Psicosocial II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Psicología social II

13/agosto/2019

Época post guerra: crecimiento de la disciplina en un espacio de tiempo breve y en un lugar muy
concentrado. Por lo que la disciplina sería bastante homogénea, por la manera en la que surge
esta e institucional por la cantidad de recursos y posibilidades.

Existen teorías que ayudan a homogenizar a la psicología social, por lo que se le suele llamar
psicología social norteamericana, la que se da en el marco de la racionalidad moderna. La
psicología social y como se conoce, entra en crisis porque se comienza a cuestionar desde adentro.
Hay dos formas en las que se posicionan los psicólogos sociales ya existentes, hay quienes
postulan que se debe crear la psicosocial de nuevo, y al ver en otras disciplinas se dan cuenta que
en otras había pasado lo mismo, por lo que nacen corrientes críticas transdisciplinares, por la
transversalidad y se genera un marco epistemológico en común.

 Para Pablo Fernández, mexicano, psicólogo colectivo (le dice psicología colectiva a la
psicología social crítica) los binarismos son nefastos, al menos la de forma y contenido,
porque para él son inseparables. Trabaja el ensayo y la escritura, es muy agradable leerlo.
 Maritza Montero, Venezolana, fundadora de la psicología comunitaria. Es una de las
primeras que comienza a hablar de la psicología social latoniamericana, muy cercana a
Martín-Baró, tienen trabajos juntos como “psicología política latinoamericana”.
 Iguiñez, análisis del discurso (y la definición). Trabaja de un análisis crítico de las políticas
públicas.
 Teresa Carbuya, primera psicóloga que habla sobre el problema del género. La
performatividad de Butler.
 Marisela Montenegro, Venezolana. Hace un nexo en la intervención social en un contexto
de teorías críticas feministas, habla de temáticas de género.

Evaluaciones:

Pruebas (30% cada una)

- Primera parte de alternativas y una pregunta de ensayo.


 Prueba n°1: 01/octubre. Textos clases de 1 a la 7.
 Prueba n°2: 19/noviembre.

Trabajo grupal: observación y análisis de conmemoraciones del golpe de estado (40%).

 Informe de avance: 22 de octubre (10%)


 Trabajo final: presentación oral formato poster (30%), 26 de noviembre.
Ninguna de nuestras disciplinas se general por el lado, sino que formamos parte del mundo. El
desarrollo propio de cada disciplina se da en lo que está pasando, por lo que ninguna forma de
pensar se crea al margen, todas las cosas y elementos forman parte de uno más grande. Se
trata de entender desde su propio contexto, de lo que pasa en cierto momento y lugar.

Modernidad:

La psicología social entra en crisis, y eso es considerado como un hito, en la conformación de


la misma.

*SE RECOMIENDA: Sobre el concepto histórico de ciencia –Carlos Pérez Soto

Pérez dice que uno podría distinguir ciertos estados de la producción humana, en el orden
social que acompañan las formas de producción y cierta forma de racionalidad que acompaña
las dos anteriores. ¿Qué orden social acompaña el tipo de producción x? Por ejemplo: la forma
de producción industrial la acompaña el orden social burgués, la cual tendría o le
correspondería la racionalidad moderna. Es decir, la modernidad corresponde a una forma de
racionalidad que se extiende desde europa al resto del mundo, con un sentido común
ilustrado. No se puede separar la racionalidad y la forma de producción, porque van
emparejadas, en el caso de lo industrial capitalista lleva de la mano una nueva forma de
desarrollo tecnológico y científico que necesita implementar una forma de pensamiento, la
racionalidad moderna o científica.

¿A quién le creemos nosotr-s? Le creemos a l-s cientific-s, a los saberes que provienen de la
ciencia, aquellos legitimados, los cuales operan como formas de dominación. La racionalidad
científica opera como dominante.

La imprenta permite que el conocimiento se difunda rápidamente y que sea usado de manera
más general, pero el libro impreso tiene un efecto mucho más allá, borra las huellas del sujeto.
Antes se podía inferir respecto al escribir, la letra, ahora la presencia del sujeto humano que
existe desaparece, ayudando a que aparezca así “la objetividad”. Los dibujos, gráficos,
imágenes que se pueden reproducir como fotocopia ayuda a objetivar las cosas, puedo tender
a creer que estamos mirando la misma cosa yo y alguien más con una copia de lo que tengo.

Ideología de la representación: Es uno de los elementos constitutivos de la modernidad, si


pensamos que el conocimiento es la representación del mundo, un pensamiento correcto es la
representación del mundo. Según la ideología de la representación existe un sujeto y un objeto
en la realidad, el conocimiento sería una representación del objeto en el plano de las ideas, es
vuelto a presentar en el plano de la cognición. Las fotos son una representación, tenemos una
confianza ciega en aquellas representaciones que no están intervenidas por la subjetividad.

