran entrar 3000.
"No podemos cumplir con pedidos -cuenta-. Los costos de producción se multiplicaron por
tres; priorizamos retirar la leche, pero para preservar el único camino que queda a veces lo
hacemos cada dos días." El martes se le tumbó un camión con 7000 litros: los perdió.
Impotencia, desazón, bronca. En la zona todos miran el cielo, pero saben que las lluvias no
explican el agua que avanza. Hay hipótesis de lo más variadas y la certeza de obras
postergadas desde hace años y promesas repetidas desde hace décadas.
Incertidumbre
Alejandro de Elia trabaja para la empresa Alfredo José, que tiene tambos y agricultura. De mil
hectáreas, el 20% está cubierto por agua. Ya sabe que 180 hectáreas de maíz destinadas a
hacer picado fino se perderán; no hay piso para entrar a cosechar.
"No hay tierra, todo se derrumba. No hay cómo cargar los silos. Cuando esto pase, si es que
pasa, habrá que fertilizar los suelos tres veces más de lo habitual porque están lavados. La
calidad de lo que se coseche será desastrosa", resume ante LA NACION.
A Gerardo Cerutti, de la fábrica láctea del mismo nombre, lo obsesiona pensar qué pasará si
no pueden entrar la leche. Su establecimiento procesaba 80.000 litros diarios; hoy se produce
"lo que se consigue".
Los trabajadores entran con una suerte de posta de transportes: una combi los lleva hasta a
unos kilómetros de la planta y de ahí caminan, porque todos aportan para que las "chatas"
puedan seguir pasando.
"Quiero saber si esto va a pasar y qué viene después", se pregunta Caisuti, consciente de que 24
le llevará unos dos años reconstruir lo perdido. Habla y mira a un ternero que camina con
barro hasta la mitad del cuerpo. Sabe una parte de lo que viene: vacas enfermas y una
producción que cae a pique.
De Elia relata que a cada informe que hace para su empresa lo titula "no apto para cardíacos"
y que ya empezaron a plantearles a los dueños de los campos que arriendan que el alquiler en
quintales se reduzca a la mitad -hoy está entre 10 y 12- o los dejarán.
"Es el día a día -añade Cordero-. Si podemos retirar materia prima, fabricamos. Nos
acostamos pensando qué pasará al otro día. Nos reunimos con autoridades y nos piden
propuestas, y nos advierten que no hay plata."
Cerutti señala: "Sabemos cuándo vino, no cuándo se va. De dos fábricas dependen cien
familias, si se corta la cadena es un desastre". Los camiones cada vez tienen más problemas
para llegar al feedlot; la dieta de los animales pasó a segundo plano. Se les arrima la comida lo
más cerca posible; el desperdicio de alimentos ronda el 22 por ciento.
Del futuro de explotaciones como las de estos productores depende la vida de los pueblos. La
mayor parte de la gente trabaja en el campo; desde los comercios señalan que las ventas ya
bajaron cerca del 30 por ciento.
Esta zona de Córdoba es principalmente tambera y de cría; la siembra de soja es marginal. Ya
hubo cierres de tambos por la crisis del sector y hay temor de que los problemas con el agua
sumen más. El ánimo es tenso; hay cruce de culpas y reclamos por quién usa qué camino, y si
lo arruina más o menos.
Aunque todos los productores -como lo dijeron a LA NACION- viven "la diaria", no dejan de
preguntarse si alguna vez habrá caminos transitables y canales limpios. Por ahora, compran a
13.000 pesos el camión de piedras, y cuando el agua baja un poco tapa pozos.
Los ganadores en la era digital hacen mucho más que marcar las casillas de unacheck list de
capacidades tecnológicas. Saben que su éxito depende de las personas. La habilidad de
entender las cambiantes necesidades y conductas de los clientes es, por supuesto, vital. Sin
embargo, según los especialistas el verdadero factor decisivo en la era de la inteligencia será
la habilidad de una empresa para desarrollar su cultura corporativa con el fin no solo de
aprovechar las tecnologías emergentes, sino también de abrazar las nuevas estrategias de
negocio que impulsan esas tecnologías.
Las empresas deben centrarse en capacitar a las personas -consumidores, empleados y socios
del ecosistema- para conseguir más con la tecnología. Tendrán que crear una nueva cultura
corporativa que considere a la tecnología como la forma de capacitar a las personas para
adaptarse y aprender constantemente, crear nuevas soluciones de forma continua, impulsar
el cambio incesantemente y perturbar el statu quo. En una época en la que el enfoque está
fijo en la tecnología, los verdaderos líderes deberán, de hecho, poner a las personas primero.
Un estudio de Accenture destaca: "Estamos inmersos en una revolución tecnológica
transcendental; en concreto, una revolución digital. Nuestro análisis y modelo de
investigación muestra que actualmente lo digital está dominando todos los sectores
económicos".
Al introducirse en todos los ámbitos, lo digital está trayendo consigo cambios en todas partes 25
y sin precedentes. Hay nuevas tecnologías y soluciones, más datos que nunca, sistemas
nuevos y heredados entrelazados, un aumento de la colaboración (dentro y fuera de la
empresa), nuevas alianzas, nuevas startups... Todo nuevo. Al mismo tiempo, en el mercado,
los clientes digitales también están madurando. Sus expectativas de servicio, velocidad y
personalización, que han cambiado drásticamente, son solo el principio.
El auge de la generación del milenio (millennials) trae consigo no solo un nuevo tipo de
cliente, sino también una nueva clase de empleado, con unas perspectivas y aspiraciones muy
diferentes. Esta generación, digital prácticamente desde su nacimiento, demanda un mundo
ajustado a sus necesidades y a sus nuevas expectativas sobre cómo debería organizarse el
trabajo. Las omnipresentes tecnologías de colaboración están reconfigurando las reglas
tradicionales del trabajo. La apuesta por el trabajo freelance y por las carreras profesionales
diversificadas está reconfigurando la fuerza de trabajo, así como las actitudes sobre cómo,
cuándo y dónde se realiza el trabajo.
Estos cambios no son graduales. De hecho, el cambio se ha convertido en la nueva realidad.
Según la encuesta global de tecnología de Accenture a más de 3100 directivos de IT y de
negocio, el 86 % de los encuestados prevén que el ritmo del cambio tecnológico aumentará
rápidamente o a una escala sin precedentes en el sector en los próximos tres años. Y muchas
empresas, ya de por sí afectadas por el impacto de la tecnología y los cambios que deben
efectuar como respuesta, se encuentran temporalmente desbordadas -algunas de ellas
incluso paralizadas, ante la magnitud de las tareas que tienen por delante-. Eso es
comprensible.
No obstante, una vez que hayan hecho una pausa para recobrar el aliento, deberán empezar
a cambiar sus productos, sus modelos de negocio y todos los procesos que les dan soporte.
Tendrán que desarrollar nuevas habilidades y deberán aprender formas diferentes y más
ágiles de trabajar en ecosistemas caracterizados por una colaboración más flexible.
Emprendedores
Responde
1. Explica de que trata el artículo
2. Clasifica el bien que lleva al mercado
3. A qué sector económico pertenece.
4. ¿Tuvo esta empresa problemas económicos? Explica
5. ¿Cuáles son las variables macroeconómicas que aparecen en el texto?
Las grandes transformaciones sociales y económicas comienzan con una visión, una gran
visión. Así como Martin Luther King inmortalizó en su sueño unos Estados Unidos
cohesionados e inclusivos, sin divisiones de raza y religión, en la Argentina precisamos una
visión de largo plazo en términos de la economía del conocimiento.
En el mundo que se avecina, el conocimiento será la piedra fundamental del intercambio
económico, del desarrollo humano y de las relaciones entre los países. Pero, ¿qué es la
economía del conocimiento? Es aquella que invierte en capital humano y social, y fomenta la
innovación. Se basa en la creación de nuevos activos intelectuales que se materializan en
soluciones, productos y organizaciones que impulsan el nuevo modelo de desarrollo de los
países. En otras palabras, es la economía que potencia el valor de productos y servicios a
partir de activos intangibles.
Un viejo cuento lo ilustra: un gran barco carguero está parado hace semanas en el puerto con
su caldera sin funcionar, su capitán desespera y llama a un experto en el tema. El hombre
llega, camina unos metros entre la maraña de tuberías y con un pequeño martillo golpea una
válvula. La caldera comienza inmediatamente a funcionar. El experto pasa la factura: $
100.000. "¿$ 100.000 por un golpe?", pregunta el capitán. La repuesta es inmediata: "El golpe
son $ 50, el resto es por saber dónde darlo..."
Frecuentemente hablamos de exportaciones "primarias" versus "de valor"; valor es sinónimo
de conocimiento y aplica a todos los sectores. La industria textil de EE.UU., mucho tiempo
relegada por importaciones chinas, vuelve a generar empleo del lado de la innovación y el
diseño. Los nuevos autos tienen más valor agregado de innovación que los de manufactura
tradicional. Un Smartphone tiene la mayoría de su valor asociado a nuevos materiales y
baterías, software y apps.
La porción de conocimiento en todos los productos está creciendo y esa tendencia se
acentuará; los países que adopten el conocimiento como política de Estado generarán empleo
y riqueza. La división entre desarrollo y subdesarrollo puede acentuarse o converger. Y eso
depende de políticas conjuntas y cooperación en el largo plazo entre gobierno, academia,
investigadores y empresas.
Las exportaciones asociadas al conocimiento tuvieron un fuerte crecimiento en los últimos
años hasta constituirse en el tercer rubro de exportación luego del complejo de soja y las
automotrices. La revolución tecnológica en ciernes con la irrupción de la inteligencia artificial,
la robótica, la biotecnología, la manufactura digital y la globalización de la tecnología
informática son una plataforma extraordinaria para ser aprovechada y dar un nuevo salto que
lleve al conocimiento al primer puesto entre las exportaciones argentinas.
Y conocimiento es empleo, movilidad social e inclusión. Los cambios afectarán la manera en
que experimentamos la vida cotidiana y la sustentabilidad del medio ambiente se verá
beneficiada también. Uno de los componentes más importantes de una visión es que al final
del puente encontremos una realidad que nos entusiasme como individuos y como sociedad, y
que nos motive a cruzarlo. El conocimiento tiene todo eso, y la Argentina tiene la posibilidad
de transformarse en una sociedad que sea un modelo en el mundo a través de la innovación y
el saber.
28
29
Horizontal
2. Retribución del Factor Capital
6. Agente económico que consume
7. Agente económico destinado exclusivamente a la producción de bienes y servicios
8. Capital constituido por fondos o recursos destinados a comprar capital físico
9. Sector que brinda transporte, educación, sanidad, comercio
10. Capital constituido por bienes materiales necesarios para la producción
Vertical
1. Sector de la economía encargado de transformar la materia prima en productos elaborados
3. Agente económico que cobra impuestos
4. Retribución del Factor Productivo Trabajo
5. Retribución del factor trabajo que perciben los propietarios de una empresa
UNIDAD 3: MERCADO
CONCEPTO DE MERCADO
la formación de monopolios, o bien regular los que ya existen. Son llamadas leyes
antimonopólicas.
Algunas de las formas de regular los ya existentes son:
→ ESTABLECER IMPUESTOS sobre los bienes que se comercializan (a la nafta o a los
cigarrillos).
→ FIJAR PRECIOS que eliminen beneficios extras.
→ FIJAR UN PRECIO para situar a la empresa en una posición cercana a la competencia
perfecta.
¿QUÉ Y
¿CÓMO ¿PARA QUIÉN
CUÁNTO
PRODUCIR? PRODUCIR?
PRODUCIR?
Se establecen
prioridades y se Depende de la Quienes serán los
determina que tecnología utilizada consumidores de los
necesidades se van en la prducción bienes producidos
a satisfacer
SISTEMAS ECONÓMICOS
CONCEPTO
Es la forma en que todo país organiza su economía, y consiste en un conjunto de normas
básicas, no sólo técnicas, sino también de nivel institucional, que tienen como fin regular las
actividades económicas.
Un sistema económico se resume en el intento de responder las preguntas que hacemos
mención en el circuito económico. De acuerdo a como y desde donde se dé respuesta a estas
preguntas, estaremos en presencia de tres sistemas económicos alternativos:
→ Economía de Mercado
→ Economía de Planificación Centralizada
→ Economía Mixta
Un sistema económico muy bien organizado que combina la intervención del sector público
con el privado
En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la
interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No
obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes
privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde
producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo
los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes
públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer
una sociedad más equitativa.
La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos básicos: la
economía capitalista y la economía planificada. En la economía capitalista (o economía de
mercado), el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres preguntas básicas
de la economía (qué, cómo y para quien producir). En una economía planificada, es el Estado
el que de manera centralizada responde a dichas preguntas. De este modo y gracias a esta
combinación de actores, las limitaciones de los dos sistemas anteriores quedan reducidas o
corregidas.
36
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Buscas en un diccionario o en Google todas las palabras que no conozcas y las escribís
Responde:
1) ¿Cuál es el problema central que se menciona en el artículo?
2) ¿Cuál es el Sistema económico que el país utiliza para organizar su economía? Fundamenta
tu respuesta.
Oscar Aguad: "Los monopolios son los que impiden que haya inversiones"
En el marco del Encuentro de Colectividades, Oscar Aguad, flamante ministro de
Comunicaciones que encabezó la confrontación por los cambios en la Ley Audiovisual habló
del futuro de las telecomunicaciones en Argentina
Responde:
1) ¿De qué trata el artículo?
2) ¿Cuál es el problema que se plantea? ¿Cuál sería la solución según lo mencionado en el 39
texto?
CONCEPTO DE DEMANDA
Precio (P)
Curva de la Demanda
Cantidad (Q)
LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA
Establece que la cantidad demandada de un producto tiende a variar en sentido inverso al
precio, mientras permanezcan constantes las condiciones objetivas y subjetivas, en que actúa
el conjunto de consumidores. Aquí se hace presente el supuesto de Ceteris Paribus que
significa en economía «todo lo demás permanece constante». Además de la variable los
precios especificados en la ley fundamental, existen otras que pueden provocar
desplazamientos en la curva, como ser: gustos o preferencias de los consumidores, tamaño
cuantitativo de la población, distribución del ingreso, precio de otros bienes y expectativas de
variación de precios. 41
42
Desplazamientos de la curva de la
DEMANDA
Precio
Precio
D1
D2
D2
D1
Cantidad Cantidad
ELASTICIDAD
CONCEPTO
Se entiende por elasticidad el grado de sensibilidad de una determinada variable como
consecuencia del cambio producido en otra variable. Son ejemplos de variables que afectan a
la demanda: el ingreso de los consumidores, del tamaño de la población, el precio, etc.
La Elasticidad depende de:
→ La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro. En este sentido, la posibilidad
de sustitución depende de la naturaleza del propio bien. Por ejemplo: el petróleo es 43
un bien de demanda inelástica que tiene sustitutos, pero ninguno es muy cercano. Por
otro lado, los metales conforman un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy
buenos sustitutos en los plásticos.
→ La proporción del ingreso gastada en ese bien. Cuanta más alta sea la proporción del
ingreso gastado en un bien, más alta será la elasticidad. Si sólo se paga una pequeña
parte de ingreso en un bien, un cambio de precio tendrá poco efecto sobre el
presupuesto global del consumidor. Po r el contrario, un aumento de precio de un
bien que absorbe gran parte del presupuesto, por pequeño que sea, inducirá al
consumidor a evaluar sus gastos.
→ El tiempo transcurrido desde que cambió el precio. La razón de esto está relacionada
con el grado en que es posible sustituir un bien. Cuanto más tiempo ha pasado, hay
más posibilidades de desarrollar sustitutos. Por eso, en el momento del aumento del
precio, a menudo el consumidor tiene pocas opciones que no sean continuar
consumiendo cantidades similares de un bien. Sin embargo, transcurrido el tiempo
suficiente, encuentra alternativas o sustitutos más baratos.
EL CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD:
Para calcular numéricamente la elasticidad-precio de la demanda, representamos el cambio
porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por ▲% Q. Hacemos lo mismo con el
precio: el cambio porcentual es ▲% P.
(▲= incremento o variación; %=porcentual; P=precio; Q=cantidad).
▲% Q
Epd =
▲% P
CONCEPTO DE OFERTA
Llamamos oferta, a la cantidad alternativa de bienes o servicios que a
distintos precios, un vendedor o productor está dispuesto a ofrecer,
mientras no se modifiquen las condiciones subjetivas y objetivas en
que actúa.
Teniendo en cuenta que la demanda de un bien muestra los deseos de
44
los consumidores, por el contrario la oferta expresa el comportamiento
de los vendedores. Entonces, así como para los compradores los
precios altos desalientan el consumo, a los oferentes ese mismo precio
elevado los estimula a producir y vender más del bien en cuestión.
Dentro de un mercado, se considera oferta, a la suma de las
cantidades de un bien que a cada uno de los precios posibles estarían
dispuestos a ofrecer los vendedores en un momento dado.
Curva de la Oferta
Precio (P)
Cantidad (Q)
La línea recta de pendiente positiva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se llama
curva de oferta. En ella se muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su
precio, manteniéndose constantes el resto de las variables que puedan afectar a la oferta
(tecnología, precio de los factores productivos, etc.).
de oferta hacia la izquierda, ya que los productores deberán aumentar el precio de los bienes
para ofrecer la misma cantidad o bien ofrecer menor cantidad a igual precio.
