Manual Ceye

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

PRESENTACION.

Este manual está dirigido a todo el personal operativo técnico y/o profesional que tiene acceso al
área de CEYE y Quirófano para que mediante su utilización sirva como una herramienta de
trabajo que permita seguir los lineamientos y las bases generales con la finalidad de evitar
eventos adversos asociados al medio sanitario.

La central de equipos y esterilización (CEYE), es un servicio del hospital que se encarga de:
obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el material de
consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental a los servicios asistentes de la unidad, como son;
urgencias, torre de hospitalización, quirófanos, consulta externa y rayos X.

Las dimensiones físicas de la C.E.Y.E están en función del tipo y modelo de cada unidad médica
la clasificación de las áreas de C.E.Y.E, en las cuales se agrupan las secciones, se basa en el
grado de asepsias en que deben registrarse como fuentes de contaminación microbiológica.
INDICE.

INTRODUCCION..........................................................................................................................................6
OBJETIVOS..................................................................................................................................................7
GENERAL....................................................................................................................................................7
ESPECÍFICOS...............................................................................................................................................7
CONCEPTO..................................................................................................................................................8
OBJETIVO....................................................................................................................................................8
ESTRUCTURA FISICA, DIVISIONES Y CARACTERISTICAS...............................................................................8
ZONA SUCIA (AREA ROJA)...........................................................................................................................8
ZONA LIMPIA (AREA AZUL).........................................................................................................................8
ZONA ESTERIL (AREA VERDE)......................................................................................................................8
Localización.-..............................................................................................................................................9
Organización.-............................................................................................................................................9
Características de la planta física de la CEYE..............................................................................................9
Almacenamiento........................................................................................................................................9
Características de equipos.-........................................................................................................................9
Diseño de espacios.....................................................................................................................................9
Construcción.............................................................................................................................................10
DESCONTAMINACION, ESTERILIZACION Y DESINFECCION........................................................................10
LA LIMPIEZA..............................................................................................................................................10
LA DESINFECCION.....................................................................................................................................10
METODOS DE LIMPIEZA:...........................................................................................................................10
Seco.-........................................................................................................................................................10
Húmedo.-.................................................................................................................................................10
Fregado a máquina.-.................................................................................................................................11
DESINFECCION RECURRENTE:...................................................................................................................11
TIPOS DE ESTERILIZADORES......................................................................................................................15
Esterilización por calor:............................................................................................................................15
Vapor de agua/calor húmedo...............................................................................................................15
Calor seco:............................................................................................................................................15
Esterilizador por plasma PlazMax de la empresa Tuttnauer.....................................................................15
Esterilización por gas:...........................................................................................................................15
Con formaldehído.................................................................................................................................15
Esterilización por plasma:.....................................................................................................................15
Esterilización por radiación:.................................................................................................................15
Por UV:.................................................................................................................................................15
Por infrarrojos:.....................................................................................................................................16
TECNICAS DE ESTERILIZACION..................................................................................................................17
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN............................................................................17
Agentes físicos..........................................................................................................................................18
Agentes mecánicos...................................................................................................................................18
Agentes químicos.....................................................................................................................................19
Indicadores físicos....................................................................................................................................19
Indicadores químicos................................................................................................................................19
Indicadores biológicos..............................................................................................................................19
TEST DE ESTERILACION.............................................................................................................................20
Pruebas de esterilización..........................................................................................................................20
Tiras Indicadoras......................................................................................................................................21
Cintas de esterilización.............................................................................................................................21
ROPA QUIRURGICA...................................................................................................................................23
CONCEPTO................................................................................................................................................23
MATERIAL DEL QUE ESTA ELABORADO....................................................................................................23
FUNCION Y DIVISICION.............................................................................................................................23
MEDIDAS Y TIPO DE DOBLADO.................................................................................................................24
EQUIPOS DE ROPA....................................................................................................................................25
BULTO CIRUGIA GENERAL........................................................................................................................25
BULTO GINECOLOGIA...............................................................................................................................25
BULTO OFTALMOLOGIA............................................................................................................................26
BULTO DE PARTO......................................................................................................................................26
BULTO DE OTORRINO...............................................................................................................................26
INSPECCION DEL INSTRUMENTAL............................................................................................................27
Reglas generales:......................................................................................................................................27
ARMADO DEL INSTRUMENTAL.................................................................................................................28
Equipo de curación............................................................................................................................28
Instrumentista..........................................................................................................................................29
Preparación del material..........................................................................................................................30
Limpieza y lavado.....................................................................................................................................30
Secado......................................................................................................................................................30
Armado de Mesa circular o de riñón:...................................................................................................30
Armado de Mesa de mayo:..............................................................................................................31
CUALIDADES DE UN SISTEMA DE EMPAQUETAMIENTO...........................................................................32
DIFERENTES TIPOS DE ENVOLVEDERAS....................................................................................................33
CONTENEDORES RÍGIDOS.........................................................................................................................35
INDICADORES DE ACUERDO AL TIPO DE EQUIPO UTILIZADO...................................................................38
MATERIALES PARA ENVOLVER.................................................................................................................39
Características del empaque....................................................................................................................39
Empaques blandos...................................................................................................................................39
Empaques rígidos.....................................................................................................................................40
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE LOS MATERIALES ESTERILIZADOS..............................................41
CONTROL BACTERIOLOGICO.....................................................................................................................43
MATERIAL DE CONSUMO.........................................................................................................................45
MATERIAL DE SUTURA..............................................................................................................................47
INSTRUMENTAL............................................................................................................................................51
................................................................................................................................................................. 51
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO......................................................................................................................51
Envase de sutura.........................................................................................................................................53
Aguja............................................................................................................................................................53
Características del material de sutura.......................................................................................................55
Clasificación del material de sutura...........................................................................................................55
Otros materiales de sutura.........................................................................................................................56
¿Cuidamos adecuadamente el instrumental quirúrgico?.........................................................................58
LISTADO DE INTRUMENTAL DEL EQUIPO DE CIRUGIA GENERAL..............................................................60
INTRODUCCION.

La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la unidad de hospitalización al


cual se le destinan ciertas funciones entre ellas: recibir, ubicar, preparar, someter el equipo a al
proceso de esterilización, clasifica y reparte el material a todos las áreas o servicios en los cuales
son requeridos. Un objetivo claro es que el reparto de material y equipo esterilizado sea continua
sin obstáculo alguno las 24 horas del día durante todo el año, con la finalidad de que el equipo
médico-quirúrgico llegue a su destino que es el logro de la actividad.

Este manual es un documento de alto valor, producto de la reflexión crítica, proactiva y de


consenso entre todos los involucrados en la enseñanza de fundamentos de enfermería y clínica
de enfermería.

A partir de lo anterior, se establece la necesidad de elaborar manuales de procedimientos técnico


asistencial orientado al estudiante de enfermería en la Central de Equipos y Esterilización, que
permitirán fungir como guías de consulta rápida.

Se considera que este documento será un valioso instrumento que oriente al personal del
laboratorio clínico y al estudiante de la licenciatura en enfermería, tanto de nuevo ingreso como
de aquel que se encuentra laborando permanentemente, para que reafirme sus
responsabilidades, creando una cultura de compromiso para su propio beneficio, la del
laboratorio y la de la licenciatura en enfermería.

Esta es la realidad de otros países, sin embargo en el nuestro, estos servicios funcionan en
condiciones diferentes, ya que en los lugares más remotos, los hospitales cuentan con recursos
y equipos limitados para el suministro de los materiales estériles, principalmente en los
hospitales e instituciones públicas. Un primer paso importante en la mejora de estos procesos es
la elaboración de normas que sirvan como instrumento para el desarrollo de este cambio así
como la adecuada preparación y formación estandarizada del personal responsable.
OBJETIVOS.

GENERAL.

Es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y


con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día
y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean
proporcionados para el logro de sus actividades.

ESPECÍFICOS

1. El área de enfermería sea capaz de aplicar sus conocimientos, acorde con los avances
científicos, tecnológicos y de investigación para dar una óptima atención al paciente.
2. Facilitar los procedimientos desarrollando con eficiencia y eficacia los pasos a seguir en
cada uno de ellos. Logrando así una atención de calidad al usuario interno y externo.
3. Contar con un instrumento que sirva de guía al personal del laboratorio clínico de
enfermería, para lograr un mejor desarrollo de sus intervenciones.
4. Fortalecer el trabajo en equipo a través de la interacción y conocimiento de los
procedimientos.
5. Establecer los procedimientos adecuados para la esterilización de materiales e
instrumental hospitalario, de acuerdo a la tecnología con la que cuenta el Hospital.
6. Establecer y documentar las medidas de seguridad necesarias para los procedimientos
de esterilización: Óxido de Etileno, Vapor.
CONCEPTO

Central de Esterilización y Equipos (CEyE) es un servicio del hospital de circulación restringida,


donde: o Se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos, también materiales,
ropa e instrumentales esterilizados o sanitizados, que se van a utilizar en los procedimientos
médicos o quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos servicios del hospital.

OBJETIVO

Es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y


con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día
y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean
proporcionados para el logro de sus actividades.

ESTRUCTURA FISICA, DIVISIONES Y CARACTERISTICAS

La mejor localización para este servicio con respecto a otras áreas es aquella que reduzca al
mínimo los costes de las futuras actividades de transporte hacia y desde la central.

El área de esterilización consta de tres zonas perfectamente definidas y en donde se realizan


actividades específicas.

ZONA SUCIA (AREA ROJA)


 Recepción del material sucio.
 Clasificación, descontaminación y lavado
 Ventana de paso entre la zona sucia y zona limpia

ZONA LIMPIA (AREA AZUL)


 Recepción del material limpio
 Preparación del material
 Embalaje del material.
 Carga en los distintos esterilizadores.

ZONA ESTERIL (AREA VERDE)


 Descarga del material esterilizado.
 Correcto almacenamiento.
 Distribución del material estéril.
 Despacho del material

Localización.- La mejor localización para este servicio con respecto a otras áreas es aquella
que reduzca al mínimo los costos de las futuras actividades de transporte hacia y desde la
central, se recomienda por lo menos tener fácil acceso al centro quirúrgico.

