Revista111Completa WEB PDF
Revista111Completa WEB PDF
Revista111Completa WEB PDF
.com.mx
EVIDENCIAS DE PARVOVIRUS USO DE AZITROMICINA PARA EL
CANINO INFECTANDO A TRATAMIENTO DE CRIPTOSPORIDIOSIS
PERROS Y GATOS EN MÉXICO. EN CANINOS: REPORTE DE CASO.
PARVOVIRUS
Y DISTEMPER CANINO:
UNA ACTUALIZACIÓN DE LOS MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS PARA LA PRÁCTICA
VETERINARIA.
VACUNACIÓN EN HURONES Y CERDOS
MANTENIDOS COMO
ANIMALES DE COMPAÑÍA.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL CANINA.
15
PONENTES
PONENTES
NACIONALES
NACIONALES
25
CONFERENCIAS
CONFERENCIAS
VIRTUALES
VIRTUALES
60
HORAS DE
HORAS DE
TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN
8
ÁREAS DE
ÁREAS DE
ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
>MEDICINA INTERNA
>MEDICINA INTERNA
220
VARIEDAD DE
VARIEDAD DE
PREMIOS
PREMIOS
>CARDIOLOGÍA
>CARDIOLOGÍA
>ETOLOGÍA
>ETOLOGÍA >GERIATRÍA
>GERIATRÍA
>NEUROLOGÍA
>NEUROLOGÍA
VETERINARIA
VETERINARIA
>ENDOSCOPÍA
>ENDOSCOPÍA >MEDICINA FELINA
>MEDICINA FELINA
>ANESTESIA
>ANESTESIA
>ANALGESIA
>ANALGESIA
NUTRICIÓN CIENTÍFICA CONSCIENTE
Abril 2022 - Febrero 2023
ENDOSCOPÍA
MEDICINA INTERNA
ETOLOGÍA
MEDICINA DE FELINOS
CARDIOLOGÍA
GERIATRÍA
NEUROLOGÍA
ANESTESIA
AK04>NEUROLOGÍA 1 MIÉRCOLES
MVZ MNN RAÚL
Traumatismo medular 25 de Mayo
LEYVA NOVELO agudo 20:00 hrs
Reserve aquí
AK05>ANESTESIA 1 MIÉRCOLES
DR. EN C JULIO RAÚL
Uso de la dexmedetomidina 1o. de Junio
CHÁVEZ MONTEAGUDO en procedimientos de 20:00 hrs
sedación, anestesia y Reserve aquí
técnicas analgésicas en
perros y gatos
AK06>CARDIOLOGÍA 2 MIÉRCOLES
MVZ JORGE FAJARDO
La consulta diaria en 15 de Junio
CAMPS cardiología, historia clínica, 20:00 hrs
examen físico, pruebas de Reserve aquí
gabinete rutinarias
AK08>NEUROLOGÍA 2 MIÉRCOLES
MVZ CARLOS E.
Traumatismo 13 de Julio
SANTOSCOY MEJÍA craneoencefálico 20:00 hrs
Reserve aquí
www.vanguardiaveterinaria.com.mx
nupec.com
AK09>FELINO 2 MIÉRCOLES
MVZ JESÚS MARÍN
Pérdida de peso en el 27 de Julio
HEREDIA gato de edad avanzada, 20:00 hrs
¿es normal? Reserve aquí
AK10>ANESTESIA 2 MIÉRCOLES
DR. JOSÉ ANTONIO
Hipotensión durante la 10 de
IBANCOVICHI anestesia en perros y Agosto
20:00 hrs
gatos
Reserve aquí
DOMÍNGUEZ
SOSA
AK12>CARDIOLOGÍA 3 MIÉRCOLES
MVZ ALHELI SIERRA
Hipertensión 31 de
BRISEÑO arterial sistémica el Agosto
20:00 hrs
enemigo oculto
Reserve aquí
AK13>GERIATRÍA 1 MIÉRCOLES
MVZ GERARDO
Geriatría en 14 de
HERNÁNDEZ ALBERTO gatos. Septiembre
20:00 hrs
Reserve aquí
AK14>CARDIOLOGÍA 4 MIÉRCOLES
MVZ JORGE
Cardiología en urgencias 28 de
Septiembre
FAJARDO CAMPS 20:00 hrs
Reserve aquí
www.aulakaan.com
MEDICINA | FELINA | CANINA
2.0 PROGRAMA OCTUBRE 2022-FEBRERO 2023
AK15>ETOLOGÍA 1 MIÉRCOLES
MVZ TANIA VANESSA
Mitos y realidades sobre 12 Octubre
ARRIAGA OSNAYA la agresión canina 20:00 hrs
Reserve aquí
AK16>GERIATRÍA 2 MIÉRCOLES
MVZ GERARDO
Manejo del paciente 26 Octubre
HERNÁNDEZ ALBERTO geriátrico en el proceso 20:00 hrs
oncológico. Reserve aquí
AK18>FELINO 3
MVZ JESSICA PINEDO
Necesidades nutricionales MIÉRCOLES
del gato indoor 23 de
SANDOVAL Noviembre
20:00 hrs
Reserve aquí
AK19>CARDIOLOGÍA 5
MVZ ALICIA ALELI Abordando al paciente con MIÉRCOLES
tos 7 Diciembre
SIERRA BRISEÑO 20:00 hrs
Reserve aquí
AK20>ETOLOGÍA 2
MVZ TANIA VANESSA
Marcaje con orina y MIÉRCOLES
garras, un mundo para la 14 Diciembre
ARRIAGA OSNAYA 20:00 hrs
comunicación felina
Reserve aquí
AK21>FELINO 4
MVZ VERÓNICA
Abordaje diagnóstico del MIÉRCOLES
gato con diarrea crónica 11 de Enero
ESTRADA GIL 20:00 hrs
Reserve aquí
www.vanguardiaveterinaria.com.mx
nupec.com
MORALES
CELIS
> Racks de Alimento > Mochilas > Transportadoras > Set de Muebles
Veterinarios > Tapetes Térmicos > Básculas 200kg > Básculas 20kg
> Kit de Cauterización > Cooper VetBody > Libros > Collares Isabelinos
> Estetoscopios > Microcentrífugas > Refractómetros
> Resucitador Manual > Snap Felino > Set de Diagnóstico > Endoscopio
portátil y más.
www.aulakaan.com
ISSN 2007-557X
Portada
Edición 111
Mayo Junio 2022
/VanguardiaVeterinaria Año 19• Número 110
+47,779 Mayo Junio 2022
ISSN 2007-557X
.com.mx
EVIDENCIAS DE PARVOVIRUS USO DE AZITROMICINA PARA EL
CANINO INFECTANDO A TRATAMIENTO DE CRIPTOSPORIDIOSIS
PERROS Y GATOS EN MÉXICO. EN CANINOS: REPORTE DE CASO.
PARVOVIRUS
Y DISTEMPER CANINO:
UNA ACTUALIZACIÓN DE LOS MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS PARA LA PRÁCTICA
VETERINARIA.
No.111
CANINO: REPORTE DE CASO.
Contenido
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL CANINA.
14
Directivo Arterial S.A. de C.V.
infectando a perros y gatos en México.
Editor MVZ Fernando Domínguez Bernáldez Martínez Castañeda José Simón1*, Bautista
editor@arterial.com.mx Gómez Linda G.2, Aguilar Faz Mirna3, Quijano
Hernández Alejandro I.4
Consejo MVZ Carlos Santoscoy Mejía
Editorial Académico del HMVPE UNAM 1
Profesor-investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en
Ortopedia y Neurología Salud Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Autónoma del Estado de México.
MVZ Lourdes Arias Cisneros 2
Profesora-investigadora del Centro Universitario UAEM Amecameca,
Académico del HMVPE UNAM Universidad Autónoma del Estado de México.
Imagenología 3
Estudiante de Doctorado en el Programa de Maestría y Doctorado en
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Autónoma del
Dr José Antonio Estado de México.
Ibancovichi Camarillo 4
Profesor-investigador del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies.
Presidente del Colegio Mexicano de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma del
Anestesiología y Analgesia Veterinaria Estado de México.
*Autor de correspondencia: José Simón Martínez Castañeda
jsmartinezc@uaemex.mx
Director Lic. Joaquín Guido Mantey
Publicidad joaquin@arterial.com.mx
+52 (55) 5989-3604
22
contables19@gmail.com
Una actualización de los métodos
Arte & Lic. Jonathan Mora Bautista diagnósticos para la práctica
Diseño Lic. Leslie Oropeza G veterinaria.
digital@arterial.com.mx
+52 (55) 9048 8748
Departamento Técnico Lapisa.
Animales de Compañia
Suscripciones Moisés Cabrera Ramírez
suscripciones@arterial.com.mx
+52 (55) 9048 8748
32
Torre Palma Int. 108. Col. Ampliación Vista Hermosa, Tlalnepantla, Edo México,
C.P. 54080. Tel. 55.559048 8748. www.vanguardiaveterinaria.com.mx
Lambert Eaton en un perro:
Editor responsable Lic.Joaquín Raúl Guido Mantey. Reserva de derechos al Reporte de un caso.
uso exclusivo No. 04-2017-013114040000-102 otorgado por el Instituto Na-
cional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 16859 Exp. Leyva-Novelo R1; Morales-Madueña DY2;
CCPRI/3/TC/17/20770. Permiso SEPOMEX No.PP09-02067. Revista Suscri- Raya-Rosales JB3.
ta en LATINDEX con estatus vigente.
Impresa por Grupo Gráfico Editorial S.A. de C.V. Calle B No. 8 Parque Industrial 1
MVZ Máster en Neurociencias y neurogénesis. Director de Neurología
Puebla 2000 C.P. 72225 Puebla, Pue. Este número se terminó de imprimir el 8 de
Mayo del 2022. Con un tiraje de 16,700 ejemplares.
Veterinaria de Veracruz (Neu-roVVer), calle chopo 1214, Floresta 91940,
Veracruz.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura 2
MVZ Especialista en Medicina y Cirugía de Perros y Gatos, Estudiante de
del editor de la publicación. Cualquier explicación sobre los contenidos o material
gráfico rogamos a los lectores que los haga directamente con el autor responsa- la Maestría en PCARN en la UAEMex.
ble a su correo electrónico. Las firmas del editor sobre las pruebas de color, no 3
MVZ Especialista en Laboratorio Clínico Veterinario, UDCA Colombia.
indican su aprobación sobre lo aseverado por el autor. La firma sólo se hace con
fines de aprobar su proceso de impresión. Los lectores tienen derecho de réplica
siempre y cuando los autores lo acepten y contestaran de acuerdo a su criterio.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
o imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del
Derecho de Autor.
40
tratamiento de criptosporidiosis
en caninos: Reporte de Caso. Gracias a los
Rafael Heredia Cardenas1,2, Montserrat Guillot Vargas1.
Colaboradores
Centro Integral Veterinario, Salud y Bienestar Animal CIVET.
de la Edición 111
1
Tratamiento de la enfermedad
44
inflamatoria intestinal canina.
MVZ Edgar López Carrasco
MVZ Raúl
Gerente División Animales de Compañía Bimeda México Leyva Novelo
Egresado de la Universidad
Autónoma de Yucatán en la
Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia (97-02) UADY
Especialización:
Internado en Medicina y Cirugía
Quemodectoma de cuerpo aórtico
50
de perros y gatos, UAEM
en un schnauzer miniatura: Un
caso con presentación atípica. Maestría:
M.V. Esp. Diplom. Roberto Mujica González 1, Cursando el Master en
M.V.Z. Jonathan Israel Cueva 2. Neurociencias y Neurogénesis de
la Universidad de los Pueblos de
1
Responsable del área de Cardiología clínica. Europa .
ORCID: 0000-0001-6073-467X
2
Consulta general. ORCID: 0000-0002-7067-3644 Miembro de la AOVET
Hospital Veterinario Albéitar. Guadalajara, Jalisco, México.
(Asociación de Ortopedistas
Veterinarios), desde 2014
60
desde el 2015.
a Giardia duodenalis en perros
de Yucatán, México. Estancia Rotatoria Hospital
Manuel Emilio Bolio-González1, Roger Iván Rodríguez- Veterinario para pequeñas
Vivas1*, Carlos Humberto Sauri-Arceo1, Alex Amilcar especies Facultad Medicina
Cante-Castillo2, Gabriela Flota-Burgos1. Veterinaria y Zootecnia UAEM
1
Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Internado Rotatorio del Hospital
Mérida, Yucatán, México. Veterinario para pequeñas
2
Clinica Veterinaria Petsville. Tixkokob, Yucatán, México. especies Facultad de Medicina y
rvivas@correo.uady.mx | bgonza@correo.uady.mx Veterinaria y Zootecnia UAEM.
Postgrado de Neurología
Clínica en perros y gatos UCASAL.
66
mantenidos como animales
de compañía. raleno31@hotmail.com
MVZ Luis Enrique Ángeles Torres1.
MVZ EMCV (FS) Angela Rodríguez Hernández2.
1
Programa propedéutico de fauna silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiante.
2
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio,
Facultad de Medicina Veteri-naria y Zootecnia, Universidad Nacional
Autónoma de México. Académico.
74
NUPEC
MVZ Rafael
Heredia Cárdenas
Egresado de la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco.
Maestría en Ciencias Agropecuarias,
UAM, que pertenece al Programa
Nacional de Posgrados de Calidad
(PNPC) de CONACYT Herida por Streptococcus agalactiae
76
Doctorado en Ciencias Agropecuarias grupo B tratada mediante energía de
y Recursos Naturales, UAEM, que luz fluorescente en canino:
pertenece al Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) de Reporte de Caso.
CONACYT MVZ Cecilia Guadalupe López Márquez1,2, MVZ
Ahtziri Jazmin Castillo Valerio1,2, MVZ Alberto Martín
Miembro Asociado Numerario de la Cordero1,2, Biol Juan Antonio Ramírez Corona2.
Asociación Mexicana de Parasitólogos
Veterinarios A. C., AMPAVE, enero 2017.
1
VETDERM: Dermatología Veterinaria Especializada,
Miembro del Grupo Mexicano de 2
CUCBA, Universidad de Guadalajara.
Dermatología desde 2019. cecylomarquez@gmail.com
Miembro de la Asociación Mundial para
el Avance de la Parasitología Veterinaria
WAAVP (World Association for the
Advancement of Veterinary Parasitology)
Membership ID: eqqrrg2umj5vb9h8. Comunicado de prensa
E
Septiembre de 2020.
Autor de artículos publicados en revistas
l pasado 5 y 6 de Mayo se llevó a cabo en la ciudad de Cancún,
científicas a nivel internacional. Quintana Roo “El Taller Presencial: Interpretación de frotis
sanguíneo” con el Dr. Gustavo Corona y se abordó la importancia
Ponente en Congresos Nacionales e
Internacionales. e interpretación de frotis sanguíneo en el perro y en el gato.
rafaesbirro@hotmail.com El primer día se trabajó
con la parte teórica de las
técnicas e interpretación
de los resultados; 4 hrs de
teoría.
El día siguiente se
realizó un parte del taller
a la interpretación e
identificación de las células.
