1 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Sociología

Asignatura: Sociología
Segundo Periodo 2022.

Tarea: Resumes de Primera Unidad

Catedrático:
Lic. Julio Castro

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”


Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A.

20 De Junio Del 2022


Capítulo 1: Introducción a la Sociología

¿Qué es la sociología?
Para comenzar podemos decir que la sociología es el estudio sistemático de la
sociedad humana. La sociología es, sobre todo, una toma de conciencia, una
manera de pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales.
Hay que tener en cuenta que la sociología puede transformar como dañar tu
vida, cuestiona lo obvio y todo aquello que damos por hecho y convirtiendo lo
familiar en desconocido.

Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta


de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen
nuestras experiencias vitales particulares.

La individualidad en el contexto social


Para la mayoría de las personas, nuestra vida cotidiana es el resultado de
decisiones que nosotros mismos tomamos. Así nos felicitamos cuando nos
salen bien las cosas y nos echamos la culpa cuando estas no resultan como
esperábamos. Orgullosos de nuestra individualidad, incluso en los peores
momentos, nos resistimos a la idea de que actuamos según pautas sociales.
Pero una demostración fascinante de cómo las fuerzas sociales afectan a la
conducta humana se encuentre en el estudio del suicidio. Ya que el suicido es
algo que tiene que ver con nuestra vida algo tan personal, tan íntimo tomar la
decisión de quitarnos la vida.

Es por esto que Emile Durkheim (1858- 1917), un pionero de la sociología,


eligió el suicidio como tema de investigación. Si era capaz de demostrar que un
acto tan íntimamente personal como el suicidio estaba determinado
sociológicamente, entonces habría establecido argumentos sólidos para el
estudio de la sociología. ¡Y lo logro! Fue capaz de demostrar que las fuerzas,
las presiones sociales influyen en el acto tan íntimo o personal como el de
quitarse la vida.

 La perspectiva sociológica en la vida cotidiana

La sociología y la marginalidad social


El pensamiento sociológico es especialmente común entre los «marginados»
sociales. Todos experimentamos cierto grado de marginalidad social en un
momento u otro de nuestra vida. Sin embargo, para algunas categorías de
personas sentirse marginados socialmente forma parte de sus vidas cotidianas.
Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor podrá
reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida y, así, ver el
mundo desde una perspectiva sociológica.
Aquellas personas que tienden a ser marginadas son los gays y las lesbianas,
las personas con discapacidades, las personas sin hogar y los ancianos, para
desarrollar una perspectiva sociológica es necesario dar un paso hacia atrás,
despegarnos de nuestras rutinas cotidianas, y nuestras vidas con una nueva
conciencia y curiosidad.

Una introducción a la sociología es una invitación a aprender una nueva


manera de ver en qué medida la sociedad en que nos ha tocado vivir influye en
nuestras decisiones, nuestras metas y planes para la vida. ¿Qué beneficio
podemos extraer cuando aprendemos a ver la realidad que nos rodea desde la
perspectiva sociológica?

Los beneficios de la perspectiva sociológica


1.Cuando pensamos sociológicamente nos damos cuenta de que ideas que
hemos dado por supuestas no siempre son ciertas.

2.La perspectiva sociológica nos permite evaluar tanto las oportunidades como
las limitaciones que caracterizan nuestras vidas. Pensar sociológicamente nos
empuja a entender que, para mejor o para peor, nuestra sociedad funciona de
una manera determinada. Nos ayuda a comprender las pautas y el orden que
subyace en todas las sociedades.

3.La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en


nuestra sociedad.

Nos permite identificar mejor los obstáculos que podemos encontrar en


nuestras vidas, por lo tanto, la idea es que reconozcamos esos obstáculos y así
ser más efectivos a la hora de cumplir nuestros objetivos, una traba muy
poderosa es la sociedad.

Problemas de la perspectiva sociológica


1.La sociología forma parte de un mundo en continua transformación. Una de
las dificultades del estudio de la sociología es que estamos estudiando un
objeto en movimiento: ¡la sociedad puede cambiar exactamente tan rápido
como la estudiamos en otras palabras las sociedades modernas cambian a
gran velocidad.