2) CAMBIOS Y AVANCES TECNOLÓGICOS: La tecnología empleada para transformar los
factores productivos es otro determinante más de la cantidad ofrecida. A medida que se
producen innovaciones tecnológicas que reducen la cantidad de factores productivos para
fabricar una determinada cantidad o se incrementan las unidades del bien que se fabrican con
una dotación determinada de factores productivos (Incremento de la productividad), la
empresa va a estar dispuesta a ofrecer una mayor cantidad de productos para cualquier
precio determinado. La cantidad ofrecida de un bien está relacionada positivamente con el
nivel tecnológico de la empresa.
3) EXPECTATIVA DE VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE MERCADO: Las expectativas sobre el
futuro pueden influir en la oferta de un bien o servicio. Por ejemplo, si se espera que el precio
de los productos a comercializar suba en el futuro, la empresa almacenará una parte de su
producción y hoy ofrecerá menos en el mercado.
4) EXISTENCIA DE BIENES DE CAPITAL: Los bienes de capital son aquellos que la empresa
utiliza para llevar adelante su actividad productiva y cumplir así con su objeto social. En
contabilidad, los denominamos bienes de uso, por ejemplo las maquinarias, edificios,
instalaciones, rodados, entre otros. Un aumento en la existencia de bienes de capital
producirá un aumento de la cantidad producida en igual tiempo de trabajo, por lo que los
productores pueden ofrecer más y a igual precio y por consiguiente se desplaza la curva de
oferta hacia la derecha. Por ejemplo la compra de nuevas maquinarias producirá una
ampliación de las instalaciones de la planta fabril de una empresa, lo cual se traduce en una
mayor producción a menores costos. Por tal motivo, la empresa está en condiciones de
ofrecer mayor cantidad de bienes a igual precio (Y si esto va acompañado con adelantos
tecnológicos, mayor será la reducción de costos). El desplazamiento de la curva de oferta
puede realizarse también hacia la izquierda, las razones que producen este tipo de
desplazamiento son por ejemplo: deterioros en la infraestructura de la planta fabril de una
empresa, o la imposibilidad económica y financiera de adquirir nuevos bienes de capital que
se tornan imprescindibles.
46
Desplazamientos de la curva
de la OFERTA
La cantidad ofrecida aumenta para cada uno de La cantidad ofrecida disminuye para cada uno de
los precios dados los precios dados
Precio O1 O1 O2
Precio O2 O1
O1
O2
Cantidad Cantidad
Ejemplo: Si el precio real de la harina está por encima del precio de equilibrio habrá muchos
productores interesados en ofrecer este producto, por lo que la cantidad ofrecida aumentará
pero, al ser los precios tan altos, habrá menos demanda. Se producirá por tanto un
EXCEDENTE. Las empresas harineras aumentarán la existencia de sus stocks que no se puede
vender porque no hay demandantes dispuestos a pagar ese precio por él. En esa situación los
precios reales tenderán a disminuir.
Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habrá menos productores que 47
Precio (P)
Excedente
Escasez
Cantidad (Q)
Artículos para leer, reflexionar y analizar
Economía circular
La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la
entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando
los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos.
48
¿Has pensado alguna vez en la gran cantidad de cosas que somos capaces de
acumular a lo largo de un año? Generalmente los consumidores seguimos un
proceso lineal: compramos aquello que necesitamos o que simplemente nos
gusta y cuando deja de sernos útil lo tiramos a la basura. Así, las cosas se
convierten rápidamente en residuos. El tiempo de vida útil de los productos es
muy corto.
Y buena parte de las empresas todavía funcionan igual, llevando a cabo una
producción lineal. Desde el primer paso, cuando se idea y se diseña un
producto, no siempre se piensa en introducir materiales reciclados, ni se tiene
en cuenta la gran cantidad de materias primas que se tienen que extraer para
producir un determinado objeto.
Para hacer frente a ese modelo aparece la economía circular. Este sistema
plantea una producción y un consumo sostenible y responsable con el
medioambiente. Se basa en reducir la producción, reparar o reutilizar los
objetos en vez de tirarlos, y por último, reciclarlos. Así se consigue cerrar el
ciclo de vida de los productos y reducir los residuos que se generan al mínimo.
Pero, ¿en qué se traduce este concepto en la vida real? Muchas empresas ya
han incorporado a sus sistemas los principios de la economía circular. Por
ejemplo Sea2See, la empresa que usa los cabos de pesca y otros residuos de
plástico que recoge del mar para fabricar gafas; las empresas que reparan y
reacondicionan móviles, lo que permite cambiar de teléfono sin gastar mucho
dinero; los negocios que permiten reutilizar y rellenar los envases; todas
aquellas que rediseñan los embalajes de sus productos para reducir su
cantidad de plástico o utilizar materiales reciclados; o incluso las compañías de
'carsharing', destinadas a compartir trayectos en coches particulares, y las de
alquiler de vehículos también se incluyen dentro de la filosofía de la economía
circular, ya que permiten ahorrar gastos y reducir la contaminación que
emiten los vehículos.
Una Europa más verde para 2030
FUENTE: https://mundoempresarialci.blogspot.com/
Clarín.com / Sociedad
Es un coletazo del conflicto en Chile. Afecta a las bananas que vienen de Ecuador y que en la
distribución pasan por ese país. Las de Bolivia y Brasil están más baratas.
De una semana para la otra, el precio de las bananas se fue a las nubes. Estaban alrededor de 80 pesos
y en algunas fruterías treparon hasta los 160. Las más caras son las que vienen de Ecuador y se las
reconoce porque tienen la cáscara bien amarilla: representan el 70% de las que se venden en el
mercado local.
La causa, según pudo averiguar Clarín, es el conflicto social y político que hay en Chile. ¿Por qué? Las
bananas son enviadas en barco del puerto de Guayaquil hasta San Antonio en Chile. Allí las cargan en
camiones que las traen finalmente a la Argentina.
"El toque de queda y los piquetes perjudicaron mucho la logística de los camiones que transportan la
fruta, lo que generó un desabastecimiento. Esto, a su vez, produjo un aumento de precio", contó
a Clarín Mariano Winograd, ingeniero agrónomo y presidente de Cinco al Día Argentina.
La banana es la fruta que más se consume en Argentina. Se consume unos 12 kilos por persona por
año. Esto, por lo tanto, genera mucha demanda por parte de la gente. "Lo que pasa en Chile redujo a
la mitad la importación de bananas ecuatorianas. Esto significa que hay un 30% menos de
abastecimiento en el marcado nacional",
En distintas verdulerías el kilo hoy se vende entre 130 pesos -en los lugares más baratos- hasta los 160 50
en la zona norte de Capital y el Conurbano. Esto significa casi un 88% de incremento teniendo en
cuenta que el precio, antes de la crisis chilena, era de 85 pesos promedio.
"El cajón está más de dos mil pesos", comentó María, que atiende una verdulería sobre la calle Martín
García, en Barracas. "Los precios aumentaron mucho en sólo un par de días. Están llegando menos
paquetes y la gente sigue pidiendo la misma cantidad", comentó la mujer.
Ante este panorama, con una situación en Chile que no parece resolverse en lo inmediato, muchos
productores están abasteciendo el faltante de la demanda con frutas de Bolivia, Paraguay, Brasil y el
norte Argentino. "Estas son frutas que tienen menos marketing por el color de la cáscara. Las
ecuatorianas se imponen más por su color amarillo que por su sabor. Las bananas argentinas son mas
chiquititas, tienen un color distinto en la cáscara, pero son más sabrosas", comenta Winograd.
También comentó que las bolivianas "salen un 20 % menos" que las ecuatorianas, que las paraguayas -
"un 25 por ciento menos"- y que las argentinas -hasta un "30 por ciento menos"-. Y aclaró que la crisis
de Chile sólo afecta el precio de las bananas que provienen de Ecuador: "Las demás siguen con el
mismo valor de siempre".
Para tener una idea de lo que significa la banana para el mercado local, hay que remarcar que se
consume unos "500 millones de kilos al año y que se importa 25 millones de cajas anualmente",
comentó Winograd, que aseguró que el desabastecimiento actual "no se puede resolver de un día al
otro".
"Hay que conseguir los proveedores que tienen que estar preparados para suministrar tanta
demanda", comentó el experto, que recomendó probar la banana argentina, que proviene de Salta y
Formosa, y que es "más chiquita pero más sabrosa".
Argentina consumía bananas brasileñas pero en "tiempos de Menem las multinacionales
aprovecharon el uno a uno e introdujeron la banana ecuatoriana, que se destaca porque tiene una
condición de excelencia en su cáscara. El consumidor elige por aspecto y no por sabor", aseguró el
agricultor.
Desde la antigua Grecia y a lo largo de la historia ya sean motivos políticos militares indujeron a los
gobiernos a participar en la producción (fabricación de armas), y el posible control de las actividades
comerciales. El mercantilismo se caracterizó por el excesivo intervencionismo. Estatal. La economía
clásica y los fisiócratas propusieron el “laisse faire” qué implica la nula intervención del estado de
asuntos económicos, excepto los aspectos necesarios para la subsistencia de la sociedad, cómo era
asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la propiedad.
Pero es a partir de la crisis de 1929 y de la segunda guerra mundial que la intervención estatal se
amplió de forma importante, el intervencionismo durante los periodos de guerra y depresión
económica amplió las funciones del Estado, a través de los controles del comercio exterior y las
intervenciones en los mercados de divisas.
En este período nace la teoría keynesiana qué proponía la intervención del estado en la economía, a
través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar crisis de desempleo.
Es así como a lo largo de la historia podemos encontrar al estado como proveedor de servicios y
bienes públicos, cómo el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico es por eso
que al analizar las décadas de los 60 se puede visualizar un estado intensamente protagonista dentro
de las actividades industriales de los principales países europeos, dando origen a las primeras
manifestaciones de las economías mixtas de mercado.
No obstante, el mercado es una suma de individualidades no preocupada por enfrentar los problemas 51
de conjuntos y de largo plazo del sistema, sus mecanismos de equilibrio por si solos acentúan la
desigualdad y por eso requieren de intervenciones normativa que contrarresten esas tendencias qué
pueden hacer peligrar la continuidad del desarrollo. El Estado interviene con el fin de constituirse en
un factor de equilibrio entre los diversos actores de la economía, su presencia en la economía no se
reduce solo al aspecto legal, a las condiciones generales que permite el libre intercambio, sino que
también contempla acciones de acumulación, distributivas e inclusive productivas, ya sea por una
presencia directa cómo productor o a través de procedimientos, normas y políticas que regulan y
ordenan la actividad individual. La intervención directa o indirecta antes mencionada da origen al
análisis de los denominados sistemas económicos.
Estados Unidos podría convertirse en el rey del petróleo del mundo en 2018
De acuerdo con un reporte, el ‘fracking’ ha convertido a Estados
Unidos en una potencia energética, lo que a largo plazo ha permitido
que el país sea menos dependiente del crudo extranjero.
Estados Unidos podría ser coronado como el nuevo rey del mundo
petrolero en 2018. El país está preparado para incrementar la
producción de crudo en 10% en 2018 a cerca de 11 millones de
barriles por día, según la firma de investigación Rystad Energy.
1. ¿Qué es la OPEP?
2. ¿Qué es un Cártel?
3. ¿Qué es el esquisto? ¿qué le permitirá a EE. UU.?
4. ¿Qué significa fracking?
5. ¿Quién trato de recuperar la cuota de mercado perdido? ¿de qué manera lo hicieron?
6. ¿Es la intención de EE. UU. destronar del mercado a la OPEP? ¿Cuá sería la razón?
paga que sufre este tipo de represalias administrativas, pese a que todos sus competidores [en la
Capital y el conurbano, Telecentro y DirecTV] han tenido ajustes de precio similares. Esto, además,
convierte a la medida en claramente discriminatoria".
En la Argentina, la televisión paga llega a unos 7,5 millones de hogares, lo que representa una
penetración superior al 75% de las viviendas con televisor. Cablevisión (3,5 millones de abonados) y
DirecTV (1,2 millones de abonados) son los dos principales jugadores del mercado. Un escalón más
abajo se ubican Telecentro y Supercanal (Grupo Uno Medios), con alrededor de 700.000 abonados
cada uno. Supercanal, principal operador de cable del interior, había aumentado el abono en enero,
cuando pasó de $ 119,27 a $ 127.
La televisión paga es un servicio desregulado y los operadores pueden aumentar sus precios
libremente siempre que lo anuncien a sus clientes con al menos un mes de anticipación. Sin embargo,
por su penetración, el Gobierno -que impulsa la televisión digital terrestre gratuita para atenuar el
costo de ese servicio para las familias- trata de administrar esos valores.
La utilización de la página web les nos ha traído buenos resultados, ha sido muy Efectivo, también
fuimos incorporando tecnología, algunos equipos son de última generación.
Manejamos la red de distribuidores y mayoristas mediante la contratación de agentes comerciales
que atienden a los mayoristas y distribuidores en diferentes zonas.
Algo que no logramos entender sobre la actual política del gobierno nacional es que no podemos
ingresar nuestro principal insumo, el azúcar, sin impuestos, mientras que sí ingresan productos
azucarados. En determinados momentos la incidencia es significativa y nos quita competitividad, en
nuestro propio país. 55
1. ¿Cuál es el producto que lleva al mercado esta empresa? ¿Siempre fue el mismo? ¿Dentro de que
clasificación entran estos bienes?
2. ¿Qué podrías decir sobre el “Factor de Producción Trabajo”, de esta empresa?
3. ¿Tienen Bienes Sustitutos estos productos? ¿Cuáles? ¿La existencia de Bienes Sustitutos, puede
causar disminución en la venta de un producto? ¿En alguna parte del artículo, se menciona este
tema?
4. ¿Cómo ha encontrado, esta empresa, la respuesta a las tres preguntas básicas de todo Sistema
Económico?
5. ¿A qué Sector económico pertenece esta empresa? Señala las partes del artículo donde se hace
referencia a esta cuestión.
6. ¿Qué Agentes Económicos son nombrados en el artículo?
En julio último, Diana "Katty" Herrera de Tejeda (52 años) recibió el galardón America Quality Summit
-que premia la excelencia en la calidad de productos-, que le otorgó la organización Business Initiative
Directions, por sus productos artesanales sin aditivos ni conservantes. Con la distinción en sus manos,
que recibió en una ceremonia realizada en la Sala de Convenciones del hotel Marriot Marquis de
Nueva York, con la presencia de empresarios de 88 países, la mujer, creadora del micro
emprendimiento Dulzuras Artesanales Katty, no salía de su asombro. "Cuando recibimos la noticia de
que nos habían premiado pensamos que se trataba de una broma para Tinelli, pero era en serio",
recordó, antes de confesar que aún hoy desconoce cómo fue seleccionada. Pero la historia de la
fábrica de dulces familiar comenzó a gestarse, en realidad, varios años antes, en
Mendoza. Emigración: A mediados de los 80, Venes Tejeda (61 años) empezó a sufrir una severa
afección al corazón que lo obligó a jubilarse de su empleo en el Poder Judicial mendocino. Entonces,
los ingresos hogareños, que incluían el magro salario docente de su esposa Katty, se resintieron.
La familia se propuso buscar nuevos horizontes. Fue así como, en 1988, los Tejada desembarcaron en
La Plata arriados por la esperanza de que el mayor de sus tres hijos, Fernando, que hoy tiene 30 años,
tuviera posibilidades en alguno de los clubes de fútbol de esta ciudad. Sin embargo, sus habilidades
con la pelota no fueron suficientes para obtener un contrato. Al poco tiempo, el traslado transitorio 57
que había conseguido Katty para ejercer como profesora de manualidades en la ciudad de las
diagonales no fue renovado por la Dirección de Escuelas de la provincia cuyana.
"La situación era muy difícil: primero pusimos una pizzería, después atendimos un quiosco, hasta que
empezamos a probar con la fabricación de dulces caseros", recuerda Katty desde el taller que funciona
en la casa de Los Hornos.
De chica, la mujer había aprendido los secretos de la elaboración de dulces en la cocina familiar. Los
elogios de los parientes la impulsaron a formarse en economía doméstica.
Dulzuras Artesanales Katty nació en febrero de 1998. Al principio, la producción de dulces y conservas
estuvo destinada a los límites barriales. Sin embargo, el espíritu inquieto de Katty la llevó a averiguar
por programas de apoyo para pequeñas empresas en dependencias oficiales. Así, comenzó a participar
de ferias organizadas por el Ministerio de la Producción bonaerense en distintos puntos del territorio
provincial. En enero de 1999, la mujer decidió asistir a una exposición en la Base Naval de submarinos
de Mar del Plata, frente al hotel Sheraton. "Una tarde me jugué una patriada y crucé al hotel. Allí
pregunté a quién podía ofrecer mis productos y me dijeron que volviera otro día", relata, mientras,
pegamento en mano, coloca las etiquetas en los frascos de los dulces que acaba de envasar
manualmente. Tanto insistió que finalmente consiguió que el chef del hotel probara sus dulces.
Después de una negociación en la que tuvo que bajar el precio "al mínimo de rentabilidad", su
modesto emprendimiento logró desplazar a una firma multinacional de capitales suizos que proveía al
establecimiento de cinco estrellas hasta ese momento.
A partir de entonces todo cambió. "Entramos en una gran vidriera que nos abrió muchas puertas",
explica la mujer, que todos los días comienza su labor a las 6 y, no pocas veces, la extiende hasta
entrada la noche. En la tarea colaboraban todos, además del primogénito Fernando, están Silvina (25)
y Luciano (16).
Hoy, la producción diaria -unos 150 frascos de 500 gramos- se vende en las principales confiterías
platenses, además de proveer a los hoteles Sheraton de Mar del Plata y de Pilar, entre otros lugares.