MVZ Cecilia Guadalupe
López Marquéz Los médicos realizaron las
Egresada de la Universidad de técnicas en sus lugares
Guadalajara en Medicina Veterinaria y se interpretaban en
y Zootecnia, realizó prácticas conjunto con el Dr. Corona.
profesionales en el Hospital
Veterinario de Pequeñas especies de
Universidad Autónoma del Estado Felicitamos a Lapisa y
de México UAEM, labora desdé al Colegio Mexicano de
hace 4 años en Vetderm clínica
especializada en dermatología en el Médicos Veterinarios
occidente del país. Quintanarroence por
Ha presentado trabajos en el North el esfuerzo de llevar
American Veterinary Dermatology conocimiento a los
Forum en Austin 2019 veterinarios en la zona de la
Autora de artículos publicados Riviera Maya.
en revistas científicas a nivel
internacional.
cecylomarquez@gmail.com www.lapisa.com
Mayo 2022
Julio 2022
XI 19, 20 y 21 Mayo 2022
CONGRESO
VETERINARIO
DE GUADALAJARA
COVEG CVMTY
XI Congreso Veterinario Congreso Veterinario
de Guadalajara. www.comvet.mx | congreso@comvet.mx
de Monterrey
Sede:
Sede: CINTERMEX
Centro Cultural El Refugio Fechas:
Fechas: 7, 8, 9 de Julio 2022
XI 19, 20 y 21 Mayo 2022
DE GUADALAJARA
2o CONGRESO
AMMEGA
9 y 10 de Junio 2022
WTC, CDMX
PRECONGRESO VIRTUAL
Concurso de trabajos libres
AMMEGA VS LEUCEMIA
SIMPOSIO
“Manejo amigable en gatos”
“Cardiología felina”
TALLER
“Electrocardiografía en gatos”
“Derma-gastro en gatos”
“Principios de citología
diagnóstica en gatos”
CÁPSULAS
CÁPSULAS
PRECONGRESO VIRTUAL
Concurso de trabajos libres
AMMEGA VS LEUCEMIA
SIMPOSIO
“Manejo amigable en gatos”
“Cardiología felina”
TALLER
“Electrocardiografía en gatos”
“Derma-gastro en gatos”
“Principios de citología
diagnóstica en gatos”
CÁPSULAS
Líder mundial en productos de comportamiento
P R E S E N T A
28
de Abril
26
de Mayo
18
de Agosto
23
de Junio
19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs
Dr. MVZ M en C Esp. MVZ Esp. MVZ Esp. MVZ Esp.
Rafael Heredia Alberto Peña Tania Arriaga Jorge Fajardo
Cárdenas Martínez Osnaya Camps
“
Temporada de
pulgas: ¿Qué “
El gato de la casa
a la clínica y de
“
Fobias
sonoras
“
Monitoreo del
paciente con
cardiopatía
”
hay detrás de un regreso
” ”
piquete?
1
de Diciembre
28
de Julio
20
de Octubre
22
de Septiembre
19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs 19:30 hrs
MVZ Esp. MVZ Esp. MVZ Esp. MVZ Esp.
Tania Arriaga Jéssica Pinedo Claudia Edwards Alicia Alhelí
“
Osnaya Sandoval Sierra Briseño
“
Agresión entre los
gatos que viven en
“
Top 10 del manejo
amigable en gatos
Cómo mejorar los
niveles de bienestar
de los perros “
Principios básicos
del paciente
”
cardiópata
”
la misma casa
” ”
Sígue nuestros eventos a través de:
www.vanguardiaveterinaria.com.mx
Felices juntos con
FELIWAY® CLASSIC
FELIWAY® FRIENDS
Te ayudan a solucionar problemas
de comportamiento creando un
entorno de bienestar para tus gatos
EFICACIA PROBADA EN 9 DE CADA 10 GATOS*
www.feliway.com/mx
Los gatos se comunican mediante
mensajes que liberan de forma
natural y se detectan en el aire:
“mensajes de felicidad”. FELIWAY® FRIENDS FELIWAY® CLASSIC
Utilizando el mensaje que les
tranquiliza de forma natural,
FELIWAY® ayuda a que tu gato
se adapte mucho mejor a la
vida moderna, restablece sus
comportamientos de felicidad
y evita los signos de estrés que
demuestra marcando con orina en
spray, arañando o escondiéndose.
Martínez Castañeda José Simón1*, Bautista Gómez Linda G.2, Aguilar Faz Mirna3,
Quijano Hernández Alejandro I.4
1
Profesor-investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal, Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México.
2
Profesora-investigadora del Centro Universitario UAEM Amecameca, Universidad Autónoma del
Estado de México.
3
Estudiante de Doctorado en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Universidad Autónoma del Estado de México.
4
Profesor-investigador del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma del Estado de México.
*Autor de correspondencia: José Simón Martínez Castañeda
jsmartinezc@uaemex.mx
Resumen
Léalo en web
14 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
Alejandro Mirna Linda G José Simón
Quijano Hernández. Aguilar Faz. Bautista Gómez. Martínez Castañeda.
D
Introducción
Discusión
En México, los datos históricos indican que PVC-2 fue identificado por
primera vez en el año de 198013, reportando 45 perros muertos, por lo
tanto, se consideró que esta primera infección en el país fue de alta
mortalidad. Desafortunadamente, debido a la falta de tecnologías
que permitieran genotipificar las muestras de estos
perros, no se pudo establecer cuál fue la variante
genética que causo el brote en México, si la ori-
ginal PVC-2 o una de sus variantes PVC-2a, las
cuales posteriormente fueron desplazadas por
la variante PVC-2c, que en la actuali-
dad es la variante más frecuente en el
país. Esto ha sido establecido, por los
primeros estudios de genotipificación
que se realizaron en México en los años
2015 y 201710,11.
2c
2a- 2c
2b- 2c
2a- 2b- 2c
Consecuentemente, reportes publicados en otros países El análisis de las muestras de PVC-2 en nuestras po-
donde realizan análisis globales de epidemiología mole- blaciones de perros y gatos reveló que el 10.6% de
cular han considerado que la única variante que circula en los gatos fueron infectados por PVC-2c y el 6.6% por
México es PVC-2c y que solo se encuentra infectando a PVC-2a. Actualmente no se sabe si la infección por
perros8,14; Para actualizar estos datos en nuestro país, en una u otra genovariante representa variaciones en la
este trabajo, se reporta que actualmente tres de las cuatro severidad o mortalidad de la enfermedad; debido al
genovariantes de parvovirus canino están circulando en- hecho de que la patogenicidad de PVC-2 en gatos es
tre las poblaciones de perros y gatos, la cocirculación de controversial en la literatura; algu-
tres variantes en un solo país ha sido nos autores reportan la presencia de
también reportada en países de Nor-
“Actualmente no se signos severos de la enfermedad en
te América y Sur América8 , Estados
gatos infectados21,9,22,23, mientras que
Unidos , Brasil , Argentina
15 16,17 18,19
y sabe si la infección por otros autores han reportado casos
Ecuador20. una u otra genovariante de gatos infectados que solo llegan
La presencia de estas tres variantes representa variaciones a presentar signos moderados de la
en nuestro país, podría ser explicada, en la severidad o enfermedad e incluso algunos casos
debido a que México se encuentra mortalidad de la donde no se manifiestan signos clí-
localizado en una zona central en nicos24,25.
enfermedad.”
relación a los países que se han men-
cionado, y dado que compartimos En nuestro estudio, el 58% (15/26)
tanto servicios como migración po- de los gatos positivos a PVC- 2c pre-
blacional, es probable que la distribución de estas geno- sentaron signos entéricos moderados y el 42% (11/26)
variantes de parvovirus sea dinámica entre estos países. fueron asintomáticos, estos datos obtenidos son muy
importantes, porque se puede considerar a los gatos
Aunque existen varios reportes de parvovirus canino in- como un factor de riesgo en la transmisión de las di-
fectando a las poblaciones de gatos en otros países, en ferentes variantes de PVC-2, debido a que gatos asin-
México no se ha reportado si variantes de PVC-2 se en- tomáticos podrían estar excretando el virus en sus he-
cuentran infectando a gatos domésticos, probablemente ces, y dada la convivencia de otros gatos o perros con
no se le ha dado la importancia necesaria, debido a que estos gatos, la dispersión del virus se facilita24.
los signos clínicos de esta infección son muy similares a
los que se llegan a presentar por la infección del virus de
la panleucopenia felina21.
Conclusión
Los resultados del presente estudio, indican que en México, el parvovi-
rus canino se encuentra infectando tanto perros como gatos, pero en el
caso de los gatos estos pueden presentar signos entéricos o ser portado-
res asintomáticos, en consecuencia, para los médicos veterinarios será
de mucha importancia realizar las pruebas necesarias para diferencias
la etiología infecciosa de los casos de gatos con signos entéricos. Aun-
que el VPF es el principal agente viral en estos casos, PVC-2 también
podría ser una causa importante de estos cuadros clínicos. Por otro lado,
es necesario que nuestro país se realicen estudios de epidemiología mo-
lecular del PVC-2, tanto en las poblaciones de perros como de gatos,
para poder conocer la dinámica de este virus en ambas poblaciones, y
también el impacto a nivel clínico que está teniendo este virus
Bibliografía
1. Cotmore SF, Agbandje-McKenna M, Chiorini JA, 14. Zhou P, Zeng W, Zhang X, Li S. The genetic evolution
Mukha DV, Pintel DJ, Qiu J, oderlundVenermo M, Tat- of canine parvovirus – A new perspective. Plos one
tersall P, Tijssen P, Gatherer D, Davison AJ.The family 2017; 12: 1–13.
Parvoviridae. Arch. Virol. 2014; 159, 1239–1247.
15. Hong C, Decaro N, Desario C, Tanner P, Pardo MC, San-
2. Schwartz D, Green B, Carmichael LE, Parrish CR. The chez S, Buonavoglia C, Saliki JT. Occurrence of canine
canine minute virus (minute virus of canines) is a distinct parvovirus type 2c in the United States. J Vet Diagnostic
parvovirus that is most similar to bovine parvovirus. Vi- Investig. 2007; 19: 535–539.
rology 2002; 302: 219-223.
16. Castro TX, Costa E, Leite JPG, Labarthe NV, Cubel Gar-
3. Hoelzer K, Shackelton LA, Holmes EC, Parrish CR. cia RCN. Partial VP2 sequencing of canine parvovirus
Within-Host Genetic Diversity of Endemic and Emer- (CPV) strains circulating in the state of Rio de Janeiro,
ging Parvoviruses of Dogs and Cats. J Virol 2008; 82: Brazil: detection of the new variant CPV-2c. Brazilian J
11096–11105. Microbiol 2010; 41: 1093–1098.
4. Steinel A, Parrish CR, Bloom ME, Truyen U. Parvo- 17. Pinto LD, Streck AF, Gonçalves KR, Souza CK, Cor-
virus infections in wild carnivores. J Wildl Dis 2001; bellini ÂO, Corbellini LG, Canal CW. Typing of canine
37: 594–607. parvovirus strains circulating in Brazil between 2008 and
2010. Virus Res 2012; 165: 29–33.
5. Ohneiser SA, Hills SF, Cave NJ, Passmore D, Dunowska
M. Canine parvoviruses in New Zealand form a mono- 18. Calderon MG, Mattion N, Bucafusco D, Fogel F, Remo-
phyletic group distinct from the viruses circulating in other rini P, La Torre J. Molecular characterization of canine
parts of the world. Vet Microbiol 2015; 178: 190–200. parvovirus strains in Argentina: Detection of the patho-
genic variant CPV2c in vaccinated dogs. J Virol Methods
6. Buonavoglia C, Martella V, Pratella A, Tempesta M, Ca- 2009;159: 141–145.
valli A, Buonavoglia D, Bozzo G, Elia G, Decaro N, Car-
michael L. Evidence for evolution of canine parvovirus 19. Calderón MG, Romanutti C, Antuono AD, Keller L,
type 2 in Italy. J Gen Virol 2001; 82: 3021–3025. Mattion N, La Torre J. Evolution of Canine Parvovirus
in Argentina between years 2003 and 2010: CPV2c has
7. Decaro N, Desario C, Campolo M, Elia G, Martella V, become the predominant variant affecting the domestic
Ricci D, Lorusso E, Buonavoglia C. Clinical and virolo- dog population. Virus Res. 2011; 157: 106–110.
gical findings in pups naturally infected by canine parvo-
virus type 2 Glu-426 mutant. J Vet Diagn Invest 2005; 17: 20. Aldaz J, García-Díaz J, Calleros L, Sosa K, Iraola G, Ma-
133–138. randino A, Hernández M, Panzera Y,Pérez R. High local
genetic diversity of canine parvovirus from Ecuador. Vet.
8. Truyen U. Evolution of canine parvovirus: loss and gain Microbiol. 2013; 166: 214–219.
of the feline host. Tierarztl Prax 1996; 24: 316-318.
21. Battilani M, Balboni A, Giunti M, Prosperi S. Co-infec-
9. Miranda C, Thompson G. Canine parvovirus: The world- tion with feline and canine parvovirus in a cat. Vet. Ital.
wide occurrence of antigenic variants. J Gen Virol 2016; 2013; 49: 127-129.
97: 2043–2057.
22. Clegg SR, Coyne KP, Dawson S, Spibey N, Gaskell RM,
10. Faz M, Martínez JS, Quijano-Hernández I, Fajardo R. Radford AD. Canine parvovirus in asymptomatic feline
Reliability of clinical diagnosis and laboratory testing carriers. Vet Microbiol ;157: 78–85.
techniques currently used for identification of canine par-
vovirus enteritis in clinical settings. J Vet Med Sci 2017; 23. Mochizuki M, Harasawa R, Nakatani H. Antigenic and
79: 213-217. genomic variabilities among recently prevalent parvovi-
ruses of canine and feline origin in Japan. Vet Microbiol
11. Pedroza-Roldan C, Paez-Magallan V, Charles-Nino C, 1993; 38: 1–10.
Elizondo-Quiroga D, Leonel De Cervantes-Mireles RR,
Lopez-Amezcua MA Genotyping of Canine parvovirus 24. Gallo Calderón M, Wilda M, Boado L, Keller L, Mali-
in western Mexico. J Vet Diagn Invest 2015; 27: 107–111. rat V, Iglesias M, Mattion N, La Torre J. Study of canine
parvovirus evolution: comparative analysis of full-length
12. Tamura K, Stecher G, Peterson D, Filipski A, Kumar S. VP2 gene sequences from Argentina and international
MEGA6: Molecular evolutionary genetics analysis ver- field strains. Virus Genes 2012; 44: 32–39.
sion 6.0. Mol Biol Evol 2013; 30: 2725–2729.
25. Kapil S, Cooper E, Lamm C, Murray B, Rezabek G, Jo-
13. Stephano H. Epizootia de enteritis viral canina en hnston L, Campbell G, Johnson B, Canine parvovirus ty-
Mexico . Posible infeccion por parvovirus. Vet Mex pes 2c and 2b circulating in north American dogs in 2006
1980; 11: 141–148. and 2007. J Clin Microbiol 2007; 45: 4044–4047.
Introducción
Léalo en web
22 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
Departamento
Técnico Lapisa
A pesar de que los problemas gastroentéricos virales son las enfermedades que se presentan
comúnmente en la clínica veterinaria, tienen altas tasas de morbilidad y mortalidad en la
población canina, aún existe falta de información actual sobre el diagnóstico de distemper
y parvovirus canino lo que influye negativamente en el tratamiento de la enfermedad ya
que los signos clínicos que están enfermedades presentan son inespecíficos, por lo tanto, el
objetivo de este trabajo es mostrar información sobre los métodos diagnósticos para estas
enfermedades utilizados actualmente en medicina veterinaria.
L
a enteritis parvoviral canina es una de las El contagio de perros sanos se produce de manera
causas más comunes de morbilidad y mor- oronasal o parenteral (Pereira, 2014). La infección
talidad en perros jóvenes en todo el mundo. comienza cuando el virus se une a los receptores de
El parvovirus canino pertenece al género superficie, especialmente glicoproteínas, que se re-
Protoparvovirus, familia Parvoviridae, es un virus plican en los tejidos linfoides de la orofaringe, gan-
de ADN monocatenario (Figura 1) que infecta células glios linfáticos mesentéricos y timo. A través de la
del tracto gastrointestinal, médula ósea, tejido linfoide vía hematógena y vía linfática se lleva a cabo el pro-
y miocitos cardíacos. El origen del parvovirus canino ceso de viremia y se propagan a otras regiones, como
sigue siendo desconocido. Porque el parvovirus cani- otros ganglios linfáticos, intestino delgado y médula
no (CPV) comparte un 98 % de homología estructural ósea. En la región medular, el virus puede promover
con el virus de la panleucopenia felina, la teoría es una acción destructora en los precursores eritroides,
que el CPV puede haber resultado de una variante ge- mieloides y líneas celulares megacariocíticas, pro-
nética que más tarde se volvió capaz de infectar a los moviendo la hipoplasia medular (Woldemskel et al.,
perros. Debido a que la familia Parvoviridae se en- 2011). La mayoría de las veces, el epitelio intestinal
cuentra en otros mamíferos salvajes, incluidos visón es el más afectado, especialmente el de las criptas
salvaje, la variación genética de otros animales silves- del intestino delgado, que dan origen a las células de
tres también puede haber desempeñado un papel en las vellosidades. A medida que avanza la enferme-
la evolución de CPV-1 y CPV-2 (Figura 2). dad, otras regiones también se ven afectadas,
como la región yeyunal.