2.Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio. «He visto la


sociedad, y soy yo.» Todos formamos parte de la sociedad, todos formamos
parte de nuestro objeto de estudio. Y esto dificulta en gran medida la tarea del
sociólogo. Los objetos de estudio de la mayor parte de las otras ciencias son
independientes de la especie humana, pero esto es diferente en la sociología.
Dado que formamos parte del mismo mundo que estudiamos, nos puede
resultar difícil mantener la distancia necesaria

3.El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad.


Hay grandes dificultades:
- La enorme velocidad de cambios en la sociedad.
- La falta de neutralidad del científico social.

Auguste Comte
Fue el primero que otorgó significado al concepto de sociología tal cual lo
conocemos. Incidió en que se trata de una ciencia que descubriría las leyes de
la sociedad, los comportamientos del ser humano y se estudiaría llevando a
cabo métodos como los utilizados en las ciencias físicas. Como positivista,
Comte estaba convencido de que la sociedad se somete a leyes invariables, de
un modo parecido a como el mundo físico se somete a la gravedad y a las
otras leyes de la naturaleza. Incluso hoy en día, la mayoría de los sociólogos
están de acuerdo en que la ciencia juega un papel crucial en la sociología.

Auguste Comte dio nombre a la sociología en 1838. Mientras que el


pensamiento social anterior se había centrado en lo que la sociedad debería
ser, la sociología de Comte utilizaba el método científico para comprender la
sociedad como es.

Los seres humanos somos criaturas con una considerable imaginación y


espontaneidad, de modo que nuestra conducta nunca podrá explicarse
totalmente por ningún conjunto rígido de «leyes sociales»

La Ilustración y la Era de la Razón


«La Sociología moderna nació del pensamiento ilustrado. Sus fronteras
aproximadas están representadas, en sus inicios, por el trabajo de René
Descartes (1596-1650).

Los sociólogos miran hacia el futuro


Vivir los cambios trascendentales que produjeron la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial debió de ser al mismo tiempo excitante y peligroso. Pero
fue en este periodo que vivieron los primeros sociólogos y la razón que les
condujo a intentar entender esos cambios y a considerar hacia dónde
conducían. Con un enfoque conservador, Comte buscó reforzar la familia y la
moral tradicional.
Por el contrario, a Karl Marx (1818-1883) le preocupaba poco la pérdida de las
tradiciones Comte y Marx proponían soluciones radicalmente diferentes para
los problemas que planteaba la sociedad moderna, pero tenían algo en común
y eso es de que el funcionamiento de la sociedad no dependía únicamente de
la decisión individual.

La Sociología y otras disciplinas


La Sociología tiene su propia metodología, pero se solapa con muchas otras
disciplinas. Como la Historia, Filosofía, Antropología, Filología.

Cuatro parámetros de cambio (la aparición de una economía industrial, el


crecimiento explosivo de las ciudades, la emergencia de nuevas ideas políticas,
y la decadencia de la comunidad) hicieron posible que las personas centraran
su atención en el funcionamiento de la sociedad.

La sociología trata de demostrar la capacidad de las fuerzas sociales para


organizar la sociedad de muchas maneras diferentes. Estudia el
comportamiento humano en sociedad a través de los tiempos, tomando en
cuenta su carácter histórico, antropológico y crítico.

La sociología apareció en unos tiempos en que claramente se producían


muchos cambios en la sociedad.
Capítulo 2: Pensar sociológicamente, pensar globalmente
La perspectiva sociológica nos recuerda que las diferencias que existen en el
mundo son muchas. Las oportunidades que nos ofrece la vida y nuestras
propias experiencias vitales son radicalmente distintas dependiendo del tipo de
sociedad en que hayamos nacido. Tomamos decisiones importantes cada día,
lo hacemos en un escenario muy amplio que llamamos «sociedad» (una
familia, una universidad, un país, el mundo entero). La sociología nos enseña
que el ámbito social guía y limita nuestras acciones y opciones de vida

Para entender la sociedad, los sociólogos se dejan guiar por uno o varios
«mapas de carreteras», teorías o paradigmas. Podemos considerar que un
paradigma teórico es una imagen básica que guía el pensamiento y la
investigación.

No siempre los sociólogos se ponen de acuerdo acerca de cuáles son las


cuestiones más interesantes; incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar a
respuestas diferentes. No obstante, la disciplina de la sociología no es en
absoluto caótica. Como muchas otras disciplinas hace frente a sus propias
polémicas y presenta múltiples paradigmas, que contienen un conjunto de
imágenes básicas que guían el pensamiento y la investigación.