El conocimiento sería una traducción y sabemos si está bien hecha cuando la comparamos con
la realidad. Para saber si el conocimiento es real hay que ponerlo al lado de la realidad.
El sentido común, como conjunto de pensamientos que usamos en la vida cotidiana es visto
como no fiable, se dice que se quedaría como algo superficial, muy de las apariencias.
Necesitamos métodos que nos ayuden a bucear a la realidad, lo que realmente es. No
podemos ver la estrella tal cual es, lo que vemos es lo que se nos aparece, por lo que la
racionalidad científica nos entregaría herramientas para poder ver las cosas tal como son,
tienen el poder de decirnos lo que realmente ocurre.

La forma que han tenido las sociedades para resolver sus conflictos ha sido la de establecer
una autoridad, que logre resolver las controversias. Las formas generales es generar un meta
nivel, en este habría una tercera persona que no se vea favorecida por la resolución de
conflictos, alguien que trascienda los intereses de cada parte, algo o alguien que trascienda,
por eso se llama meta nivel, el cual varía también de una cada cultura. Por ejemplo: hay
sociedades que le dejan la decisión a la naturaleza, si sube o baja el nilo, si llueve o no, etc. Por
otro lado, los ingleses como mediador entre la pertenencia de las islas Beagle, pixtón y lenox
de argentinos y chilenos, por lo que al no resolver la cosa, lo resuelve el papa, porque habla en
nombre de dios. El punto importante que estas imposiciones o voz autorizada, funcionan
cuando les creemos, cuando creemos que está hablando algo que tiene la sabiduría, cuando es
una autoridad, la cual tiene que estar más allá.

En la modernidad, le creemos a la naturaleza a través de la racionalidad moderna. Creemos


que la naturaleza no se equivoca, el ser humano se equivoca, lo limitado es la naturaleza. Nos
hacen creer que la verdad está ajena a nuestra realidad humana. Foucault dice que la
modernidad le quitó la verdad a dios para pasársela a los científicos, la modernidad le quitó la
verdad a los científicos para devolvérsela a los seres humanos, ¿qué haremos con ella?

La racionalidad científica ha generado una retórica de la verdad, la cual se denomina la


retórica de la ciencia, o es más, hace que la ciencia tome la forma de una retórica de la verdad
y el mecanismo es muy simple, es hacernos creer que las personas no somos quienes
construimos la verdad del conocimiento, en un lugar ajeno, el cual corresponde a la
naturaleza. La realidad misma es la que se encarga de decirnos si es verdad o no lo que
decimos. No es que la psicología tenga la culpa, sino que en la cultura moderna opera cierta
racionalidad y hay que entender cuanta importancia le damos a las cosas respecto al contexto.

Si pudiésemos visualizar o describir esa racionalidad se puede ver en los distintos campos, la
preocupación de la estructura en la arquitectura, los cálculos de los colores en la pintura, etc.
Se puede ver en muchos aspectos a la vida, le da forma a todas las creaciones modernas. Hay
un sentido común que impera y nos hace muy difícil poner en duda la forma de racionalidad
que existe. Por eso se hace difícil entender entender.
20/agosto/2019

Los seres humanos existen porque existe la realidad.

Para algunas creencias religiosas la realidad es dios, todas las ideologías son realistas porque
todas las ideologías creen en el realismo.

La pregunta que debemos hacer después de la pregunta del realismo es ¿qué es eso que
existe? ¿Qué es eso que es lo real? Para las religiones es dios y la naturaleza entonces sería
producto de dios, expresión de una divinidad, la naturaleza existe por la fuerza divina.
Mientras que para la racionalidad científica lo real es la naturaleza, antes que todo existió la
naturaleza. Lo que caracteriza al realismo no es la realidad, sino que lo real es la naturaleza,
por lo que es importante ponerle apellido, al realismo naturalista. Es la naturaleza la que nos
dice si nos equivocamos sobre ella o no, la naturaleza no se equivoca, nosotros nos
equivocamos con ella.

Todas las culturas creen en la naturaleza, pero para la racionalidad científica la naturaleza es la
verdad. La ciencia social es una ciencia social en un sentido estricto cuando supone que existe
una naturaleza humana.

Una naturaleza que es considerada un objeto no es considerada un sujeto.  La naturaleza se


puede conocer y tiene leyes, la naturaleza humana por las ciencias sociales es considerada
mucho más compleja, porque tiene características específicas, pero sigue sosteniéndose que la
naturaleza humana es producto de la naturaleza y no al revés. Se podrían por eso extrapolar
los conocimientos con animales a los animales humanos.