Two-fold dimple
Figura 1. Estructura del parvovirus canino
Parvovirus y distemper canino: Una actualización de los métodos diagnósticos para la práctica veterinaria. 23
PALABRAS CLAVES > Parvovirus > distemper > gasroenteritis viral > diagnóstico > patogenicidad
1978-1980
CPV type-2a
< 1900-present
Lys80Arg
Lys93Asn
Val103Ala
FPV Asp323Asn
Asp375Asn Met87Leu
Asn564Ser lle101Thr
Ala568Gly Ala300Gly
Asp305Tyr
Asn375Asp
2
Figura 2. Evolución del Virus CPV type-2a Asn426Asp CPV type-2b
Modelo de evolución de parvovirus canino que mues-
1979-present 1984-present
tra las diferencias de aminoácidos de parvovirus tipo 2
entre cada virus e indica los rangos de hospedadores
del virus.
Actualizaciones en el diagnóstico de
parvovirus de muestra. Para que la prueba sea eficiente en la
determinación del resultado, es necesario que haya una
Un diagnóstico definitivo del parvovirus canino se cantidad adecuada de muestra biológica depositada,
realiza por medio de las heces de perros afectados, para para teñir la línea de manera eficiente y con un
existen diferentes métodos como el aislamiento color fuerte. Cuando hay insuficiencia o reducción de
viral, la hemaglutinación fecal, la aglutinación en la porción analizada es posible que haya resultados
látex, la inmunocromatografía, el PCR y microscopía dudosos, ya que también de esto depende la lectura del
electrónica (Wilkes et al., 2015). performer (Desario et al., 2005).
Entre las diversas formas de diagnóstico, el método En este momento, los métodos de PCR basados en ADN
más común para el cribado inicial y la detección para la detección de virus se consideran los más sensi-
del parvovirus canino es el uso de un ELISA bles y específicos, pero no están disponibles de inme-
inmunocromatográfico en clínica que tiene un alto diato en la práctica clínica (Decaro et al., 2014). Otros
grado de sensibilidad, pero de especificidad intermedia métodos, como microscopía electrónica, hemaglutina-
a baja, en comparación con métodos moleculares ción y virus solo están disponibles de forma limitada en
como como PCR, como Alere Parvovirose Ag Test laboratorios especializados y no son tan sensibles como
Kit® y Alere Cinomose Ag Test Kit®. Se pueden los métodos de PCR o ELISA más disponibles (Decaro
realizar debido a la facilidad de ejecución y permiten et al., 2014). Hay muchas razones por las que la prueba
dar un diagnóstico rápidamente, sin embargo, ELISA fecal puede dar falsos negativos. La carga viral
pueden dar resultados falsos o dudosos, por lo que,es fecal de parvovirus, los títulos de anticuerpos séricos y
necesario realizar otras pruebas (Suătean et al., el tiempo de los signos clínicos para la prueba se com-
2020). Alere Parvovirose Ag Test Kit® es una prueba pararon, y los perros que tenían el resultado de la ELI-
inmunocromatográfica, que reporta una especificidad SA fecal con falso negativo característicamente fueron
igual al 98,8% y sensibilidad del 100%, para la presentados para evaluación en el curso más temprano
detección de antígenos de parvovirus por medio de la enfermedad, por lo que tenían cargas de virus fe-
de muestras biológicas de hisopado rectal o incluso cales más bajas y tenían una menor frecuencia de de-
heces frescas (Alere, 2019). Esta prueba ha mostrado fecación y títulos de anticuerpos séricos más altos en
precisión para la detección de antígenos mediante un comparación con perros que dieron positivo para par-
mecanismo de tinción que permite una lectura rápida vovirus canino por ELISA fecal (Proksch et al., 2015).
del resultado presentado. En la prueba hay 02 líneas, Las muestras fecales deben contener un mínimo de 106
la prueba y el control, que permanecen invisibles copias de ADN por miligramo de heces para dar posi-
antes de su uso. Al comenzar el uso y el análisis en un tivo por ELISA (Decaro et al., 2013). Los anticuerpos
período de 5 a 10 minutos, las líneas son coloreadas y de parvovirus canino dentro del tracto gastrointestinal
si ambas se colorean se considera un animal positivo, pueden secuestrar partículas de virus y hacer que no
si sólo hay una coloreada (línea control) es un animal estén disponibles para la detección por ELISA (Macin-
negativo, pero, en algunos casos, se producen fallos. tire et al., 1996). La prueba fecal para parvovirus está
Entre ellos, ninguna de las líneas puede ser de colores; justificada en cualquier cachorro con signos clínicos de
en estos casos, se debe descartar el resultado y repetir vómitos y diarrea, si un animal da una prueba negativa
la prueba. Otros fracasos en la detección puede ser el por ELISA fecal y existe preocupación por la infección
resultado de numerosos factores como, por ejemplo, de otros animales en perreras o refugios de cría, se de-
en los casos en que hay es una cantidad insuficiente ben considerar pruebas adicionales por PCR.
Parvovirus y distemper canino: Una actualización de los métodos diagnósticos para la práctica veterinaria. 25
N Nucleocasid
L Large protein
RNP
PALABRAS CLAVES > Parvovirus > distemper > gasroenteritis viral > diagnóstico > patogenicidad
P Ribonucleoprotein complex
Phospohoprotein
El virus del distemper canino es un virus de RNA grande (100–250 nm) (Figura 4) que pertenece al género
Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae.
Lipoprotein envelope
(b)
(a) N P/C/V M F H L
Fusion protein 3’ 5’
F
H Haemagglutinin protein
Diagrama esquemático de un
distemper canino con una envoltura
de lipoproteína (círculo negro), que
contiene un ssRNA de sentido negativo
no segmentado genoma, que consta
N Nucleocasid
de seis genes (b). Subyacente a la
L Large protein
RNP lipoproteína se encuentra la proteína
Ribonucleoprotein complex
P de matriz viral (rosa oscuro). Insertadas
Phospohoprotein
a través de la membrana viral están
las dos glicoproteínas, la proteína
M hemaglutinina (H) (amarilla) y la proteína
Matrix
protein de fusión (F) (verde). Junto con la gran
proteína (L) (púrpura), la nucleocápside
(N) (azul) y la fosfoproteína (P)
(púrpura oscura) forman el complejo
Lipoprotein envelope ribonucleoproteico (RNP). Tomado de
Sato et al., 2012.
(b)
N P/C/V M Figura
F 4.H Esquema del virus
L del distemper canino
3’ 5’
Parvovirus y distemper canino: Una actualización de los métodos diagnósticos para la práctica veterinaria. 27
PALABRAS CLAVES > Parvovirus > distemper > gasroenteritis viral > diagnóstico > patogenicidad
Referencias
1. Abd El-Baky, A. A.; Mousa, S. A.; Kelany, W. M. Diagnosis of hemorrhagic gastroenteritis in dogs. Bioscience Research,
v. 14, n. 4, p. 1223-1229, 2017.
2. Pereira, C. A. D. In: Ettinger, S. J.; Feldman, E. C. Treatise on Veterinary Internal Medicine: Dog and cat diseases. 5. ed.
Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2014. v. 2, p. 2420-2433.
3. Greene, C. E.; Decaro, N. In: Greene, C. E. Infectious Diseases in Dogs and Cats. 4th ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koo-
gan, 2015, p.161-179.
4. Degene, B.; Zebene, M. International Journal of Advanced Research in Biological Sciences, v. 6, n. 7, p. 12-19, 2019.
5. Greene, C. E.; Vandevelde, M. In: Greene, C. E. Infectious Diseases in Dogs and Cats. 4th ed. Rio de Janeiro: Guanabara
Koogan, 2015, p.72-108.
6. Woldemskel M, Liggett A, Ilha M, et al. Canine parvovirus-2b associated erythema multiforme in a litter of English setter
puppies. J Vet Diagn Invest 2011; 23(3):576–80
7. Sayed-Ahmed, M. Z., Elbaz, E., Younis, E., & Khodier, M. (2020). Canine parvovirus infection in dogs: Prevalence and
associated risk factors in Egypt. World, 10(4), 571-577.
8. Wilkes RP, Lee PA, Tsai YL, Tsai CF, Chang HH, Chang HG and Wang HT (2015). An insulated isothermal PCR method
on a field-deployable device for rapid and sensitive detection of canine parvovirus type 2 at points of need. Journal of Viro-
logical Methods, 220: 35-38.
9. Tozato, C. C.; Zadra, V. F.; Basso, C. R.; Junior, J. P. A. Canine distemper virus detection by different methods of One-Step
RT-qPCR. Ciência Rural, Santa Maria, v. 46, n. 9, p. 1601-1606, 2016.
10. Pelisari, T.; Souza, C. P.; Santos, K. G.; Fernandes, S. S. The perception of pet owners about the importance of immunizing
dogs and cats. Student yearbook of scientific initiation production, v.13, n. 21, p.145-155, 2010.
11. Prittie, J. Canine parvoviral enteritis: a review of diagnosis, management, and prevention. Journal of Veterinary Emergency
and Critical Care, v.14, p.167-176, 2004. PUBVET, Londrina, v.7, n.14, ed.237, 2013.
12. Suătean, M. I.; Spînu, M.; Olah, D. I.; Vasiu, I.; Potârniche, A.V.; Pop, R. A.; Vasiu, A.; Brudașcă, G. F. Description of se-
vere haemorrhagic gastroenteritis in a 5 months old puppy. A Case Report. Rev. Rom. Med. Vet., v. 30, n. 3, p. 71-74, 2020.
13. Desario, C.; Decaro, N.; Campolo, M .; Cavalli, A.; Cirone, F.; Elia, G.; Martella, V.; Lorusso, E.; Camero, M.; Buonavo-
glia, C. Canine parvovirus infection: Which diagnostic test for virus ? Journal of Virological Methods, p.179-185, 2005.
14. Alere. Alere TM Veterinary Diagnosis, 2019a. disponible en: http://alerevet.com.br/Cinomose-Ag.html
15. Decaro N, Dessario C, Elia G, et al. Occurrence of severe gastroenteritis in pups after canine parvovirus vaccination admi-
nistration: a clinical and laboratory diagnostic dilemma. Vaccine 2007;25(7):1161–6.
16. Decaro N, Desario C, Billi M, et al. Evaluation of an in-clinic assay for the diagnosis of canine parvovirus. Vet J
2013;198:504–7
17. Proksch AL, Unterer S, Speck S, et al. Influence of clinical and laboratory variables on faecal antigen ELISA results in dogs
with canine parvovirus infection. Vet J 2015;204(3):304–8.
18. Sato H, Yoneda M, Honda T, Kai C. Morbillivirus receptors and tropism: multiple pathways for infection. Front Microbiol
2012;3.
19. Martella V, Elia G, Buonavoglia C. Canine distemper virus. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2008;38:787–797
20. Castilho JG, Brand~ao PE, Carnieli P, Oliveira RN, Macedo CI et al. Molecular analysis of the N gene of canine distemper
virus in dogs in Brazil. Arq Bras Med Vet e Zootec 2007;59:654–659.
21. Saito TB, Alfieri AA, Wosiacki SR, Negrao FJ, Morais HS ~ et al. Detection of canine distemper virus by reverse transcrip-
tasepolymerase chain reaction in the urine of dogs with clinical signs of distemper encephalitis. Res Vet Sci 2006;80:116–
119
22. Elia G, Decaro N, Martella V, Cirone F, Lucente MS et al. Detection of canine distemper virus in dogs by real-time RT-PCR.
J Virol Methods 2006;136:171–176
23. Scagliarini A, dal Pozzo F, Gallina L, Vaccari F, Morganti L. TaqMan based real time PCR for the quantification of canine
distemper virus. Vet Res Commun 2007;31:261–263.
24. Blixenkrone-Moller M, Pedersen IR, Appel MJ, Griot C. Detection of IgM antibodies against canine distemper virus in dog
and mink sera employing enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). J Vet diagnostic Investig 1991;3:3–9
Acerca de Lapisa
Empresa líder de capital 100% mexicano, ubicada en La Piedad, Michoacán, una de las zonas pecuarias más importantes del país.
La experiencia de 45 años ha permitido a Lapisa destacar en el mercado de la salud animal en México, con una participación creciente
en los mercados internacionales, teniendo también presencia en América Latina, el Caribe, África Central, Oriente Medio y el Pacífico
Asiático. Hoy en día la calidad de Lapisa se reconoce y compite en cualquier parte del mundo.
El laboratorio mexicano cuenta con una amplia cartera de productos, entre ellos: antibióticos, biológicos, farmacéuticos y premezclas para
nutrición animal, además de un equipo de asesores técnicos especializados en cada área y un laboratorio de diagnóstico con tecnología
de vanguardia y personal calificado.
Contacto de prensa
Karla G. Ibarra Bautista
Coordinador de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Tels.: +52 (352) 526 1300 | +52 (352) 690 9800
CHIAPAS
DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS VETERINARIOS AV. TUXTLA # 632, COL. SANTA MARIA LA RIVERA, C.P. 29070 Tuxtla Gutiérrez 96 1604 1046
SANTA MARÌA 96 1215 0886
COAHUILA
HOSPITAL D´MASCOTAS DR. HERNANDEZ BOULEVARD DE LAS AGUILAS 258, COL. VILLA JACARANDAS, C.P. 27110 Torreón 87 1718 0386
CIUDAD DE MÉXICO
DISTRIBUIDORA VETERINARIA DEL SUR AV. LUIS CABRERA 2-A, COL. LA MALINCHE, C.P.10010 Magdalena Contreras 55 6521 0803
HUVICA COMERCIALIZADORA VETERINARIA CALZADA DE TLALPAN NO.659, COL. ÁLAMOS C.P. 03400 Benito Juárez 55 5590 0694
NUSA INSURGENTES SUR NO. 3493, COL. VILLA OLIMPICA C.P. 14020 Tlalpán 55 2244 7842
OROVET CLAVEL MZ. 14 LT 4-C, COL. AMPLIACIÓN EMILIANO ZAPATA C.P.27110 Iztapalapa 55 2635 4080
55 2635 5442
VETERINARIA TOLLOCAN AV. REVOLUCIÓN NO. 451, COL. SAN PEDRO DE LOS PINOS C.P. 03800 Álvaro Obregón 55 555 1309
ESTADO DE MÉXICO
DISTRIBUIDORA SAMANO AV. EMILIANO ZAPATA # 6, COL. SAN JOSÉ BUENAVISTA, C.P. 54710 Cuautitlán Izcalli 55 5026 4404
55 6780 7743
DIVETT CORRALITOS #102, COL. 14 DE DICIEMBRE, C.P. 50100 Toluca 72 2317 1589
72 2380 9066
MEDIVET AV.VICENTE GUERRERO Mz. 7 Lt. 23 y 24, COL. POESÍA MEXICANA, C.P. 55249 Ecatepec de Morelos 55 5442 1046
55 5777 1207
MVZ ÁNGEL MARIO BRINGAS CURIEL SIERRA GRANDE NO. 124, COL. VALLE DON CAMILO C.P. 50140 Toluca 72 2204 0022
JALISCO
ALMACEN VETERINARIO QUETZALCOATL NO. 512, COL. CIUDAD DEL SOL, C.P. 45050 Zapopan 33 3647 6038
33 3122 0968
MORELOS
ANIMAL´S AV. EMILIANO ZAPATA 833, COL. TLALTENANGO, C.P. 62170 Cuernavaca 77 7311 5913
77 7317 79 84
NUEVO LEÓN
DISTRIBUIDORA MAICO AV. TEPATITLAN No. 4711, COL. LOS ALTOS, C.P. 64370 Monterrey 81 8373 6810
81 8371 8210
PROVEEDORA AGROPECUARIA GARCÍA LUIS DONALDO COLOSIO NO. 329 , COL. SAN FRANCISCO C.P. 66368 Santa Catarina 81 8316 5551
81 8316 7222
OAXACA
DISTRIBUIDOR VETERINARIO EULALIO GUTIERREZ 12, COL. REFORMA AGRARIA, C.P. 71230. Oaxaca, Oaxaca 95 1356 8044
LA ANTEQUERA
MVZ JAIME GERARDO AV. 20 DE NOVIEMBRE 19, ESQ. BLVD. BENITO JUÁREZ., COL. SAN J. BAUTISTA, Tuxtepec, Oaxaca. 28 7875 0111
VILLARREAL MARTÍNEZ C.P. 68314
PUEBLA
AGROPECUARIA DE PUEBLA 14 PONIENTE 510 B, COL. CENTRO, C.P. 72000 Puebla 22 2232 1064
22 2246 2545
QUERÉTARO
VANGUARDIA VETERINARIA Av. CONSTITUYENTES PONIENTE 47, INT 4, COL. EL POCITO. C.P. 76902 Corregidora 44 2196 6982
SINALOA
EL RODEO VETERINARIA BLVD. LOLA BELTRÁN 3304, COL. HORIZONTES, C.P. 80054 Culiacán 66 7754 4955
SONORA
EL RODEO VETERINARIA BLVD. LOLA BELTRÁN 3304, COL. HORIZONTES, C.P. 80054 Culiacán 66 7754 4955
TAMAULIPAS
AGROPECUARIA LOS CAPORALES CARRETERA CD. VICTORIA-MATAMOROS, KM.5.7, EL OLIVO, C.P. 87277 Ciudad Victoria 83 4305 2604
VERACRUZ
MVZ JOSÉ LUIS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ ALFARO 13, COL. CENTRO, C.P.91000 Xalapa 22 8817 6348
YUCATÁN
HVETPENINSULAR CALLE 37 215 INTERIOR A-02 POR 20 y 22 FRACC MONTERREAL, C.P. 97133 Mérida 99 9406 9174
www.dac-novis.com
DAC-NOVIS.COM
“INMUNEST es la primera
elección para el tratamiento del
moquillo canino”
• Coccidiosis
Resumen
Léalo en web
32 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
Raya Rosales JB. Morales Madueña DY. Leyva Novelo R.