En estos días, un agente comercial llevó muestras al Caribe, aunque la iniciativa de la exportación
todavía resulta "algo lejano", pero, sobre todo, engorroso, para lo cual los Tejada se sienten con "una
insuficiente capacidad empresarial".
Casi todos los días recorren las quintas de la zona en busca de materias primas para sus dulces. Los de
alcaucil y berenjena con sandía son de los más originales.
La Fábrica de muebles
Maxwell S.A. es una fábrica de muebles de pino, para toda la casa, bajo-
mesadas, mesas, sillas y todo lo que se necesita para el dormitorio.
La empresa posee un edificio que cuenta con un amplio galpón, donde se
encuentran las maquinarias necesarias para la producción, un segundo
galpón que funciona como depósito, cinco oficinas donde trabaja el personal
58
de administración, baños y comedor para una mejor atención de los
empleados.
En el depósito tiene muebles ya fabricados, listos para llevar a los comercios mayoristas del ramo,
como también tiene acumulada gran cantidad de madera de pino para agilizar la construcción de la
mercadería.
1. Determina cual es Capital de la empresa (Factor Productivo) haciendo la división en Capital Real,
Financiero y Humano.
2. ¿Cuáles son los bienes finales y cuales los bienes intermedios?
3. En cuanto a los Factores productivos, Tierra y Trabajo, ¿De que forman están representados en el
artículo?
4. ¿Por qué se decide comprar un lote de tierra y no máquinas? ¿En que situación problemática y
típica de economía se encontró la empresa al tener que elegir?
5. ¿Qué tipo de necesidades se encarga de satisfacer a la sociedad, esta empresa?
Leve alza en alimentos
Una familia tipo necesitó reunir 861,18 pesos durante agosto para superar la pobreza, lo que
representa un alza de 0,25 por ciento con relación a julio, según informó el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec). Este es el valor que alcanzó la Canasta Básica Total (CBT), compuesta por
alimentos, bebidas y servicios mínimos, para asegurar la subsistencia de un grupo compuesto por un
matrimonio y dos hijos.
Desde enero, la CBT acumuló un alza de 3,56 por ciento, impulsada fundamentalmente por el
incremento de los servicios no regulados, cuyo ritmo de crecimiento duplica al de los bienes.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -con la que se mide el límite de la indigencia-
aumentó un 0,3% durante el último mes, ubicándose en 391,44 pesos, y en el acumulado del año el
alza llegó al 1,7 por ciento.
Con el incremento del 0,25% en la canasta básica, los que se ven más perjudicados son los núcleos
familiares que tienen menor poder adquisitivo y que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a
la compra de alimentos.
Ambas canastas, a su vez, registran durante 2006 una suba inferior a la del costo de vida, que entre
enero y agosto de este año se incrementó en un 6,1 por ciento.
En el rubro alimentos, los incrementos fueron liderados por las frutas, que en promedio aumentaron
un 2,4%, con un pico del 3% en el caso de la manzana. En verduras, la mayor suba la registraron los
zapallitos (44,2%), seguidos por los tomates redondos (5%) y la lechuga (1,4 por ciento).
La carne, en tanto, tuvo comportamientos muy dispares según el corte. Así como el cuadril y la paleta
registraron subas (0,9% y 0,1%, respectivamente), también hubo bajas en carne picada (0,5%), asado,
(0,1%), bife angosto (0,1%) y nalga (0,1 por ciento).
Alzas y bajas
El pollo entero mostró un avance de 2,1%, mientras que el pescado continuó con la tendencia y subió
en igual porcentaje, sumando desde enero un incremento de 14,5 por ciento.
Dentro de los productos panificados, el pan francés subió 0,8%, las facturas 0,7% y las galletitas de
agua, 1,1 por ciento.
Los lácteos también tuvieron un comportamiento dispar. En este caso se detectaron incrementos en
algunos productos de alta demanda como leche en polvo descremada (0,2%) y manteca (0,4%),
mientras que hubo bajas en queso crema (2,1%), yogur (0,9%), huevos (0,8%) y dulce de leche (0,3 por
ciento).
Para no ser pobre, una familia necesitó ingresos por $34.784 en septiembre
24 de octubre de 2019
Según informó el INDEC, la Canasta Básica Total (CBT) subió 5,4% respecto de agosto
Una familia tipo necesitó ingresos por $34.784,75 en septiembre para no caer en la línea de pobreza,
mientras que para no ser indigente requirió de $13.913,90, según informó el Indec.
Respecto de agosto, la suba de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la indigencia, fue del
4,9%, en tanto que la de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, trepó 5,4%. En términos
interanuales, las variaciones fueron del 53,6% y del 54,2%, respectivamente. Y respecto de diciembre
del año pasado, el aumento de ambas canastas alcanzó el 36,4 por ciento.
La CBA se define como el conjunto de diversos alimentos, expresados en cantidades suficientes para
satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. La CBT, en tanto, incluye bienes y
servicios no alimentarios, como vestimenta, transporte, educación y salud.
Ambas canastas treparon en septiembre por encima del Indice de Precios al Consumidor (IPC), que
escaló 5,9% con importantes aumentos en los rubros de indumentaria y de medicamentos.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Estadística y Censos informó que
en agosto la canasta de pobreza para una familia integrada por 2 adultos y dos menores de 9 años se
incrementó 3,8%, levemente por debajo de la tasa de inflación, y la valuó en $32.823,32.
La aceleración inflacionaria afecta a todos los segmentos socioeconómicos, pero mucho más a los
hogares más vulnerables. Y ello se vio reflejado en los índices de pobreza e indigencia que informó el 60
Indec el 30 de septiembre del primer semestre del año. Mientras que la pobreza alcanzó el 35,4%, con
casi 16 millones de personas afectadas por este flagelo en todo el país, la indigencia ascendió al 7,7%
El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte,
marcó un incrementó 4,7 % en diciembre, por lo cual un grupo familiar tipo (dos adultos y dos niños)
necesitó contar con estos ingresos para no caer bajo la línea de la pobreza.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en diciembre un aumento del 5,1%, lo que determina que
un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos niños necesite percibir ingresos por $
22.680,97 para no caer en situación de indigencia.
De este modo, a lo largo de 2020, la CBA marcó una suba acumulada de 45,5%, informó hoy
el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y
transporte, marcó un incrementó 4,7 % en diciembre, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó
contar con ingresos por $54.207,53 para no caer debajo de la línea de la pobreza, mientras que el
acumulado del año cerró con un aumento de 39,1%.
La diferencia entre ambas se debe esencialmente a que las tarifas de los servicios públicos y el
transporte se encuentran en la Canasta Básica Total y están congelados desde principios de año,
mientras en la Canasta Alimentaria el rubro comida es preponderante y fue uno de los que más subió
en los últimos meses.
La inflación minorista en el 2020 fue del 36,1 %, con un alza del 42,1% en Alimentos y bebidas. La
agencia oficial Télam consigna que el incremento no fue mayor debido a los acuerdos de precios y el
establecimiento de "precios máximos" para algunos productos en medio de la pandemia de
coronavirus.
Fuente: Télam
Sábado 17 de Junio de 2006
¿Por qué el agro es el castigado?
Existe una definida posición gubernamental respecto del agro. La reciente veda a las exportaciones
cárnicas, el elevado precio índice del trigo y los mismos derechos de exportación, con un dólar que se
queda frente a los aumentos de costos, entre otros, marcan un sesgo negativo hacia el sector.
Las autoridades están sujetas a diferentes fuerzas centrífugas y en tal sentido es comprensible su
61
premura en la acción.
Sin embargo, no siempre resultan racionales las medidas que toman para resolverlas. Ellas muestran
los resabios de una historia poco feliz.
Como lo describe Douglass North, premio Nobel de Economía, las sociedades suelen comportarse de
acuerdo con ciertos parámetros del pasado que él denomina "dependencia de la trayectoria", un
término que intenta poner sobre el tapete la fuerza de pasado sobre el presente y el futuro.
En una parte, la misma Biblia expresa: "Los pecados de los padres os visitarán durante siete
generaciones".
Estas palabras, lógicamente, están referidas a los pueblos y no a las personas y, de hecho, hacen
mención al efecto duradero de determinadas acciones e ideas.
Porque la historia no elimina la capacidad de elegir, pero, obviamente, la condiciona.
El comportamiento de nuestro país parece ajustarse al análisis de North.
Así, subyace en el inconsciente de buena parte de la dirigencia argentina una ideología que, habiendo
comenzado a gestarse en la década de 1930, alcanzó su apogeo en los años 40, con un fuerte
intervencionismo estatal.
Tal ideología ha influido en las decisiones gubernamentales, con algunas excepciones, a lo largo de
décadas. Y ahora ha resurgido, al menos en buena parte.
Tendencias acentuadas
Para LA NACION
Carlos Patrani, titular del Ente Municipal de Turismo marplatense, informó que "en los hoteles de
cuatro y cinco estrellas la ocupación superaba el 90 por ciento, y en los de tres estrellas la ocupación
llegaba al 80 por ciento".
Por su parte, entre el viernes y ayer, las compañías de micros de larga distancia incrementaron en tres
veces sus frecuencias de 21 servicios diarios, por la demanda hacia esta ciudad.
En la Autovía 2, el ingreso a Mar del Plata resultaba de "veinte vehículos por minuto", según indicó el
puesto caminero vial de Camet.
Los trenes también arribaron con pasaje completo y para mañana quedaban "pocos pasajes", indicaron
en la estación ferroviaria local.
En tanto, funcionarios de la Agencia Córdoba Turismo indicaron que se estaría cumpliendo hasta el
momento la estimación de que llegarían al territorio unos 120 mil visitantes.
Inclusive arriesgaron que el número podría ser “aún superior”, según manifestaron desde esa
dependencia oficial, en base a informes de las secretarías de Turismo de las principales ciudades y
localidades turísticas de las serranías cordobesas.
En el Valle de Calamuchita, en poblaciones como Villa General Belgrano y Santa Rosa, el nivel de
ocupación hotelera rondaba el 80 por ciento.
Similar situación se daba en el Valle de Punilla, en especial en Villa Carlos Paz, La Cumbre y Capilla
del Monte; y un tanto menos en Mina Clavero, Villa Dolores y Nono, del Valle de Traslasierra.
La capital cordobesa también registraba un intenso movimiento de personas, fundamentalmente en
áreas centrales y en los distintos shoppings de la ciudad.
En lo que hace la procedencia de los visitantes, señalaron que, como es habitual, se trata de personas
y familias llegadas de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, aunque también del norte y noroeste
argentino.
Funcionarios del área destacaron además que se ha registrado la llegada de turistas de países
vecinos, como chilenos y uruguayos.
Moda: pasó el invierno y se liquida todo
Así lo entienden las grandes marcas, al anticipar sus ofertas para que clientes gasten de los
aguinaldos
Aunque el calendario dice una cosa, la realidad indica otra: en la moda, el invierno se acabó. Y
en esta temporada, más que en otras, el público esperó los descuentos para darse algún gusto a
buen precio: hace un par de semanas se inició la carrera y hoy las vidrieras ofrecen descuentos
de hasta el 50%.
El invierno resultó caro y los carteles de sale llegaron a las vidrieras porteñas más temprano
que de costumbre para darles el último empujón a las ventas. "Históricamente los descuentos
más interesantes, del 30 al 50%, comienzan a principios de julio. Pero esta temporada
empezaron la última semana de junio -dijo Héctor Kolodny, titular de la Cámara Argentina de
la Indumentaria-. La estrategia, incentivada por la Secretaría de Comercio, buscó hacerlas
coincidir con el pago del aguinaldo para motivar el consumo."
Según un estudio de la consultora Ecolatina, la indumentaria es uno de los rubros en los que
más impactó la inflación, con un incremento en los precios del 8% en el segundo semestre del
año.
Mayores costos
Unánimes, los empresarios del sector reconocen que antes de colgar sus colecciones en los
percheros debieron afrontar varios aumentos.
"De una temporada a la otra, los talleres suben sus precios del 20 al 25%", apuntó Olga Naum.
Mucha demanda y poca mano de obra especializada hacen que esos valores estén en constante
crecimiento.
También en las materias primas hubo subas. "Si tengo en cuenta los aumentos del cuero,
pegamento y mano de obra, este invierno fue un 30% más caro que el anterior", explicó Javier
Toledo, gerente comercial de Boating, firma de calzado informal.
Chiche Farrace, especialista en ropa de cuero, pagó dos dólares más por metro en las piezas
nacionales. "La falta de hacienda lo encareció", concluyó la dueña de la etiqueta que lleva su
nombre.
La jeanera Stone, además de comprar con aumento la lona, pagó más por las intervenciones en
el denim. "Este invierno los procesos de lavado y rotura costaron 15% más", aclaró Gerardo
Sciortino, del área de ventas de la marca.
En cuanto a las importaciones, la mayor estabilidad se dio en la mercadería de Europa.
En cambio, quienes completan sus colecciones con prendas o telas traídas de Oriente y Brasil
también este año compraron con precios remarcados.
No obstante, para la mayoría de los empresarios fue imposible trasladar el total de los
aumentos a sus precios finales.
Así, mientras algunas firmas resignaron ganancia en los productos más elaborados para
hacerlos competitivos, otras vieron en estos diseños personalizados (con desarrollos textiles
propios) la oportunidad de ganar un poco más, ya que lo consideran el rubro con menos
competencia.
El clima tampoco fue un aliado para la moda. Las temperaturas le dieron la espalda a la
tendencia internacional que propuso un invierno muy abrigado, con texturas pesadas como
terciopelos, lanas puras, brocatos y pieles.
"Nuestro invierno es cada vez más corto. En mis colecciones las prendas de primavera y otoño
tienen año tras año más presencia y mejor salida", reconoció la diseñadora Laura Driz, dueña
de la etiqueta que lleva su nombre.
Trajes de cheviot, suéteres de bremer, poleras y sobretodos forrados con abrigo son algunas de
las prendas clásicas del invierno que el clima va obligando a fabricar con cuentagotas.
Rebajas escalonadas
Para los empresarios del sector, lo ideal es llegar a la liquidación con el 75% de la mercadería
vendida, porcentaje que no se alcanzó: podría estimarse en un 50% en promedio.
En cuanto a los productos por liquidar y sus porcentajes, cada firma tiene su política; algunas
ofrecen sólo los productos que consideran de estación (de los que esta vez quedaron muchos
en los percheros) y otras liquidan casi todo: los básicos, en general, quedan para jugar su
partido la próxima temporada, a precios actualizados.
Este invierno, otras estrategias funcionaron como incentivo para tentar al consumo. Los 64
acuerdos de precios con el Gobierno y los convenios entre las marcas de indumentaria con
entidades bancarias y tarjetas de crédito para comprar con descuentos de hasta el 25% fueron
las más masivas.
"Más allá de que nosotros hicimos una gama variada de productos con precios acordados
(pantalones, camisas, buzos, jeans) y la vendimos muy bien, sentimos que la política tuvo un
efecto multiplicador y los buenos resultados se extendieron a otros artículos", explicó Pablo
Sönne, dueño de Rever Pass, marca de ropa urbana.
De cara a la primavera, los más optimistas creen que los precios permanecerán estables
respecto del invierno, y otros piensan que podrían trepar entre el 5 y el 8% para terminar de
absorber parte de los aumentos de la temporada que se despide.
Reconversión
Otra víctima de la crisis es Carrefour Home. La cadena, que había nacido en julio de 2007 con una
oferta especializada en electrodomésticos, bazar y textil, empezó en los primeros días de este año a
cerrar sus locales. De los nueve Carrefour Home que había a fines del año pasado hoy sólo sobreviven
dos. La mayoría de las sucursales fue reconvertida en supermercados tradicionales de Carrefour -en
los formatos Carrefour Express o Mini Carrefour-, aunque algunas cerraron sus puertas y no volverán a
abrir en el mediano plazo. "Con la recesión que está viviendo el mercado de electrodomésticos, no
tiene sentido mantener todos los locales de una propuesta como Carrefour Home, en la que este tipo
de productos representa el 70 o el 80% de la facturación", explicaron en Carrefour Argentina.
En otros casos, la crisis no se tradujo en la desaparición de una marca, pero sí en el cierre de algunas
sucursales, ya que las cadenas no pueden hacer frente a los aumentos en los alquileres. Por esta
razón, en las últimas semanas, Blockbuster dio de baja los videoclubes que tenía en los barrios de Villa
Crespo y Parque Chacabuco, y la casa de artículos de decoración Okko se despidió, aunque
momentáneamente, de su sucursal de la avenida Cabildo.
"Hay una caída importante en las ventas, aunque, en nuestro caso, el cierre se explica porque el
propietario del local no quiso renovarnos el alquiler y ya estamos buscando dos potenciales
ubicaciones en la zona, para lo cual estamos negociando los valores", explicaron en la casa central de 65
Okko.
En los shoppings, en tanto, no se ven locales vacíos. De hecho, el Dot Baires Shopping, que abrirá en
abril próximo, ya tiene confirmados todos los inquilinos, mientras que en Cencosud destacan que la
vacancia es prácticamente nula en los más de 1000 locales que tienen repartidos en todos sus centros
comerciales, incluyendo el gigante Unicenter. Sin embargo, en voz baja, en el sector reconocen que
hay una presión por parte de las marcas para renegociar a la baja los contratos de alquiler debido a lo
que se avizora como una caída inevitable de sus ventas.
Mientras el Gobierno intenta hacer acuerdos con frigoríficos y carnicerías para frenar nuevas subas de
precios, la carne sigue aumentando en los mostradores. En lo que va del año los cortes subieron casi
un 15% y se esperan nuevas subas a partir del lunes próximo.