Organización.- Que se tomen en cuenta áreas según grado de restricción, flujos de insumos,
materiales y personal.

Características de la planta física de la CEYE

a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.


b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.
c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de
agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se
recomienda la ventilación natural.

Almacenamiento

 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con
puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del
techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.
 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se
recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de
limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse,
debe ser extrema.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

Características de equipos.-
Dimensiones teniendo en cuenta la capacidad de carga por ciclos y numero de ciclos que se
necesitara por día, espacios operacionales, tiempos operacionales, temperatura de trabajo,
insumos y accesorios, alimentación eléctrica, vapor, agua fría, caliente, dura y/o blanda,
drenajes, microprocesador, contaminación acústica, pérdida calórica.

Diseño de espacios.-
Teniendo como primer concepto la transmisión de la Infecciones Intrahospitalarias. Los espacios
deberán ser lo mas amplios, cómodos e iluminados posibles, con flujos unidireccionales de lo
sucio a lo limpio y no al revés, facilidades para el lavado de

Manos, inyección de aire con recambios y filtros de aire, manteniendo la temperatura ambiental
entre 18 y 20 grados, cambiadores para vestuario del personal.
Construcción.-
Con criterios que brinden seguridad laboral y calidad del proceso, teniendo en cuenta
iluminación, ventilación, seguridad laboral, condiciones de trabajo, materiales e instalaciones.

DESCONTAMINACION, ESTERILIZACION Y DESINFECCION.

LA LIMPIEZA
Consiste fundamentalmente en la separación, por medios mecánicos o físicos de la suciedad
depositada en las superficies inertes que, constituyen un soporte físico y nutritivo para el
microorganismo. El agente básico de esta operación es el detergente.

LA DESINFECCION
Es la destrucción de los microorganismos patógenos. En la desinfección es deseable un cierto
efecto residual que garantice una protección permanente y duradera en las superficies tratadas.

METODOS DE LIMPIEZA:

 Nunca debe efectuarse un barrido en seco, pues se provoca un transvase de


microorganismos del suelo al aire.
 No se recomienda el uso de aspiradores por la misma razón.
 Se recomienda la utilización de aspiradores de agua para una mejor desinfección de los
suelos.
 Los materiales deben colocarse en carritos móviles en los pasillos.
 Colocar el material descartable en bolsas destinadas para ello que estarán fuera de la
habitación.

Métodos especiales para limpieza de superficies:

Seco.-
Trapo textil, representa una adaptación higiénica de la escoba, a la que sustituye. Se emplea
para una primera eliminación de la suciedad que no está adherida al suelo. Posteriormente se
aplica el método húmedo.

Húmedo.-
Sistema de dos cubos o baldes.- se emplean dos recipientes, uno para solución desinfectante y/o
detergente; el otro para el agua limpia para aclarar (enjuagar). Paño tratado con desinfectante
que pueden ser amonio cuaternario o fenoles.

Esta sustancia no debe ser irritante para el personal, paciente y visitantes.


Fregado a máquina.-
Se emplea una máquina que lleva incorporados unos discos que, gracias a su movimiento
rotativo, reparten el producto sobre el suelo, al mismo tiempo que absorbe la suciedad
desprendida. Es un sistema muy efectivo, pero no para áreas restringidas o de alto riesgo.

DESINFECCION RECURRENTE:
Limpieza realizada a diario y cuantas veces sea necesario; se realiza comúnmente en todos el
servicio. Para realizar este procedimiento se deben tener en cuenta ciertas técnicas ya que de
esa manera aseguraremos la eficacia de ella.

Descontaminar: Someter a tratamiento lo que está contaminado, a fin de que pierda sus
propiedades nocivas.

Desinfectar: Quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes


nocivos o evitando su desarrollo.

Esterilizar: Destruir los gérmenes patógenos

DESCONTAMINACIÓN

Procedimiento estandarizado para retirar o eliminar cualquier material contaminante o residuo


biológico que este en contacto directo con los equipos de protección personal y/o instrumental
médico.
ASEPSIA.

Procedimiento que pretende acabar con los organismos presentes sobre objetos o superficies
inanimados (instrumentales, camillas, ambientes, etc.)

ANTISEPSIA.

Procedimiento para la eliminación o disminución de los microorganismos presentes en los seres vivos.
Normalmente, estos microorganismos habitan en la piel o en la mucosa de nuestro cuerpo.
TIPOS DE ESTERILIZADORES.

El Servicio de Central de Esterilización tiene la responsabilidad de recoger y recibir los objetos y


equipos usados durante la atención del paciente procesarlo, almacenarlo, y distribuirlo en todo el
hospital. Es por ello, la importancia de tener esterilizadores eficientes para la correcta
esterilización del instrumental y equipos.

Esterilización por calor:


Vapor de agua/calor húmedo: este proceso se lleva a cabo en un recipiente cerrado en el que
se inyecta vapor de agua a presión. Los esterilizadores por vapor de agua también se llaman
autoclaves. Este es el método más común en las instalaciones sanitarias para los dispositivos
médicos resistentes al calor. Es fiable, económico y no contamina.

Calor seco: la esterilización se realiza con aire caliente y seco, sin aumento de presión. La
temperatura del aire aumenta dentro del contenedor, al igual que en un horno, pero en este caso
el aire no puede salir ni entrar. Hoy se recurre menos a este proceso porque con el calor seco las
bacterias pueden esporular. Además, con las altas temperaturas —180 °C durante 30 minutos o
160 °C durante dos horas—, los equipos pueden resultar dañados.

Esterilizador por plasma PlazMax de la empresa Tuttnauer


Esterilización por gas:
Con óxido de etileno: el óxido de etileno es un agente alquilante que daña el ADN de los
microorganismos e impide su reproducción. Su poder esterilizante es eficaz a bajas
temperaturas, por lo que es adecuado para materiales sensibles al vapor de agua y al calor,
como dispositivos complejos ensamblados, catéteres, stents, algunos equipos electrónicos,
apósitos, etc.

Con formaldehído: la acción bactericida de este agente es idéntica a la del óxido de etileno. El
formaldehído ofrece incluso ciertas ventajas respecto del óxido de etileno, como la ausencia de
residuos tóxicos o de riesgos de explosión.

Esterilización por plasma: en este proceso se utiliza peróxido de hidrógeno —componente


activo del agua oxigenada—, excitado por un campo electromagnético. Se forman entonces
radicales libres de oxígeno que tienen un alto poder esterilizante. Este tipo de esterilización se
realiza a baja temperatura y, por consiguiente, es adecuado para materiales sensibles al calor
como el plástico o determinados componentes ópticos —fibroscopios, etc.—. Es relativamente
fácil de implementar y no requiere grandes instalaciones.

Esterilización por radiación: se utiliza principalmente en entornos industriales. Puede ser:

Por UV: este proceso se basa en la sensibilidad de los microorganismos a la exposición a las
bajas longitudes de onda de los rayos ultravioleta. Sus principales aplicaciones son la
esterilización de encimeras de trabajo en laboratorios de investigación, la conservación de
alimentos o la purificación del aire o del agua.

Por infrarrojos: los rayos infrarrojos provocan por su absorción en el producto un calentamiento
a una profundidad limitada en función de su longitud de onda. La onda electromagnética suele
ser generada por un magnetrón. Esta técnica de esterilización por calor infrarrojo se utiliza en la
industria alimentaria para la pasteurización de productos no embalados contaminados solo en la
superficie —granos, frutos secos, etc.— o productos cocidos envasados y luego pasteurizados
—pizzas, bollería, etc.—.
TECNICAS DE ESTERILIZACION.

La esterilización es un proceso a través del que se logra la destrucción total de los


microorganismos viables presentes en un determinado material.

Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos
procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre éstos podemos destacar:

 La esterilización de equipos quirúrgicos y otros materiales de uso médico con el propósito


de reducir el riesgo de infecciones en pacientes.
 El acondicionamiento del material (pipetas, tubos, placas de Petri, pinzas, etc.) que va a
ser utilizado en los laboratorios de microbiología.
 La preparación de medios de cultivo que serán empleados con diferentes propósitos
(cultivo de microorganismos, control de ambiente, equipos o personal, análisis
microbiológico de medicamentos, cosméticos, alimentos, etc.)
 La descontaminación de material utilizado.

Existen diversos métodos de esterilización. La selección del método a aplicar


en cada caso está determinada por el tipo de producto a esterilizar.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

A continuación se presenta un esquema de los principales métodos de


esterilización, clasificados de acuerdo al tipo de agente que actúa.
AGENTES FÍSICOS

Calor

Húmedo
Ej Vapor a Presión (autoclave)

Seco
Ej. Aire caliente (horno)
Incineración

Radiaciones

AGENTES MECÁNICOS

Filtración

AGENTES QUÍMICOS

Gaseosos

Óxido de etileno

Agentes físicos

El calor se puede aplicar como agente esterilizante de dos formas: el calor


húmedo el cual destruye a los microorganismos por desnaturalización de las
proteínas y el calor seco que destruye a los microorganismos por oxidación de
sus componentes celulares. El calor es considerado como el método de
esterilización por excelencia siempre y cuando el material a esterilizar soporte
altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño.

La radiación, o emisión y propagación de la energía a través de un medio,


puede ser utilizada como agente para la eliminación de microorganismos. Así
tenemos que las radiaciones ionizantes se pueden utilizar para la
esterilización de materia- les termolábiles, como por ejemplo materiales
plásticos, y las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta, puede ser
empleada en el control de áreas cerradas.

Agentes mecánicos

La filtración permite la remoción de todos los microorganismos presentes en un


líquido o un gas reteniéndolos sobre la superficie de un material.
Agentes químicos

Algunas sustancias químicas pueden ser usadas como agentes esterilizantes


por- que tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas
capaces de dañar los componentes celulares de los microorganismos
(proteínas, membranas, etc.)

CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Todos los procesos de esterilización se deben controlar para poder asegurar


que han sido efectivos. Para ello se pueden utilizar indicadores físicos,
químicos y/o biológicos, los cuales deben ser colocados en cada carga de
esterilización.

Indicadores físicos

Entre los principales indicadores físicos se encuentran los medidores de


presión y los termómetros los cuales permiten constatar las condiciones físicas
dentro de la cámara de esterilización. También existen los termógrafos los
cuales, además de registrar la temperatura alcanzada en el proceso, permiten
conocer durante cuánto tiempo ésta se mantuvo.

Indicadores químicos

La mayoría de estos indicadores son cintas adhesivas que se adhieren al material


a esterilizar. Estas cintas están impregnadas
Con una sustancia química que cambia de color
cuando el material ha sido sometido al proceso
de esterilización. Este tipo de cintas no son
completamente confiables debido a que muchas
veces sólo indican que se llegó a la temperatura
deseada, pero no indican por cuanto tiempo és-
ta se mantuvo. También existen cintas diseña-
das de manera que el cambio de color es pro-
gresivo, estas cintas son un poco más seguras
porque permiten estimar si el tiempo de esterili-
zación fue el adecuado.

Indicadores biológicos

Son preparaciones de una población específica


de esporas de microorganismos, las cuales son
altamente resistentes a un proceso de esteriliza-
ción en particular.

Estos indicadores se deben colocar junto con la


carga de esterilización, en el sitio que se conside-
ra que es más difícil que llegue el vapor y des-
pués del proceso, se deben incubar durante 24
horas en condiciones adecuadas. Si después de
este periodo hay evidencia de crecimiento micro-
biano (por ejemplo cambio de color del medio de
cultivo), el proceso de esterilización no fue
satisfactorio. Cuando se utilizan indicadores
biológicos se debe verificar:

 Tipo de microorganismo
 Tipo de proceso de esterilización
 Número de lote
 Fecha de expiración
 Medio de cultivo utilizado
 Condiciones de incubación del indicador después de aplicado el proceso de
esterilización
 Métodos de descontaminación para evitar la diseminación de esporas en el medio
ambiente

Con este tipo de indicadores se controlan la esterilización por vapor a presión,


por calor seco y la esterilización con óxido de etileno.

TEST DE ESTERILACION.

Pruebas de esterilización
Para el control rutinario del rendimiento del autoclave:

Hojas indicadoras, hojas de pruebas diarias, para la habitual prueba de tipo Bowie-Dick con un
envase de tela, de acuerdo con la normas ISO 11140-1 (tipo 2) e ISO 11140-3 para
esterilizadores de vapor de pre vacío para demostrar el cumplimiento con la norma EN 285.
Cambio de color de blanco a negro.

Paquetes de prueba de tipo Bowie & Dick listos para usar, compactos, de un solo uso: DC20 y
DCG2.

La prueba como un dispositivo de desafío de producto (PCD) para el control regular de cargas
huecas en autoclaves. Helix consta del dispositivo y 100 tiras indicadoras. Conformidad con ISO
11140-1 (tipo 6) y EN 867-5.
Tiras Indicadoras
Las tiras indicadoras se colocarán en cada envase de cada carga de esterilización: Tiras cambia
el color en la integración correcta de temperatura, tiempo y humedad y concentración de agente
esterilizante.

 La tira de vapor AC 250/500 (tipo 4) cambia de color de blanco a negro


 La tira de vapor AC 6 (tipo 6) cambia de color de verde a marrón
 La tira EO (tipo 5) cambia de color de púrpura a verde
 La tira de plasma PL (tipo 1) cambia de color de azul a rosa
 La tira FO (tipo 1) cambia el color de rojo oscuro a verde de acuerdo con la norma ISO
11140-1.

Cintas de esterilización
 ITSG y JTBSG con indicador STEAM de verde a marrón. En material base natural y azul.
ITSG, también disponible como versión gratuita de látex llamada ITSGL.
 ITE con indicador de gas EO de púrpura a verde.
 ITH con indicador de AIRE CALIENTE de verde a marrón.
 Tiras de cinta ITP con indicador VH2O2 de azul a rosa.
 Rollo de cinta ITP25 con indicador VH2O2 de azul a rosa.
 Cintas de cierre neutro sin impresión. En material base natural y azul.

Todos los indicadores son indicadores de proceso de acuerdo con la norma ISO 11140-1
Tipo 1.
ROPA QUIRURGICA.

CONCEPTO.
En la última mitad del siglo XIX. La evolución de la ropa especial usada en quirófano como
complemento de la asepsia corrió paralela con la consciencia de la necesidad y la creación de
técnicas asépticas.

La enfermera de quirófano se convirtió en una de las especialidades en enfermería a partir de


1890. Cuando la enfermera tomo su lugar en el quirófano, su ropa cambio con los años como
sucedió con los cirujanos.

Es toda la ropa que se usa dentro de la sala de quirófanos para combatir las fuentes de
contaminación exógena del paciente y se considera una faceta del control del medio ambiente.

MATERIAL DEL QUE ESTA ELABORADO.


Los desarrollos recientes en ropa quirúrgica de un sólo uso se han enfocado en la obtención de
telas con una hidrofobicidad y acción antimicrobiana superior para garantizar la protección
completa del usuario. Al respecto, se ha estudiado el uso de nano-recubrimientos de sol-geles,
así como también tratamientos con plasma para desarrollar textiles con acabado multifuncional.
Estos acabados se caracterizan por ofrecer un nivel de auto limpieza que evita la adhesión de
contaminantes y salpicaduras en la superficie.

Con respecto a los métodos de esterilización, además del calor, es común que se utilicen
microondas, radiación ultravioleta, rayos X, rayos gamma e incluso, electrones. La radiación
como método de esterilización se usa ampliamente, tanto en países desarrollados como en vías
de desarrollo, para ropa quirúrgica desechable fabricada con la última tecnología en salud. Sin
embargo, debido al costo y los peligros operacionales asociados con el equipo, los métodos de
esterilización por radiación se limitan a instalaciones industriales especializadas.

FUNCION Y DIVISICION.
Es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos patógenos del
paciente. No obstante estas al mismo tiempo protegen al personal de los pacientes infecciosos,

La ropa quirúrgica se puede fabricar con materiales reutilizables (multiuso) o desechables (de un
sólo uso). Ambos tipos de productos tienen ventajas y desventajas en términos de protección,
mantenimiento, comodidad, costo e impacto ambiental.

Para la fabricación de ropa multiuso, se utiliza principalmente algodón, poliéster o una mezcla de
estos. Cuando se trata de la ropa desechable, se utilizan materiales no tejidos de una capa o en
combinación con materiales que ofrecen una mayor protección contra la penetración de líquidos,
como es el caso de las películas de plástico. Sin embargo, entre las diferentes configuraciones
de materiales utilizados para la fabricación de ropa quirúrgica desechable también existen
diferencias de rendimiento asociadas a condiciones específicas de trabajo.
MEDIDAS Y TIPO DE DOBLADO.
Se divide en ropa plana y ropa de molde.

Ropa plana

Es aquella que sirve para mantener una barrera entre el paciente y el personal quirúrgico, consta
de:

 Campo doble que mide 1.40 mts X 1.40 mts. de tela doble
 Sábana riñón que mide 2.20 X 1.40 mts de tela doble
 Sábana hendida de medidas similares a la de riñón pero con la hendidura al centro.
 Campo sencillo con las mismas medidas que el campo doble pero de tela sencilla o bien
un solo lienzo.
 Sábana de pies la cual mide 2.20 X 1.40 mts. de un solo lienzo
 Sábana de pubis que es igual a la anterior únicamente que se utiliza para cubrir al
paciente en la parte inferior a partir del pubis durante el momento de la cirugía.
 Funda mayo que consta de una parte doble y otra sencilla, mide 1.40 X. 80 mts.

Ropa de molde

Es la que utiliza el personal del quirófano y consta de los siguientes elementos:

 Bata cirujano
 Pantalón y filipina
 Resultado de imagen para ropa quirúrgica

INTEGRACIÓN DEL BULTO PARA CIRUGIA GENERAL

 1 Envoltura doble
 1 Envoltura sencilla
 1 Sábana riñón
 1 Sabana hendida
 6 Campos sencillo
 1 Sabana de pies
 1 Sábana de tórax
 4 batas quirúrgicas
 3 Toallas

EQUIPOS DE ROPA

BULTO CIRUGIA GENERAL.


Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal, estéril y
desechable.

Contiene:

 3 batas quirúrgicas para cirujano


 1 bata quirúrgica para instrumentista
 1 cubierta para mesa riñón
 1 funda para mesa mayo
 4 campos sencillos
 4 toallas absorbentes
 1 sábana superior
 1 sábana inferior
 1 sábana lateral
 1 sábana hendida

BULTO GINECOLOGIA.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal.

Contiene:
 3 batas quirúrgicas para cirujano
 1 bata quirúrgica para instrumentista
 6 campos sencillos
 1 sábana superior
 1 sábana hendida
 1 cubierta para mesa de riñón
 1 funda para mesa mayo con refuerzo
 4 toallas absorbentes

BULTO OFTALMOLOGIA.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal.

Contiene:

 2 batas quirúrgicas para cirujano


 1 funda para mesa mayo con refuerzo
 2 campos sencillos
 1 sábana hendida
 1 sábana podálica
 1 cubierta mesa riñon
 4 toallas absorbentes

BULTO DE PARTO.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal, estéril y
desechable.

Contiene:

 2 batas quirúrgicas para cirujano


 2 pierneras
 1 cubierta para mesa riñón
 4 campos sencillos
 2 toallas absorbentes

BULTO DE OTORRINO.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal.

 Toallas absorbentes.
 Batas quirúrgicas Estándar.
 Funda para mesa de mayo con refuerzo.
 Bolsa para suturas.
 Campos de piel con cinta adhesiva hipoalergénica.
 Indicador químico.
 Campo quirúrgico con bolsa recolectora de fluidos, fenestración circular, alambres
flexibles y cintas adhesivas hipoalergénicas.
 Cubierta para mesa de instrumentos impermeable con refuerzo absorbente.
 Envolvedera.