L
Introducción
os síndromes paraneoplásicos se definen El tratamiento para este tipo de enfermedad es abordar
como el conjunto de signos que se manifies- el tumor principal para la recesión de los signos para-
tan en sitios alejados de un tumor primario o neoplásicos, en donde la detección temprana es crucial
metástasis, pero a su vez, están estrechamente para una recuperación exitosa del paciente, lamentable-
relacionados con la enfermedad principal que compren- mente con frecuencia se presentan a consulta ya en un
den signos metabólicos, distróficos y/o estadio avanzado de la enfermedad (6)
degenerativos que son resultado de
factores humorales u hormonales. “Un método Caso Clínico:
Material y método.
El carcinoma acinar pancreático se
diagnóstico es el Se recibió en el Hospital Veterinario
origina en las células acinares y las ra- electromiograma, en Especializado en perros y gatos –
zas con mayor predisposición repor- donde se observa que Neurología Veterinaria de Veracruz
tadas son: Cocker Spaniel, Labrador el potencial de acción (NeuroVVer) a un perro, mestizo,
retriever, Boxer y Airedale Terrier (1). macho entero, de 14 años, 15.5kg de
muscular.”
peso y una condición corporal 3/5,
En los tumores pancreáticos no se con historia clínica de presentar vó-
han reportado síndromes paraneoplásicos neurológi- mitos crónicos y dificultad para des-
cos en perros (en humanos se reporta menos del 1% plazarse con presentación progresiva ascendente tenien-
de los casos); entre ellos se destaca el LEMS, que es do en un inicio compromiso de los miembros pélvicos
infrecuente y subdiagnosticado, caracterizado por la que evolucionó a una tetraparesis no ambulatoia desde
signología neurológica motora y/o autonómica que hace 21 días aproximadamente.
presenta el paciente: mialgia, debilidad y fatigabili-
dad muscular espinal proximal del tronco y de los
miembros, a la evaluación de los pares craneales se
puede observar en algunos casos diplopía o ptosis
palpebral sin que exista alteración de la musculatura
bulbar y los reflejos espinales se pueden encontrar
hipoarrefléxicos (2).
t o
n
ie ivo
Amantadina:
Activo
c
a fe tri
a disminuir la excitabilidad de los
t
neurotransmisores en asta dorsal de la
médula espinal.
T ra e r o a Meloxicam:
e Activo
st
Actividad antinflamatoria, analgésica y
#2 antipirética.
la
y dolor en afecciones músculo-
esqueléticas.
de
Ay
ud
a
al
tr
at
am
ie
nt
o
de
ld
ol
or
cr
ón
ic
o
*Uso veterinario
*Su venta requiere receta médica
Discusión
No existen reportes en perros con LEMS por carcinoma acinar del páncreas, la literatura describe que los sín-
dromes paraneoplásicos tienen múltiples presentaciones de signos clínicos dependiendo de qué tan avanzada
se encuentre la enfermedad, ya que esta puede llegar a comprimir o infiltrar vasos sanguíneos, linfáticos, fibras
nerviosas y compromete a órganos circundantes, sin embargo, la signología es muy típica: abdomen agudo, icte-
ricia, caquexia, fiebre, dependiendo de los órganos invadidos también pueden presentar signología hematológica,
endocrina, cutánea, etc., sin embargo, el motivo de consulta de nuestro paciente fue por vómitos crónicos y signos
neurológicos, que no harían sospechar de esta enfermedad de primera instancia, llevando a tener diagnósticos
erróneos.
En humanos se reporta una presentación del 70% con signos clásicos de mialgias, fatiga y debilidad de las ex-
tremidades inferiores y los músculos proximales, así como sequedad de boca y ojos, sudoración disminuida y
síntomas ortostáticos, lo que hace que el reconocimiento temprano de los síndromes paraneoplásicos sea la clave
para el tratamiento oportuno de pacientes con cualquier tipo de cáncer.
Debido a que no existe información de casos de LEMS por carcinoma acinar de páncreas en perros, la incidencia,
su evolución y promedio de vida de los pacientes que la padecen es desconocida
Bibliografía
1. Chang SC, Liao JW, Lin YC, Lui CL, Wong ML, (2007). Pancreatic acinar cell carnicoma intracranial metastasis
in a dog. Department of Veterinary Medicine, College of Veterinary Medicine. Traichung, Taiwan.
2. Graus F, Delattre JY, Antoine JC, Dalmau J, Giometto B, Grisold W, (2004) For the paraneoplastic neurological
syndrome euronetwork. Recommended diagnostic criteria for paraneoplastic neurological syndromes. J Neurol
Neurosurg Psychiatry.75:1135-40
3. Sutton E, Winer JB, (2002). The immunopathogenesis of paraneoplastic neurological syndromes. Clin Sci;
102:520–525.
4. Jens W y Stephan H, (2010). Paraneoplastic Syndromes in Pancreatic Cancer. Springer Science+Business Media;
DOI 10.1007/978-0-387-77498-5_27.
5. Lennon VA, Kryzer TJ, Greismann GE, O’Suilleabhain PE, Windebank AJ, Woppmann A, (1995). Calcium-chan-
nel antibodies in the Lambert-Eaton syndrome and other paraneoplastic syndromes. N Engl J Med; 332:1467-74.
6. Erro MA, Maisterra OS y Gallego JC (2005). Síndromes paraneoplásicos neurológicos. Servicio de Neurología.
Hospital de Navarra. Pamplona. Navarra. España. Med Clin (Barc);125(14):543-7.
7. Choser B, Eymard B, Datt J, Mantegazza R. Lambert-Eaton myasthenic syndrome (LEMS): a rare autoimmu-
ne presynaptic disorder often associated with cancer. Journal of Neurology. 2017; 264: 1854-1863. https://doi.
org/10.1007/s00415-017-8541-9.
Introducción
Léalo en web
40 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
Montserrat Rafael
E
Guillot Vargas. Heredia Cardenas.
Presentación de caso
n junio de 2019, se presenta a consulta un prescripción para pacientes GI a partir del segundo
paciente canino, raza Schnauzer, macho de día postratamiento, y al terminar el tratamiento se ad-
4 años, entero, de nombre Bono, ingesta de ministraron probióticos, se recomendó a los responsa-
alimento comercial, agua del bles la limpieza y desinfección de las
grifo, con cuadro de vacunación y despa- áreas donde deambula el paciente así
rasitación completo, vive dentro de casa, “En algunas como todos sus utensilios como platos,
deambula en el patio, sale todos los días enfermedades de cama casa etc. Se realizó seguimiento
a caminar a una ciclopista, sale de una a origen parasitario del paciente mediante coproparasitos-
dos veces por mes a un bosque con lago. cópico (frotis húmedo directo y tinción
existe asociación de Kinyoun) a los 15 y 30 días y no
con animales hubo presencia de ooquistes de Cryp-
El motivo de consulta es que el pacien-
te presenta diarrea liquida color rojizo jóvenes.” tosporidium spp.
(Imagen 1), anorexia, vómitos con 3
días de evolución. Al examen físico
Bono presenta mucosas secas, con llenado capilar de
más de 3 segundos, temperatura corporal de 39.9, y
dolor abdominal, demás constantes dentro de rango,
se toma muestra fecal para examen coprológico. Al
examen macroscópico se corroboran heces liquidas
color rojo con moco, el examen microscópico me-
diante la técnica de frotis húmedo directo y flotación
de Willis muestra ausencia de formas parasitarias, la
BH muestra desviación a la izquierda por lo que se in-
gresa a hospitalización hasta la remisión de los vómi-
tos y deshidratación; 2 días posteriores se instaura el
tratamiento vía oral para gastroenteritis hemorrágica Imagen 1. Aspecto de la diarrea del paciente Bono
(protector gastico, antidiarreico, antiemético, antinfla-
matorio y antibioterapia), los signos remitieron a los
3 días, a los 7 días regresa a revisión y el paciente es
dado de alta.
Li y colaboradores mencionan que la diarrea si está asociada a la infección por Cryptosporidium spp. en
contraste a lo reportado por Piekara et al. (2021) que mencionan que la frecuencia de Cryptosporidium
spp. es similar en los perros diarreicos y no diarreicos, por lo que la presencia de diarrea no se podría
considerar como un signo definitivo para el diagnóstico, aunque en el caso de Bono si presento diarrea,
aunque esta remitió con la administración de antibióticos de amplio espectro, posteriormente reincidió
y esto si proporciono un indicio para utilizar otra técnica de diagnóstico.
Que el paciente reincidiera pudo ser provocado en primer lugar porque no había un diagnóstico ni un
tratamiento específico para Cryptosporidium spp. y a la probable presencia del protozoario en casa del
paciente, Li et al., (2021) menciona que las malas condiciones sanitarias son factores de riesgo gene-
rales para los patógenos entéricos aunque en el mismo metaanálisis menciona las mascotas domésticas
que viven en el interior tienen tasas de infección relativamente bajas debido a la reducida densidad de
animales y al limitado contacto con otros animales y entornos contaminados, en el caso de nuestro pa-
ciente si convivía con otros perros ya que salía todos los días a pasear y frecuentaba un bosque con lago
y en ambos sitios acuden gran cantidad de perros incluso perros peridomésticos y ferales.
Este fármaco parece ser seguro en perros; el efecto secundario potencial más significativo es la irritación
gastrointestinal leve. En el caso de Bono a los ocho días de la administración de Azitromicina a 20 mg/
kg cada 24 horas, remitió la diarrea y como mencionan Scorza y Tangtrongsup (2010) se presentaron
signos de irritación gástrica.
Conclusiones
Referencias
La criptosporidiosis es una parasi- 1. Piekara-Stępińska, A., Piekarska, J., Gorczykowski, M. 2021.
Cryptosporidium spp. in dogs and cats in Poland. Case Reports
tosis de difícil diagnóstico debido Ann Agric Environ Med. 28(2):345-347.
a la especificidad de la técnica de 2. Li, J., Ryan, U., Guo, Y., Feng, Y., Xiao, L. 2021. Advances in
molecular epidemiology of cryptosporidiosis in dogs and cats.
tinción y de tratamiento, pues las Int J Parasitol. 51(10):787-795
desparasitaciones convencionales 3. Scorza, V., Tangtrongsup, S. 2010. Update on the diagnosis and
management of Cryptosporidium spp infections in dogs and
no tendrán efecto sobre este proto- cats. Topics in Companion Animal Medicine, 25(3):163-169.
zoario. Una vez diagnosticada es 4. Vitela, I., Padilla, K., Cruz, C., Medina, L. y Ramos, M. 2019.
Cryptosporidium infection frequency in dogs on dairy farms and
posible tratarla y controlarla con in urban areas of the state of Aguascalientes, Mexico. Rev Mex
Cienc Pecu; 10 (1) :1-13.
un manejo integral que involucre 5. Vergara, C. y Quílez, J. 2004. Criptosporidiosis: una zoonosis
un plan terapéutico adecuado para parasitaria. MVZ-Córdoba; 9 (1) :363-372.
Introducción
Léalo en web
44 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
E
MVZEdgar
López Carrasco
ntre los signos clínicos se ha reportado vómito, Se ha reportado que los prebióticos producen sus-
diarrea del intestino delgado, diarrea del intes- tancias con propiedades inmunoestimuladoras, que
tino grueso, pérdida de peso o alteraciones en interactúan con el sistema inmunitario y estimulan
el apetito debido a alteraciones inflamatorias e la producción de citocinas, la proliferación de célu-
infiltrados celulares de la mucosa que dan lugar a una dis- las mononucleares, la fagocitosis de macrófagos y la
función de los enterocitos, y por tanto a una dismotilidad inducción de la síntesis de mayores cantidades de in-
intestinal (García-Sancho et al., 2009). munoglobulinas (Rentas et al., 2020).
El diagnóstico de la EII en perros re- “EII se engloban Por lo tanto, la incorporación de pre-
quiere una integración minuciosa de la
una serie de bióticos en la dieta de las mascotas
anamnesis, la historia clínica, los hallaz-
enfermedades puede modular de manera beneficio-
gos físicos, los resultados de las pruebas
sa el microbioma intestinal, la salud
de laboratorio, el diagnóstico por imá- caracterizadas por su
genes, la histopatología de las muestras intestinal y, posiblemente, proteger a
naturaleza idiopática los animales de las infecciones enté-
de biopsia intestinal, la respuesta al tra-
tamiento y el pronóstico a largo plazo
y la evidencia ricas (Grześkowiak et al., 2015).
(Linta et al., 2021). histológica.”
A Commensal
Commensal bacteria:
bacteria: normal
normalmicrobiome
microbiome
PRR on epithelial or
antigen- presenting cell
Regulatory
T cell
IL - 4 Tr1 cell
IFN IL - 12
STAT 6 Th3 cell
STAT 4 IL - 23 IL - 27 T reg
expansion
NaÏve T cell
TGF - β
NaÏve T cell NaÏve T cell NaÏve T cell
Il -10
IFN - 𝑦
Minimal mucosal inflammation:
IL - 1β
B IBD:
IBD: commersais being Recognized as pathogens
commersais being Recognized as pathogens
Mutated receptors on epithelial
or antigen- presenting cell
Regulatory
T cell
Tr1 cell
Th3 cell
IL - 4
IFN IL - 12 TGF - β
STAT 6
STAT 4 IL - 23 IL - 27 Il -10
IFN - 𝑦
C + S + P
caolina simbiótico pectina
www.bimeda.mx www.bioberica.com
Distribuidor exclusivo
CONTÁCTANOS mx-sales@bimeda.com
PALABRAS CLAVE > Enfermedad inflamatoria intestinal > factores genéticos > nutrición
puestos prebióticos estimulan la expansión de bacterias Desde el punto de vista bioquímico, los compuestos
intestinales autóctonas beneficiosas como lacto- prebióticos son glicanos con un grado varia-
bacilos y bifidobacterias, y promueven su ble de polimerización como los mana-
actividad metabólica, lo que resulta en no-oligosacáridos (MOS)
la producción de varios postbióticos (Swanson y Fahey, 2012).
(Isidori et al., 2022).