Los carniceros aseguran que la semana pasada ya recibieron mercadería un 10% más cara respecto de
la semana anterior y dicen que, para este lunes, se prevé un nuevo ajuste.
"En estas últimas dos semanas hubo muy poca carne. Lo que entra es malo y la carne de más calidad
está muy cara", señaló el dueño de una carnicería ubicada de Caballito. Según este comerciante, "de
los 7,20 pesos el kilo que pagamos la semana pasada, subió a 8 pesos esta semana y la próxima, va a
venir a 8,50 cuando hace 15 días atrás la estábamos pagando a 6,50", dijo atribuyendo el fenómeno a
la falta de animales en el mercado, especialmente en esta época del año.
En este mostrador, las milanesas costaban, ayer, entre 15 y 16 pesos el kilo y los cortes más caros,
como la colita de cuadril o el peceto, por encima de los 20 pesos. El asado se vende a $12,35 en
promedio, cuando el precio máximo acordado es de $8,59.
-¿Cuál es la reacción de la gente cuando ve los aumentos?, preguntó Clarín.
- "La gente se queja... prueba comprar más pescado y pollo por unos días pero después vuelve a la
carne porque es lo que más rinde", contestó.
Alberto Williams, titular de la cámara que nuclea a las carnicerías de Capital Federal, admite que "los
precios vienen subiendo de a poco y señaló que la semana pasada hubo un suba más fuerte cuando
los carniceros pasaron de pagar 7 a 8,50 el kilo de la media res. Por eso, el directivo expresó: "Espero
que el Gobierno llegue a algún acuerdo que sea razonable y que se respete", dijo.
Desde la Secretaría de Comercio Interior explican que las negociaciones para contener el precio de la
carne van a continuar la semana próxima, aunque sólo con los frigoríficos a quienes el secretario
66
Guillermo Moreno quiere persuadir para que retrotraigan los precios a diciembre y retomen el
esquema de precios en los 12 cortes populares o de mayor consumo. La idea de esta ala del Gobierno
es controlar los precios a la salida del frigorífico.
Desde el ministerio de Economía, el equipo de Martín Lousteau es proclive a la negociación con
frigoríficos, pero también con las carnicerías. Para frenar los aumentos, se barajan distintas
posibilidades, entre ellas "establecer acuerdos o precios sugeridos para los cortes populares o también
restringir las exportaciones", confió una fuente oficial.
Pedro Bussetti, titular de entidad agregó que "desde marzo de 2007 hasta la carne aumentó -en
promedio- un 30%".
La merma de los animales en el mercado, una de las razones que empuja los precios en los
mostradores, también fue denunciada ayer por una de las entidades que nuclea a los productores.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertó que los argentinos "nos estamos comiendo el futuro
de la carne", porque sostuvo que "la política ganadera de los dos últimos años condujo a una menor
producción".
Con una inflación que alcanzó el 52,1% en los últimos 12 meses y un 45,4% en lo que va del año, según
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), mantener el Presupuesto familiar controlado
resulta indispensable para no incurrir en deudas inesperadas. En ese marco, Infobae hizo un
relevamiento para dar cuenta del costo que implica mantener un auto chico en la Ciudad de Buenos
Aires y arrojó un total de hasta $26.500 por mes y $317.000 por año, teniendo en cuenta un vehículo
modelo 2016 como el Chevrolet Onix, uno de los más vendidos en el mercado local, según la
Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Se trata de una variación del orden de 49% en los últimos 16 meses, según un relevamiento similar
que Infobae hizo en agosto del año pasado. En ese período la tasa de inflación general de la economía
acumuló poco más de 70 por ciento.
El costo total de mantener un vehículo varía de acuerdo a distintos factores como modelo, intensidad
de uso y la antigüedad de la unidad. No obstante, para dar cuenta de esas cifras se tuvo en cuenta el
valor de la patente, el precio promedio de alquilar una cochera, como así también el de contratar un
seguro contra terceros para uno de los autos más vendidos, valuado en $1.200.000, según la Cámara
de Comercio Automotor (CCA).
El costo de la patente para este vehículo es actualmente de $20.828 por año y $1.735 equivalente por
mes, aunque hay que considerar que el pago es bimestral.
Una cochera es la Ciudad de Buenos Aires promedia $5.600 por mes
En lo que respecta al seguro obligatorio y teniendo en cuenta como referencia el ejemplo del modelo
mencionado, los valores para el caso de una póliza contra terceros completo oscilan entre $6.200 y
$8.700, según datos de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (Aapas).
En tanto, una cochera es la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a datos del portal Zonaprop, promedia
los $5.632 por mes. Es decir, unos $67.584 anuales. En este caso, el aumento que se registró en el
último año fue de 37,8%, muy por debajo de la variación del IPC del Indec. Sin embargo, esto puede
variar si no se alquila cochera, lo cual achica el gasto considerablemente.
Con respecto al combustible, para la carga de dos tanques completos de 44 litros de nafta súper (a 67
razón de $90,40 el litro) se tienen que desembolsar $7.955, considerando el valor vigente en las
estaciones de servicio en los barrios porteños, mientras que, si se usa combustible de mayor
octanaje, el costo sube a $9.222 (a razón de $104,80 el litro). En las mediciones anuales, el gasto
aumenta a $95.360 y $110.664, respectivamente. Los cálculos cambian según el modelo y también el
uso cotidiano del vehículo, así como si la carga se hace en el Gran Buenos Aires, o más aún en el
interior del país.
Un lavado del vehículo por mes en un lavadero porteño cuesta actualmente un promedio base
de $1.200, según un relevamiento de Infobae. Esos valores suben considerablemente si se agrega
cera, y principalmente limpieza del tapizado.
Otros gastos variables
A los costos fijos que implica mantener un auto hay que sumarle otros como en el caso de un auto
usado con más de tres años de antigüedad como el considerado, es el del service anual, en general o
cada 10.000 o 15.000 km de rodado, lo que ocurra primero, y la Valuación Técnica Vehicular (VTV) en
la Ciudad de Buenos Aires.
AL respecto, destacan en el sector que no hay que dejar de considerar los gastos de mantenimiento de
un vehículo, como el cambio de aceite y filtros de motor, aire, combustible y habitáculo; bujías,
encendido, que, para este modelo, tiene un precio oficial de 17.310 pesos.
En tanto, la Verificación Técnica Vehicular (VTV), que se lleva a cabo una vez por año tiene un costo en
la Ciudad de Buenos Aires de 2.665 pesos.
Consejos de mantenimiento
Antes de poner en marcha el vehículo, desde el Centro de Experimentación dedicado a la investigación
y análisis de la seguridad vial y automotriz, Cesvi Argentina, recomiendan un chequeo mecánico previo
que incluya los siguientes ítems:
- Fluidos: en este caso es importante verificar el motor. También hay que comprobar y sustituir, si es
necesario, colocar líquido refrigerante al agua del radiador y completa el nivel del limpia-
lavaparabrisas. También es conveniente chequear la cantidad de kilómetros recorridos desde el último
cambio de aceite y recordar que el líquido hidráulico, al igual que el de frenos, deben estar en el nivel
máximo.
- Filtros: aquí hay que seguir el plan de mantenimiento recomendado por el fabricante del vehículo.
Para eso hay que tener en cuenta que cada vez que se reemplace el aceite del motor, también se debe
sustituir su filtro.
- Neumáticos: hay que comprobar si el dibujo presenta la profundidad suficiente (1,6 mm es lo mínimo
exigido por la Ley) para que tenga la adherencia necesaria en diferentes superficies. Además, no hay
que olvidarse de revisar el estado de la rueda de auxilio, en particular cuando se encaran viajes largos,
como en el caso de las vacaciones o fines de semana largo.
- Mecánica: es necesario chequear el estado de la suspensión, sus anclajes, los amortiguadores, el
sistema de frenos y las pastillas de freno. En cuanto a la iluminación, hay que chequear el correcto
funcionamiento de las luces altas, bajas, direccionales, de posición y la baliza.
- Alineación y balanceo: importantísimo para una conducción segura, ya que evita vicios y desgastes
prematuros.
- Escobillas: deben estar en perfecto estado ya que son vitales para obtener una óptima visibilidad los
días de lluvia.
La inflación volverá a superar el 3% este mes y terminará en torno del 51% para todo 2021
Así lo prevén los analistas privados, que puntualizaron cuáles son los aumentos de diciembre que se
suman a la incesante emisión monetaria; cuál es la perspectiva para 2022
La inflación le volverá a dar una mala noticia al Gobierno y a la sociedad este mes, con un índice que
superará nuevamente el 3 por ciento luego de la pausa de noviembre.
Aunque la Secretaría de Comercio Interior se esfuerce por aumentar la cantidad de productos
congelados -y así influir también sobre el índice de precios al consumidor- la inflación núcleo se 68
mantiene a una velocidad crucero alta y no se prevé un descenso de corto plazo.
En este sentido, los analistas privados creen que el índice de precios al consumidor superará el
3% luego del 2,5% registrado en noviembre y hasta podría rondar el 4 por ciento.
De este modo, la inflación de 2021 terminará en el 51%, pese a que el Gobierno mantuvo casi todo el
año pisado el valor del dólar y de las tarifas de los servicios públicos.
A la incesante emisión monetaria del Banco Central para asistir al Tesoro por el alto déficit fiscal, se
suman este mes una serie de aumentos puntuales que incidirán sobre el IPC que dará a conocer el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a mediados de enero.
Un informe de la consultora Abeceb señaló que “a pesar de la desaceleración de noviembre, la
inflación aún persiste en niveles elevados y el panorama hacia adelante es poco alentador en el marco
de un secretario de Comercio Interior que considera un éxito una tasa mensual de inflación del 3% o
un ministro de Economía que mantiene en su Presupuesto una proyección para 2021 que ya ha sido
superada cuando aún falta un mes para que termine el año”.
“Con vistas a fin de año estimamos una aceleración de la tasa de inflación en diciembre que volvería a
ubicarse por encima del 3% mensual y cerraría 2021 entorno al 50%”
Hacia adelante, “se espera para 2022 un piso inflacionario de 50% (con riesgo al alza) en un contexto
en que se esperan reacomodamientos tarifarios y una aceleración de la tasa de devaluación del tipo
de cambio oficial”, según la consultora del ex ministro Dante Sica.
A su vez, “se estima una reducción de la brecha fiscal y la emisión monetaria para financiarla en el
marco del acuerdo con el FMI, lo que contendría subas inflacionarias mayores en un contexto de
reacomodamiento de precios relativos”.
En la primera quincena de este mes, Ecolatina registró una suba del 4,4% a nivel general, del 5,2% en
alimentos y bebidas, del 7,5% en indumentaria y del 5,7% en esparcimiento. “Alta primera quincena,
en parte de arrastre, en parte aumento neto; el incremento en los alimentos estuvo traccionado por
carne, frutas y verduras, pero también algo de precios de consumo masivo”, señaló Federico Moll.
“Si a esto le sumamos la nueva ‘estrategia cambiaria’, descongelamiento de tarifas y paritarias cerca
de 50%, es difícil pensar en una inflación menor al 45-50% en 2022″, aclaró.
Un informe de ECO GO destacó los principales incrementos programados para este mes:
Taxis: el gobierno porteño dispuso una suba del 30% en las tarifas de taxis en la Ciudad de Buenos
Aires desde el 1 de diciembre. Se trata de la tercera suba del año. Así, durante el día, la bajada de
bandera costará $111 y cada ficha $11,1, mientras que la tarifa nocturna pasará a $133,20 y la ficha, a
$13,2.
Cocheras: tienen en la Capital Federal un aumento promedio en la franja del 15%-25% desde el
comienzo del mes.
Colegios: los colegios privados que reciben aportes estatales recibieron una autorización del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires para llevar adelante incrementos de hasta 7% en sus cuotas. En la
provincia de Buenos Aires en principio no debería haber ninguna suba en los aranceles ya que la
última se habría aplicado en noviembre (entre 3% y 4%) como consecuencia de la paritaria del gremio
docente.
Personal doméstico: según la paritaria firmada en junio se fijó un aumento del 5% en las
remuneraciones horarias y mensuales mínimas, al mismo tiempo que en octubre se adicionó un 2% no
acumulativo a cobrarse en diciembre. De esa manera, el acumulado anual de la paritaria (junio de
2021 a mayo de 2022) llegará a 50%.
La consultora de Marina Dal Poggetto señaló que “en el caso de los combustibles permanecieron
congelados durante más de seis meses. Al mismo tiempo que, en mayor o menor medida, los
alimentos también se vieron sujetas a algún tipo de regulación”.
“El salto del 36,1% del 2020 al 51% en la inflación anual responde en parte a la reapertura de aquellos
sectores vinculados al turismo o al entretenimiento que se habían encontrado prácticamente
inactivos como consecuencia de la cuarentena y las restricciones a la movilidad y que hicieron el catch-
up”.
De todos modos, según ECO GO, “en la economía coexiste con una importante distorsión de precios
relativos ya que el 2021 no fue un año en el que se hicieran correcciones, sino en el cual se
acumularon distorsiones”.
“Quedan pendientes para el año próximo ajustes de tarifas (transporte público, electricidad, gas y
agua), combustibles, telefonía e internet. A lo que si le sumamos un salto discreto en el tipo de cambio
la inflación difícilmente cierre por debajo del 60%”, indicó el equipo de Sebastián Menescaldi. 69
Por su parte, Guido Lorenzo, director de LCG, dijo que “prevemos que la inflación núcleo sea más alta
que el 3,3% de noviembre”.
Además, sostuvo que el año cerrará con una inflación general “en torno al 51%, que está mostrando
una tendencia de la inflación núcleo que no cede del 3%”.
“Sobre esta tendencia se montará una actualización de tarifas y tipo de cambio que nos hace pensar
que ganará mayor inercia para ubicarse en un 60% anual para 2022″.
Y si bien la inflación en alimentos arrancó a la baja este mes, Lorenzo señaló que “es un dato aislado
que ya nos ha pasado que se repite en el pasado que viene una semana baja y después se acelera”.
“Creo que nuevamente las próximas semanas se acelerará la suba en los precios, porque no hay
razones para que haya una disminución de la tasa de inflación”, indicó Lorenzo.
A su vez, Camilo Tiscornia, socio de C&T, dijo que la inflación terminaría “arriba del 4 por ciento este
mes”.
“La carne influye mucho pero no es lo único. Está el pico del turismo también, aumento de empleadas
domésticas, cigarrillos y aguinaldos de encargados en las expensas”, detalló.
A su vez, ACM prevé un aumento de los precios del 3,4% para este mes, del 50,2% en el año y del 51%
para 2022, mientras Claudio Caprarulo de Analytica estimó un 3% en diciembre y 50% en el año. “La
inflación núcleo sigue firme en torno al 3,3% y con una leve tendencia al alza producto del aumento en
el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial”, explicó.
Días atrás, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó en un comunicado que llegó a un
“entendimiento general” con el Gobierno acerca de la necesidad de reducir el financiamiento
monetario para reducir el déficit fiscal y subir las tasas de interés, con el objetivo de combatir la alta
inflación en la Argentina. Con los datos actuales -y más allá del acuerdo con el FMI- al equipo
económico le queda un arduo camino por delante si quiere cumplir con este objetivo.
"Es lamentable que habiendo pasado más de un año de pandemia, dónde la industria ha pedido
reuniones y mesas de trabajo con las autoridades, incluso Jefatura de Gabinete, no se escuche a este
sector que directa e indirectamente genera miles de puestos de trabajo y sostiene a familias
ARGENTINAS (sic) cuyos ingresos provienen del mismo”, agregó la comunicación, donde se señala que
"seguimos sin tener vuelos aprobados a partir del próximo 1ro de Enero 2022, por lo que los pasajeros
que quisieran venir aún no tienen asegurado su eventual regreso a partir de esta última fecha".
En cuanto a la medida del BCRA, Jurca agregó que "esto es un nuevo golpe a nuestra industria, la cual
aún está en etapa de recuperación de la peor crisis de su historia" Y enumeró las penalizaciones que
se aplica al turismo.
"Sólo en nuestro país, en los últimos tiempos debemos tener presente que sobre el valor de la
tarifa hoy se aplica el 30% del Impuesto PAIS, 35% de Percepción + 7% de DNT (Imp de Turismo) + 45%
de Financiación = 117% sobre el valor de la tarifa".
Según Jurca, el turismo es un negocio de ida y vuelta, y la restricción de vuelos al exterior termina
funcionando como un efecto bumerán. " Si no hay pasajero emisivo, la ecuación no funciona solo con
receptivo. Simplemente no se sostiene una operación donde no exista un cierto equilibrio entre éstos.
Si había intención de atraer turismo o mejorar conectividad para atraer divisas, sin duda éste no es el
camino".
El comunicado finalizó señalando que "a días de la Feria Internacional de Turismo en Argentina nos
preguntamos qué se puede planificar en un contexto como éste. Como pueden explicar a las Casas
Matrices porque otros países se abren y aquí nos seguimos aislando día tras día”.
En dos aerolíneas extranjeras revisaban anoche frenéticamente el flujo de venta por Internet.
Descontaban que, para los clientes informados, las últimas horas del jueves iban a ser aprovechadas
como una ventana para comprar pasajes financiados antes de que entrara en vigencia la nueva
disposición del BCRA, a la medianoche. No se equivocaron: desde las 20.00, en las dos empresas,
"subió sustancialmente" la cantidad de consultas.