INSPECCION DEL INSTRUMENTAL

Durante el reprocesamiento de instrumental hay que inspeccionar tanto las características


estructurales como las funcionales y estas deberán ser puestas a prueba para asegurar la
funcionalidad del producto.

 Sólo instrumentos que funcionan perfectamente deberán ser puestos a disposición del
médico.
 DIN EN ISO 17 664

Reglas generales:
Chequeo visual para la limpieza significa:

 Ausencia de sangre, proteínas y otros residuos orgánicos


 Utilizar lupa
 Áreas a ser revisadas con especial cuidado: articulaciones, partes cerradas, uniones y
lúmenes tubulares permeables
 Revisión visual de posibles daños: ej. Fisuras, fracturas, deformaciones, signos de roce y
fricción
 Instrumentos particularmente finos y delicados deberán ser checados bajo lupa
 Inspección visual de cambios en la superficie: decoloración y corrosión, daño en la
superficie de cromo o níquel

Fig. 1.- Instrumental sucio Fig. 2.- Restos de sangre incrustadas

Sobre los instrumentos


Fig. 3.- Inspección del instrumental Fig. 4.- Tijeras con fricción por corrosión

ARMADO DEL INSTRUMENTAL

Desde la antigüedad, numerosas culturas diseñaron y fabricaron instrumentos que utilizaban


para efectuar diferentes procedimientos de curación. Existe constancia de ello en Grecia,
Pompeya y otros lugares. Pero tal vez fue la cultura hindú la más destacada al respecto, al
diseñar 121 instrumentos quirúrgicos, según consta en los textos de Charaka y Susruta escritos
en los siglos I y V de nuestra era.

En esta civilización se dejó constancia de que el principal instrumento es la mano del cirujano,
principio vigente hasta nuestros días.

La mano del cirujano se utiliza, más que para hacer contacto directo con los tejidos, para
manipular una gran diversidad de instrumentos, que a través de los años se han ideado y que en
la actualidad han llegado a horizontes insospechados hasta hace muy poco tiempo, como los
que se emplean en cirugía endoscópica. A continuación se incluye un listado de los equipos de
instrumental básico, que por su uso común deben ser del conocimiento de todo personal
relacionado con las ciencias de la salud.

 Equipo de curación (tratamiento de heridas)

 Equipo de cirugía menor (exéresis de lesiones superficiales)

 Equipo de venodisección (instalación de catéteres vasculares)

 Equipo de traqueostomía (cricotiroidotomía y traqueostomía)

 Equipo de pleurotomía (instalación de sello de agua)

 Equipo de bloqueo y punción lumbar (anestesia raquídea) y estudios de LCR (líquido


cefalorraquídeo)

 Equipo de cirugía general (laparotomía)

 Equipo de toracotomía (abordaje quirúrgico del tórax)

Cada uno consta de lo siguiente:

Equipo de curación
Corte
1 Mango de bisturí núm. 3 (hojas 11 y 15)
1 Tijeras Littauer (14 cm)

1 Tijeras Lister (14 cm) o tijeras Bergmann (23 cm)

1 Tijeras Mayo rectas (15 cm)

Hemostasia
 1 Pinzas Kelly (14 cm)

 1 Pinzas Halsted curvas (12.5 cm)

 1 Pinzas Rochester-Pean (14 cm)

Disección
 1 Pinzas de disección sin dientes (15 cm)

 1 Pinzas de disección con dientes (15 cm)

Tracción
 2 Pinzas Allis (15 cm)

 1 Pinzas Foerster (18 cm)

Sutura
 1 Portaagujas Hegar-Mayo (16 cm)

 Catgut simple 3-0 sin aguja para ligaduras de pequeños vasos

 Nailon 3-0 con aguja para sutura de piel

Instrumentista
Profesional que cuida del instrumental quirúrgico y lo proporciona al cirujano durante la
intervención.

Los puntos básicos que debe tener claro la enfermera/o instrumentista son:

 Conocimiento de la patología de base.


 Conocimiento del tipo de intervención y de los pasos que deben seguirse.
 Conocimiento de las prioridades en caso de que se presente una situación imprevista.

Además, es responsable de los instrumentos, por lo que debe conocer:

 Nomenclatura.
 Utilidad y usos.
 Montaje y manipulación.
 Selección, según las necesidades.
 Cuidado y mantenimiento.

Debe realizar una correcta preparación de las mesas de quirófano, teniendo en cuenta que son
de su absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del material que entra y sale del
campo quirúrgico.

 Es responsable de vigilar la asepsia y esterilidad del campo quirúrgico:


 Los materiales entran siempre en zona estéril a través del instrumentista.
 Antes de tocar cualquier material debe comprobar visualmente:
 Integridad del envoltorio y caducidad de esterilización.
 Que estén los testigos químicos en el interior de las cajas de instrumental. Éstos deben
haber virado el color si el material está estéril.

Preparación del material


Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado en contacto
con el paciente tienen que recibir el mismo tratamiento para poder ser utilizados en condiciones y
sin ningún riesgo infeccioso.

Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el riesgo de infección:

 Material crítico: aquel que está en contacto con tejidos estériles o sistema vascular.
 Material semicrítico: el que está en contacto con mucosas y piel no intacta.
 Material no crítico: el que entra en contacto con piel intacta.

Limpieza y lavado
Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar sea sometido a una
exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica. De este paso dependerá el éxito del proceso
final de la esterilización o desinfección.

Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no inactiva los
gérmenes, pero elimina gran parte de ellos.

Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La limpieza manual es el método más
utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos, las personas que realizan esta tarea
deben utilizar siempre guantes y adoptar medidas protectoras que minimicen los efectos del
contacto con los agentes contaminantes presentes en el proceso de limpieza.

Los elementos necesarios para una correcta limpieza son muy básicos: cepillos, esponjas y
detergentes (mejor si son enzimáticos, porque favorecerán la limpieza).

La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de desinfectar y/o esterilizar.

Después del lavado, el material debe estar macroscópicamente limpio. Verificaremos este punto
antes de proceder a su empaquetado.

Secado
Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir en el
resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de deteriorar seriamente el
instrumental metálico.
En la esterilización (sea cual sea el método utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado
proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. Así pues, es necesario un
meticuloso secado interno y externo del instrumental.

Armado de Mesa circular o de riñón:

Mesa metálica con forma semicircular, en ella se coloca la ropa quirúrgica y el instrumental de
cirugía general.

 Para su preparación se deberá colocar una funda que vista la mesa en su totalidad.

 Posteriormente, la mesa de riñón se dividirá en tres partes con el objetivo de


organizar el instrumental de cirugía general dependiendo de su función y los
tiempos en los cuales se utilizará.
 Del lado derecho de la mesa se colocará todo lo referente a textiles del paciente,
compresas, campos extras y guantes.
 El medio de la mesa se distribuirá en ocho partes. La parte superior de izquierda a
derecha consta de los siguientes instrumentos

1. Fijación: pinzas backhaus.


2. Hemostasia: Pinzas mosquitos y Kelly.
3. Tracción:  Pinzas Allis y Babcock.
4. Separación: Separadores Farabeuf y valvas.

 La parte inferior de la izquierda tiene la siguiente distribución:

1. Corte: Mangos de bisturí y tijeras.


2. Especialidad: Dependiendo del tipo de cirugía.
3. Reparación: Pinza porta agujas y pinzas de disección.
4. Palangana: Producto empleado para el aseo personal.

 En el lado izquierdo de la mesa se colocan otras herramientas como suturas, gasas,


sondas, bisturí y aspiradores.

 Armado de Mesa de mayo:

 Se caracteriza por tener una altura variable y una bandeja plana desmontable donde se coloca
el material de cirugía general a utilizarse con mayor proximidad.

 Se debe vestir con una funda similar a la de una almohada, que cubra toda la bandeja y
caiga a lo largo de su pata.
 Es importante destacar que esta mesa se debe preparar simultáneamente con la mesa de
riñón a fin de agilizar el proceso de preparación.
 A pesar de que la mesa se distribuye en cuatro partes, el acomodo lo realiza el
instrumentista con respecto al orden en que trabajará el cirujano y los tiempos de la
cirugía.
 Por lo general en la parte inferior del lado izquierdo se ordenan los recipientes y gasas,
en el medio irá todo lo referente a la disección y reparación y del lado derecho se
ubicarán las pinzas de anillos, pinza de campo y la palangana. En la parte superior se
coloca lo que tenga que ver con cortes, hemostasia, tracción y sutura.

CUALIDADES DE UN SISTEMA DE EMPAQUETAMIENTO

Los  materiales para  su esterilización, almacenamiento y uso deben ser  empaquetados de


manera correcta. Este empaquetamiento constituye una barrera antimicrobiana para impedir que
estos se contaminen

Función: crear una barrera al medio externo para mantener la esterilidad del artículo hasta su
uso y permitir la entrega  de los materiales en condiciones asépticas  El empaquetado tiene
como objetivos:

1. Proteger la esterilidad de los productos


2. Permitir una apertura aséptica de los mismos y sin roturas
3. Ser permeable al agente esterilizante
4. Ser compatible con los sistemas de esterilización
5. Permitir el precinto y la identificación
6. Estar exentos de productos tóxicos

La elección del tipo de empaquetado más adecuado entre los materiales disponibles, depende
tanto del sistema de esterilización al que vamos a someter al material, como del material a
empaquetar. El material a esterilizar debe clasificarse en dos grupos diferenciados:

1. El material termo resistente: acero inoxidable, aluminio, teflón, cerámica, vidrio, textil,
metacrilato, goma, caucho…, podrán esterilizarse por vapor (134º-121º), así como los
productos que recomienden los fabricantes en los catálogos, incluidas algunas ópticas.
2. El material termo sensible: Cables, lentes, ópticas, materiales que por sus
características especiales o por su composición, lo recomienden los fabricantes en sus
catálogos, serán esterilizados a O.E., gas plasma, vapor de formaldehído.