Resistente IBD
Su función principal es la
modulación del microbio-
ma natural del hospedero
Dysbiosis
mediante la estimulación • Modificación dietética
del crecimiento bacteriano Genética • Antimicrobianos
beneficioso y/o la activa- • Inmunosupresión
ción de su metabolismo Inflamación
en el tracto intestinal. Las
bacterias consideradas be- Susceptible IBD Figura 3. Factores de
neficiosas pueden reducir susceptibilidad relacionados con
las hebras patógenas a través la EII (Simpson y Jergens, 2011).
de varios mecanismos y mejo-
rar la salud intestinal. Además de En un estudio realizado por Segarra
promover efectos positivos directos et al., (2016) se reportó el desarrolló
sobre la salud intestinal, los prebióticos de un suplemento oral para el tratamien-
pueden mejorar indirectamente el sistema inmu-
to a largo plazo de la EII canina a base de sulfato
nológico del animal al estimular el crecimiento de
de condroitina y prebióticos (almidón resistente,
bacterias productoras de ácido láctico (Rentas et al.,
2020). β-glucanos y manano ligosacáridos) para tratar la in-
flamación intestinal, el estrés oxidativo, y restaurar
Manano oligosacáridos la normobiosis, sin presentar efectos secundarios.
Los compuestos prebióticos se encuentran principalmen-
te en el reino vegetal, donde tienen funciones estructu- El suplemento se administró durante 180 días junto
rales y de almacenamiento de energía, pero también con una dieta hidrolizada lo cual indujo mejoras en
pueden aislarse de microorganismos unicelulares como los biomarcadores séricos seleccionados, lo que po-
levaduras, o de productos de origen animal, o sintetizarse siblemente sugiere una reducción en la actividad de
enzimáticamente. la enfermedad.
Butirato
Bibliografía
El butirato es un compuesto sumamente eficiente desde el
1. Ambrosini, Y.M., Neuber, S., Borcherding, D. 2020.
punto de vista de la fisiología del colon: los colonocitos, Treatment With Hydrolyzed Diet Supplemented With
las células epiteliales que recubren el lumen del colon, Prebiotics and Glycosaminoglycans Alters Lipid Me-
obtienen 75% de sus requerimientos de energía a partir tabolism in Canine Inflammatory Bowel Disease.
Front Vet Sci. 7:451.
de este compuesto; además, al ser metabolizado por el 2. Brunser, O. 2004. Pathophysiology and mechanisms of
epitelio colónico, actúa como regulador del crecimiento action of prebiotics. Medwave. 4(1):e3163.
3. Chen, J., Seviour, R. 2007. Medicinal importance of fun-
celular ya que retarda la proliferación celular y favorece gal β-(1→3),(1→ 6) glucans. Mycol Res. 3:635-652.
la diferenciación y la apoptosis o muerte celular progra- 4. Crespo, R., Cámara, P., Buendía, A., Ayala, I. 2015. Ca-
mada de aquellas células que han cumplido su vida útil o nine inflammatory bowel disease: endoscopic, bioche-
mical and pathologic findings in anterior gastrointestinal
que han sufrido algún daño metabólico. A través de estos tract. Arch Med Vet. 47:355-364.
mecanismos el butirato favorece el establecimiento de un 5. García-Sancho, 2009. Enfermedad inflamatoria crónica
epitelio colónico diferenciado y ejerce un efecto preven- del intestino delgado del perro: comparación de índices
de actividad. Revista Complutense de Ciencias Veterina-
tivo sobre la aparición de tumores malignos en el epitelio rias. 3(1):48-61.
del colon (Brunser, 2004). 6. Grześkowiak, Ł., Endo, A., Beasley, S., Salminen, S.
2015. Microbiota and probiotics in canine and feline
welfare. Anaerobe. 34:14-23.
Del mismo modo, el butirato es capaz de inducir efectos 7. Isidori, M., Corbee, R.J., Trabalza-Marinucci, M. 2022.
fisiológicos beneficiosos a nivel local y sistémico, entre Nonpharmacological Treatment Strategies for the Mana-
gement of Canine Chronic Inflammatory Enteropathy-A
los que destacan la modulación del microbioma intesti- Narrative Review. Vet Sci. 9(2):37.
nal y la respuesta inmunitaria, como la estimulación del 8. Kopper, J.J., Iennarella-Servantez, C., Jergens, A.E.,
crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos, disminu- Sahoo, D.K., Guillot, E., Bourgois-Mochel, A. 2021.
Harnessing the Biology of Canine Intestinal Organoi-
ción de bacteroides y clostridios, y productos de fermen- ds to Heighten Understanding of Inflammatory Bowel
tación (Ruperez, 2017). Disease Pathogenesis and Accelerate Drug Disco-
very: A One Health Approach. Frontiers in toxicology.
3:773953.
β-glucanos 9. Linta, N., Pey, P., Baron, T.M., Pietra, M., Felici, M.,
Bettini, G. 2021. Contrast-enhanced ultrasonography
Los inmunomoduladores naturales y sintéticos han in dogs with inflammatory bowel disease. J Vet Intern
Med. 35(5):2167-2176.
sido empleados en el tratamiento de la EII canina. 10. Malewska, K., Rychlik, A., Nieradka, R., Kander, M.
Los β-glucanos son polisacáridos que son un compo- 2011. Treatment of inflammatory bowel disease (IBD)
in dogs and cats. Polish Journal of Veterinary Sciences.
nente de las paredes celulares de muchas especies de 14(1):165-170.
hongos. Algunos β-glucanos se aplican en medicina 11. Minamoto, Y., Otoni, C.C., Steelman, S.M. 2015. Al-
humana en el tratamiento de neoplasias, infecciones teration of the fecal microbiota and serum metabolite
profiles in dogs with idiopathic inflammatory bowel di-
virales, infecciones bacterianas y la diabetes (Chen y sease. Gut Microbes. 6(1):33-47.
Seviour, 2007). 12. Rentas, M.F., Pedreira, R.S., Perini, M.P., Risolia, L.W.,
Zafalon, R., Alvarenga, I. C. 2020. Galactoligosaccha-
ride and a prebiotic blend improve colonic health and
En medicina veterinaria se han empleado en el tra- immunity of adult dogs. PloS one. 15(8):e0238006.
tamiento y prevención de enfermedades infecciosas 13. Rychlik, A., Nieradka, R., Depta, A., Paluszewski, A.,
(virales, bacterianas y fúngicas). En un estudio rea- Sarti, K. 2008. Efficacy of different treatment methods
in dogs’ inflammatory bowel disease. Med Weter.
lizado por Rychlik et al., (2009) se informó sobre el 64:796-799.
uso de β-glucanos en el tratamiento de la EII en pe- 14. Segarra, S., Martínez-Subiela, S., Cerdà-Cuéllar, M.
2016. Oral chondroitin sulfate and prebiotics for the
rros con levamisol, β-hy- butirato de droxi-β-metilo treatment of canine Inflammatory Bowel Disease: a ran-
y β-1,3/1,6-D- -glucano. El complemento alimenticio domized, controlled clinical trial. BMC Vet Res 12:49.
con beta-glucanos a 7 mg/kg condujo a la supresión 15. Simpson, K.W., Jergens, A.E. 2011. Pitfalls and Pro-
gress in the Diagnosis and Management of Canine In-
más rápida del proceso inflamatorio, la mejoría de la flammatory Bowel Disease. Veterinary Clinics of North
mucosa intestinal y sin recaídas durante un período de America: Small Animal Practice. 41(2):381-398.
seis meses (Rychlik et al., 2009). 16. Swanson, K.S., Fahey, G.C. 2012. Prebiotics: Develop-
ment & Application. John Wiley & Sons, Ltd.; Hoboken,
NJ, USA. Prebiotic Impacts on Companion Animals.
El mecanismo de los beta-glucanos consiste en que el Pp. 213-236.
cuerpo del hospedero reconoce beta-glucanos como an- 17. Ruperez, A.P. 2017. Prebioticos e inmunidad. VIII
Workshop de la Sociedad Española de Probióticos y
tígenos y estimula al sistema inmunológico generando y Prebióticos (2017).
activando anticuerpos que interactúan con los receptores 18. Washabau, R.J., Day, M.J., Willard, M.D., Hall, E.J.,
Jergens, A.E., Mansell, J. 2010. Endoscopic, biopsy, and
que se encuentra en la superficie de macrófagos, células histopatologic guidelines for the evaluation of gastroin-
NK, linfocitos B, linfocitos T y otras células inmuno- testinal inflammation in companion animals. J Vet Intern
competentes (Malewska et al., 2011) Med. 24:10-26.
M.V. Esp. Diplom. Roberto Mujica González 1, M.V.Z. Jonathan Israel Cueva 2.
1
Responsable del área de Cardiología clínica. ORCID: 0000-0001-6073-467X
2
Consulta general. ORCID: 0000-0002-7067-3644
Hospital Veterinario Albéitar. Guadalajara, Jalisco, México.
Resumen
Las neoplasias cardiacas son patologías poco frecuentes que afectan al corazón
y la raíz de los grandes vasos, de las cuales el 8% afectan al arco aórtico.
Los quemodectomas son sobrecrecimientos celulares provenientes de los
quimiorreceptores ubicados en la pared de la raíz de la aorta o en la bifurcación
de la carótida cervical, son los más comunes en esta ubicación y son reportados
frecuentemente en razas braquicefálicas. Se reporta un caso de un perro de raza
Schnauzer miniatura, presentado a consulta cardiológica con un diagnóstico
previo de enfermedad valvular degenerativa crónica mitral (EVDC). Al
ecocardiograma, además de los hallazgos de la EVDC, se observó una masa en
septum interatrial con proyección hacia el atrio derecho, que se diagnosticó como
un QUEMODECTOMA DE CUERPO AÓRTICO. En este reporte se describen
los hallazgos clínicos y patológicos del caso, así como su evolución. Se consideró
una ubicación atípica del tumor, en una raza no reportada anteriormente.
Abstract
Cardiac tumors are rare pathologies affecting heart and big vessels roots, which
8% of these affect aortic arch. Chemodectomas are overgrowth cells coming from
chemoreceptors located at aortic root wall or cervical carotid bifurcation, the most
common at this location, and often reported in brachycephalic breeds. A case of
Miniature Schnauzer dog presented to cardiology consultation with previous diagnosis
of chronic degenerative mitral valve disease is reported. The echocardiogram, in
addition to findings of the mitral valve disease, showed a mass in the interatrial
septum with projection towards right atrium, which was diagnosed as aortic body
chemodectoma. This report describes clinical and pathological findings of the case,
as well as its evolution. It was considered an atypical location tumor,
in a not previously described breed.
Léalo en web
50 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
M.V.Z. Jonathan M.V. Esp. Diplom. Roberto
Israel Cueva. Mujica González.
L
Introducción
Al ecocardiograma, además de los Figura 1. Radiografía lateral derecho Figura 2. Radiografía dorso ventral
hallazgos de la EVDC, presentó un de tórax. Agrandamiento del área de de tórax. Agrandamiento del área de
aumento de volumen redondeado proyección del atrio derecho y patrón proyección del atrio derecho.
o masa en septum interatrial que
pulmonar bronquio intersticial perihiliar.
Caso Clinico
Diagnóstico
Descripción Neo formación en cuerpo aórtico que comprime
El diagnóstico del paciente es enfer- macroscópica la aorta, grandes vasos y el atrio derecho
medad valvular degenerativa cró-
nica, insuficiencia o falla cardiaca Desarrollo neoplásico densamente celular, pobremente
izquierda estadío B2 (remodelado delimitado, no encapsulado, formado por células poligonales
organizadas en grupos variables, paquetes, nidos y áreas
asintomático) según la clasificación compactas, con un fino a moderado estroma fibrovascular
del Colegio Americano de Medicina y de colágeno. Presentan bordes indistintos, moderado
citoplasma eosinofílico pálido ocasionalmente microvacuolado,
Interna Veterinaria (ACVIM) . Lle- Descripción macroscópica núcleo oval o poliédrico con cromatina densa granulada y 1 a
sión ocupante de espacio a nivel del 2 nucléolos. Moderada anisocitosis, anisocariosis y algunos
núcleos multilobulados y menos de 1 mitosis/ 40x. Frecuentes
atrio derecho en el septum interatrial hemorragias y focos de necrosis, fibroblastos reactivos. Leve
sin evidencias de consecuencias he- a mediano infiltrado inflamatorio compuesto por linfocitos y
neutrófilos, ocasionalmente macrófagos. Neovascularización
modinámicas de falla cardiaca seve- prominente.
ra, compatible con un tumor de base
del corazón. Tabla 2. Reporte del estudio histopatológico de la masa en el corazón.
Se plantean como diagnósticos dife- como anti anémico. Después de 10 días de tratamiento, no hay buena
renciales: hemangiosarcoma, linfo- evolución, el paciente presenta anorexia, vómitos frecuentes y caquexia
ma, quemodectoma, mastocitoma y cardiaca severa y el propietario no acepta otros procedimientos médicos
mixoma . propuestos.
Conducta clínica y trata- Se recomienda realizar eutanasia por motivos humanitarios (enfermedad
miento terminal). El propietario decide aceptar la recomendación .
Se propone al propietario, derivar
al paciente con un especialista en Necropsia y reporte histopatológico
Oncología para su valoración y A la necropsia, en el corazón se observa una masa redondeada y firme, de
conducta clínica a seguir, pero se color violeta, en el septum interatrial que se proyecta hacia atrio derecho.
niega por motivos personales. También se observan cambios degenerativos de la válvula mitral
(Tabla 2, Figuras 5 y Figuras 6).
Se prescribe tratamiento con Pi-
mobendam 0.25 mgs/kg BID de
acuerdo con su estadío clínico
ACVIM y Clopidogrel 37.5 mgs
SID como antiagregante plaque-
tario, para evitar la formación de
trombos inducidos por la masa tu-
moral. Se recomiendan reevalua-
ciones periódicas.
• Diagnóstico final: QUEMODECTOMA DE CUER- Un estudio previo reportó que el 31% de los tumores car-
PO AÓRTICO diacos eran primarios y el resto, metástasis de tumores en
• No se realizaron pruebas de inmunohistoquímica otros tejidos. Además, que el 63% de los tumores cardia-
cos primarios se presentaron en el atrio derecho, 18% en
Discusión la base del corazón y 9% en el ventrículo izquierdo. Este
El paciente reportado presentó sín- mismo estudio reporta que la mayo-
tomas clínicos, hallazgos radiológi- ría de los tumores que afectan el atrio
cos y ecográficos característicos de “Un estudio previo derecho y su apéndice auricular, son
enfermedad valvular degenerativa reportó que el 31% de hemangiosarcomas y que estos son tu-
crónica mitral, en una fase asinto- los tumores cardiacos mores altamente metastásicos y en su
mática. Al ecocardiograma se evi- eran primarios y el mayoría producen efusión pericárdica
denció una masa que inicialmente, (Aupperle, 2007). Treggiari et al. en
por las características raciales y
resto, metástasis
2017 citan al hemangiosarcoma como
etarias del paciente, la ubicación y de tumores en otros la neoplasia cardiaca más común con
posible metástasis en piel, se diag- tejidos.” una prevalencia del 69% del total de
nosticó presuntivamente como he- neoplasias cardíacas. También repor-
mangiosarcoma. tan que su diagnóstico frecuentemente
es presuntivo y se basa en las imágenes obtenidas y en la
El deterioro rápido del paciente y la falta de respuesta al localización anatómica de la lesión.
tratamiento determinó la decisión de realizar eutanasia.