Paradigmas principales o «clásicos» en sociología


Tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico
hasta hace poco: la teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción. A
continuación, se describirán los paradigmas mencionados anteriormente.

El paradigma funcionalista: El funcionalismo es un marco para la


construcción de una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo
cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este
paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la
estructura social.

Comentario crítico
La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la
sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los
sociólogos acompañan este enfoque con métodos científicos de investigación
dirigidos a entender «qué es lo que hace que la sociedad funcione del modo en
que lo hace».

El paradigma del conflicto: El paradigma del conflicto es el marco teórico


según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto
de intereses entre sus miembros, sustentado y alimentado por las diferencias y
desigualdades de todo tipo. Este enfoque complementa el paradigma funcional,
pues destaca no la cohesión o el equilibrio social como hacían los
funcionalistas, sino las diferencias y divisiones basadas en la desigualdad.
Guiados por este paradigma, los sociólogos investigan de qué manera factores
tales como la clase social, la raza, la etnicidad, el sexo y la edad, están
relacionados con una distribución desigual de renta, poder, educación y
prestigio social.

Las mujeres, las minorías raciales, étnicas, de gays y lesbianas por mejorar sus
vidas. En cada uno de estos casos, el paradigma del conflicto nos ayudará a
entender de qué modo la desigualdad, y el conflicto que genera, tiene su origen
en la propia organización de la sociedad.

Comentario Critico
Este paradigma pone de relieve la desigualdad y la división, le resta
importancia a cómo los valores compartidos o la interdependencia generan
unidad entre los diferentes miembros de una sociedad.

El paradigma de la acción social: Tanto el paradigma funcionalista como el


del conflicto comparten una orientación de nivel-macro, que implica entender la
sociedad a partir de unas estructuras sociales amplias que caracterizan la
sociedad como un todo.

La sociología de nivel-macro abarca una visión general, algo así como observar
la ciudad sobrevolándola en un helicóptero, tomando nota de cómo las
autopistas organizan el tráfico de un lugar a otro y los llamativos contrastes
entre los barrios ricos y los pobres. La teoría de la acción, por el contrario, toma
como punto de partida a las personas en concreto, cómo se orientan y actúan
en sus relaciones con otras personas, y cómo lo hacen sobre la base de
significados. Esto da lugar a una orientación nivel micro, que implica estudiar la
sociedad desde la interacción social en situaciones específicas.

Comentario crítico
El paradigma de la acción ayuda a eliminar un prejuicio inherente en todos los
enfoques de nivel macro. Sin negar la utilidad de estructuras sociales
abstractas, como «la familia» o «la clase social», debemos tener en cuenta
que, en sus términos más simples, la sociedad se compone de personas que
interactúan. Dicho de otro modo, el enfoque micro ayuda a expresar mejor de
qué modo los individuos experimentan realmente la sociedad y cómo colaboran
entre sí.
Pensar globalmente: una perspectiva global en sociología
Esta perspectiva global implica ver lo general en lo particular, o lo que es lo
mismo, la sociología pretende identificar pautas generales en la experiencia
social de las personas.

¿De qué modo una perspectiva global mejora la sociología?


Una de las cosas básicas que nos enseña la sociología es que el lugar donde
vivimos afecta profundamente a nuestras experiencias individuales. La
situación de una sociedad en el mundo afecta a todos. Una perspectiva global
mejora el conocimiento sociológico porque, en primer lugar, las sociedades del
planeta se están haciendo cada vez más interconectadas; en segundo lugar,
muchos problemas sociales son más graves más allá de las fronteras de las
ciudades europeas; y, en tercer lugar, reconocer cómo viven los demás nos
ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.

1.Las sociedades de todo el planeta se están interconectando de manera


creciente. En los últimos tiempos, el mundo se ha vinculado como nunca lo
había estado antes. Las personas viajan en avión entre continentes en unas
pocas horas, mientras que los dispositivos electrónicos transmiten imágenes,
sonidos y documentos escritos alrededor del mundo en segundos.

2.Una perspectiva global nos permite ver que muchos problemas humanos a
los que nos enfrentamos en Europa son mucho más graves en otros lugares.