"Tuvimos picos de visitas y también de ventas. Y el dato concreto es que fue después de las 20.00",
apuntaron en una de las empresas.
"Es similar a cuando se anunció el impuesto PAIS, pero en este caso con apenas horas para poder
comprar antes de que cambien las reglas", dijeron la otra.
En Aerolíneas Argentinas, en cambio, dijeron lacónicamente que la decisión del BCRA no los afecta "en
nada". Agregaron en la empresa cuya conducción políticamente responde a La Cámpora: "No
teníamos cuotas al exterior en este momento".
En las aerolíneas extranjeras, sobre el filo de la medianoche, barajaban además un dato que estaban
chequeando. "Nos dicen que las tarjetas de crédito no tienen forma de distinguir si un pago en cuotas
es por un viaje al exterior o un viaje de cabotaje, motivo por el cual podrían terminar
rechazando cualquier tipo de pago en cuotas de pasajes aéreos, incluidos los pasajeros de cabotaje
que se promocionan con el PreViaje".
Las agencias de viajes advirtieron que el cepo a las cuotas impactará en la clase media
En los segmentos de mayores ingresos, explicaron, no hace falta financiación para viajar al exterior. las
empresas de turismo presentaron un documento en su reunión con el Banco Central y el ministerio de
Turismo
71
1 de diciembre de 2021 | Infobae
Las cámaras que nuclean a las empresas aéreas que operan en el país y a las agencias de turismo
mantuvieron una reunión con las autoridades del Banco Central (BCRA), en la que se ratificó la medida
que prohíbe la financiación en cuotas con tarjetas de crédito para la compra de pasajes aéreos hacia el
exterior y otros servicios turísticos. En el encuentro estuvieron presentes el vicepresidente del
BCRA, Sergio Woyecheszen, y la jefa de gabinete de la cartera de Turismo, Geraldine Oniszczuk. Por el
lado de las empresas participaron representantes de las cámaras de las empresas aéreas (IATA y Jurca)
y de las agencias de viajes (FAEVYT y FACVE).
La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) llevó a la reunión
un documento en el cual advirtió sobre los posibles impactos negativos que tendrá la medida para la
economía del turismo argentino.
Según el documento, una medida como la que se implementó afectará principalmente al segmento de
clase media que todavía no se resigna a no poder viajar al extranjero. Mientras tanto, los sectores de
mayores ingresos no se verían afectados ya que se pueden permitir pagar al contado sin modificar sus
planes de viaje.
Por supuesto que la clase media-baja no entra en esta discusión, ya que, según los datos aportados
por FAEVYT, este sector ya vio afectada su posibilidad de viajar años atrás. En 2019 se registró una
caída del 28,6% del déficit de dólares por turismo, lo que se explica por “el efecto ingreso y el efecto
precio de la divisa que encareció de manera sustantiva el turismo al exterior para buena parte de la
clase media y media-baja”.
Otro dato importante que aporta el documento es que solamente el 40% de los argentinos que salen
del país lo hacen por motivos turísticos, es decir que la mayoría de los egresos se realizan por motivos
laborales, de estudio, familiares, médicos u otras razones.
Por otra parte, las agencias de viajes creen que el turismo está siendo injustamente castigado, ya que,
según sus datos, apenas un dólar de cada cuatro que egresa del país se explica por la compra de
servicios de transporte -pasajes aéreos- o la compra de paquetes de las agencias operadoras de
turismo. Los 3 dólares restantes se explican por la cancelación de tarjetas, de este segmento, FAEVYT
estima que un porcentaje muy menor responde a la cancelación de pagos relacionados al turismo. De
hecho, la mayor proporción se explica por pagos de e-commerce, suscripciones a servicios digitales y
otros consumos no presenciales con empresas radicadas en el exterior.
Es por todo esto que las cámaras que representan a las aerolíneas y a las agencias de viajes solicitan
que se derogue la norma que prohíbe las cuotas a los viajes al exterior, o que al menos esa prohibición
se limite a la venta con cuotas subsidiadas por el estado. Además, piden convocar de forma urgente
una mesa de trabajo donde se pueda discutir en conjunto con el BCRA cualquier suba en el gasto del
rubro viajes buscando que se mantenga estable durante la pandemia.
Para concluir el documento, FAEVYT mostró sus dos fundamentos jurídicos del rechazo a la medida. El
primero es que, en su criterio, restringe el “derecho a ejercer toda industria lícita, comerciar y
asociarse con fines útiles” consagrado en la Constitución. Del mismo modo, viola la garantía a la
seguridad jurídica reconocida por la Corte Suprema de Justicia en la ley de Tarjetas de Crédito.
Además, marcaron que la medida vulnera el artículo 28 de la Constitución “en tanto altera los
derechos de los usuarios -y de las empresas en consecuencia- atento modifica de hecho el derecho de
los consumidores”, a la vez que consideraron que acceder a la financiación en cuotas “es derecho
subjetivo privado adquirido al amparo de las leyes indicadas”. A modo de cierre citaron la siguiente
frase del texto constitucional ya que, según FAEVYT, la medida impacta directamente y de forma
negativa en la libertad de comercio de las empresas que integran la industria de los viajes y el
turismo: “los usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de sus... intereses económicos... a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno”.
El Gobierno prevé un aumento del 20% en promedio en las tarifas de luz y gas
en 2022
Como consecuencia de la segmentación de tarifas, los usuarios que puedan afrontar el pago pleno de
la tarifa tendrán incrementos por encima de ese porcentaje
72
28 de diciembre de 2021 | Infobae
Luego de mantener las tarifas de luz y gas congeladas durante 2020 en el marco de la Emergencia
Económica, y de avanzar con aumentos de 6% para el gas y 9% para la electricidad, en 2021, el
Gobierno prevé un incremento del 20% en promedio para ambos servicios a partir de 2022 para los
usuarios residenciales. No obstante, como consecuencia de la segmentación de tarifas que anunció el
ministro de Economía Martín Guzmán, los usuarios que a criterio del Gobierno puedan afrontar el
costo total del gas y la luz no contarán con subsidio y pagarán la tarifa total.
Según confirmaron fuentes de la Secretaría de Energía a Infobae, el aumento de tarifas será anunciado
por el Gobierno Nacional entre enero y febrero y regirá para todo el país y por todo el año.
La segmentación de las tarifas, que tuvo grandes problemas en su instrumentación, se comenzará a
aplicar el año próximo, de acuerdo a lo que afirmaron tanto el ministro de Economía, Martín
Guzmán, como el secretario de Energía, Darío Martínez, durante la presentación del Presupuesto
2022, que finalmente fue rechazado por la oposición.
“Se está trabajando de manera articulada desde la Secretaria de Energía con el Ministerio de
Economía, proyectando la continuidad del crecimiento económico en la Argentina y apuntando a una
recomposición tarifaria entre el 17 y el 20% en todo el país”, afirmaron las fuentes oficiales a este
medio.
Ese techo del 20% no aplicará para los usuarios que, a criterio del programa de segmentación que
están elaborando el ENARGAS y el ENRE, estén en condiciones de afrontar el pago pleno de la tarifa.
En esos casos, el aumento será mayor al 20% y podría llegar en algunos casos a no tener ninguna clase
de subsidio en sus facturas.
Las fuentes añadieron que el 20% de aumento promedio para los hogares debe tomarse como “pauta
del aumento tarifario del Gobierno para 2022″ y que el criterio oficial para el año próximo es que todo
aumento tarifario esté por debajo de la inflación.
Por otro lado, tanto la Secretaría de Energía como los reguladores están trabajando en sintonía con el
Ministerio de Economía en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo crediticio exige reducir el déficit fiscal y, en consecuencia, el nivel de subsidio que existe
por ejemplo sobre las tarifas de energía.
Con respecto a los pedidos del Fondo para reducir subsidios, las fuentes destacaron que es el
ministerio de Economía el encargado de llevar a cabo las negociaciones, aunque afirmaron que el
trabajo que vienen realizando está alineado con las pautas fijadas por el Gobierno Nacional.
El contexto del sector energético
Las fuentes consultadas por Infobae recordaron que el Gobierno, en el marco de las restricciones de la
pandemia, en 2020, decidió congelar las tarifas de los servicios públicos de manera tal de no
incrementar la complejidad económica social que ya venía complicada por la pandemia.
Destacaron que, durante ese año, en el sector eléctrico, pero también en el del gas se vio muy
afectada la cobrabilidad de las distribuidoras eléctricas y el de las mismas a la Compañía
Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Situación que en 2021 se fue
recomponiendo en base a una política de la Secretaría de Energía que fue mantener estables el precio
de la energía eléctrica y del gas de manera tal que las distribuidoras de todo el país pudieran
recomponer su capital de trabajo y normalizar la cadena de pagos del sector.
“En el sector eléctrico esa política estuvo acompañada por una herramienta que fue incorporada en el
Presupuesto 2021, que es el artículo 87, en el marco del cual se fueron dando distintos acuerdos entre
la Secretaría de Energía y las distribuidoras de todo el país para que normalizaran el pago a Cammesa
y regularizaran su deuda acumulada durante el año anterior”, destacaron las fuentes.
Y añadieron que ese artículo y la reglamentación que aplicó la Secretaría de Energía permitieron
innovar en el tratamiento de las deudas de los distribuidores con Cammesa, que históricamente se
condonaban. “En este caso lo que se hizo fue implementar un programa de inversión por canje de
deuda y aliviar el peso económico que dejó la pandemia sobre los usuarios en todo el país. Canjeando
parte de la deuda que acumulaban los usuarios por el impacto de la pandemia y la caída de la
actividad y de los ingresos de los hogares, neteándolo con la deuda de las distribuidoras con
Cammesa”, detallaron.
“Eso permitió aliviar el peso económico que dejó la pandemia sobre los hogares y la actividad
industrial y comercial y a la vez impulsar un plan de inversiones en el segmento de distribución que
hoy se está implementando en todo el país”, afirmaron.
73
14/06/2004 | Clarín.com
La economía argentina seguirá creciendo el año próximo, pero, según los pronósticos del Ministerio de
Economía, el ritmo tendrá una desaceleración respecto de lo que ocurrió en 2003 y este año.
Para 2005 se proyecta un crecimiento de 3,9%. Mientras que se estima que este año la economía
crecerá 6,9%. El equipo económico espera que el crecimiento adopte un ritmo inferior a partir del
próximo semestre. Y prevé que el valor del dólar se estabilizará el año próximo alrededor de 2,88
pesos.
Así surge de las primeras proyecciones macroeconómicas que el Ministerio de Economía utilizará para
elaborar el Presupuesto del año próximo, a las que tuvo acceso Clarín.
Las proyecciones presupuestarias para el año próximo también serán objeto de atención de la misión
del FMI, que comenzará a trabajar esta semana en Buenos Aires.
La importancia de estas previsiones para la discusión con el FMI radica en que, en setiembre,
Argentina tiene que pactar un nuevo acuerdo con el organismo que incluya las metas fiscales para los
años 2005 y 2006.
Según las cifras que se manejan en el Palacio de Hacienda, el dólar se mantendrá —en promedio— en
los actuales valores de mercado durante todo el año 2005. Lo que hace prever un leve retraso real en
el tipo de cambio por efecto de la inflación.
Para el año próximo, en promedio, el ministro Roberto Lavagna prevé que el dólar cotizará alrededor
de 2,88 pesos por unidad. Esto implicaría una caída real del tipo de cambio del 2 por ciento.
El trabajo de Economía establece que la inflación se mantendrá muy cerca de los niveles actuales, en
torno del 6,1 por ciento.
Y en cuanto al superávit fiscal primario (del cual deben salir los recursos para abonar la deuda pública)
tendrá un retroceso leve en relación al comportamiento de la Tesorería para este año.
El superávit fiscal se ubicará en el 2,7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Esto es, por debajo
de lo que Hacienda proyecta lograr este año: 3,2 por ciento, como consecuencia de la fuerte suba de
la recaudación.
Así, el ahorro fiscal se reducirá exactamente en 1.124 millones de pesos el año próximo, en relación al
que se registrará en 2004. Pasará de 13.708 millones de pesos a 12.584 millones de pesos. La
diferencia entre un valor y otro representa también un equivalente de 451,1 millones de dólares.
Estas son las principales variables macroeconómicas que Roberto Lavagna definió para elaborar el
Presupuesto 2005, que debe ser elevado al Congreso el 15 de setiembre próximo. El trabajo refleja la
expectativa del titular del Palacio de Hacienda sobre la marcha que tendrá la economía en los
próximos 12 meses.
El Presupuesto es la ley económica fundamental que sirve para administrar el Estado. Pero también se
utiliza como máximo referente para tomar decisiones en la actividad privada. De hecho, estos
postulados fueron incluidos por los seis bancos asesores en la reestructuración de la deuda pública en
default, para elaborar la última propuesta de pago a los acreedores.
Con estos parámetros, el secretario de Hacienda, Carlos Mosse, ya mantuvo una ronda de
negociaciones con los representantes de todos los ministerios que integran el gabinete nacional.
Ahora, a la brevedad, el funcionario trasmitirá los parámetros que cada ministerio tiene que utilizar
para acotar su desempeño a los dictados del Presupuesto del año próximo.
Igual, las decisiones deben atravesar el filtro político final del presidente Néstor Kirchner. Y también
las presiones que comenzará a ejercer esta semana el Fondo Monetario Internacional.
Hoy comienza una nueva misión oficial del FMI para auditar el cumplimiento de las metas
correspondientes a la tercera revisión del acuerdo. Las pautas fiscales y monetarias fueron
sobrecumplidas, pero existen siete compromisos que asumió Lavagna de política económica que
fueron incumplidos.
Según las proyecciones del Gobierno para el 2005, la inflación se mantendría en los actuales niveles
mensuales durante todo el año próximo. Esto puede generar un retroceso en los salarios reales de la
economía.
Esto puede ocurrir porque —en principio— el Presupuesto se elaboraría con una pauta de mantener
un congelamiento de salarios y jubilaciones, que recibieron una mejora desde este mes. Igual 74
parámetro se utilizó este año y después se ajustaron los haberes en función de la mejor recaudación
tributaria que pudo exhibir la AFIP. Esto podría ocurrir el año próximo.
En las proyecciones del ministro Lavagna, el índice de precios aumentará en 2005 un 6,1 por ciento. El
titular del Palacio de Hacienda espera que el 2004 termine con una inflación minorista un poco
superior, estimada en el 6,9 por ciento.
En tanto, el superávit de la Tesorería se ubicará en un 2,7 por ciento del PBI, lo cual implica un nivel de
ahorro inferior al que tendrá el sector público durante este año. El palacio de Hacienda calcula que al
final del actual año el superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda) sería del 3,2 %
del producto.
Este comportamiento de las variables macro hará que el ahorro fiscal para abonar la deuda pública se
reduzca $ 1.124 millones de pesos respecto de 2004.
El PBI creció 2,9% en 2017 y superó lo que había caído el primer año de Macri
Cifras del INDEC
Es la tasa de crecimiento más alta desde 2011. La inversión se expandió 11,3% y el consumo 3,6%.
21/03/2018 | Clarín.com
El INDEC informó este miércoles que la economía en 2017 creció 2,9 por ciento. Y que cayó 1,8% en
2016. Así, la expansión del año pasado más que compensó la contracción del período anterior.
El organismo de estadísticas divulgó ayer una cifra revisada, y provisoria, del PBI 2016. Hasta entonces
había publicado que la caída del producto bruto en el primer año de Mauricio Macri había sido 2,2%.
Pero finalmente quedó en 1,8% tras revisiones metodológicas. Los datos de 2017 por su parte son
preliminares.
El componente de la demanda agregada que lideró el crecimiento en 2017 fue la inversión, que creció
11,3%, marcando el mayor crecimiento desde 2011. El consumo privado mostró un crecimiento de
3,6% durante el año, es decir que creció a un mayor ritmo que el PBI.
Ecolatina dijo ayer en un informe que el crecimiento del componente de la inversión por encima del
consumo "marca un cambio respecto a los últimos años, cuando el consumo interno era el principal
motor de la economía. Esta nueva configuración implicará una trayectoria más sostenible para el
crecimiento, pero, a la vez, con movimientos más acotados (tasas de expansión menores) y 'menos
visibles en la calle'”.
En el equipo económico de Hacienda había satisfacción ayer porque el PBI aumentó su ritmo de
crecimiento anual (3,9%) hacia la última parte del año, superando al del segundo trimestre (3%) y al
del tercer trimestre (3,8%). La economía en los últimos tres meses del año creció 1% respecto al
trimestre anterior.
¿Qué quiere decir la expansión del PBI de 2,9% del año pasado? Primero que el tamaño de la
economía hoy ya es más grande que el de hace dos años. Ecolatina señaló ayer que que el PBI de 2017
fue 1,1 puntos porcentuales superior al de 2015 "registrando un nuevo pico". Segundo que el impulso
del cuarto trimestre deja un arrastre, o impulso, para este año. Tercero que la actividad el año pasado
registró la tasa de crecimiento más alta desde 2011. La economía acumula así 6 trimestres
consecutivos de crecimiento sin estacionalidad, el ciclo más largo de crecimiento desde 2011.
El Gobierno espera que la economía crezca en torno a 3%. Por un lado, reconoce que el impacto de la
sequía jugará en contra en algo más de medio punto del PBI. Por el otro, los datos de las últimas
semanas permiten vislumbrar una expansión mayor al 3%: las cifras de empleo divulgados el martes y
el hecho de que el PBI en la última parte de 2017 haya crecido a una tasa mayor a la esperada. "El
aumento trimestral de 1% en el cuarto deja un mayor arrastre estadístico al esperado, esto mejora la
proyección de crecimiento para 2018", tuiteó Federico Furiase, economista de Eco Go. Para Ecolatina,
sin embargo, el PBI este año crecería 2% ("producto de la sequía y la magra dinámica del consumo
masivo").