ENVOLVEDERAS
Son los elementos con los cuales protegemos los  materiales  a esterilizar ya que se constituyen
en una barrera para  impedir la penetración o alteración del paquete. Las envolvederas pueden
ser: De tela tejida y no tejida

CARACTERISTICAS
 Deben facilitar la penetración  del agente esterilizante para obtener resultados  correctos.
 Permitir la liberación de la sustancia esterilizante al final del tiempo de exposición.
 Facilitar la identificación de su contenido e indicar la fecha de esterilización
 Proporcionar una barrera hermética a los microorganismos.
 No desgarrarse ni permitir perforaciones con la manipulación
 Conservar las variaciones atmosféricas y grados de humedad.
 Permitir el fácil retiro de su contenido al pasarlo al campo estéril sin contaminarlo y sin
deslaminarlo (separación de las capas)
 Ser económico

DIFERENTES TIPOS DE ENVOLVEDERAS

 Tela tejidas  las telas tejidas reutilizables se les llama muselina o algodón, que puede
ser: De algodón cardada con cuenta de 140 hilos, esta envoltura debe resistir entre 50 y
75 lavadas
Mezcla con cuenta de 180 hilos  de 50% de algodón peinado y 50% de poliéster, es más
resistente a la humedad ya que  cuenta con un doble grosor.

Algodón pima peinado con cuenta de  270 a 280 hilos con un terminado repelente  al agua

 Ventajas
 Es el método más económico por que puede ser usado varias veces
 Los elementos pueden abiertos sobre una mesa de modo que la tela se convierta en un
campo para vestir la misma
 Es de fácil manejo y flexible

Desventajas
 Debe lavarse para que se rehidrate, revisarse sobre una mesa iluminada
 Deben doblarse después  de haber sido utilizadas
 Pueden generar pelusas que floten en la sala quirúrgica
 Por su opacidad impide ver su contenido
 El tiempo de almacenaje es limitado
 Se puede mojar con facilidad y se seca con rapidez y pueden verse las manchas de
agua.

Las telas no tejidas


Son una mezcla de celulosa y rayón  con filamentos  de nylon al azar  o una combinación de
otras fibras naturales y sintéticas. Vinculadas por algún método diferente al tejido; tienen la
flexibilidad y calidad de la muselina en lo que se refiere al     manejo. La tela no tejida se
encuentra disponible en tres pesos.
El liguero, se usa en cuatro como la muselina,   El tipo medio, es más económico para la
envoltura de artículos pequeños y medianos  Y  el tipo grueso se utiliza para la envoltura de los
paquetes de ropa.

Ventajas
 Es desechable,  lo que elimina la necesidad de inspeccionarse y reparase
 Ofrece una excelente barrera contra las bacterias y la humedad durante su
almacenamiento después de esterilizado
 Es muy resistente a los desgarros, aunque fácil de manejar y con poca memoria
 Casi no produce pelusa

Desventajas
 Es un producto costoso
 Hay la necesidad  de tener en cuenta la temperatura y  el tiempo para esterilizar en este 
tipo de envoltura
 Impide ver su contenido ya que es muy opaca
 Puede retener pequeñas gotas de agua en trabajos muy intensos producto de la
condensación del vapor sobre las superficies del instrumental

Papel para empaquetado


Es un envoltorio de un solo uso, termo resistente.

 Existen varios tipos dependiendo de las materias primas con que estén fabricados:
 Tejido sin tejer: fabricado con celulosa y poliéster.
 Papel crepado: papel de grado médico puro, fabricado con celulosa.
 Envoltura de polipropileno: sin celulosa.

ESTERILIZACIÓN O.E. MATERIAL TERMOSENSIBLE


Para garantizar la barrera antimicrobiana y una cobertura correcta se ha de realizar doble
cobertura (interna y externa), precintando la cara externa con cinta adhesiva, que llevará impreso
un control químico externo.

El tejido sin tejer y papel crepado son compatibles con la esterilización a vapor, O.E.,
formaldehído y sirve para empaquetar textil e instrumental. No se recomienda en esterilizaciones
con gas plasma. La envoltura de polipropileno es compatible con vapor, óxido de etileno y gas
plasma.

Es ideal para bandejas o cestas de grandes dimensiones, y para equipos de material textil.

Bolsas para empaquetado


Existen varios tipos dependiendo de las materias primas con que están fabricadas:

Bolsa mixta
Es un envoltorio de un solo uso, termo resistente, que dispone de dos caras, una de papel de
grado médico de celulosa, por la que penetra el agente esterilizante y otra de film plástico
transparente, formado por dos láminas de poliéster polipropileno por la que se visualiza el
material, termo selladas longitudinalmente con sellado estriado y doble control químico externo
para el control del proceso de esterilización por vapor y óxido de etileno.

 Para una correcta apertura en el momento de su uso, se debe tener en cuenta el sentido
de apertura impreso en la bolsa.
 Las bolsas de papel mixto deben llenarse de acuerdo con su capacidad para permitir un
sellado eficaz y evitar posibles roturas.
 Es ideal para material individual y bandejas o cestas de pequeño tamaño.
 Cuando el envasado es doble se colocará cara de papel sobre cara de papel, puesto que
es la única cara permeable al agente esterilizante.
 En el mercado existe variedad de medidas para adaptarse a los diferentes tamaños de
los materiales.
 Este material es compatible con vapor, óxido de etileno y formaldehído.
 Se utiliza para empaquetar material textil, gasas, instrumental.
 En caso de identificación, se utilizará un rotulador blando en la cara plástica o fuera del
termosellado en la cara de papel.

 Bolsa de papel
Envoltorio de un solo uso, fabricado con papel de grado médico de celulosa.

 Disponen de un cierre superior con uñero para facilitar su apertura, con una banda para el
termosellado, con control químico de vapor impreso.
 Se comercializan en diferentes dimensiones.
 Se empaqueta preferentemente textil.

Bolsa Tyvek
Envoltorio de un solo uso, compuesto por varias láminas de polietileno.

 Son dos caras selladas longitudinalmente, altamente resistentes a la humedad y rotura.


 Este material es el de elección para la esterilización por gas plasma, y para los procesos
de esterilización que no sobrepasen los 90º.

CONTENEDORES RÍGIDOS
Son recipientes herméticos, termo resistente y reutilizables, dentro de los cuales se puede
esterilizar y transportar el material. Los recipientes rígidos metálicos o de plásticos son utilizados 
para esterilizar en forma individual o conjunta.

Estos contenedores son el sistema de embasado de material estéril de referencia  más usado en
el mundo. La labor investigativa y  de desarrollo se lleva a cabo desde principios del siglo XX,  y
en 1977 se lanzó al mercado el primer contenedor estéril. Este sistema de embasado demostró
su eficacia rápidamente y se impuso como sistema estándar fiable en Alemania, Europa y
Estados  Unidos.

Su concesión responde  al afán de garantizar en todo momento  la seguridad del paciente, con
una conservación óptima de esterilidad del instrumental durante el transporte y almacenamiento
hasta su aplicación quirúrgica. Se han de seguir las instrucciones del fabricante en referencia al
peso máximo de la carga, la preparación del equipo, tiempos de esterilización y secado,
mantenimiento de las juntas y sistemas de cierre. Deben permitir:

1. La penetración del agente esterilizante


2. Un secado adecuado
3. Conservar la barrera antimicrobiana durante la extracción, transporte y
almacenaje.
4. El contenedor es compatible con cualquier tipo de material, especialmente los
equipos de instrumental de gran volumen. Las dimensiones máximas de los
contenedores no deben sobrepasar las siguientes dimensiones: 600x300x300
mm, que equivalen a 54 litros.
5. El instrumental se debe colocar en los contenedores de forma que permita la
circulación del agente esterilizante, con las articulaciones abiertas. Cuando el
material tenga cierre en cremallera se debe colocar en el primer punto de la
misma.

Existen contenedores con filtro y con válvula, fabricados en aluminio, acero inoxidable, plásticos
rígidos especiales.

A). Contenedores con filtro:

• Filtro de papel: son de un solo uso.


• Filtro de tela: son reutilizables.
• Se debe controlar el número de esterilizaciones realizadas, según recomendaciones del
fabricante. Estos contenedores son compatibles con todos los sistemas de esterilización.

B) Contenedores con válvula:

• Se debe comprobar que la válvula funcione correctamente después de cada proceso.


Estos contenedores son compatibles con el sistema de esterilización de vapor ciclo pre
vacío, e incompatibles con esterilización por O.E., Formaldehído y Plasma-gas.
 Se dispondrá de un sistema de cierre protegido, que indique si el contenedor ha sido
manipulado.