3.Pensar globalmente también es una manera excelente de aprender más de


nosotros mismos. Hacer comparaciones globales nos ayuda a entendernos a
nosotros mismos y a la sociedad en que vivimos, y también nos ofrece
lecciones inesperadas.

Globalización y sociología
Desde la década de 1990, los sociólogos han venido utilizando de manera
creciente el término «globalización» y se ha convertido en una de las ideas
sociológicas más influyentes en la década pasada. A lo largo de la pasada
década, la idea de lo «global» y la «globalización» se ha hecho más popular en
los debates y las conversaciones. El propio término ha tenido distintos
significados, a continuación, ofrecemos algunas «definiciones» para que las
considere y discuta. Lo que debe tener claro, en todo caso, es que hay mucho
desacuerdo en cuanto al término, ya que conlleva distintos «bagajes
ideológicos». Algunas personas abrazan el término; en ese caso, la
globalización se considera ubicua y ventajosa: llama la atención sobre la
diversidad y la hibridación; estimula el mercado y la riqueza internacional.
La globalización tiene algo que ver con la tesis de que todos vivimos en el
mismo planeta [...] (Anthony Giddens, 1999: 7).

La globalización es la ampliación, intensificación y aceleración de la


interconectividad del planeta en todos los aspectos de la vida contemporánea,
desde la cultural hasta la criminal, desde la financiera hasta la espiritual.

Construir una teoría implica relacionar datos para conseguir un mejor


entendimiento de lo que queremos explicar. En sociología compiten varios
paradigmas teóricos que intentan, cada uno a su manera y siguiendo un punto
de partida determinado, explicar la sociedad.

Este enfoque el funcionalismo minimiza la importancia de la desigualdad social,


el conflicto y el cambio, mientras que el paradigma del conflicto pone de relieve
estos aspectos. Al mismo tiempo, el enfoque del conflicto resta importancia al
alcance de la integración y la estabilidad de la sociedad. En contraste con estos
enfoques de nivel macro, el paradigma de la acción opera a nivel micro, y se
centra en la interacción cara a cara en escenarios específicos.

Desde un punto de vista clásico, la sociología ha escuchado únicamente las


voces de los hombres blancos, occidentales y heterosexuales: ahora se están
escuchando otras voces. La sociología feminista es un ejemplo perfecto.
Capítulo 4: Sociedad
El concepto central de una sociedad hace referencia a las personas que
interactúan en un espacio definido y comparten una cultura.

Pautas cambiantes de la sociedad


Gerhard Lenski y Jean Lenski han descrito las pautas históricas que han
atravesado las sociedades a través de la historia. Y lo que es igual de
importante, el trabajo de estos investigadores nos ayuda a comprender la
manera en que vivimos hoy en día.
El matrimonio Lenski llama al núcleo central de su investigación evolución
sociocultural, un proceso de cambio que es el resultado de la adquisición de
nueva información por parte de una sociedad, especialmente tecnología.

Haciendo uso del trabajo de los Lenski, describiremos cinco tipos generales de
sociedades según su tecnología:

Sociedades de cazadores y recolectores


Los grupos cazadores recolectores tuvieron una organización social de tipo
igualitaria, con una división del trabajo sólo por sexo y edad. Es probable que
estas comunidades se organizaran en pequeñas bandas familiares, que
permitieran la alta movilidad que requería su modo de vida trashumante. Los
estudios realizados sugieren que aún existen unos 300 millones de personas
indígenas: personas que viven muy arraigadas a la tierra, el agua y la vida
salvaje de sus dominios ancestrales. Muchos de estos pueblos indígenas han
sido o todavía son cazadores-recolectores.

Sociedades horticultoras y ganaderas


Varios años entre 10.000 y 12.000, una tecnología nueva vino a cambiar
muchas sociedades cazadoras y recolectoras. La horticultura es la tecnología
basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas. Las
herramientas más importantes de los horticultores son la azada y los utensilios
para cavar o practicar agujeros en el suelo donde depositar las semillas. En
pocas palabras subsisten mediante el cultivo de plantas para el consumo de
alimentos sin el uso de herramientas mecánicas o animales para tirar de los
arados.