El consenso del mercado, según mide el Banco Central en el relevamiento de de expectativas (REM),
espera una expansión del PBI de 2,7% para este año.
Según Ecolatina, "producto de la corrección del PBI corriente, el déficit primario del Sector Público
Nacional pasó de 4,3% del PBI en 2016 y 3,9% en 2017 a 4,2% y 3,8%, respectivamente".
75
La economía argentina atravesó en 2019 una profunda inestabilidad. Los informes de las consultoras
muestran que hubo importantes caídas de actividad en casi todos los rubros que producen para el
mercado interno e importantes deterioros en términos macro. En la Universidad de Avellaneda
elaboraron un documento especial para mostrar que el año pasado en verdad fue el resultado de un
ciclo de políticas especulativas. “Argentina fue el país que más destruyó su economía en Latinoamérica
durante 2016-2019, luego de Venezuela (que se encuentra en una situación megacrisis). Tan solo
Ecuador y Brasil tuvieron algunas recesiones en los últimos años”, detalló.
“El PIB argentino cayó en tres de los últimos cuatro años, siendo 2017 el único año de crecimiento (2,7
por ciento). Pero si se analiza de punta a punta, el modelo económico implementado en el macrismo
produjo una retracción real del PIB de 3,4 por ciento entre 2016 y 2019”, destacó el informe. Además,
precisó que uno de los sectores más afectados fue la rama manufacturera: actividad que genera valor
agregado en la economía.
El modelo aplicado en los últimos años, según la Universidad de Avellaneda, generó problemas
estructurales. Entre los que menciona se destacó el de la matriz de comercio exterior. “Con respecto a
la balanza comercial, las exportaciones crecieron un 12 por ciento entre 2016 y 2019, traccionadas por
los sectores primarios y agroexportadores, mientras que las exportaciones industriales se redujeron”.
En la jerga económica esto se conoce como un proceso de reprimarización de exportaciones.
Por su parte la caída de la actividad económica provocó una reducción de las importaciones. “Se
desplomaron 12 por ciento particularmente a partir del último año, lo que derivó en el mayor
superávit comercial de la década. Esta es un claro indicador de la magnitud de la pérdida del consumo,
producción y actividad industrial acontecida, ya que una parte relevante de las importaciones son
bienes de capital para la industria local (que provee 70 por ciento de lo que produce al mercado
interno)”.
El documento de la Universidad de Avellaneda mostró que a pesar de la crisis económica hubo
sectores ganadores. Actividades primarias como agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron
una suba acumulada de 5,38 por ciento en cuatro años. Los sectores de servicios también fueron de
los más favorecidos por la política de los últimos años. Los bancos, por ejemplo, fueron una de las
pocas actividades con rentabilidad desde 2016. En contraste, perdieron los rubros dedicados a la
economía real con demanda de empleo y generación de valor. La industria cayó 8,6 por ciento y el
comercio 9,7 por ciento en el mismo período.
El resultado de estos cuatro años fue un empeoramiento en la distribución de los ingresos. El Informe
presenta datos alarmantes. “Analizando la distribución del ingreso, se observa que la remuneración al
trabajo asalariado retrocedió en su participación en el valor agregado de la economía en detrimento
del excedente de explotación bruta, es decir, del capital”. Eso significa que hubo una transferencia de
ingresos desde los trabajadores hacia los sectores empresariales. “El aporte de los salarios en el total
del valor agregado de la economía en 2016 se ubicaba en casi 52 por ciento. En el tercer trimestre del
2019 (último dato disponible en el organismo oficial de estadísticas) había caído al 45 por ciento”,
cerró.
76
A pesar de que la percepción de los consumidores y las estimaciones de los analistas van en otra
dirección, el INDEC informó ayer que el año que acaba de cerrar tuvo una inflación de 8,5%, la más
baja desde 2004. Así, ni la expansión del consumo ni la suba de los precios internacionales lograron
que el indicador se saliera del cauce establecido por el Gobierno. Entre la realidad y la ficción, los
gastos en educación, salud y alimentos lideraron los incrementos en el año que acaba de terminar.
La inflación definitiva de 2007 se informó en una jornada que mantuvo el mismo tono conflictivo que
tiñó las tareas del INDEC a lo largo del año pasado. Al mediodía hubo una amenaza de bomba (ver
Susto...) que motivó el desalojo del edificio, algo que, según los trabajadores, fue orquestado para
desactivar las protestas por la intervención del Gobierno en el organismo.
La inflación de diciembre fue de 0,9%, una décima por debajo del resultado del mismo mes de 2007.
Alimentos, prepagas, cigarrillos y el transporte traccionaron al índice.
Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se sigue armando en base a las listas de precios
acordadas entre el Gobierno y los empresarios -que establecen que, por ejemplo, el kilo de pan cuesta
2,79 pesos, lo mismo que hace un año-, en este informe el Gobierno recogió algunas subas que los
meses anteriores había preferido pasar por alto. Así, se consigna que las prepagas aumentaron 4,5%
en el mes y 11% en el año.
En 2007 también hubo alzas del 20% en alquileres y del 10% en transporte. Y la batería de subsidios
lanzados por Economía no logró evitar que los alimentos aumentaran 8,6%, una décima por encima de
la inflación. El arroz subió 15%; la harina, 24,5%, y el aceite, 30%.
A pesar del affaire del tomate -que en octubre llegó a 18 pesos el kilo- fue un buen año para comer
verduras: en los negocios que visitan los encuestadores oficiales, los precios bajaron 17,8% en relación
a 2006. Y la carne subió apenas 7%.
El informe tiene otros datos curiosos: mientras el calzado se incrementó 11% de diciembre a
diciembre, la ropa bajó 2,3% en el mismo lapso. Estudiar fue un 11,7% más caro, pero irse de
vacaciones en 2007 fue 10,4% más barato que en 2006.
Los analistas económicos estiman que la inflación real osciló entre 16% y 18%. Y para 2008 esperan un
panorama similar. La duda es cuál será el termómetro que el INDEC utilizará. Desde hace meses, el
Gobierno está diseñando una nueva canasta de consumo, orientada a los hábitos de las clases medias
bajas. Pero aún no se sabe cuándo comenzará a usarse. Y la incógnita mayor es qué grado de
credibilidad tendrá el nuevo instrumento.
Una inflación alta, pero bajo control
Los precios subieron 1,0 por ciento en diciembre y acumularon 9,8 en el año. El resultado del mes
pasado opacó el desempeño de la política de acuerdos del Gobierno, que consiguió parar la escalada
de aumentos. La canasta básica se encareció 2,8
Los aumentos en los precios de la carne, el pollo, las verduras y el turismo empujaron hacia arriba al
índice de inflación en diciembre, que terminó con una suba del 1,0 por ciento. La disparada en los
valores de los alimentos produjo un salto en el costo de la canasta alimentaria, que se encareció 2,8
por ciento. En el último mes del año, el Gobierno contabilizó el resultado más flojo en su política de
acuerdos de precios, ya que varios rubros incluidos en los convenios, y en particular los de la
alimentación, fueron los que más subieron. Al ampliar la mirada, la evaluación cambia. El Ejecutivo se
había fijado como objetivo un alza de la inflación menor al 10 por ciento en el año y finalmente resultó
del 9,8. Lo consiguió sin parar el crecimiento de la economía. En 2005, la inflación había sido del 12,3.
A lo largo del año pasado, los productos de consumo característico de los sectores medios y altos
encabezaron el ranking de aumentos. Entre ellos, las cuotas de los colegios privados, las comidas en
restaurantes y rotiserías, los muebles y artículos de decoración, la ropa de marca, el turismo, el
esparcimiento y los autos 0 kilómetro. Su canasta de consumo terminó bastante más arriba del 9,8 por
ciento de la inflación promedio (ver recuadro). Al analizar esta situación, también debe considerarse
que aquellos sectores fueron los que lograron mayores aumentos de sueldos. Hasta octubre pasado,
de acuerdo con el último dato oficial disponible, los trabajadores en blanco tuvieron una mejora
salarial del 17,8 por ciento.
Desde la devaluación, la inflación acumulada ascendió a 91,3 por ciento. Los sueldos, por su parte,
avanzaron 121,2 por ciento los de trabajadores en blanco, 53,3 los de empleados en negro y 41,6 los
del sector público, según la información a octubre.
La apuesta más fuerte del Gobierno en 2006 fue contener los precios de los productos de consumo
masivo. En este caso, si bien el rubro Alimentos y Bebidas finalizó con un alza de 10,5 por ciento,
superior al 9,8 del IPC, es preciso distinguir entre los distintos ítem que lo componen. Los alimentos
para consumir en el hogar avanzaron 8,8 por ciento, un punto menos que el IPC. La carne trepó 4,9,
los lácteos y huevos, 2,1, y el pan, 9,7. Las comidas en restaurante y rotisería, por su parte,
aumentaron 20,0 y 14,9 por ciento, respectivamente. De esa comparación surge que el Ejecutivo logró
su objetivo, aunque los precios de los alimentos rebasaron las metas de los convenios.
En ese sentido, diciembre fue el peor mes. La canasta básica alimentaria escaló 2,8 por ciento, por lo
cual una familia tipo necesitó reunir 414,3 pesos para no caer en la indigencia. En el año, la CBA
acumuló un alza de 7,5 por ciento, pero más de la mitad se originó en el último bimestre: en
noviembre había ascendido 2,0 por ciento. Aun así, esos precios de productos esenciales aumentaron
menos que el promedio. El mes pasado, en cambio, la carne subió 3,8 por ciento en promedio (el
asado lo hizo 6,4, la carne picada 3,8 y el pollo 6,1) y las verduras también treparon 3,8 (la lechuga
trepó 43,1, el ají 34,0, el limón 29,4 y la zanahoria 23,0).
Los otros ítem que explican el resultado de la inflación de diciembre fueron el turismo, que lideró las
subas, con un 4,3, comidas en rotisería (2,2), comidas en restaurante (2,1), servicios de esparcimiento
(1,7), equipamiento del hogar (1,2) y alquiler de la vivienda (1,0, lo cual refleja que los créditos
hipotecarios para inquilinos todavía no son una solución para frenar los aumentos en el sector).
Los rubros que compensaron esos incrementos fueron educación (bajó 0,5 por ciento), transporte y
comunicaciones (subió 0,3), atención médica y gastos para la salud (0,3) e indumentaria (0,3). En la
otra punta, quedaron los rubros esparcimiento (incluye turismo), con una suba de 2,0 por ciento, y
alimentos y bebidas, con 1,8.
La evolución de esos grandes rubros en 2006 muestra en primer lugar a educación, con 19,9 por
ciento, por las cuotas de los colegios privados. Después quedaron indumentaria (14,5), vivienda y
servicios básicos (10,8), esparcimiento (10,7), alimentos y bebidas (10,5), equipamiento y
mantenimiento del hogar (8,4), atención médica y gastos para la salud (8,0), transporte y
comunicaciones (6,1) y otros bienes y servicios (5,4).
Al desmenuzar esos rubros, surge que los ítems frutas y verduras aumentaron mucho más que el
promedio. Las primeras lo hicieron 27,5 por ciento y las segundas, 25,3. Moreno viene intentando sin
éxito producir cambios en esos mercados.
La semana pasada el kirchnerismo se encontró, una vez más, con la dura realidad que todo el tiempo
no puede hacer lo que se le antoja. Todavía hay un mínimo de instituciones que le ponen algún
límite. El rechazo del proyecto de ley de presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo, con una gran
cantidad de artículos agregados incrementando el gasto público, fue un descaro de un gobierno que
tuvo dormido el presupuesto durante 3 meses en el Congreso pretendiendo que de un día para otro se
aprobara la ley de leyes.
Sobre el tema presupuestario hay varios temas a considerar por la falta de seriedad que tiene su
tratamiento. En primer lugar, un presupuesto de ingresos y gastos de la Nación implica que los
legisladores debatan: 1) cuánto se va a gastar en total, 2) en qué se va a gastar y 3) cómo se va a
financiar ese gasto.
Si algún sentido tiene discutir en el Congreso un presupuesto consiste en que los representantes de
los contribuyentes debatan en qué se van a gastar sus recursos. El gasto público son recursos que
salen de los contribuyentes vía impuestos y, por lo tanto, no es dinero de los legisladores. Es dinero de
los contribuyentes. Esto implica una absoluta responsabilidad del legislador a la hora de decidir cuánta
plata se le va a sacar al contribuyente y ser muy prolijo en el gasto. Justificar cada uno de los gastos es
justificar en qué se va utilizar el dinero de gente que se desloma trabajando cada día de la semana,
incluso privándose de consumir o invertir para financiar el gasto.
Hasta noviembre, el Poder Ejecutivo emitió 14 DNU con modificaciones presupuestarias y aumentos
del gasto público. Es decir, el presupuesto original por el cual se decidía cuánto iba a gastar el Estado y
cómo se iba a financiar quedó totalmente desvirtuado
Si los legisladores quieren subsidiar a alguien tiene que decir a quién, por qué monto, por cuánto
tiempo y, fundamentalmente, por qué razón alguien tiene que recibir dinero generado por el trabajo
ajeno. En Argentina nos hemos acostumbrado a que este debate no se plantee con claridad. Es más, el
presupuesto original 2022, que luego quedó desvirtuado por el agregado de nuevos artículos, tiene un
total de 4851 páginas. Es imposible hacer un estricto control del gasto en semejante mamotreto
donde en cualquier párrafo se puede colar un gasto que nadie vio, es arbitrario y no tiene
financiamiento. Es el mecanismo ideal para esconder gastos y que pasen desapercibidos.
Además, solo basta ver el presupuesto para advertir que es una gran transferencia de recursos de los
contribuyentes a gente que vive del trabajo ajeno y los recursos destinados a los servicios básicos que
tiene que prestar el Estado son mínimos: 1) seguridad, 2) justicia y 3) defensa son un tema marginal
del presupuesto. El grueso está destinado a los llamados servicios sociales. En efecto, el 65% del gasto
va a ese rubro y los jubilados reciben monedas, salvo la vicepresidenta que tiene una suculenta
jubilación, cada vez tenemos más pobres, más desocupados, más indigentes y peor educación. En
definitiva, más que servicios sociales ese rubro debería llamarse clientelismo político.
Pero hay un punto importante a resaltar. Aún debatiendo el presupuesto, el Poder Ejecutivo puede
cambiar por DNU la asignación de las partidas que fueron votadas por los legisladores, aumentar el
gasto y el endeudamiento. Hasta noviembre, el Poder Ejecutivo emitió 14 DNU con modificaciones
presupuestarias y aumentos del gasto público. Es decir, el presupuesto original por el cual se decidió
cuánto iba a gastar el Estado y cómo se iba a financiar quedó totalmente desvirtuado.
El total de incrementos de gastos autorizados por DNU en el presupuesto original fue de $2,6 billones,
lo que implica un aumento del gasto público presupuestado originalmente del 31%. Un disparate que
desvirtúa el concepto de cuánto tendrán que pagar los contribuyentes de impuestos para financiar ese
nivel de gasto.
Pero otro dato a tener en cuenta es que algunos legisladores de la oposición argumentaron, entre
otras causas, que no iban a votar el presupuesto porque tenía déficit fiscal. El argumento no está mal,
pero es incompleto y hasta débil.
Es cierto que el presupuesto debería estar equilibrado entre ingresos tributarios y gastos. Pero como
alguna vez me dijo mi amigo Armando Ribas sobre su propia herejía económica: prefiero un déficit
fiscal de 2% del PBI con un gasto público del 15% del PBI, que equilibrio fiscal con un gasto público del
48% del PBI.
Porque en definitiva el serio problema de la Argentina no es solamente el déficit, que en nuestro caso
también llega a niveles disparatados, sino el nivel de gasto público consolidado que incluye lo que 79
gastan la nación, las provincias y los municipios porque del bolsillo del contribuyente sale el dinero
para financiar los tres niveles de gobierno. Y si los impuestos no alcanzan, entonces aparece la emisión
monetaria con el impuesto inflacionario, el endeudamiento público e incluso las confiscaciones de
activos como ocurrió en otras oportunidades como fue en 1989 con el plan Bonex.
Sostengo que el problema es más el nivel de gasto público que el déficit fiscal porque implica qué
parte de la riqueza que genera un sector de la población le va a ser quitado mediante el monopolio de
la fuerza, para ser transferido a gente que recibe ese dinero para vivir sin trabajar.
En su ensayo La Ley, Bastiat distingue entre el robo común de un simple ladrón y lo que llama el robo
legalizado. Del primero, dice Bastiat, hasta una persona puede defenderse, el problema es cuando el
estado utiliza el monopolio de la fuerza para quitarle el fruto de su trabajo a la gente para
transferírselo a quien no corresponde. El problema está en el robo legalizado.
Si uno recorre las casi 5000 páginas del presupuesto nacional se va a encontrar con que es el fiel
reflejo del robo legalizado. Como unos sectores recurren al estado para que le quite a otro su trabajo
para dárselo a él en nombre de la solidaridad social. El presupuesto muestra, bajo el argumento de la
solidaridad social, una sociedad de saqueadores que usan al estado para robar el trabajo ajeno. Y son
los legisladores los que aprueban ese robo.