Ventajas
 Económicos
 Seguros
 Permiten estandarizar, controlar y documentar cada ciclo de esterilización
 Fácil manejo y rápido
 Rentabilidad generada por la reutilización
 Organización sistemática del instrumental
 No necesitan envoltorios
 Diseño ergonómico

Desventajas
 Peso
 Puede dificultar en cierto modo la penetración del vapor
 Dificultad para inspeccionar los filtros (no perforados)

Presentación 
Se presentan en tres formas básicas

Sistema basis. Compuesto por una cubeta y tapa con u sistema de filtrado, soporte para filtros
universal, filtros de papel y filtros  PTFE reutilizables
Sistema Vario. Compuesto por  una cubeta, tapa con sistema de filtrado y cubierta protectora.
Ambas tapas se pueden retirar juntas o por separado. La cubierta protectora con partículas de
polvo  se puede dejar fuera del área  quirúrgica, el contenedor permanece cerrado y el contenido
estéril se diferencia del sistema basis por el sistema de cerrado
Sistema primeline.
Compuesto por las cubetas cuenta con un sistema de filtro reusable contra daños mecánicos 
durante el transporte y el almacenamiento. Viene con tapa plástica termoestable y resistente a
los golpes, placa interna extraíble que protege el filtro reutilizable de daños mecánicos durante el
lavado. El componente clave del sistema antimicrobiano permanente  es un filtro reutilizable de
PTFE. (Politetraflouretileno), validado para 5000 ciclos de esterilización

Otros tipos de Envolvederas:

ESTERILIZACION A VAPOR MATERIAL TERMORRRESISTENTE


Bolsa mixta Instrumental, textil
Papel crepé Instrumental, textil
Bolsa papel Textil
Envolturas de polipropileno Instrumental, textil
Contenedor (con filtro, con válvula) Instrumental
Tejido sin tejer Instrumental, textil
 
ESTERILIZACION POR ETO MATERIAL TERMOSENSIBLE
Bolsa mixta Instrumental
Papel crepé Instrumental
Bolsa papel instrumental
Envolturas de polipropileno Instrumental
Contenedor con filtro Instrumental
Tejido sin tejer Instrumental
ESTERILIZACION PLASMA – GAS MATERIAL TERMOSENSIBLE
Bolsa Tyvek (papel sin celulosa) Instrumental
Envolturas de polipropileno Instrumental
Contenedor con filtro (papel sin celulosa) Instrumental

ESTERILIZACION A VAPOR MATERIAL


FORMALDEHIDO TERMORRRESISTENTE
Bolsa mixta Instrumental
Papel crepé Instrumental
Bolsa papel Instrumental
Bolsa Tyvek (papel sin celulosa) Instrumental
Contenedor con filtro Instrumental
Tejido sin tejer Instrumental

INDICADORES DE ACUERDO AL TIPO DE EQUIPO UTILIZADO


FISICOS QUIMICOS BACTERIOLOGICOS
AUTOCLAVES A VAPOR
Registro grafico en cada
ciclo:
 Tiempo
 Temperatura
 Presión
 Test de
Bowie&Dikc:
penetración del
vapor (diario)
 Cinta adhesiva
externa en todos
los paquetes
 Indicador
químico interno
en todos los
paquetes  Ampollas de
voluminosos y esporas (diario o
cajas semanal)

OXIDO DE ETILENO
Registro grafico en cada  Cinta adhesiva
ciclo: externa en todos
 Tiempo los paquetes
 Presión  Indicador químico
 Temperatura interno en todos
 Humedad los paquetes  Ampollas de
esporas en (cada
ciclo)
PEROXIDO DE HIDROGENO GAS PLASMA
Registro grafico en cada
ciclo:
 Tiempo
 Presión
 Cinta adhesiva
externa Tyveck
en todos los
paquetes
 Indicador
químico Tyveck
en el interior de
todos los
paquetes  o Ampollas de esporas en
envases (cada ciclo)

MATERIALES PARA ENVOLVER

Características del empaque


El empaque debe ser liviano.

 Debe ser amigable para el personal que lo usa y prepara.


 Debe ser permeable, de modo que permita el proceso de esterilización en todas sus
fases.
 Debe poseer una porosidad adecuada; el tamaño de los poros del material no debe ser
superior a 0,5 micrones. Mientras más pequeño es el poro, existe mayor seguridad de no
contaminar el contenido.
 De modo ideal, debería ser hermético, de modo que impida el paso de los
microorganismos.
 Debe ser resistente a altas presiones, al aire y a la manipulación del producto, sin que se
produzcan daños ni rupturas.
 También debe ser resistente al paso de la humedad y microorganismos. Esto es muy
importante actualmente, ya que nuestro medio ambiente está muy contaminado.
 A su vez, debe ser atóxico y estar libre de sustancias que dañen al paciente o a la
persona que lo manipula.
 También debe ser sin memoria, lo que significa que al ser doblado no se deben producir
marcas que puedan alterar su superficie.
Empaques blandos
Existen empaques blandos de grado médico, y empaques blandos de tipo no médico; sin
embargo, la mayor parte del personal que trabaja con estos materiales desconoce esta
clasificación.

El papel crepado es una fibra no tejida, compatible con autoclave, vapor y óxido de etileno,
poseyendo propiedades de flexibilidad, resistencia y amoldabilidad, siendo además, repelente al
agua. No tiene memoria y se hace porosa durante la esterilización. Se usa generalmente para
envolver paquetes de mayor volumen, en reemplazo de la tela. Sus características fueron
definidas en estándares británicos.

El papel celulosa, o celulosa más plástico, que es el papel mixto, es el más usado dentro de los
hospitales y clínicas privadas de Chile. Es una combinación de papel de grado médico y
polímetro transparente, compatible con el autoclave a vapor, óxido de etileno y vapor de
formaldehído y resistente a la tensión, explosión y rajado. Se sella por calor y trae indicadores
químicos incorporados. Vienen mangas adaptables a materiales de distintos,tamaños.

Luego tenemos el polipropileno, papel no tejido compatible con el autoclave, el óxido de etileno y
el peróxido de hidrógeno. Es amoldable, atóxico y repelente al agua. También existe un polímero
sintético, el typer Müller, que es a su vez compatible con el óxido de etileno y el peróxido de
hidrógeno, amoldable, atóxico y repelente al agua.
Un material bastante usado en nuestro medio es el género textil, la lona, con la que se arman los
paquetes de ropa que van a la cirugía misma. Este material, que es compatible con el autoclave
a vapor, tiene que tener un mínimo de 140 hebras por pulgada cuadrada. Generalmente se
recomienda usar como doble capa o segundo envoltorio. Se debe lavar entre cada uso, pero hay
que prestar atención, porque con los lavados continuos se va perdiendo la trama, quedando
aberturas por donde podrían penetrar partículas y contaminar el paquete.

La persona que arma un paquete de ropa siempre debe revisar muy bien que la tela no esté rota
o rasgada, en cuyo caso se debe zurcir, sino poner parches adhesivos. Todo esto, por supuesto,
no es repelente al agua.
Otro envoltorio muy usado es el papel kraft, un papel blanco, con porosidad controlada. Su
fabricación está estandarizada en cuanto a los aditivos; es repelente al agua y muy resistente.

Finalmente, está el clásico papel corriente, bastante usado por nuestros servicios de salud. Es
compatible con el autoclave; no se considera una barrera eficiente; posee memoria y no se
impermeabiliza, y además, genera pelusa. Su porosidad no está estandarizada y puede ser
tóxico en su composición. Este material está recomendado para envolver superficies lisas, como
bandejas y riñones, pero no se recomienda para envolver instrumental quirúrgico, ya que éste
tiene una superficie rugosa, y como esto desprende pelusas, mancha el material y lo contamina.

Empaques rígidos
Dentro de los empaques rígidos están los contenedores. Los de aluminio son de fácil
identificación, ya que se usan placas de colores o tapas de tonalidades gris, con las que se
pueden identificar fácilmente. Tienen otro sector donde se coloca el control y el sello y poseen un
sistema de filtros, que pueden ser de teflón o de papel.
Hay contenedores no perforados o cerrados, que no llevan filtro y van a calor seco. Actualmente
están discontinuados en nuestros servicios.
Luego está el contenedor perforado con filtro, que va a autoclave a vapor y es resistente a las
presiones. Sus características son que sólo opera con autoclave a vapor, el material es aluminio
ionizado, tiene perforaciones superiores e inferiores, a elección de cada servicio de esterilización
y tiene filtros de papel, que se deben cambiar todos los días, o de teflón, que tienen una duración
de mil ciclos.
El empaque rígido es hermético, liviano, dado su material, repelente al agua, fácil de identificar y
manipular. Con respecto al empaque textil, el ideal de elaboración de la caja con este material es
etiquetarla, cerrarla y poner su control; no es adecuado poner las clásicas amarras, y la trama
debe ser bien tupida. No es bueno escribir en los paquetes de ropa; es mejor poner una cinta
para su eventual identificación.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE LOS MATERIALES ESTERILIZADOS.

Definiciones:

 Empaque indemne: embalaje del material estéril libre o exento de daño. (Desgarro,
agujeros, ruptura de sellos y cierres, libre de suciedad, humedad).
 Área de almacenamiento de material estéril: Es el lugar del hospital diseñado para
almacenar dispositivos y artículos médicos.
 Estéril: Ausencia de todas las formas de vida microbiana incluyendo esporas bacterianas
y priones.
 Almacenamiento de material estéril: Procedimiento que permite asegurar la preservación
de los productos estériles hasta el momento de ser usados.

CAUSAS QUE OCASIONEN PERDIDA DE LA ESTERILIZACIÓN DURANTE EL


ALMACENAMIENTO

 Caída de estanterías por el peso de materiales de gran volumen.


 Cajas quirúrgicas y paquetes de ropa, especialmente en estanterías que no se
encuentran fijas en la parte posterior del muro de apoyo.
 Pérdida de la indemnidad de los paquetes por fallas en el almacenamiento
 Almacenar en forma no holgada
 Colocar elásticos en los paquetes o empaques
 Derrame de antisépticos sobre empaques
 Manipulación excesiva
 Manipulación sin lavado de manos
 Almacenamiento de paquetes pesados sobre paquetes livianos
 Ausencia de aseos terminales calendarizados de áreas almacenamiento
 Condiciones ambientales inadecuadas que los afectan, como calor proveniente del sol
directo y humedad, lo que deteriora los empaques.

MANTENCION DE LA ESTERILIDAD DE LOS MATERIALES


Si el material está empaquetado, permanecerá estéril mientras el empaque reúna las
características que impidan el ingreso de microorganismos.