También se caracteriza la modernidad con la idea de la objetividad, el objetivismo debido al


realismo, supone la convicción de que en principio hay dos términos, el sujeto y el objeto.

Y el sujeto es distinto del objeto, porque el objeto que es la realidad, la naturaleza es anterior
al sujeto, en un sentido histórico y lógico. Es decir, el saber es saber, el conocimiento es un
conocimiento correcto cuando habla del objeto, de decir al objeto.
Todo aquello que no me hace poder conocer la realidad es algo que existe en mí, en el sujeto,
la realidad de la naturaleza es lo objetivo. La racionalidad científica pone la verdad en la
naturaleza, que es ordenado, predecible y no tiene una voluntad, no se enoja, no se taima, la
realidad no se esconde, es. Todos los errores están en el sujeto, al igual que todo lo
contingente. El método científico es un elemento para disminuir o controlar la cantidad de
errores de los sujetos. El conocedor o conocedora idea sería una persona sin subjetividad.

La realidad luego, hace un giro subjetivista pero se señala que la naturaleza no se puede llegar
a conocer, porque existen el sujeto y el objeto porque la estructura del conocimiento no existe
la facultad de conocer. Como hay limitaciones estructurales propias del sujeto, lo que hay en
el pensamiento de la niña (la flor) es más producto del sujeto que del objeto propiamente tal.
La respuesta al objetivismo es que cada uno se construye una versión de la realidad, porque
cada quien ve la realidad de su facultad de conocer. Para la profe no se realiza un salto
epistemológico porque sigue existiendo la realidad en la naturaleza.

Todos los binarismos provienen de esta idea básica de que existe la diferencia entre sujeto y
objeto. Negros, blancos, hombres, mujeres.

Martín Baró y la respuesta del actuar contra las matanzas, las guerras, más que una reflexión
como lo que pasó en estados unidos, por lo que, el desarrollo institucional ocurre en estados
unidos, sobre todo teniendo en consideración el momento de quiebre que tuvo en Chile su
desarrollo por la dictadura, al igual que en varios países de Latinoamérica. El auge de la
psicología social que tiene cada vez más dinero en ese tiempo, hay más trabajo, revistas,
congresos, hay plazas universitarias, institución.

Llega el siglo XX, comienzan los movimientos revolucionarios, los movimientos feministas, los
derechos de los negros, y se pregunta ¿dónde están los psicólogos sociales?

Crisis:

La psicología social está volcada a la universidad, a la academia y a los laboratorios. En


latinoamerica había experimentación, poca pero había.

Grupo experimental, grupo control: por ejemplo, colores en las habitaciones, música, más
hora de almuerzo. Efecto Hawsthne: que solo por prestarles atención de manera especial
cambia su comportamiento, no podemos saber si las variables que modificamos cambian su
productividad. Salta de esto una gran duda ¿cómo podemos saber que los resultados son
efectivamente validos?

En los años 70  Sesgo de la experimentación, de los propios investigadores e investigadoras.


Por una parte están los errores, los vicios, las mentiras, pero también los propios deseos de
uno.
¿Qué pasa con las investigaciones de Milgram? Dejó la patá. Zimbardo igual. Se utiliza la
herramienta del engaño como uso necesario para desarrollar la experimentación. Se genera
una fuerte crítica al respecto, por lo que se mezcla la ética y la falta de confianza.

La relevancia que busca comprender la relación que existe entre procesos fisiológicos y
procesos sociales. La cercanía de las personas y la intensidad del chorro de pipi.

Antes de esto no presté mucha atención, perdón por aquello (como la primera hora del segundo
bloque).

 Interaccionismo simbólico: Mead decía que su posición era un conductismo social


porque le preocupaba la conducta manifiesta, lo cual es muy raro porque lo que a él le
interesaba la conducta y los estados de consciencia. Y elige el término de conductismo
social para referirse a que el pensamiento y la acción se dan en el contexto social.
Tiene dos grandes supuestos:
1. Entiende la mente como un producto cultural
2. Le interesa centrarse en los procesos de interacción simbólica

*Uno de sus objetivos principales era alejarse de la psicologización, superar el individualismo


propio de las visiones individualistas, por lo tanto desarrollar una visión social.

El lenguaje es primero que nada un producto social y este se adquiere a través de otros hablantes
de la propia cultura. Los significados que adquirimos y las palabras que usamos tienen un común.
El lenguaje supone la comprensión particular de un grupo específico. El significado es el
conocimiento consciente de que tenemos del mundo, por lo que dice que si aprendemos otro
lenguaje adquirimos otro mundo. Nosotros no nacemos con un diccionario de lenguaje que se
despliega.

También podría gustarte