Por eso, el acento no hay que ponerlo en el déficit fiscal, sino en la inmoralidad de un presupuesto que
se apropia del trabajo ajeno y refleja el comportamiento de una dirigencia política dispuesta a robar
con tal de mantener el clientelismo político y, otros, con el argumento del estallido social. No se puede
tocar mucho el gasto porque estalla socialmente el país, dicen algunos políticos. ¿Acaso creen que la
Argentina no va a terminar estallando con este nivel de destrucción de riqueza?
En definitiva, el gasto público que refleja el presupuesto es la más clara expresión de una sociedad que
quiere vivir a costa del trabajo ajeno, buscando para ello la complicidad de la dirigencia política. Un
gigantesco robo legalizado del trabajo ajeno. Y ese gigantesco robo se traduce en una presión
impositiva confiscatoria que ahuyenta las empresas, con lo cual se destruyen puestos de trabajo, se
traduce en endeudamiento impagable, en emisión monetaria que nos dejó sin moneda y en
confiscaciones de activos líquidos que hacen huir el ahorro al exterior. La contrapartida del nivel de
gasto público es la pésima asignación de recursos y la destrucción de inversiones.
En síntesis, el presupuesto debe estar equilibrado, pero el problema fundamental es el nivel de gasto
público, a lo que hay que agregar la arbitrariedad de un gobierno que puede cambiar las partidas
presupuestarias y el monto total a gastar sin autorización alguna del Congreso.
¿Tiene futuro una sociedad que vende su voto por una heladera?
¿Tiene futuro una sociedad que vende su voto por una bicicleta o una heladera para concederle poder
al que la condena a perder la dignidad?
El placer de recibirlos en este espacio. Esta semana les planteo el desafío de pensar sobre el valor
marginal del dinero. Pero antes de comenzar déjenme preguntarles: ¿Cuál es el riesgo que están
dispuestos a asumir para ganarlo? ¿Cuál debería ser la recompensa para que ustedes vendan su
tiempo, arriesguen su seguridad, su dignidad o su libertad de decisión?
Cuando veo que para un político o un sindicalista la solución para mantenerse en el poder es comprar
voluntades, necesito interpelarme e interpelarlos: ¿Tiene futuro una sociedad que vende su voto por
una bicicleta, una heladera o diez dólares para concederle poder al que precisamente la condena a
perder la dignidad de valerse por sí misma? ¿No es denigrante tener que comprar voluntades para ser
aceptado? Sobre todo, si ese dirigente no reparte su dinero, sino que lo hace de las arcas del Estado,
de las que se siente dueño.
Es más, los cargos de poder se heredan o se delegan a familiares. Entonces, alguien que quizás nunca
arriesgó su dinero personal o familiar tiene la libertad de elegir las reglas, y el que emprende, solo la
necesidad de pedir permiso, algún beneficio o simplemente una dádiva. Creo que debemos dar una
batalla cultural en nuestro país, para concientizar que el bienestar se logra con trabajo y no con
dádivas o buenos contactos.
Para ello, como en casi todas mis notas, necesito incluir un consejo de mi Bobe Ana, simplemente 80
porque ella, sin educación, sin saber el idioma y escapando de niña de una guerra, supo cambiar su
destino, formar a sus tres nobles y laburantes hijos, casi sola, de forma magistral y con un mandato:
que ninguno de nosotros, más allá de las circunstancias, pierda su libertad de decisión. Decía ella: “En
los peores momentos de la vida, siempre imploré por la libertad de decidir cómo vivir, y cuando mi
Dios lo disponga, cómo dejar de hacerlo”.
Ella estaba orgullosa de sus nietos, todos profesionales. Yo, el más chico entre ellos, había aprendido
de finanzas. Y ella me confió sus pocos ahorros.
Un día, sabiendo yo que a ella no le quedaba mucho tiempo, la fui a ver para contarle que había
logrado ganarle algún dinero extra y decirle que por favor lo disfrutase, que se trataba de un premio.
Les quiero replicar aquel diálogo:
–Bobe, es un ingreso extra. ¿Por qué no hacés un viaje?
–Ingale (manera cariñosa de decir querido muchachito en yidish), vengo de un viaje, disfruto más el
estar aquí con ustedes.
–Bueno, ¿por qué no te comprás ropa?
–Ingale, tengo ropa sin estrenar, del viaje anterior.
–¿Y si arreglás algo de tu casa o comprás una TV nueva?
–Ingale, no lo necesito, dejala ahí. Lo que necesito ya no lo puedo comprar.
–Bobe, es cierto. Quizás yo te presiono más por mí que por vos. Me estás hablando del valor
marginal de las cosas y te entiendo… el dinero no compra tiempo.
–Ingale, no te confundas. El tiempo sirve si tenés la libertad de decidir cómo vivirlo. Si hay algo que te
puedo dejar, no es ese dinero extra, sino el mandato de que nunca pierdas tu libertad de decidir.
Señores, ¿para qué sirven el dinero, los ahorros, el empuje, el sacrificio y el esfuerzo si no es
simplemente para tener la libertad de elegir?
Hay personas que por acumular más capital sacrifican la vida en familia o el bienestar
personal. Porque el valor marginal de un ingreso adicional es superior al precio que pagan para
obtenerlo. No importa la cantidad, sino la satisfacción que les produce ganar, aunque después lo
malgasten, regalen o donen. Muchos los ven como exitosos; otros, como ambiciosos. Sin embargo,
ellos tienen la libertad de elegir.
Hay otro tipo de personas que prefieren una vida con menos activos materiales, pero con más
bienes espirituales, y no hay trabajo, sueldo o emprendimiento que les produzca un ingreso marginal
superior al costo de obtenerlo. Muchos los ven como vagos, otros los ven como íntegros. Sin embargo,
ellos tienen la libertad de elegir.
Hay valores intangibles imposibles de mensurar. La percepción del riesgo asumido es distinta para
cada emprendedor, por lo tanto, el valor del beneficio obtenido es percibido distinto por cada uno
de ellos. Michael Schumacher nunca pensó que asumía riesgos y, si los asumía, era porque la
satisfacción que le producía al hacerlo era superior al costo de sus miedos. Por eso es ridículo querer
controlar la economía como si fuese una ciencia exacta, cuando no lo es. La base de cualquier decisión
económica está en la confianza, en la credibilidad, en las expectativas; o sea, en ninguna variable
manejable.
¿Cómo voy a confiar en alguien que cambia su discurso según sus necesidades y no por el bien
común? ¿Cómo le voy a creer a alguien que traiciona a los suyos o a sus convicciones solo para
conseguir un gramo más de poder? El tiempo, la dignidad, la libertad, representan la moneda de
intercambio de nuestras vidas. Son los bienes más escasos y, por lo tanto, deberían ser los más
valorados. Lo que obtenemos monetariamente, ¿justifica el costo a pagar en el futuro?
Solemos encontrar también omnipotentes que quieren planificarlo todo. Lo hacen en nombre del
Estado y restringen de manera arbitraria el ejercicio de la libertad individual, aduciendo facultades
legales. La minoría más pequeña del mundo es el individuo. Entonces aquellos que niegan los
derechos individuales no están ejerciendo el respeto de las minorías.
Si ponemos a un mono, a una jirafa, a un elefante y a una hormiga a competir para ver quién trepa
más rápido a un árbol, representaría una batalla desigual. Sería un error hacerlo, pero
también cometeríamos un error si consideráramos que todos ellos son iguales.
“Una sociedad que anteponga la igualdad a la libertad acabará sin una ni otra. El uso de la fuerza
para lograr la igualdad destruirá la libertad y la fuerza acabará en manos de personas que la
emplearán en pro de sus propios intereses”, dijo Milton Friedman.
Un claro ejemplo. Bajo la excusa de proteger al empleado, se decretó la imposibilidad de rotar al
personal. ¿Otorga esto más inclusión laboral a los que están fuera del sistema? ¿Logra modernizar el 81
régimen laboral? ¿Es financiable? Los resultados están a la vista: solo protege al que ya está dentro del
sistema y excluye más aún a los que necesitan trabajo.
Otro ejemplo. Con la excusa de proteger al consumidor se creó la ley de góndolas. ¿Aumenta la oferta
de productos a precios más accesibles? Los resultados están a la vista: genera más concentración de
marcas, menos competencia y los consumidores tienen que pagar un precio mayor por los productos
(si tienen la suerte de conseguirlos).
El exceso de regulaciones representa un plus que tiene que pagar un sector de la sociedad. Y ese plus
lo reciben personas de pocos escrúpulos, bajo el nombre de blue, coima o comisión por gestión. Es
paradójico que se lo llame “equidad” o “redistribución”.
El dinero resulta ser, con mucha frecuencia, la forma más cara de motivar a la gente. La educación
no solo es más barata, sino que es también más efectiva. Es la educación la que permite aumentar la
probabilidad de alcanzar las metas individuales y colectivas. En efecto, el gobierno no crea riqueza,
solo tiene el poder de estorbar o ayudar a su generación. No es obra suya la creación.
Dicen que cuando se arma una mesa de negociación, el que paga la cuenta es aquel que no logra
sentarse precisamente en esa mesa. Por lo tanto, todos los sectores van a hacer lo imposible por
estar ahí. Los veremos mostrar su poder de daño, cortando calles o rompiendo bienes públicos, para
hacerse notar y ser considerados para participar en este juego perverso.
Amigo lector, no sé usted, pero yo no quiero dejar de dar esta batalla cultural y, como no logro
encontrarle un cierre a esta nota, para darles ánimo, los voy a despedir con una canción de Eladia
Blázquez, titulada “Honrar la vida”:
No, permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir, ni honrar la vida.
Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia, sin saber, adormecida.
Merecer la vida no es callar y consentir tantas injusticias repetidas.
Es una virtud, es dignidad y es la actitud de identidad más definida.
Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir, porque no es lo mismo que vivir, honrar la
vida.
Hay tanta pequeña vanidad en nuestra pobre humanidad enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical más allá del mal, de las caídas.
Es igual que darle a la verdad y a nuestra propia libertad la bienvenida.
Nunca hay una cucaracha sola; si aparece una, es que hay más
8 de enero de 2022 | Claudio Zuchovicki | LA NACION
Parafraseando al título de la nota: nunca hay una sola medida económica mala. Si ya tomaron una,
vienen otras, y otras, y otras.
Ante todo, espero tengan ustedes un gran año 2022. Personalmente, de nuevo tengo el placer de
recibirlos en este espacio que pretende tener una mirada social del aspecto más relevante para
nuestro futuro económico: la falta de incentivos correctos para querer cambiar nuestro destino de
“más de lo mismo”, de más mediocridad.
Richard Branson alguna vez dijo: “Forma bien a la gente para que pueda marcharse y trátala mejor
para que no quieran hacerlo”.
Resulta que, en una ciudad muy descuidada en su limpieza e infraestructura, en un cruce de avenidas
muy importantes y luego de intensas lluvias, se generó un bache gigante, pero gigante en serio. Para
poder atravesarlo, los vehículos podían llegar a tardar al menos una hora. Y no les cuento cuando
pasaban camiones. Tanta era la demora, que muchos vendedores ambulantes aprovecharon para
vender productos muy variados en el lugar. La gente aburrida por la espera consumía sin importar
mucho qué. Es así como en la actualidad hay puestos de choripanes, de pañuelos, de bijouterie, de
helados, de barbijos, de billetes de lotería, de rifas de cooperadoras, en fin, de lo que usted se
imagine.
El bache, orgulloso de sí mismo y con la complicidad de la incompetencia de quien debía arreglarlo, se
hizo tan grande e importante que hasta logró tener millones de seguidores en su cuenta de Instagram,
que dice: “Yo soy bache. ¡Viva lo cóncavo, fuera lo convexo!”. El otro día le festejaron el cumpleaños
de 15 con fuegos artificiales. 82
Pero la situación llegó a un punto límite, que generó un gran dilema en esa ciudad. Era tan
importante la zona comercial informal que se creó alrededor de ese importante monumento a la
incompetencia que, si el municipio pretendía arreglarlo, se encontraban con la oposición y protesta de
todos los ciudadanos que vivían de ese bache. Por un lado, los que querían progresar y mejorar la zona
para tener una mejor convivencia, más ordenada, donde los autos no demorasen dos horas para
pasar, contaminando con sus gases aún más el lugar. Por otro lado, una economía informal que vivía
de ese desorden, centenares de trabajadores que dependían de esa recaudación diaria para subsistir y
estaban dispuestos a todo para sostenerla.
En síntesis, el bache sigue existiendo, cada vez es más grande y es inevitable para los lugareños. Se
generaron tres clases sociales: una clase alta minoritaria, (muy pocos, pero muy ricos) compuesta por
los burócratas que administraban las autorizaciones para vender en el lugar y los empresarios que
abastecían de mercadería a los ambulantes. Una clase muy baja, la más numerosa, que subsiste como
puede, vendiendo lo que puede y como puede. Por último, una clase media en extinción, que si
cuenta con algo de ahorros o educación para conseguir trabajo en otra ciudad se muda del lugar. Los
que no, quedan rehenes de ese bache, y la mediocridad y el desgano se apoderan de sus destinos.
“Forma bien a la gente para que pueda marcharse y trátala mejor para que no quieran hacerlo”. En
esa ciudad tratan a la gente bastante mal.
“Vivimos en un gran agujero y, aunque estén los recursos, arreglarlo es algo que ya no les conviene
a los administradores”
Llegó el momento de interpelarlos: ¿no les parece que la historia del bache aplica a nuestro
país? Vivimos en un gran agujero y, aunque estén los recursos, arreglarlo es algo que ya no les
conviene a los administradores, porque la economía informal superó en votos a la economía formal y
eso los perpetúa en sus puestos.
Un día, un profesor les preguntó a sus alumnos por qué los barrios de las personas con más recursos
siempre están limpios, ordenados y bien señalizados. Todo es muy prolijo y es fácil circular tanto en
auto como caminando. Sin embargo, en los barrios de personas con menos recursos, todo es más
desordenado y sucio. Es difícil cruzar la calle y ni la policía ni los médicos quieren entrar ahí.
Dentro de las respuestas se destacaron:
1. Los ricos tienen más contactos políticos y reciben más plata para sus barrios por parte de los
gobiernos.
Falso, los barrios ricos se autofinancian. Los barrios humildes son los más asistidos.
2. Son más educados.
Falso, en los barrios ricos trabaja mucha gente que viene de barrios humildes, incluso más que los
vecinos que habitan las lindas casas. Y casualmente en esos barrios los trabajadores son muy prolijos,
es más, son los que ordenan, arreglan y cuidan. Son los que vigilan, cortan el pasto o limpian las casas.
3. Es porque los ricos explotan a los trabajadores.
Falso, muchos hogares de clase alta o media tratan mejor a sus empleados o ayudantes, que como a
estos los tratan en sus propios barrios o incluso en sus propios hogares.
Entonces: los más pudientes están fascinados con vivir así y quieren hacerlo para toda la vida. Se
sienten parte de ese mundo y lo cuidan. Hacen lo que sea por pertenecer. El que viene de un barrio
desprolijo y trabaja en un barrio mejor, se da cuenta de que no quiere vivir en su barrio, no se siente
parte y no lo cuida porque va a hacer lo posible para salir de ahí.
Es así como nuestro país va sacrificando a su clase media, esa clase pujante que nos diferenció como
nación por sus ansias de progresar. Los que pueden se van o, si resisten, son empujados a la clase baja.
Ponderamos la educación, la seguridad y la salud. Pero dentro de nuestro inmenso gasto público,
quienes peor remunerados están son nuestros médicos, docentes y personas que trabajan en las
fuerzas de seguridad. ¿Quién va a querer dedicarse a esas nobles profesiones en el futuro?
“Dentro de nuestro inmenso gasto público, los peor remunerados son los médicos, los docentes y
quienes trabajan en las fuerzas de seguridad”
A modo de ejemplo, cierro esta nota con el diálogo imperdible entre el recaudador y su jefe (extraído
del libro de Jean-Baptiste Colbert, ministro de Finanzas entre 1665 a 1683, durante el reinado de Luis
XIV de Francia). 83
Plantea el recaudador: “Señor gobernante, seguir sacándole plata al contribuyente es imposible. ¿Me
puede explicar cómo se va a seguir gastando si estamos endeudados hasta el cuello?”.
Responde el gobernante: “Es verdad si uno es un simple mortal, si gasta más de lo que le ingresa,
termina inevitablemente en la bancarrota. Pero el Estado, cuando se habla del “Estado”, mi amigo, es
otra cosa, ¡siempre puede seguir gastando!”.
Recaudador: “¿Y cómo vamos a hacer nosotros ahora, si ya creamos una cantidad de impuestos
inimaginable y el pueblo no da más? Le aseguro que a los pobres ya no les podemos sacar más nada”.
Gobernante: “¡Siempre se pueden crear nuevos impuestos! A los pobres no, pero a los muy ricos
tampoco. Los pobres no pueden y los muy ricos tienen muchas maneras de eludirlos, y, además,
necesitamos que financien nuestra campaña política”.
Recaudador: “Entonces, ¿cómo hacemos?”.
Gobernante: “¡Pues, hay una enorme cantidad de gente entre ricos y pobres!: la clase media. Son
todos aquellos que trabajan soñando con ser ricos y viven temiendo llegar a pobres. ¡Es a estos que
debemos crearles nuevos impuestos, cuantas más cosas les quitamos más trabajan, más se esfuerzan
porque lo que realmente les aterra es ver cómo viven los pobres!”.
Amigo lector, le recomiendo leer La rebelión de Atlas, el libro escrito por la autora nacionalizada
estadounidense Ayn Rand y publicado en su primera edición en 1957, ya no como una novela
histórica, sino como un texto predictivo de lo que puede llegar a suceder.