Las sociedades agrarias


Se trata de la agricultura, la tecnología de cultivo a gran escala utilizando
arados tirados por animales u otras formas de energía más potentes. La
importancia social del arado tirado por animales, junto con otras innovaciones
tecnológicas del periodo (que incluyen el riego, la rueda, la escritura, los
números, y el uso creciente de los metales) sugiere de manera evidente la
llegada de un tipo nuevo de sociedad. Esta sociedad es capaz de cultivar
campos mucho mayores que las parcelas del tamaño de un jardín que
cultivaban los pueblos horticultores

Las sociedades agrarias tienen una gran desigualdad social. En muchos casos,
los campesinos o esclavos constituyen una proporción significativa de la
población y trabajan para las elites. Libres del trabajo manual, las elites pueden
dedicar su tiempo al estudio de la filosofía, el arte y la literatura. Entre los
cazadores y recolectores, y también entre los pueblos horticultores, las mujeres
son las principales proveedoras de alimentos.

Las sociedades industrializadas


La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas
sofisticadas mediante el empleo de formas de energía avanzadas. Hasta la era
industrial, la principal forma de energía era la potencia muscular de los seres
humanos y de otros animales. En el proceso de industrialización se pierden las
relaciones de trabajo tradicionales, así como los antiguos lazos propios de las
pequeñas comunidades, y, con ello, muchos de los valores, las creencias y las
costumbres tradicionales que sirven de guía a la vida agrícola. La
industrialización da lugar a sociedades de una prosperidad sin precedentes.

Las sociedades posindustriales


Parece que muchas sociedades industrializadas ahora están entrando en otra
fase de desarrollo tecnológico. En los primeros años de la década de 1970,
Daniel Bell (1976) acuñó el término posindustrial ismo para referirse a las
tecnologías vinculadas con las computadoras que sustentan una economía
basada en la información. Mientras que la producción en las sociedades
industrializadas se apoya en fábricas y en máquinas que producen bienes
materiales, la producción posindustrial se basa en las computadoras y en otros
dispositivos electrónicos que son capaces de crear, procesar, almacenar y
analizar información.

La Revolución de la Información tiene, por supuesto, un mayor impacto en las


sociedades industrializadas ya que estas nuevas tecnologías sus efectos los
sienten todo el planeta.

El determinismo tecnológico: unas palabras de precaución


La tecnología por sí sola no determina una sociedad. Son las personas las
que deciden cómo utilizar las tecnologías y pueden emplearse de diversas
maneras, desarrollando diferentes técnicas y con distintos propósitos.
La tecnología no proporciona una solución rápida para los problemas sociales
que fuertemente arraigados desde la raíz. Finalmente, otro importante
problema social relacionado con la tecnología involucra la relación del ser
humano con el medio ambiente. En cada etapa de la evolución sociocultural se
han introducido formas de energía más poderosas y eso a hecho que el ser
humano tenga mas apetito y quiera mas de esa manera acabando con los
recursos del planeta tierra extremadamente rápido.

´´No toda innovación es progreso´´

Explicar la sociedad industrial moderna

Karl Marx: capitalismo y conflicto


Karl Marx llevó a cabo un importante trabajo de
investigación que originó la teoría del conflicto. En ese
sentido, Marx puso de manifiesto las causas y las
consecuencias que, según él, surgían con base en las
relaciones que mantenían la burguesía y el
proletariado durante el surgimiento del capitalismo en
Europa.
El punto clave del pensamiento de Marx es la idea del
conflicto social, la lucha entre los diferentes
segmentos de la sociedad por los recursos económicos. Por supuesto, el
conflicto social puede tomar diferentes formas. Sin embargo, para Marx, la
forma de conflicto social más significativa hace referencia a los conflictos entre
las clases sociales, entre ricos y pobres, que nacían de la manera en que una
sociedad produce sus recursos económicos.

Revolución Marx sostenía que la única salida a la trampa del capitalismo


consistía en rehacer deliberadamente la sociedad. Se imaginó un sistema
productivo más humano e igualitario, uno que reforzara los lazos sociales en
lugar de neutralizarlos. Llamó a este sistema socialismo.