Posteriormente, el examen histopatológico de la masa Por el contrario, los tumores de base del corazón como los
reveló que era un QUEMODECTOMA DE CUERPO quemodectomas, son de crecimiento lento, no producen
AÓRTICO. En opinión de los autores, este caso es una efusión pericárdica y son poco metastásicos. Son reporta-
presentación atípica de un quemodectoma, en una raza dos mayormente en razas braquicefálicas, principalmente
no predispuesta, y con una ubicación poco frecuente. en Boxer, Boston terrier y Bulldog, donde la conformación
del cráneo y de las vías aéreas superiores los hace más pro-
La enfermedad valvular se diagnosticó considerando los pensos a padecer hipoxia crónica de los tejidos, que induce
hallazgos de soplo sistólico 5/6 mitral, cardiomegalia en una hiperplasia celular de los quimiorreceptores aórticos,
la radiografía de tórax y en la ecocardiografía, válvula predisponiendo a las neoplasias. Sin embargo, hay razas
mitral hiperecóica y engrosada con evidencias Doppler braquicefálicas donde no son frecuentes los quemodecto-
de regurgitación mitral, sin signos de falla o insuficiencia mas, lo que hace pensar aún más en predisposición gené-
cardiaca avanzada (tos, distress respiratorio, intolerancia tica y no en la conformación anatómica. Es más frecuente
al ejercicio, palidez o cianosis de las mucosas, síncopes o animales de edad avanzada, con mayor predisposición en
acumulo de líquido en cavidades corporales) lo que coin- machos que en hembras, aunque existe controversia sobre
cide con lo reportado por Bonagura J. en 2021. La insu- la predisposición por sexo (Diaz-Bertrana, C., et al, 2019).
ficiencia o falla cardiaca se clasificó como B2, o paciente
con remodelado cardíaco sin síntomas, siguiendo los li- El tratamiento para los quemodectomas se basa en la utili-
neamientos del ACVIM (Keene B., et al. 2019).
zación de quimioterapia, radioterapia y cirugía excisional
en los casos en que se pueda realizar. En un estudio retros-
El hallazgo ecográfico de una masa en el septum intera-
pectivo realizado en perros con tumores de cuerpo aórtico
trial con protrusión hacia el atrio derecho, en conjunto
a los que se les suministró toracenib fosfato como único
con las características raciales y etarias del paciente,
tratamiento, los resultados mostraron una supervivencia
orientó el diagnóstico presuntivo hacia hemangiosar-
media de 823 días pero con una rango muy variable de 68
coma. Sin embargo, la ubicación en el septum y no en
a 1190 días, con una tasa de respuesta baja de 10%. Ade-
pared libre, la ausencia de efusión pericárdica y de me-
más mostraron 90% de mejoría clínica y remisión de los
tástasis en otros órganos, planteó la posibilidad de otros
diagnósticos diferenciales. El estudio histopatológico síntomas de 80 %. El tratamiento quirúrgico de los quemo-
confirmó esta posibilidad, concluyendo que el tumor dectomas es complejo y amerita estudios de imagenología
era un QUEMODECTOMA DE CUERPO AÓRTI- avanzados (tomografía y/o resonancia magnética) para
CO. La ubicación del tumor en el septum interatrial se planificar la cirugía (Lew, F. et al, 2019).
consideró atípica, ya que comúnmente se reporta en la
pared de la aorta a nivel de la base cardiaca o en la En el caso reportado, no se prescribió tratamiento qui-
bifurcación de la carótida en la región cervical (Deim, mioterapéutico, por la edad avanzada, signos de sín-
Z., et al, 2007, Macphail CM, 2013) drome paraneoplásico y disponibilidad del propietario.
Conclusión
Se reporta un caso de QUEMODECTOMA DE CUERPO AÓRTICO en el septum interatrial de un Schnauzer miniatura,
lo que se considera una presentación atípica en una raza no braquicefálica y con una ubicación poco frecuente.
Agradecimientos
Los autores quieren expresar su agradecimiento al M.V.Z. Esp. Sergio Pérez Romo, Co-propietario y Director
General del Hospital Veterinario Albéitar y a todo el personal médico veterinario y administrativo de este hospi-
tal, por las facilidades prestadas para la elaboración del presente trabajo. También, al propietario del paciente, por
autorizarnos a presentar el caso.
Fuente De Financiación
Este trabajo no contó con fuentes de financiamiento externo, ni públicos ni privados.
Conflicto De Intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses entre ellos
Referencias
1. Aresu L., Tursi M., Iussich S., Guarda F., Valenza F. 2006. Use of S-100 and chromogranin antibodies as
immunohistochemical markers in detection of malignancy in aortic body tumours in dog. J Vet Med Sci.
2. Couto G., Musser M., Tropf M., Ward J., Seo Y-J., Mochel J. and Johannes C. 2021. A Multi-Institutional Retrospective
Analysis of Toceranib Phosphate for Presumed or Confirmed Canine Aortic Body Chemodectomas. Front. Vet. Sci.
8:635057. DOI: 10.3389/fvets.2021.635057
3. Keene B., et al. 2019. ACVIM consensus guidelines for the diagnosis and treatment of myxomatous mitral valve
disease in dogs. J Vet Intern Med. 2019;1–14.
4. Lew F., McQuown B. , Borrego J. , Cunningham S., Burgess K., 2019. Retrospective evaluation of canine heart
base tumours treated with toceranib phosphate (Palladia): 2011-2018. Vet Comp Oncol. Dec;17(4):465-47
5. MacPhail C. 2013. Surgery of the cardiovascular system. Cardiac neoplasia. En: Fossum TW, ed. Small Animal
Surgery. 4th edition. St Louis;:896-898
6. Meuten D. 2002. Tumors in Domestic Animals. 4th edition. Iowa State Press, Iowa;:691-696.
7. Noszczyk-Nowak* A., Nowak M., Paslawska U., Atamaniuk W., Nicpon J. 2010. Cases with manifestation of
chemodectoma diagnosed in dogs in Department of Internal Diseases with Horses, Dogs and Cats Clinic, Veterinary
Medicine Faculty, University of Environmental and Life Sciences, Wroclaw, Poland. Acta Veterinaria Scandinavica
2010, 52:35 http://www.actavetscand.com/content/52/1/35.
8. Treggiari,E., Pedro B., Dukes-McEwan J., GelzerandL A.R., Blackwood, L. 2015. A descriptive review of cardiac
tumours in dogs and cats. Veterinary and Comparative Oncology, 15, 2, 273–288
Resumen
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia e identificar los factores asociados a la
infección con Giardia duodenalis en heces de perros de Yucatán, México. Se realizó un
estudio por conveniencia para muestrear un perro por domicilio con propietario, siendo un
total 146 animales los revisados de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. A cada perro
se le tomó la muestra de heces directamente del recto. Se realizó una inspección física
para obtener las variables de sexo (macho, hembra), desparasitación (si, no), condición
corporal (baja, buena, obeso) y edad (≤ a 1 año, > 1 año de edad), así como antecedentes
de desparasitación. Las muestras fueron procesadas para conocer la presencia de
antígenos contra G. duodenalis usando la prueba comercial “SNAP® Giardia”. Se estimó
la prevalencia y se usó el análisis univariado de Chi2 para identificar asociaciones con
la infección de perros positivos a G. duodenalis. Se encontró una prevalencia de 6.16 %
(9/146) de perros infectados con G. duodenalis. Los perros ≤1 año de edad tuvieron mayor
infección a G. duodenalis en comparación con los perros de >1 año de edad (13.95 vs.
2.91%, p<0.05). Se concluye que G. duodenalis es una parasitosis común en los perros de
Yucatán, México y que los perros ≤1 año de edad tienen más probabilidad de infección.
Es necesario establecer medidas de control para reducir la prevalencia de infección en los
perros y disminuir el impacto de esta parasitosis en salud pública.
Léalo en web
60 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
Gabriela Alex Amilcar Carlos Humberto Roger Iván Manuel Emilio
Flota Burgos. Cante Castillo. Sauri Arceo. Rodríguez Vivas. Bolio González.
Abstract
The aim of this study was to estimate the prevalence of infection by G. duodenalis, in fecal
samples collected were from dogs with owner from Yucatán, México. A convenience study
was carried out to sample one dogs per home with owner, being 146 animals reviewed
from the city of Mérida, Yucatán, México. From each dog, a stool sample was taken
directly from the rectum. A physical inspection was carried out to obtain the variables
of sex (male, female), deworming (yes, no), body condition (low, good, obese), and age (≤
1 year-old, >1 year-old), as well as a history of deworming. The sample were processed
to determine the presence of antigens against G. duodenalis using the commercial test
“SNAP® Giardia”. Prevalence was estimated and Chi2 univariate analysis was used to
identify associations with infection of G. duodenalis positive dogs. A prevalence of 6.16%
(9/146) of dogs infected with G. duodenalis was obtained. Dogs ≤1 year-old had higher
infection with G. duodenalis compared to dogs ≥1 year-old (13.95% vs. 2.91%, p<0.05). It
is concluded, that G. duodenalis is a common parasitosis in dogs from Yucatán, Mexico
and dogs of ≤1 year-pld are most likely to be infected. It is necessary to establish control
measures to reduce the prevalence of infection in dogs and reduce the impact of this
parasite on public health.
L
Introducción
a Giardiosis es una parasitosis de distribución A través de herramientas moleculares, se ha determi-
cosmopolita causada por Giardia duodenalis nado que los ensambles A y B son zoonóticos y és-
(sinónimo G. intestinales o G. lamblia), proto- tos han sido identificados en México, representando
zoo flagelado que coloniza el intestino delgado un riesgo para la salud pública. Godínez-Galaz et al.
de animales y humanos, produciendo una enfermedad (2019) reportaron una prevalencia de 25% en perros
que puede ser asintomática, aguda o crónica (Ponce-Ma- de la región central de México y se determinó que
cotela et al., 2005; Llanos et al., 2010; Bouzid et al., 2015; las infecciones pertenecían al ensamble A (83% AI
Zhang et al., 2016). Giardia duodenalis y 17% AII).
es transmitida vía fecal-oral (Pipia et al.,
2014) y la ingestión de quistes prove-
“Los principales sig- En Sinaloa se identificó el ensam-
nos clínicos en perros ble A (I) en el 100% de los perros
nientes de suelo, comida y agua son las
parasitados son dia- muestreados y en el 95% de niños
principales fuentes de infección (Papini
rrea, vómito, baja de estudiados (87.3% AI y 7.9% AII).
et al., 2009). Los principales signos clí-
peso, anemia, dolor Asimismo, el ensamble B ha sido
nicos en perros parasitados son diarrea,
abdominal y episodios encontrado en perros de Sinaloa,
vómito, baja de peso, anemia, dolor ab-
dominal y episodios de mala absorción de mala absorción.” México en 7.7% en combinación
(Eligio-Garcia et al., 2008; Gharekhani, con el ensamble AI (García-Cer-
2014). La Organización Mundial de la vantes et al., 2017).
Salud en 2004, incluyó a G. duodenalis dentro de la lista
de enfermedades desatendidas y en 2015 la Secretaría de A pesar de que la mayoría de los perros son suscep-
Salud en México reportó 63,722 casos, siendo los Esta- tibles de padecer esta enfermedad, se han reportado
dos de Yucatán y Sinaloa los que presentaron los mayo- diferencias de acuerdo a la raza, edad y el estado in-
res índices de esta parasitosis (Quezada y Ortega, 2017). munológico (Cervone et al., 2019; Kim et al., 2019;
Chiebao et al., 2020; Pereira et al., 2020). Es por ello
La Giardiosis ha sido descrita en perros domiciliados que se considera importante conocer la prevalencia
y no domiciliados de distintas partes del mundo con de G. duodenalis junto con la identificación de los
prevalencias que varían de 4% a 90% (Julien et al., factores que riesgo involucrados en la presentación
2019), mientras que en México se han reportado pre- de esta enfermedad. A pesar de su alta prevalencia
valencias en perros que van de 1% a 45.5% (Alvara- y su potencial zoonótico se desconoce la situación
do-Esquivel et al., 2015; Torres-Chablé et al., 2015). actual de la Giardiasis en perros de Yucatán.
Prevalencia y factores asociados a Giardia duodenalis en perros de Yucatán, México. 61
Prevalence and factors associated to Giardia duodenalis in dogs from Yucatan, Mexico.
PALABRAS CLAVE > Giardia duodenalis > canino > prevalencia parasitaria > SNAP giardia
Hembra 4 74 5.40 %
Materiales y métodos
Se realizó un estudio por conve- Desparasitación
niencia en 146 muestras de he- Si 5 59 8.47 %
ces de perros con propietario en
el mismo número de domicilios No 4 87 4.59 %
(un perro por casa), en la ciudad Condición corporal
de Mérida, Yucatán, México. El
clima de la región es cálido sub- Baja 2 34 5.80 %
húmedo con lluvias en verano, Buena 6 96 6.25 %
temperatura media anual de 26º C,
humedad relativa media anual del Obesa 1 16 6.25 %
77 % y precipitación pluvial media Edad
anual de 928 mm (INEGI, 2017). ≤1 año 6 43 13.95 %*
El protozoario G. duodenalis es reconocido por el am- son la edad, sexo, raza, estilo de vida (con propietario/sin
plio rango de hospederos que puede infectar y por su dis- dueño o en refugios) y estado inmunológico (Chiebao et
tribución cosmopolita (Quezada y Ortega, 2017). al., 2020; Pereira et al., 2020). En el presente estudio se
encontró una asociación entre la edad de los animales
Debido a la estrecha relación de los humanos con ani- muestreados y la presencia de G. duodenalis, siendo los
males de compañía como los perros y su implicación en animales menores de un año de edad los más parasitados.
la transmisión zoonótica de G. duodenalis se ha puesto En perros de China, del 2001 al 2021 se observó una pre-
especial interés en su prevalencia en perros y los factores valencia de 12.2% en perros menores de un año, mien-
de riesgo involucrados en su aparición. tras que en los perros mayores de un año fue de 5.4%
(Zhao et al., 2022). En los estudios realizados en México
A nivel mundial, se han reportado prevalencias de G. también se ha determinado la edad como factor de riesgo
duodenalis muy variadas dependiendo de las condicio- (≤1 año). Alvarado-Esquivel et al. (2015) observaron una
nes del lugar estudiado, así como fac- mayor prevalencia en perros de 0.5 a 1
tores propios del animal (edad, estado año (70.2%) en comparación de los pe-
inmunológico, manejo sanitario, aloja- rros de >1 a 2 años (34.6%) y >2 años
miento, entre otros). Se estima que la “Se estima que en (14.3%). Este facto parece ser el que
prevalencia media mundial en perros Latinoamérica cerca muestra una mayor asociación con la
es de alrededor 15%, pudiendo ser su- de 200 millones de infección en perros, mencionándose la
perior al 45% (Ballweber et al., 2010; personas presentan relación de la edad con la falta de ma-
Bouzid et al., 2015). En México es es-
casa la información sobre la prevalen- signología asociada a durez del sistema inmune para lograr la
eliminación de la infección (Kuzi et al.,
cia de G. duodenalis, por ejemplo, en G. duodenalis.” 2019; Agresti et al., 2021).
Tabasco se reportó una prevalencia del
1% en perros domiciliados, en el centro La Giardiosis tiene un alto potencial
del estado de México se encontró una prevalencia del zoonótico, afectando principalmente países en vías de
25%, en perros domiciliados de Guadalajara y el Estado desarrollo y es considerada una enfermedad desatendi-
de México se obtuvo una prevalencia de 6.8%, mientras da. Se estima que en Latinoamérica cerca de 200 mi-
que en Veracruz la prevalencia fue de 45.5% en perros llones de personas presentan signología asociada a G.
sin propietario (Jiménez-Cardoso et al., 2010; Alvarado- duodenalis, reportándose alrededor de 500,000 nuevos
Esquivel et al., 2015; Torres-Chablé et al., 2015; Godí- casos todos los años (Murillo-Zavala et al., 2021). A ni-
nez-Galaz et al., 2019). En el presente estudio se obtuvo vel nacional, el estado de Yucatán, junto con los estados
una prevalencia de 6.16%, siendo menor a la prevalencia de Sinaloa y Chiapas, presentaron el mayor número de
media estimada a nivel mundial. Sin embargo, coinci- nuevos casos durante el periodo de 2011 a 2015 (Ibáñez-
de con lo reportado por Jiménez-Cardoso et al. en 2010 Cervantes et al., 2018). De manera genética, se ha agru-
(6.8%) en perros domiciliados. pado a las especies de G. duodenalis en ocho ensambles,
de los cuales los ensambles A (AI, AII) y B (BII, BIV)
Dentro de los factores que pueden incidir en la varia- se reconocen con potencial zoonótico. García-Cervantes
ción de las prevalencias obtenidas en el país puede men- et al. (2017) encontraron el ensamble A en el 100% de
cionarse la técnica empleada para el diagnóstico de G. perros positivos y en el 95% (87.3% AI y 7.9 AII) de
duodenalis en perros infectados. Koehler et al. (2014) niños positivos a G. duodenalis. Godínez-Galaz et al.
mencionan que el uso de métodos inmunológicos puede (2019) identificaron el ensamble A (83% AI y 17% AII)
ser ventajoso para la detección de quistes o trofozoítos de en el 100% de perros positivos. Lo mencionado anterior-
G. duodenalis en comparación de la microscopía óptica. mente nos indica la estrecha relación entre los ensambles
En el presente estudio se utilizó una prueba de detección genéticos que parasitan a perros y también al humano.
de antígeno (ELISA) en heces que, en comparación con En este estudio no fue posible identificar dichos ensam-
técnicas coproparasitoscópicas como sedimentación y bles a través de las pruebas diagnósticas que se emplean
flotación centrifugada, posee una alta sensibilidad y es- más frecuentemente, como la microscopía o ELISA,
pecificidad, además de proporcionar información sobre para la detección de la enfermedad, por lo que estudios
el estado real de la infección, tener un costo relativamen- a futuro deben incluir el estudio de los ensambles de
te bajo y alta facilidad para llevar a cabo la prueba (Ui- G. duodenalis para determinar claramente su potencial
terwijk et al., 2018). zoonótico y las implicaciones en salud pública con la
finalidad de diseñar programas de prevención y control
En el estudio de la Giardiasis en perros se han propuesto que permitan reducir su prevalencia en perros y dis-
diversos factores de riesgo para explicar la epidemiolo- minuir el impacto de esta parasitosis en salud pública
gía de la enfermedad. Los principales factores propuestos (García-Cervantes et al., 2017).