Muchas veces me cuestiono por qué volvemos a cometer los mismos errores tantas veces, por qué
nos aferramos a la fatídica frase que dice que “esta vez será diferente”. Nuestros instintos no cambian,
tarde o temprano florece lo que somos, como individuos y como sociedad. Desde chicos nos
enseñaron, con la moraleja del escorpión, que nunca dejamos de ser lo que realmente somos.
Siempre me costó entender por qué, a pesar de que vamos creciendo y adquiriendo experiencia y
sabemos cómo se repiten los ciclos, cometemos los mismos errores.
Por ejemplo, confiar cuando nuestra experiencia nos dice que no hay motivos; ser ingenuos cuando
nuestra experiencia nos dice: “te está mintiendo”; volver a prestar cuando la experiencia te dice: “no
tiene cómo devolverte”; ir a la cancha a alentar, cuando la experiencia nos dice: “hoy nos hacen 5″;
escuchar a un demagogo/a decir que lo hace por la gente, cuando tu experiencia dice que vive de la
gente; promediar comprando bonos de tu país cuando la experiencia nos dice: “te van a volver a
empomar”.
¿Saben cuándo nos pasa? Cuando, por arte de magia, las ganas de que algo pase pueden más que
nuestra experiencia. Vamos con algunas máximas económicas financieras a tener siempre presentes.
1) No importa la probabilidad de ocurrencia de un evento si sus consecuencias son demasiado
costosas para afrontarlas. Por más que nos digan: “¡Dale, jugate, solo le salió mal al 0,02% de las
personas”, si justo nos toca a nosotros el costo es impagable; entonces, no vale la pena arriesgar por
más fácil y divertido que parezca.
2) Los que hablan mucho es porque no saben; los que saben, no hablan mucho. En las finanzas, el
que da largas explicaciones es porque no piensa cumplir con sus obligaciones. Y si reparte culpas entre
otros, no le prestes dinero. A alguien así le puede ir bien o mal, pero nunca se va a hacer cargo de sus
responsabilidades. Se siente víctima y no protagonista de sus actos.
3) Es saludable ahorrar en acciones de empresas que buscan siempre crecer e innovar. Sí a ser socios
de los que producen lo que los ciudadanos eligen consumir. Pero cuidado con ahorrar en bonos de un
país cuyos habitantes consideran injusto devolver al que prestó. El Estado malgasta y resulta que la
culpa es del ahorrista que lo financia.
4) Hay países en los que se respeta la propiedad privada y se valoran el esfuerzo y los méritos para
conseguirla. La justicia cumple su función cuando defiende el producto del esfuerzo ante la
arbitrariedad del poder. En esos países vale la pena ahorrar, ser propietario de un bien que genera
flujos o renta. Pero hay países en los que no se valoran el esfuerzo y el mérito. Si se logra tener
activos, cobran tantos impuestos que se terminan quedando con la renta producida. Si hay un pleito
entre el deudor y el acreedor, siempre fallan a favor del deudor; entre el inquilino y el propietario 84
siempre fallan a favor del inquilino; y entre un empleado y un empleador, siempre deciden a favor del
empleado. En estas sociedades conviene ser deudor y no dueño, porque tarde o temprano terminás
siendo inquilino del Estado. Son lugares para especular, no para ahorrar.
5) Los ciclos generalmente se repiten: se pierde el crédito y la reputación por incumplimiento de
deudas y la moneda se deprecia. Los ciudadanos se sacan los pesos de encima confundiendo ahorro
con consumo; así, sube la demanda de bienes a una velocidad tal que no hay capacidad productiva
para abastecerla. Los precios son baratos en dólares y eso agrega demanda de los ciudadanos de
países vecinos, generando un alza de precios adicional. Se cree que la economía está creciendo, pero
se está descapitalizando. Por la falta de crédito más las limitaciones en las importaciones de
suministros y viejos pleitos con sus exempleados, las empresas prefieren no aumentar la producción, y
suben los precios. Muchas deciden frenar ventas y guardar stock. Esa constante suba de precios
debilita el poder adquisitivo. ¿Entonces qué? Viene la “recesión”. Se caen las ventas y las empresas no
saben qué hacer con ese stock acumulado.
No importa lo que digan los libros ni lo que diga el dirigente de turno. Acá es así, porque somos así.
Cuando alguien tiene que aclarar que no te va a robar, es que pensó en hacerlo. Cuando alguien tiene
que aclarar que los depósitos son intangibles, es que... Cuando alguien tiene que aclarar que no piensa
devaluar es que… Cuando alguien tiene que aclarar que no ajustará, es que se viene la licuación de
salarios y jubilaciones.
6) La reputación se mide por lo que se hace, no por lo que se dice. El prestigio vale mucho más que
cualquier suma de dinero. Crear una empresa o emprender lo puede hacer cualquiera, con algo de
dinero y coraje. Perdurar y trascender es otra cosa, se necesita crédito monetario y crédito social, o
sea, ganarse la confianza del prójimo, y eso se logra con valores no monetarios. El prestigio no se
compra ni se vende.
Voy a usar un ejemplo numérico: “Le preguntaron al gran matemático árabe Al Khwarizmi sobre el
valor del ser humano y respondió: si tiene ética su valor es igual a 1. Si además es inteligente,
agréguele un cero y su valor será 10. Si además es rico, agréguele un cero y su valor será 100. Si
además es una buena persona, agréguele un cero y su valor será 1000. Pero si pierde la ética, pierde el
1 y perderá todo su valor, pues solo le quedarán los ceros”.
Si como individuos o como sociedad perdemos el sentido de la ética, el resto de nuestros activos
terminará valiendo poco y, a pesar de tener un buen negocio o de vender algo bien barato, no habrá
inversores dispuestos a acompañarnos. Tenemos un gran país, pero estamos flojitos en ética y moral.
Será por eso que los argentinos ahorramos en dólares, o sea, preferimos financiar el déficit americano
que el local.
7) Escribió Juan Bautista Alberdi: “Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el
suelo. Tenemos suelo hace tres siglos y solo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el
orden, la riqueza, la civilización, organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre”. No se
enamoren del suelo, la convivencia hoy está en la nube, quizás parezca un tema solo anecdótico, pero
me parece un resumen del futuro: Google, Facebook, YouTube, Netflix, Twitter no tienen suelo, no
tienen tierra; viven en mi celular, vienen conmigo adonde voy. Uber no es dueña de los autos que
ofrece, ni Airbnb es dueña de las propiedades que alquila, ni Amazon de la mercadería, ni Spotify de la
música, ni TikTok de las historias publicadas. Pasamos de la generación de propietarios a la de
usuarios.
En nuestro hermoso país, mientras que la justicia y los dirigentes no cuiden al que se esfuerza y
desarrolla los méritos para progresar, mejor ser usuario que propietario.
No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos
31 de octubre de 2021 | Claudio Zuchovicki | LA NACION
Cuando Facebook, Instagram y WhatsApp (las redes sociales que ahora quedaron bajo el paraguas de
la empresa Meta, por el concepto de metaverso) se cayeron unas 8 horas, eso desnudó ciertos
85
aspectos de nuestra convivencia actual. Esta red tiene solo 17 años de vida y 2800 millones de
usuarios, lo que supone el 60% de las personas conectadas a Internet en el mundo.
“La red” hace evidente que esta nueva forma de comunicarnos nos enfrenta constantemente a
conflictos de interés: estamos en microclimas de personas que piensan parecido, generando una
visión parcial de los hechos. Ya no es una cuestión objetiva de la ponderación de los sucesos, sino una
interpretación subjetiva según intereses creados. Los hechos pasan a ser una cuestión de fe.
El placer de recibirlos en este espacio. Hoy elegí como título una conocida frase para representar el
dilema de recorrer un camino sin creer en los datos obtenidos para hacerlo. En nuestra sociedad es
más relevante quién plantea los hechos, que los hechos en sí. Es muy extraño lo que nos pasa;
estamos chocando una hermosa Ferrari (nuestra Argentina), empecinados en volver a agarrar todos
los baches de un camino por el que ya transitamos decenas de veces.
Perdimos la credibilidad en los pilotos y en quienes deben controlarlos, hasta el extremo de
sospechar que cavan los baches a propósito.
Transitamos tantas veces el mismo camino, que todos sabemos lo que va a pasar, actuamos de tal
manera en pos de protegernos, que generamos una profecía autocumplida. ¿O acaso usted tiene
alguna duda de cómo termina el control de precios, o la brecha cambiaria con el atraso del tipo de
cambio del dólar oficial, o el congelamiento de tarifas?
La experiencia nos invita a diagnosticar cómo va a funcionar el país con solo revisar la economía de los
países que aplicaron controles de precios (súmele a los 1432 productos el dólar oficial, las tarifas, la
medicina prepaga, etcétera.).
Pasamos de ser correligionarios o compañeros a ser “camaradas”. Y en la patria de camaradas,
cualquier mercancía importante tiene dos precios: uno virtual y otro real. El Estado fija el primero a
través de métodos arbitrarios. Si tienen suerte, tras varias horas de estar en una fila podrán comprar
bienes al precio fijado. Sin embargo, debido a la falta crónica de todo para todos, igual producto podrá
ser comprado en el mercado negro a un precio mucho más alto, digamos, que el precio real.
Al usar servicios del mercado negro se asume el riesgo del castigo de un regulador estatal y se vive la
situación con culpa; esto le da más poder y arbitrariedad al regulador.
Pasa a ser más importante el tener un buen contacto que producir un buen producto, dándose la
paradoja de que un regulador gana más dinero que el que se arriesga a producir.
El mercado negro se llena de productos de contrabando procedentes de talleres clandestinos sin
controles ambientales ni laborales. Todo al revés de lo que dicen que quieren hacer y a lo que llaman
“justicia social”.
Si se firman decretos difíciles de cumplir, que no pueden interpretarse de manera clara y que
necesitan la intervención de un funcionario de turno, se crea una sociedad gris.
Es de soberbios querer determinar los costos de una empresa desde una cómoda oficina
pública. Solo pensemos lo difícil que es ponderar el costo laboral. La teoría del trabajo de los
economistas clásicos establecía que el precio de un bien reflejaba la cantidad de trabajo y recursos
necesarios para llevarlo al mercado. A primera vista, esto parece lógico. Pensemos en la construcción
de una silla de madera. Un leñador usa una sierra para cortar un árbol. Las piezas de la silla son
elaboradas por un carpintero. La mano de obra y las herramientas tienen un costo. Para que esta
empresa sea rentable, la silla debe venderse a un precio superior a los costos de producción. En este
ejemplo, los costos determinan los precios. Pero súmele a eso el retraso de la cobranza en un país
inflacionario, el estrés que significa conseguir los suministros para reponer la mercadería, un repuesto
para la sierra que no se consigue y los sucesivos piquetes que impiden trabajar en tiempo y forma,
quitando productividad. Además, Ingresos Brutos mal cobrado por una provincia o los costos de la
burocracia municipal. ¿En serio creen que el Estado no tiene nada que ver con los costos de una
empresa? ¿En serio creen que la culpa es del que produce?
Entonces, la teoría de un burócrata de oficina que nunca produjo nada no contempla muchos
problemas.
Muchas veces los costos no impulsan el precio, sino por el contrario, son los precios los que
impulsan los costos. La razón por la que un vino es muy caro no es que provenga de un terreno
valioso, que sea recogido por trabajadores bien pagados, o que se elabore en una bodega
espectacular. Es valioso porque la gente disfruta bebiendo un buen vino, y eso es un valor intangible.
Por eso la gente valora subjetivamente al vino, lo que a su vez hace que la tierra de la que procede sea
valiosa y que merezca la pena construir una gran bodega. Muchas veces los precios subjetivos
determinan los costos.
Un ejemplo moderno de este dilema es la diferencia salarial entre los deportistas profesionales y los 86
maestros. Para una sociedad los educadores son más valiosos y necesarios que los deportistas. Pero
mucha gente paga el triple del valor por una camiseta con el nombre de Messi, y nadie usa
camisetas con el nombre de los maestros de primaria o secundaria.
Que alguien le explique a quien quiere controlar los precios que China fabrica el 96% de los
contenedores, y que por restricción de oferta por la pandemia produce muchos menos de los
necesarios y eso aumenta los costos de los fletes por 10. Que alguien le explique a quien quiere
regular todo que si hay restricciones para exportar o importar, para amortizar los costos de un envío
de un contenedor muchos te esperan en puertos de Brasil para no venir hasta aquí. Que alguien le
explique que no hay solo un problema de precios, sino también de abastecimiento.
La contribución más famosa de Joseph Stiglitz es a la teoría de la información asimétrica (le valió
compartir el Premio Nobel en 2001 con George A. Akerlof y Michael Spence), sobre
“externalidades”: cuando las acciones de un individuo impactan en otros, pero por ellas no se paga o
no hay compensación, los mercados no funcionan bien. Nuestros funcionarios no pagan de sus
bolsillos los errores que cometen por querer controlar todo. Cualquier empresario paga con su
quiebra sus errores.
Es de soberbios querer regular el esfuerzo de intentar hacer los méritos suficientes para aumentar las
probabilidades de vivir mejor. Es de soberbio interpretar las discrepancias como una amenaza. Es de
soberbio empeñarse en decir que “su propio mapa es la realidad”, sobre todo, si se tiene el poder del
Estado.
Llega un momento en el que las ideas se acaban y los argumentos se repiten. Nuestro caso es de
diván, tenemos incertidumbre de pasado y, en lugar de discutir lo que viene, perdemos tiempo
discutiendo lo que pasó y de quién fue la culpa.
En el medioevo, una ley determinaba que, de haber un homicidio no resuelto en una localidad, el
municipio debía pagarle una multa al rey. Cuando los vecinos de un pueblo encontraban un cadáver
en la calle con muestras de violencia, en ocasiones trasladaban al fallecido a un pueblo cercano,
abandonándolo allí. De ahí viene lo de “echar el muerto” a otro.
Y en pleno siglo XXI los políticos siguen igual: parece que la inflación no es culpa de una emisión
descontrolada para cubrir gastos injustificables, sino de los empresarios que quieren cubrirse ante
esa emisión.
Los geniales Les Luthiers tienen una frase eterna: “Equivocarse es humano, echarle la culpa a otro por
ese error es más humano”.
EL MUNDO DE MAFALDA
El 15 de marzo de 1962 nace Mafalda, esta película se hizo en 1980.
Mafalda es una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia porteña. En
un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Pero Mafalda es una
rebelde sensata, no es una destructora anárquica del mundo. Es contestataria, con una cabeza abierta
y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Representa la aspiración idealista y
utópica a hacer de éste un mundo mejor, aunque la envuelve el pesimismo y la preocupación en casi
todo el tiempo debido a las circunstancias que lo aquejan inevitablemente. Le gustaría estudiar 87
idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Mafalda está
convencida del progreso social de la Mujer y lo preconiza a ultranza, algo adelantado a su época.
Mafalda es una niña excepcional, ya que su curiosidad, visión del mundo y consciencia existencial son
más amplias que las de casi todos los seres humanos. Su generosidad y patriotismo también son
encomiables. Es una niña precoz, algo cascarrabias, pero muy despierta, y nunca le faltan preguntas
para sus abnegados padres. Es una niña que sabe qué es lo que busca. Está siempre preocupada con la
humanidad, la paz, y los derechos humanos.
Características, gustos y actitudes que se pueden resaltar de los personajes:
MAFALDA
SUSANITA
FELIPE
MANOLITO
MIGUELITO
MADRE DE MAFALDA
PADRE DE MAFALDA
1. ¿Qué podés comentar sobre la conversación que tienen Mafalda y Susanita sobre los pobres? -
¿Cuál es la reflexión que hace sobre la maternidad? - ¿Qué opina sobre la educación? ¿Qué opinas
vos? - ¿Cómo piensa ayudar a los pobres cuando sea adulta? ¿Se puede relacionar lo que dice Susanita
con la actualidad?
2. ¿Por qué se enoja Manolito cuando Mafalda le habla sobre los sueldos? - ¿Cuáles son sus creencias
(o valores morales) con respecto a la venta de productos? ¿En qué situaciones se ve reflejada la
pregunta anterior? Describe en forma breve - ¿Qué podrías decir de la relación que tiene con su
padre? -
3. Qué le responderías a Mafalda cuando le hace comentarios a su madre sobre la vida y la educación:
Le dice que si hubiera terminado su carrera tendría un título y hoy sería alguien – Cuándo le habla de
lo mucho que le gustará estudiar para no ser frustrada como ella
4. ¿Cuál es el pensamiento de Felipe sobre cuestiones de género, edad, sobre la educación?
5. ¿Por qué Miguelito piensa que el felpudo de la puerta es hipócrita?
6. ¿Qué piensa el papá de Mafalda sobre el televisor?
7. ¿Qué dicen, los diferentes personajes, sobre la primavera?
8. ¿Cuál es tu opinión sobre la película? ¿Qué enseñanza te deja?
UNA MENTE MARAVILLOSA
(A beautiful mind)
John Forbes Nash Jr. Nació en Bluefield, el 13 de junio de 1928, fue un matemático estadounidense
que recibió el Premio Nobel de Economía en 1994 por sus aportes a la teoría de juegos y los procesos
de negociación. Una mente maravillosa es un drama intensamente humano sobre un auténtico
genio, está inspirado en la vida del matemático John Forbes Nash.
88
1. ¿Cuál es el argumento de la película?
3. ¿Qué dice Adam Smith sobre la mano invisible del mercado? ¿Cuál es la escena clave donde John
Nash “contradice” a Adam Smith?