Max Weber: la racionalización de la


sociedad y el desencantamiento del mundo
Por tradición, Weber quería decir que los
sentimientos y las creencias pasaban de
generación a generación. De modo que las
sociedades tradicionales están guiadas por el
pasado. Sus miembros evalúan acciones
concretas como correctas y apropiadas
precisamente porque estas acciones han sido
aceptadas durante largo tiempo. Las personas
en las sociedades modernas tienen un punto
de vista diferente del mundo, argumentaba
Weber. Aceptan y persiguen la racionalidad,
un deliberado y prosaico cálculo de los medios
más eficientes para lograr un objetivo
determinado.
El proceso de racionalización en occidente tal como lo presenta Weber puede
entenderse como un proceso histórico de alcance universal. Dicho proceso
hunde sus raíces en la religión y desde allí se extiende al total de las esferas de
la vida, siendo sus consecuencias para la vida moderna variadas y múltiples.

El enfoque idealista de Max Weber muestra que las ideas pueden ejercer una
influencia notable en el desarrollo de la sociedad. Weber destacó el contraste
entre la tradición de las sociedades preindustriales y la racionalidad de las
sociedades industrializadas modernas, y temía que la racionalidad, encarnada
en las organizaciones burocráticas, pudiera llegar a ahogar la creatividad y la
libertad.

La organización social racional tiene los rasgos siguientes:


Instituciones sociales características
Organizaciones a gran escala.
Tareas especializadas.
Disciplina personal
Conciencia del tiempo
Competencia técnica
Impersonalidad

Una ironía que encontramos en el trabajo de Marx reaparece en el


pensamiento de Weber: en lugar de servir a la humanidad, la sociedad
moderna se vuelve contra sus creadores y los esclaviza. En el lenguaje
nostálgico de la descripción de Marx de las víctimas humanas del capitalismo
industrial, Weber retrataba al individuo moderno como «únicamente una
pequeña pieza de un engranaje en movimiento perpetuo, que le ordena seguir
una marcha fija sin fin»

Emile Durkheim: los lazos que nos unen: desde los mecánicos hasta los
orgánicos
«Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en
nosotros mismos». Estas son las palabras de Emile Durkheim. Esta curiosa
expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.

Estructura: la sociedad más allá de nosotros mismos


La sociedad es más que los individuos que la componen; la sociedad tiene una
vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales.
Estaba aquí antes de que hubiéramos nacido, nos reclama mientras estamos
vivos. Durkheim destacó que la sociedad tiene el poder de determinar nuestros
pensamientos y acciones. Una vez creada por las personas, la sociedad
adquiere una inercia propia, se enfrenta a sus creadores y exige una medida de
obediencia. Por nuestra parte, experimentamos la influencia de la sociedad
cuando vemos el orden que existe en nuestras vidas o cuando nos
enfrentamos a la tentación de romper sus normas.
Personalidad: la sociedad en nosotros mismos
Durkheim afirmaba que la sociedad no está únicamente «más allá de nosotros
mismos», sino también «en nosotros mismos». En resumen, cada uno de
nosotros construye su personalidad interiorizando hechos sociales. La manera
en que actuamos, pensamos y sentimos (nuestra humanidad esencial) está
determinada a partir de la sociedad que nos educa, explica que la sociedad a
los seres humanos a través de la disciplina moral.

Modernidad y anomia
Comparadas con las sociedades tradicionales, las sociedades modernas
imponen pocas restricciones sobre los individuos. Durkheim reconocía las
ventajas de la libertad moderna, pero advirtió del peligro de un aumento de la
anomia, una condición en la cual la sociedad proporciona una guía moral
insuficiente a los individuos
Según Emile Durkheim las sociedades existen independientemente de los
individuos. En su obra, Durkheim intentaba vincular funciones y estructuras
sociales. Para Durkheim, las sociedades
tradicionales se mantenían unidas por mecanismos
de solidaridad mecánica basada en el consenso
moral; mientras que las sociedades modernas
dependen de la solidaridad orgánica, basada en la
división del trabajo o en la especialización
productiva.

Sociedades en evolución: la división del trabajo


Para Durkheim, entonces, la dimensión clave del
cambio es la división del trabajo en expansión de la
sociedad, o actividad económica especializada.
Durkheim completa esta visión mostrándonos que
los miembros de las sociedades modernas cuentan con los esfuerzos de
decenas de miles de otros individuos (la mayoría de ellos completos extraños)
para asegurarse los bienes y servicios que necesitan cada día. Así que la
modernidad se apoya mucho menos en el consenso moral (el fundamento de
las sociedades tradicionales) y mucho más en la interdependencia funcional.

Bibliografía

https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/4684689/mod_resource/
content/1/sociologc3ada-macionis-y-plummer.pdf

También podría gustarte