Conclusión
Giardia duodenalis es un parásito presente en perros domiciliados de Yucatán, México, con una prevalencia simi-
lar a lo reportado a nivel nacional (6.16%). Se observó que el principal factor asociado a este parásito fueron los
perros de ≤ 1 año de edad. La presencia de perros positivos a G. duodenalis en Yucatán, México pone de manifies-
to la importancia de esta agente en la salud pública, y la necesidad de establecer medidas de control para reducir
la prevalencia de infección en los perros y disminuir el impacto de esta parasitosis en salud pública
Bibliografía
1.- Agresti A, Berrilli F, Maestrini M, Guadano Procesi I, Loretti 17. - Laflamme D P. 1997. Development and validation of a body
E, Vonci N, Perrucci S. (2021). Prevalence, Risk Factors and condition score system for dogs. Canine Pract 22: 10–15.
Genotypes of Giardia duodenalis in Sheltered Dogs in Tus- 18. - Llanos M, Condori M, Ibáñez T, Loza-Murguia M. 2010.
cany (Central Italy). Pathogens 11(1): 12. Parasitosis entérica en caninos (Canis familiaris) en el área
2.- Alvarado-Esquivel C, Romero-Salas D, Aguilar-Domínguez M, urbana de Coroico, Nor Yungas Departamento de La Paz,
Cruz-Romero A, Ibarra-Priego N, Pérez-de-León, A A. 2015. Bolivia. J Selva Andina Res Soc 1(1):37-49.
Epidemiological assessment of intestinal parasitic infections 19. - Murillo-Zavala A M, Zavala Hope A N, Caicedo-Falconez J
in dogs at animal shelter in Veracruz, Mexico. Asian Pac J N, Acosta-Quiroz A E. 2021. Epidemiología y diagnóstico en
Trop Biomed 5(1): 34-39. Latinoamérica de Giardia lamblia. Pol Con 6(3): 2556-2590.
3.- Ballweber L R, Xiao L, Bowman D D, Kahn, G, Cama V A. 20. - Quezada R, Ortega M A. 2017. Giardiosis. Ciencia. 68(1):
2010. Giardiasis in dogs and cats: Update on epidemiology 34-37.
and public health significance. Trends Parasitol 26: 180–189 21.-Rodríguez-Vivas R I, Cob-Galera L A, Domínguez-Alpizar J
4.-Bouzid M, Halai K, Jeffreys D, Hunter PR. 2015. The prevalen- L. 2001. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en ani-
ce of Giardia infection in dogs and cats, asystematic review males domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Rev
and meta-analysis of prevalence studies from stool samples. Biomed 12:19-25.
Vet Parasitol 207: 181–202. 22.- Rodríguez-Vivas R I, Gutiérrez-Ruiz E, Bolio-Gonzalez M
5.- Cervone M, Gavazza A, Zbriger A, Mancianti F, Perrucci S. E, Ruiz-Piña H, Ortega Pacheco A, Reyes-Novelo E, Man-
2019. Intestinal parasite infections in dogs affected by mul- rique–Saide P, Aranda-Cirerol F, Lugo-Perez J A. 2011. An
ticentric lymphoma and undergoing chemotherapy. Comp Epidemiological study of intestinal parasites of dogs from
Immunol Microbiol Infect Dis 63:81-86. Yucatan, Mexico, and their risk to public health. VBZD
6.- Chiebao D P, Martins C M, Pena H F J, Gabriel F H L, Turazza 11(8): 1141-1144.
J, Soares H, Merlo A. 2020. Epidemiological study of Giar- 23.- Papini R, Marangi M, Mancianti F, Giangaspero A. 2009. Oc-
dia duodenalis infection in companion dogs from the me- currence and cyst burden of Giardia duodenalis in dog faecal
tropolitan area of São Paulo Brazil. Zoonoses Public Health deposits from urban green areas: Implications for environ-
67(7):765-773. mental contamination and related risks. Prevent Vet Med 92:
7.- Eligio-García L, Cortes-Campos A, Cota-Guajardo S, Gaxiola 158–162.
S, Jiménez-Cardoso E. 2008. Frequency of Giardia intestina- 24.- Pereira A, Teixeira J, Sousa S, Parreira R, Campino L, Mei-
lis assemblages isolated from dogs and humans in a commu- reles J, Maia C. 2021. Giardia duodenalis infection in dogs
nity from Culiacan, Sinaloa, Mexico using b-giardin restric- from the metropolitan area of Lisbon, Portugal: Prevalence,
tion gene. Vet Parasitol 156: 205–209. genotyping and associated risk factors. J Parasit Dis 45(2):
8.- García-Cervantes, P C, Báez-Flores M A, Delgado-Vargas F, 372-379.
Ponce-Macotela M, Nawa Y, de-la-Cruz-Otero M C, Martí- 25.- Pipia A P, Varcasia A, Tamponi C, Sanna G, Soda M, Paoletti
nez-Gordillo M N, Díaz-Camacho S P. 2017. Giardia duode- B, Traversa D, Scala A. 2014. Canine Giardiosis in Sardinia
nalis genotypes among schoolchildren and their families and Island, Italy: prevalence, molecular characterization, and risk
pets in urban and rural areas of Sinaloa, Mexico. J Infect Dev factors. J Infect Dev Ctries 8(5):655-660.
Ctries, 11(2): 180-187. 26.- Ponce-Macotela M, Peralta-Abarca G E, Martínez-Gordillo
9.- Gharekhani J. 2014. Study on Gastrointestinal Zoonotic Parasites M E. 2005. Giardia intestinalis and other zoonotic parasites:
in Pet Dogs in Western Iran. Turkiye Parazitol Derg 38: 172-6. Prevalence in adult dogs from the southern part of Mexico
10.- Godínez-Galaz E M, Veyna-Salazar N P, Olvera-Ramírez A City. Vet Parasitol 131:1–4.
M, Milián-Suazo F, Perea-Razo C A, Bernal-Reynaga R, 27. - Torres-Chablé O M, García-Herrera R A, Hernández-Hernán-
Cantó-Alarcón G J. 2019. Prevalence and zoonotic potential dez M, Peralta-Torres J A, Ojeda-Robertos N F, Blitvich B
of Giardia intestinalis in dogs of the central region of Mexico. J, Baak-Baak C M, García-Rejón J E, Machain-Wiliams C
Animals (Basel), 9(6): 325 I. 2015. Prevalence of gastrointestinal parasites in domestic
11.- Ibáñez-Cervantes G, León-Ávila G, Bello-López JM, Pérez- dogs in Tabasco, southeastern Mexico. Braz J Vet Parasitol
Rangel A, León-García G, Nogueda-Torres B, Hernández J 24(4): 432-437.
M. 2018. Changes in the incidence of intestinal giardiosis in 28. - Thrusfield M. 2007. Veterinary Epidemiology. 3rd. Edition.
Mexican population during five years (2011-2015). Acta Pa- Ed. Blackwell. UK. Pp. 624.
rasitol 63(1):40-47. 29. - Uehlinger F D, Naqvi S A, Greenwood S J, McClure J T, Con-
12.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2017. Anuario boy G, O’Handley R, Barkema H W. 2017. Comparison of
estadístico y geográfico de Yucatán 2017. INEGI, México. five diagnostic tests for Giardia duodenalis in fecal samples
13.- Jiménez-Cardoso E, Eligio-García L, Cortés-Campos A, Cano from young dogs. Vet Parasitol 244: 91-96.
Estrada A, Pinto-Sagahón M, Noguera-Estrada C. 2010. The 30.- Zhao Z Y, Li M H, Lyu C, Meng X Z, Qin Y F, Yang X B,
frequency of intestinal parasites in puppies from Mexican Ma N, Zhao Q, Zhang Y, Jiang J. 2022. Prevalence of Giar-
kennels. Health 2(11): 1316-1319. dia duodenalis among dogs in China from 2001 to 2021: A
14.- Kim H Y, Lee H, Lee S H, Seo M G, Yi S, Kim J W, Kim C H, systematic review and meta-analysis. Foodborne Pathog Dis.
Lee Y R, So B, Kwon O, Kwak D. 2019. Multilocus genoty- 19(3): 179-191.
ping and risk factor analysis of Giardia duodenalis in dogs in 31.- Zhang X X, Zheng W B, Ma J G, Yao Q X, Zou Y Z, Bubu
Korea. Acta Trop 199: 105113. C J, Zhao Q, Xing-Quan Zhu X Q. 2016. Occurrence and
15. - Koehler A V, Jex A R, Haydon, S R, Stevens, M A, Gasser R multilocus genotyping of Giardia intestinalis assemblage C
B. 2014. Giardia/giardiasis—A perspective on diagnostic and and D in farmed raccoon dogs, Nyctereutes procyonoides, in
analytical tools. Biotechnol Adv 32(2): 280-289. China. Parasites & Vectors 9:471-476.
16. - Kuzi S, Argentaro S E, Baneth G. 2019. Prevalence of Giar-
dia duodenalis infection, co-morbidities and associated risk
factors in dogs admitted to a veterinary teaching hospital in
Israel. Comp Immunol Microbiol Infect Dis, 101401.
Resumen
Abstrac
The use of vaccines in exotic pets, the possible adverse effects and the considerations
for their application have been reported. However, most of this information is not
available to owners, who do not know that their pets can and should also be vaccinated.
Likewise, there is unknowledge on the part of veterinarians who are unfamiliar
with the consultation of these species and which protocol could be implemented
if necessary. This manuscript describes the general features of a vaccine, diseases
likely to affect these two species and which vaccine is available for
prevention are listed and a recommended vaccination protocol is
established for ferrets and minipigs kept as a pets.
Léalo en web
66 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
MVZ Luis Enrique MVZ EMCV (FS) Angela
L
Ángeles Torres. Rodríguez Hernández.
INACTIVIDAD
• Varias aplicaciones.
• Ayudantes.
Imagen 1. Hurón mantenido como animal de compañía en Tabla 1. Clasificación de vacunas de acuerdo con su componente
contacto estrecho con su tutor 6. inmunológico.
Se puede determinar entonces organismo se encuentra adaptado para generar una respuesta contra dife-
que existen tres características rentes antígenos al mismo tiempo, pues durante su vida se está expuesto
principales para la composición a distintos estímulos en el ambiente 14,15.
de una vacuna: ser eficaz e indu-
cir memoria inmunológica y pro- Vacunacion en animales de compañía no convencionales
tección duradera; tener una gran
seguridad para su uso; ser fácil de Los animales exóticos son susceptibles a muchas de las enfermedades
administrar en términos de moda- infecciosas que afectan a los mamíferos domésticos. Sin embargo, la
lidad y numero de administracio- vacunación de estas especies a menudo se encuentra fuera de las indi-
nes 1,2,9–11. caciones prescritas por el laboratorio, ya que las vacunas solo han sido
probadas y aprobadas para su uso en especies domésticas. Por ello, los
Factores que intervienen protocolos de vacunación recomendados para mamíferos exóticos se ba-
en la respuesta san en la limitada información publicada y experiencias anecdóticas 16.
Reportes por falta de seroconversión, producción baja de anticuerpos,
La respuesta a la vacunación pue- protección de corta duración y la inducción de la enfermedad, son comu-
de verse alterada por dos factores nes después de la vacunación en estas especies y resultan en morbilidad
principales: un sistema inmuno- y mortalidad en algunos casos, particularmente por rabia y distemper
lógico inmaduro y la presencia de 16–18
. El uso de vacunas de virus activo modificado para rabia y distem-
anticuerpos maternales inhibidores. per están generalmente contraindicadas en mamíferos exóticos, y su uso
en carnívoros se considera problemático. Particularmente, el uso de la
Estos se relacionan directamente, vacuna de distemper puede resultar en una mielitis y encefalitis postva-
pues los anticuerpos maternales cunal 16–19. Los protocolos de vacunación considerados por el personal
transferidos de la madre a la cría que trata con mamíferos exóticos deben ser determinados y adaptarse
se encarga de protegerlo durante tomando en cuenta el número de animales, los cuidados, el valor del
el proceso de maduración del sis- espécimen y su descendencia, la preñez, especies susceptibles a la en-
tema inmune, aunque no hubiese fermedad, probabilidad de encontrarse con la enfermedad, prevalencia
presencia de anticuerpos mater- de la enfermedad en la zona, información o anécdotas de las ventajas o
nales, si se vacuna durante el pro- desventajas del uso de la vacuna en esa especie, programas de control de
ceso de maduración la respuesta vectores y el potencial zoonótico de la enfermedad, teniendo en cuenta
generada no sería adecuada. El que un programa de vacunación agresivo puede no ser inocuo para los
problema entre la vacunación y ejemplares 2,16,20 (Figura 2).
los anticuerpos maternales radi-
ca en que estos últimos inhiben
la respuesta por parte de los lin-
focitos B para la producción de
anticuerpos y por ende no genera
protección 12,13.
Esenciales No Esenciales No recomendadas
Actualmente la mayoría de las
vacunas comercializadas (a ex- Aplicar Considerar su Poca información y
independientemente aplicación con base evidencia que
cepción de rabia) contienen di- de la zona geográfica. en factores de riesgo. justifiquen su uso.
ferentes antígenos para distintas
enfermedades contra las cuales se
Figura 2. Clasificación de las vacunas de acuerdo con los factores de riesgo y el beneficio otorgado.
Bordetella A partir de 2-3 días se presenta una rinitis, con - Porcilis® AR-T, MSD.
bronchiseptica estornudos, descarga nasal y ocular, la cual puede - Bronchicine® CAE, Zoetis (sin
Rinitis atrófica
– Pasteurella evolucionar en una rinitis atrófica. Bronquitis y licencia, empleada en algunos
multocida traqueítis con tos seca no productiva y neumonía. estudios).
Protocolos Sugeridos
Es recomendable iniciar con la vacunación de ambas especies a partir de las 10 semanas de edad (excepciones en
cerdos) (Figura 3 y 4), pues es cuando los anticuerpos maternales inhibidores dejan de interferir con la respuesta
a la vacuna y el sistema inmunológico es apto para generar una inmunidad adecuada 44,45. En el caso particular
de influenza en hurones, es preferible que las personas en contacto con el ejemplar sean quienes se vacunen 46.
Para inmunización contra rabia en cerdos, únicamente se realiza la vacunación en áreas donde la enfermedad es
endémica o como requisito previo por trámites de exportación 47
Rabia Refuerzo
> 12 semanas Anual
Anticuerpos maternales
8 - 10 semanas
Anticuerpos maternales
0 8 - 10 semanas
semanas
Anticuerpos maternales
8 - 10 semanas
Madurez inmune
4 - 6 semanas
0
semanas
Efectos Adversos
Las reacciones de hipersensibilidad tipo 1 son el Es importante, por lo tanto, considerar medir los ni-
efecto secundario más común observado en huro- veles de títulos de anticuerpos antes de aplicar un re-
nes después de la vacunación, pudiendo presentarse fuerzo contra cada enfermedad para así disminuir el
como un cuadro alérgico el cual podría complicarse número y frecuencia de aplicaciones, de ser posible
y producir la muerte. El riesgo aumenta y es acumu- aplicar vacunas solo con el antígeno de interés, espe-
lativo con cada vacuna aplicada. Comúnmente los cíficamente en el caso de especies donde la respuesta
signos se presentan en los primeros 30 minutos, aun- a la vacunación puede generar consecuencias fatales.
que pueden ocurrir hasta 8 horas después. Entre estos
puede presentarse fiebre, diarrea, hematuria, disnea y Conclusiones
vómito 32,48.
La vacunación es una herramienta importante que puede
En el caso de los cerdos de igual manera es posible ser empleada para eliminar el riesgo de presentación de
que se desarrolle un cuadro de hipersensibilidad y enfermedades infecciosas (o mitigar los signos clínicos)
existe el riesgo substancial de que se presente fiebre en animales de compañía no convencionales y en casos
alta después de la aplicación de la bac- específicos el posible contagio hacia el ser humano. Aún
terina contra Leptospira 16,49. existe falta de información acerca de la
“Se sugiere a seguridad y eficacia de algunas vacunas
Se debe mantener bajo observación los propietarios empleadas en hurones y cerdos, así como
a los ejemplares después de la vacu- los riesgos que esto podría implicar. La
monitorear al disponibilidad de vacunas aprobadas para
nación durante al menos 25 minutos.
ejemplar en las su uso en hurones es limitada y en el caso
Como método de prevención se re-
porta el uso de difenhidramina por vía siguientes 48 de cerdos la mayoría se encuentran des-
oral. Para aquellos casos en los que se horas.” tinadas al uso en producciones porcinas
presenta un cuadro anafiláctico el uso y por lo tanto son multidosis. A pesar de
de dexametasona, epinefrina y la tera- que está descrito el uso de vacunas no es-
pía de fluidos están indicados 32. pecíficas para las especies mencionadas anteriormente,
es necesario ampliar la información disponible acerca de
Se sugiere a los propietarios monitorear al ejemplar su eficacia durante la inmunización y su seguridad.
en las siguientes 48 horas, pudiendo presentarse una
disminución de la actividad, dificultad para respirar, Considerando el riesgo – beneficio se debe instaurar
enrojecimiento de la piel, vómito, diarrea 32. En estos un protocolo de vacunación modificado para cada
casos es importante conservar la calma y acudir rápi- caso particular y de ser posible evaluar los niveles de
damente con un médico veterinario especializado. títulos protectores antes de aplicar un refuerzo, de esta
manera se podría disminuir la frecuencia y cantidad
Por otra parte, se ha determinado que la vacunación de vacunas aplicadas durante la vida del ejemplar. De
en hurones puede inducir la presentación y desarro- igual manera se podría elegir un sitio de aplicación al-
llo de fibrosarcomas en las zonas de inyección, simi- terno en hurones considerando la posibilidad de desa-
lar a lo que ocurre en gatos, aunque no se descarta rrollar sarcomas asociadas a la vacunación, así como
que la administración de otros fármacos también lo se ha sugerido en gatos. El emplear únicamente vacu-
produzcan. La vacuna contra la rabia parece tener nas recombinantes que no contienen adyuvantes, po-
mayores probabilidades de inducir el desarrollo de dría disminuir la aparición de este tipo de neoplasias.
este tipo de neoplasias 50. En cerdos, solo se han de-
tectado procesos inflamatorios locales después de la Es importante concientizar a los propietarios sobre la
aplicación de la vacuna 51. En principio cualquier va- exposición de los ejemplares a factores de riesgo y
cuna producirá una reacción local, la cual varía de- disminuirlos en la medida de lo posible, pues el ejem-
pendiendo del adyuvante empleado, así como de los plar en cuestión puede verse afectado o ser una fuente
antígenos 52. de contagio para otros individuos
Los perros mestizos en la actualidad, son casi siempre una de las primeras opciones
cuando se piensa en la tenencia responsable de una mascota; y esto es algo muy
bueno, porque adoptar perros mestizos y promover una cultura de respeto hacia ellos
contribuye a mejorar el panorama que viven muchos de estos perros; sin embargo,
el primer paso para muchas personas, para que también sumen esfuerzos activos, es
comprender, ¿qué es un perro mestizo?; en este contenido te lo vamos a explicar.
Léalo en web
74 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
E
NUPEC
l perro mestizo, también conocido como Si esta iniciativa te interesa, puedes sumarte a ella
raza mixta o perro criollo, es aquel compartiendo en tus redes sociales lo grandioso que
perro que no pertenece a ninguna raza en es la raza mextiza, o también puedes participar adop-
particular; estos perros no poseen rasgos tando, sólo tienes que entrar a su página web (https://
característicos que puedan atribuirse a una raza nupec.com/) seleccionar en el menú, el botón “Adop-
específica, ya que ellos, como su nombre lo indica, tist”, y una vez te encuentres en esa sección podrás,
vienen del mestizaje de varias razas de perros. Estos a tu mascota ideal. Al concretar tu adopción, con la
perros surgen debido a la falta de control sobre entrega de tu cómplice canino, recibirás por parte de
su reproducción, especialmente en los perros que NUPEC, un kilo de croquetas del portafolio de pro-
viven en la calle, esto genera que la cantidad de ductos NUPEC, un plato de acero inoxidable, una pa-
ñoleta para perros y un mini programa con todo lo que
perros mestizos que viven en situación de calle siga
debes saber sobre la tenencia responsable.
creciendo a pasos acelerados.
MVZ Cecilia Guadalupe López Márquez 1,2, MVZ Ahtziri Jazmin Castillo Valerio1,2, MVZ
Alberto Martín Cordero1,2, Biol Juan Antonio Ramírez Corona 2
1
VETDERM: Dermatología Veterinaria Especializada, 2 CUCBA, Universidad de Guadalajara.
cecylomarquez@gmail.com
Resumen
Léalo en web
76 vanguardiaveterinaria Mayo Junio 2022
Biol Juan Antonio MVZ Alberto Martín MVZ Ahtziri Jazmin MVZ Cecilia Guadalupe
L
Ramírez Corona. Cordero. Castillo Valerio. López Márquez.
Introducción
as afecciones dermatológicas más frecuen- ELF (Phovia ®, Vetoquinol, Francia), ha mostrado
tes y recurrentes en la medicina veterinaria resultados positivos en problemas dermatológicos en
son las dermatosis, las cuales suman la cuar- caninos, como cicatrización de heridas quirúrgicas,
ta parte de los casos diarios 1,2. heridas agudas en perros geriatras, fístulas perianales,
calcinosis cutis, otitis externa, piodermas superficia-
Las dermatosis suelen complicarse con infecciones les, profundos e interdigitales, así como en infeccio-
secundarias generadas por bacterias u otros microor- nes bacterianas por Staphylococcus pseudintermedius
ganismos; generalmente causados por microorganis- y resistentes a meticilina 1, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19.
mos oportunistas 3.
El uso de Phovia se ha ampliado re-
Las infecciones por Streptococcus aga- “ELF fue evaluado cientemente con resultados significa-
lactiae (S. agalactiae grupo B) son co- por la NASA, tivos en distintas afecciones derma-
munes en humanos, presentando afec- observando la tológicas, y se sigue explorando los
ciones cutáneas crónicas linfedematosas, alcances de esta prometedora tecno-
causando bacteriemia primaria en piel
estimulación y
logía.
y tejidos blandos, entre las principales crecimiento en las
afecciones encontramos celulitis, absce- plantas. Con ello, Presentación clínica
sos, artritis séptica e infección de heridas se ha ido utilizando Paciente hembra entera de 2 años raza
4, 5
. Hay pocos estudios donde han iden- este método para pomerania, diagnosticada con derma-
tificado S. agalactiae como causante de titis atópica canina (DAC). Llega a
una gran variedad
infecciones en perros. La presencia de S. consulta después de meses de no tener
agalactiae se ha observado en neonatos de afecciones tratamiento previo reciente. Presenta
muertos de caninos 6. médicas.” en miembro anterior izquierdo pérdida
de tejido, inflamación y erosión, dolor
Así mismo, Castellanos-Londoño reportó S. agalactiae severo, material purulento y comunicación hacia la
en un pioderma profundo con características erosivas zona distal (Fig. 1a). Se toman radiografías para valo-
ulcerativas en las pinas de un perro, sugiriendo que la raciones de la integridad ósea sin encontrar alteracio-
causante de esta contaminación fue la participación de nes, se realiza hemograma y química sanguínea. Así
un ectoparásito como la mosca 7. mismo, se realiza cultivo bacteriológico de la zona
distal fistulada.
Los piodermas presentan complicaciones en la clínica
dermatológica 1,2. Es por ello que se han buscado alter- A la espera de los resultados bacteriológicos, se inicia
nativas que apoyen al tratamiento de estas afecciones, con terapia Phovia ® (ver Figura 1a), la cual se programa
como los es la energía de luz fluorescente (ELF) el 2 veces por semana durante un total de 8 semanas 15, 19.
cual ha mostrado ser un novedoso método para múlti-
ples afecciones de la piel. ELF actúa mediante un dio- El cultivo bacteriológico reveló la presencia Strepto-
do emisor de luz (LED), interactuando con el tejido y coccus agalactiae (S. agalactiae grupo B) sensible a
promoviendo la regeneración 8. amoxicilina con ácido clavulánico. Por ello se admi-
nistra a una dosis de 20mg/kg PO cada 12 hrs durante
ELF fue evaluado por la NASA, observando la esti- 21 días. Una vez que el tejido de granulación cubrió
mulación y crecimiento en las plantas. Con ello, se ha la herida 15.
ido utilizando este método para una gran variedad de
afecciones médicas en humanos, demostrando ser una Se administró, además, gabapectina PO 10mg/kg cada
terapia segura, sin efectos adversos y no invasiva que 12 hrs. y meloxicam PO 0.1 mg/kg cada 24 hrs. duran-
requiere poco tiempo para su aplicación 9, 10. te 10 días.
Así mismo, se ha probado un sistema de uso veteri- El paciente estuvo en observación continua durante
nario de ELF en afecciones dermatológicas en cani- todo el protocolo. Se realizaron limpiezas diarias con
nos: KLOX Fluorescence Biomodulation System ® y solución salina y gasas estériles, el paciente utilizó
Phovia ELF ®, el cual contiene una lámpara LED que todo el tiempo un collar isabelino. No se utilizó nin-
interactúa con un gel fotoconvertidor tópico 11, 12, 13. gún tipo de apósito o vendaje.
Herida por Streptococcus agalactiae grupo B tratada mediante energía de luz fluorescente en canino: 77
Reporte de Caso
PALABRAS CLAVE > PHOVIA > energía de luz fluorescente > pioderma profundo > cicatrización
A B C
Protocolo de energía
de luz fluorescente
Antes de realizar la terapia se rea-
lizó una limpieza con solución sa-
lina y gasas estériles.
Referencias
1. Marchegiani, A., Cerquetella, M., Laus, F., Tambella, 10. Ablon, G. (2018). Phototherapy with light emitting diodes:
AM, Piccionello, AP, Ribecco, C. y Spaterna, A. treating a broad range of medical and aesthetic conditions
(2017). The Klox Biophotonic System, an innovati- in dermatology. The Journal of clinical and aesthetic der-
ve and integrated approach for the treatment of deep matology, 11(2), 21.
pyoderma in dogs: a preliminary report. Vet Dermatol
2017; 28: 545. 11. Marchegiani, A., Spaterna, A., Cerquetella, M., Tambella,
A. M., Fruganti, A., & Paterson, S. (2019). Fluorescence
biomodulation in the management of canine interdigital
2. Marchegiani, A., Spaterna, A., & Cerquetella, M. (2021). pyoderma cases: a prospective, single-blinded, randomi-
Current Applications and Future Perspectives of Fluo- zed and controlled clinical study. Veterinary dermatology,
rescence Light Energy Biomodulation in Veterinary 30(5), 371-e109.
Medicine. Veterinary Sciences, 8(2), 20.
12. Opel, DR, Hagstrom, E., Pace, AK, Sisto, K., Hirano-
3. Howard ST, Byrd TF. The rapidly growing mycobac- ALi, SA, Desai, S. y Swan, J. (2015). Diodos emisores
teria: saprophytes and parasites. Microbes Infect. de luz: una breve revisión y experiencia clínica. Revis-
2000 Dec;2(15):1845-53. doi: 10.1016/s1286- ta de dermatología clínica y estética , 8 (6), 36.
4579(00)01338-1. PMID: 11165929.
13. Vetoquinol. (2022). PHOVIA (fluorescent light ener-
gy). 1, 24, 2022, de Vetoquinol Especialidades Vete-
4. Taniyama, D., Maruki, T., Maeda, T., Yoshida, H., & rinarias, S.A.U. Sitio web: https://www.vetoquinol.es/
Takahashi, T. (2020). Repetitive cellulitis caused by content/phovia#tab_section_0
Streptococcus agalactiae isolates with different geno-
typic and phenotypic features in a patient having up- 14. Marchegiani, A., Fruganti, A., Cerquella, M.,M., Tam-
per extremity with lymphedema after mastectomy and bella, AM., Laus, F., y Spaterna, A. (2018). Klox Fluo-
axillary lymph node dissection. IDCases, 20, e00793. rescence Biomodulation System (KFBS), an alternati-
ve approach for the treatment of superficial pyoderma
5. Maeda, T., Fukushima, Y., Yoshida, H., Goto, M., Fujita, in dogs: preliminary results. In: Proceedings of 61st
BSAVA Congress; Birmingham, England: 2018; 442.
T., Tsuyuki, Y., & Takahashi, T. (2021). Biofilm pro-
duction ability and associated characteristics of Strep- 15. Marchegiani, A., Spaterna, A., Piccionello, A. P., Me-
tococcus agalactiae isolates from companion animals ligrana, M., Fruganti, A., & Tambella, A. M. (2020).
and humans. Journal of infection and chemotherapy : Fluorescence biomodulation in the management of
official journal of the Japan Society of Chemotherapy, acute traumatic wounds in two aged dogs. Veterinární
27(11), 1571–1577. medicína, 65(5), 215-220.
6. Guerrero-López, A. E., Jurado, S. B., Giacoboni, G., 16. Apostolopoulos, N., & Mayer, U. (2020). Use of fluo-
Stornelli, M. C., Sguazza, G. H., & Stornelli, M. A. rescent light energy for the management of bacterial
(2017). Estudios ultramicroscopicos de Streptococcus skin infection associated with canine calcinosis cu-
canis y Streptococcus dysgalactiae aislados de vagi- tis lesions. Veterinary Record Case Reports, 8(4),
nas caninas. Acta Microscopica, 26 e001285.
7. Castellanos-Londoño, IC. (2011). Caracterización mor- 17. Marchegiani, A., Tambella, A. M., Fruganti, A., Spa-
fológica y sensibilidad antimicrobiana en dermatitis terna, A., Cerquetella, M., & Paterson, S. (2020). Ma-
bacterianas y micóticas en el perro (Tesis de Grado nagement of canine perianal fistula with fluorescence
Maestría). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu. light energy: preliminary findings. Veterinary Derma-
co/ maest_ciencias_veterinarias/25 tology, 31(6), 460-e122.
8. Salvaggio, A., Magi, G. E., Rossi, G., Tambella, A. M., 18. Tambella, A. M., Attili, A. R., Beribè, F., Galosi, M., Mar-
Vullo, C., Marchegiani, A., & Palumbo Piccionello, chegiani, A., Cerquetella, M., & Fruganti, A. (2020). Ma-
A. (2020). Effect of the topical Klox fluorescence bio- nagement of otitis externa with an led-illuminated gel: a
modulation system on the healing of canine surgical randomized controlled clinical trial in dogs. BMC veteri-
wounds. Veterinary Surgery, 49(4), 719-727. nary research, 16(1), 1-14.
9. Barolet, D. (2008). Diodos emisores de luz (LED) en 19. López-Márquez, CG., Martín-Cordero, A., Ramírez-Coro-
dermatología. En Seminarios de medicina y cirugía na, JA., (2022). Uso de la energía de luz fluorescente para
cutánea (Vol. 27, No. 4, pp. 227-238). Ya no es publi- tratamiento de infecciones bacterianas resistentes a la me-
cado por Elsevier. ticilina asociadas a piodermas superficiales. REMEVET,
Marzo-Abril 2022, 73-76.
ENDOSCOPÍA
MEDICINA INTERNA
ETOLOGÍA
MEDICINA DE FELINOS
CARDIOLOGÍA
GERIATRÍA
NEUROLOGÍA
ANESTESIA
Apto para
cachorros caninos
a partir de las
8 semanas de vida