La duración de la esterilidad de los materiales está dada por el tiempo en que el envase
permanece indemne con las condiciones locales de almacenamiento, dependiendo de “eventos
relacionados”, como calidad del empaque, condiciones de almacenamiento, condiciones de
transporte y manipulación de los productos estériles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Con el fin de asegurar las condiciones en las que se almacena el material estéril, se deben
cumplir en forma permanente los siguientes requisitos:

 Las estanterías en que se almacene material estéril, deben ser de uso exclusivo para
estos fines.
 Las estanterías, repisas deben ser de material liso, no poroso y lavable, de material
resistente al peso de los productos a contener.
 Las superficies y estanterías de almacenamiento deben estar limpias y libres de polvo.
 El acceso debe ser limitado a las personas a cargo del material.
 Las estanterías deben estar a 30 cm. del suelo, entre 45 a 100 cm. del techo y 12 cm. de
la pared.
 No mezclar material estéril con material limpio.
 El material debe permanecer almacenado en forma holgada con espacio adecuado entre
paquetes.
 Colocar los paquetes de forma de asegurar que no se compriman ni se caigan.
 Verificar semanalmente la fecha de expiración y eliminar el material caduco.
 Almacenar colocando los paquetes que expiran primero antes para hacer expedita la
rotación.
 Almacenar por ítems de materiales.
 Si los materiales son pequeños se podrán almacenar en cajas de plástico con tapa, sin
comprimirlos. “No utilizar cajas de materiales que no se puedan lavar y desinfectar”.
 Todo producto estéril, antes de ser almacenado y antes de su uso, debe ser
inspeccionado para comprobar que cumpla con las exigencias de un producto estéril.

MANEJO DE MATERIAL ESTERIL EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION

 Lavado de manos previo a la manipulación.


 Solo manipular artículos que estén fríos.
 Evitar sobre manipular material.
 Circulación restringida al personal directamente involucrado en la operación. Mantener
puertas de acceso cerradas.
 Evitar dejar elementos recién retirados del autoclave sobre superficies frías.
 Se debe contar con un programa para aseos terminales y concurrentes de estanterías y
revisión de la caducidad del material estéril.

MANEJO DE MATERIAL ESTERIL EN UNIDADES USUARIAS

 El material estéril se manipulará previo lavado de manos clínico.


 El material estará en el área limpia debidamente señalizada.
 Se mantendrá en muebles cerrados o contenedores plásticos con tapa.
 El área limpia será de bajo tránsito.
 Los muebles de material estéril deben estar lejos de focos de humedad.
 Los muebles de almacenamiento deben estar a 30 cm. del suelo o piso, 12 cm. de la
pared y a 1 metro del cielo o techo en estante abierto.
 Se contará con un programa para aseos terminales y concurrentes de estanterías y
revisión de la caducidad del material estéril.
 Siempre se utilizarán aquellos elementos con caducidad más próxima.
 Almacenar según fecha de caducidad.
 No usar elásticos en la contención de paquetes estériles.
 Revisar material estéril de carros de paro y carros de curaciones.
 El técnico paramédico y profesional de enfermería antes de utilizar el material estéril debe
verificar control químico virado, indemnidad y limpieza del empaque y fecha de caducidad
del producto.

CONDICIONES DE TRANSPORTE DE MATERIAL ESTERIL

 Para evitar la contaminación y mantener la indemnidad de los empaques durante la


recepción y transporte e integridad de esterilización hasta ser usados se deben cumplir
las siguientes medidas:
 El auxiliar o técnico paramédico que retira material estéril debe previamente realizar
lavado clínico de manos o sanitización con alcohol gel.
 El material estéril será depositado en contenedor plástico con tapa de uso exclusivo para
este efecto.
 El transporte del material estéril será en contenedor con tapa en un carro para este
efecto.
 El material estéril debe transportarse de inmediato al servicio de destino.
 Toda diligencia debe realizarse posterior a la entrega de material en el servicio.
 El material estéril debe ser almacenado de acuerdo a norma.

MATERIAL CONTAMINADO

Se debe considerar material contaminado, aquel que cumpla con al menos una de las siguientes
condiciones:

- Artículos caídos al piso


- Empaque rotos, desgarrados o con empaques no sellados
- Empaques mojados o humedecidos
- Artículos con empaques comprimidos y ajados
- Empaque sucios

CONTROL BACTERIOLOGICO
ZONAS DE RIESGO EN UN CENTRO HOSPITALARIO

En función de las características de los pacientes se pueden establecer diferentes zonas de


riesgo en un centro hospitalario.

1. Zona de alto riesgo:

• Quirófanos: Cirugía cardíaca y vascular. Neurocirugía. Trasplante de órganos. Cirugía de


implantes.

• Unidades de aislamiento para la hospitalización de pacientes inmunodeprimidos.

2. Zona de riesgo intermedio:

• Otros quirófanos.

• Unidades de cuidados intensivos. Zonas de hospitalización de pacientes oncológicos.

• Unidades de quemados.

• Otras unidades de cuidados especiales.

3. Zona de riesgo similar al de la vivienda habitual o a la calle.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL

Las medidas preventivas o de control van encaminadas a evitar la presencia de los


contaminantes bióticos en el medio ambiente y a eliminar los factores de riesgo en los pacientes
susceptibles. En las zonas de alto riesgo, principalmente en los quirófanos, el aire debe ser
suministrado por medio de un equipo de climatización. El aire debe ser aire exterior, en la medida
de lo posible. El número de renovaciones por hora del aire suministrado a los quirófanos debe
ser como mínimo de 15.

La velocidad del aire no debe exceder de 0,3 m/seg, con el fin de que no se produzcan
turbulencias. Debe purificarse el aire exterior eliminando las partículas en suspensión por medio
de diversos niveles de filtración, que debe incluir la filtración absoluta con eficacia del 99,97 por
100 al 99,99 por 100 para partículas de 0,3 µ. La velocidad media de paso es del orden de 0,03 a
0,05 m/sg.

La temperatura será regulable en un rango de 20 a 25° C.

Los valores de la humedad relativa pueden oscilar entre 45 y 60 por 100 en invierno y entre 50 y
60 por 100 en verano.

112 En los quirófanos es imprescindible mantener el adecuado porcentaje de humedad relativa


tanto por motivos asistenciales como para eliminar las cargas electrostáticas. Los niveles
admisibles de ruido para los equipos de climatización no debe exceder de 35 dBA. Los
quirófanos deben estar en condiciones de sobrepresión respecto a otras zonas y locales
adyacentes. El aire acondicionado debe ponerse en funcionamiento al menos dos horas antes
del inicio de cualquier intervención y mantenerse durante toda la actividad quirúrgica.
La limpieza y desinfección son medidas necesarias tanto entre intervenciones como de forma
diaria. La circulación del personal debe ser lo más restringida posible para evitar
contaminaciones innecesarias.

MATERIAL DE CONSUMO

Es el que después de usado se deshecha y comprende: Abatelenguas, cinta testigo, cinta


umbilical, drenajes, gagas,- apósitos, torundas, isopos, hojas de bisturí, hojas de rasurar,
suturas, toallas obstétricas, vendas de gasa, yeso, guata.

El material de curación, preparación de la ropa, equipo quirúrgico y médico y la preparación de


los guantes son instrumentos que se preparan en la CEYE, y que se utilizan en las curaciones o
intervenciones quirúrgicas que se consume con el uso y algunas veces requiere ser inventariado.

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar las condiciones necesarias de protección del paciente en los tratamientos


quirúrgicos.
REGLAS PARA ENVOLVER EL MATERIAL DE CONSUMO

1. Revisar la integridad de los utensilios y lubricar los que sean necesarios.


2. Todos los equipos deben llevar doble envoltura para proteger de
contaminación. Esta envoltura puede ser de tela o de papel según sea el caso.
3. La envoltura debe cubrir totalmente el paquete por esterilizar.
4. Dejar puntos de referencia para facilitar la desenvoltura y evitar la
contaminación.
5. Evitar apretar demasiado el paquete, sobre todo cuando se trate de bultos de
ropa, porque dificulta la penetración del vapor.
6. Todo paquete por esterilizar deberá llevar fecha, iniciales del personal de
enfermería, turno respectivo y datos del material (número, nombre).
7. Fijar todo paquete por esterilizar con papel testigo para verificar su posterior
esterilización.

PREPARACION DE SONDAS Y TUBOS DE GOMA:


Lavado:

Se colocan las piezas en agua fría jabonosa, se les pasa el agua jabonosa a presión con una
jeringa acepto para lavar su interior.

Enjuague:

Al chorro de agua retirando los excesos de jabón.

Secado:

Se dejan escurrir en una compresa limpia y se dejan secar al medio ambiente.

Envoltura:

Deberá ser con doble envoltura y se fijan con papel testigo.

PREPARACION DE GUANTES:

Lavado:

Los guantes se lavan con agua fría jabonosa, lavando la parte interna y externa, desechando los
que no estén íntegros.

Enjuague:

Se realiza con agua simple en la misma forma que la anterior.

Secado:

Se escurren y se secan los excesos de agua con una compresa limpia.

Entalcado:

Se colocan los guantes secos en una palangana, aplicando talco en la parte interna y externa sin
dejar excesos.

Preparación y envoltura:

- Seleccionar los guantes por números y formar pares de mano izquierda y derecha.
- Colocar los guantes por pares con un doblez en el puño y con los pulgares hacia afuera en
una cartera. La cartera puede ser de papel o de tela previamente elaborada. Se procede a
envolverlos.
- Colocar la cartera esquinada
- sobre una segunda envoltura, empaquetar y cerrar con papel testigo.

PREPARACION DE INSTRUMENTAL:

Lavado:

Sumergir las piezas en agua jabonosa con las ramas separadas, cepillar con abundante jabón
perfectamente para evitar los residuos.
Enjuague:

Se realiza al chorro de agua friccionando con un cepillo las pinzas.

Envoltura:

El instrumental se envuelve primero en un campo sencillo de tela y después con un campo doble
para su segunda envoltura.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

- Acatar las normas de la institución


- Usar envolturas eficaces
- Los empaque deben ir con la cantidad de material adecuado

MATERIAL DE SUTURA

MATERIALES DE SUTURA:

Son materiales gastables que utiliza el cirujano para la ligadura de los vasos sanguíneos y cierre
o sutura de heridas durante una intervención quirúrgica.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA.

Estos se clasifican según:

 Su naturaleza
 Su duración en los tejidos
 La disposición de sus fibras.

MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU NATURALEZA

1. De origen ANIMAL: Catgut, Seda.


2. De origen VEGETAL: Lino, Algodón.
3. De origen SINTÉTICO: Nylon.
4. De origen METÁLICO: Alambre de Acero inoxidable.

MATERIALES DE SUTURA SEGÚN SU DURACIÓN EN LOS TEJIDOS:

ABSORBIBLES:

 NATURALES: Catgut, Colágeno


 SINTÉTICOS: Acido Poliglicólico, Poligluconato, Polidroxanona

NO ABSORBIBLES:
NO METÁLICOS:

 Naturales: Seda, Lino, Algodón


 Sintéticos: Poliéster, Poliamida, Polipropileno

METÁLICOS: Plata, Acero, Cromocobalto, Tantalio

MATERIALES DE SUTURA SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE SUS FIBRAS:

 Trenzados.
 Monofilamentos.

REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS MATERIALES DE SUTURA

 Buena resistencia ténsil.


 Capacidad de conservación hasta que termine la primera fase de la cicatrización.
 Debe estimular una reacción tisular mínima, (cicatrización rápida).
 No debe producir reacciones alérgicas.

¿Qué recibe el nombre de sutura o síntesis en Cirugía?

SUTURA O SÍNTESIS. Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen
afrontamiento los bordes de una herida, preservando la irrigación de los tejidos separados por la
acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para sutura.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

SUTURA INTERRUMPIDA O SIMPLE: Conocida como sutura de puntos SIMPLES o


separados, es el método de sutura más usado en Cirugía.

Técnica para realizar este tipo de sutura: previa asepsia y anestesia local de la herida y con el
uso de un porta mayo para sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de
uno de los borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde opuesto,
una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera mayo. Repitiéndose la
operación hasta cerrar la herida con puntos de forma independiente uno de otros, mientras, la
aguja recorre en su trayecto al atravesar el colgajo, una misma distancia entre un punto y otro
y el borde libre este.

SUTURA CONTINUADA: Consiste en una serie de puntos insertados interrumpidamente


anudándose solamente en el inicio y al final de la sutura.

FUNCIONES, PARA O A FIN DE QUÉ,  SE REALIZA UNA SUTURA: 

PARA

 Cohibir la hemorragia.
 Facilitar la cicatrización al proporcionar una barrera frente a la contaminación bacteriana
bucal.
 Proteger la zona quirúrgica de agresiones traumáticas o mecánicas durante la
cicatrización.
 Evitar la entrada de alimentos a los alveolos o cavidades óseas, previniendo la infección.
 Control o prevención de la excesiva proliferación de tejido de granulación.

¿A qué llamamos herida?

HERIDA. Es la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal interna o externa,


causada por medios físicos. Esta puede ser clasificada teniendo en cuenta la presencia o
ausencia de infección o de rotura del tejido, así como su causa, y manera en que ocurre la
misma.

 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HERIDAS:

 SEGÚN  PRESENCIA o AUSENCIA DE INFECCIÓN:

 Limpia o aséptica.
 Séptica o infectada.

 SEGÚN PRESENCIA O AUSENCIA DE  ROTURA DEL TEJIDO SUPERFICIAL:

 Cerrada.
 Abierta.

 SEGÚN SU CAUSA:

 Traumática o accidental.
 Intencional.

 SEGÚN  LA MANERA EN QUE OCURRE:

 Por abrasión.
 Contusa.
 Incisa.
 Lacerante.
 Penetrante.
 Punzante.

CLASIFICACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS, de acuerdo con la  PRESENCIA  o


AUSENCIA de INFECCIÓN:

LIMPIAS:

 LIMPIAS CONTAMINADAS
 CONTAMINADAS
 SUCIAS

 HERIDA LIMPIA.  Es la herida que No contiene gérmenes patógenos, (herida quirúrgica),  pues


no se efectúo entrada o invasión a los tractus respiratorio, alimenticio, genital o urinario, durante
el acto quirúrgico.

No presenta inflamación,  ni está infectada.

Las heridas quirúrgicas incisionales posteriores a traumatismos no penetrantes deben incluirse


en esta categoría.
HERIDA LIMPIA CONTAMINADA. Es aquella herida que contiene gérmenes patógenos, pues a
través de ella fueron invadidos el tractus respiratorio, alimenticio,  genital o urinario en
condiciones controladas y sin contaminación inusual.

En ellas se incluyen las operaciones del tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe, a condición
de que no haya evidencias de infección o violaciones de normas técnicas importantes.

HERIDA CONTAMINADA. Son aquellas producidas por heridas accidentales recientes y


abiertas.

Las intervenciones quirúrgicas con violaciones graves de la técnica de esterilidad o


contaminación marcada del tracto gastrointestinal

Las  incisiones que presentan  inflamación  aguda no purulenta.

 HERIDAS SUCIAS E INFECTADAS. Son heridas traumáticas  viejas con retención de tejido


desvitalizado y  las que entrañan infección clínica o perforación visceral.

Esta definición lleva a pensar que antes de la operación el campo operatorio  estaba


contaminado por los microorganismos  que produjeron la infección post - quirúrgica.

TIPOS de heridas más frecuentes en los tejidos blandos bucales.

 CONTUSIÓN:  Lesión causada generalmente por el golpe o impacto producido por  un objeto


romo, sin llegar a romper la piel y que de manera habitual se pone de manifiesto como una
equimosis pasada las  48 horas ocurrido el evento.

—        Tratamiento: Conservador, (Termoterapia fría x 24 horas)

ABRASIÓN: Son comunes en la cavidad bucal, como resultado de cualquier traumatismo que


produzca un efecto friccional, ej. prótesis, dientes, hábito de morderse el labio, carrillo, etc.

—        Tratamiento: Eliminar  la causa y la lesión cura espontáneamente,  rara vez necesita tto.


Sistémico con antibióticos.

 LACERACIÓN: Es la herida  más frecuente  en la  boca, pudiendo ser superficial o profunda de


bordes irregulares e interesar vasos y nervios adyacentes, por el desgarramiento de los tejidos
provocado  por traumatismos  externos, ej. bordes incisivos en el labio, accidentes producidos
por deslizamiento de fresas o discos dentales durante un proceder de estomatológico.

—        Tratamiento: Cierre primario temprano dentro de las primeras 6 horas, mediante limpieza,


desbridamiento, hemostasia  cierre de los tejidos con el uso de sutura. La mayoría permite cierre
con sutura, sin necesidad desbridamiento,  y  la hemorragia se controla con presión.

 HERIDAS PUNZANTES, (por puñalada): Frecuente en niños y causadas


habitualmente  por  caídas o accidentes mientras se sostiene en la boca un objeto duro y
puntiagudo, como un clavo, un cuchillo, un alambre, etc.

—        Tratamiento: Conservador (cura y termoterapia frías x 24 horas)


INSTRUMENTAL

INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO.

Bisturí: Instrumento en forma de


cuchillo pequeño, la hoja se fija
en un mango metálico. Este
material sirve para hacer
incisiones en tejidos blandos.
Actualmente, existen
bisturíes
desechables y metálicos, los
cuales permiten hacer un corte
preciso y disección no roma de
los tejidos (2).
Solo hay una forma de acoplar la
hoja del bisturí con el mango y es
haciendo que la guía de la hoja
con la del mango coincidan.
La forma de tomar este instrumento
Figura 2. Manera de tomar el porta-agujas.
es sujetando el mango como un lápiz
(Figura 1) y para realizar la incisión el
bisturí debe estar perpendicular a la
zona en que se desea hacer la
incisión.

Figura 1. Manera de tomar el mango del


bisturí.

Tijeras: Estas posibilitan efectuar


cortes de tejidos y de materiales.
Existen diferentes tipos de tijeras,
dentro de las cuales podemos
destacar:
.- Tijera de mayo (14 cm de largo).
.- Tijera de disección (11,5 cm de largo).
Porta agujas: Este instrumento está Ambas curvas, de punta roma. Las de
diseñado en particular para tomar disección no se deben utilizan para cortar
agujas con seguridad y precisión, por materiales (3).
lo que no se debe emplear para La forma correcta de tomarlas (Figura
maniobrar otros materiales. La aguja 3) es la misma manera de tomar un
se debe tomar entre el tercio medio y porta agujas.
el posterior del porta agujas, que
suele ser estándar (12-15 cm). La Figura 3. Manera de tomar una tijera.

forma adecuada de sujetar el porta


agujas es introduciendo los dedos
pulgar y anular en los orificios de
este, usando el dedo índice como
guía y apoyo (Figura 2).
Pinza de disección: Se utilizan para
Figura 5. Descripción de un envase de sutura.
sostener y traccionar los materiales
quirúrgicos. Existen varios modelos,
pero para suturas se utilizan las
pinzas de Adson de 12 cm con
dientes (por lo que se podrían usar
para manipular piel) y también
existen las anatómicas o sin dientes
(no se recomienda para manipular la
piel).
La pinza de disección debe tomarse
como se tomaría un lápiz (Figura 4).
Aguja.
Las agujas permiten pasar el hilo de
Figura 4. Manera de tomar una pinza. sutura por los tejidos causando el
menor daño posible, para esto
actualmente las agujas vienen unidas
al hilo de la sutura. Para determinar
que aguja utilizar se debe considerar
que tipo de tejido se va a suturar, su
accesibilidad y el grosor del hilo a
usar. Las múltiples agujas existentes
se pueden clasificar según:

Forma:
 Rectas: Se utilizan en cierres de
incisiones largas y se manipulan con
los dedos (no con el porta agujas),

Envase de sutura. otorgan poca precisión.


 Curvas: Las más utilizadas en
En el envase de una sutura (hilo con suturas, permiten mayor precisión y
aguja) están rotuladas las distintas accesibilidad al sitio de sutura.
características del producto (Figura
5), es muy relevante saber identificar
cada una de estas ya que permiten
conocer el material disponible, por lo
tanto, evaluar si es potencialmente
útil para la situación particular de
cada paciente (4).
Tamaño:
Figura 7. Descripción de las puntas de las
Existen diferentes medidas de aguja agujas.
según su radio, se expresan como Tipos de Imagen Aplicaciones
puntas
1/2 círculo, 3/8 de círculo, 1/4 de Punta Cirugía de tejidos
círculo y 5/8 de círculo (Figura 6). ahusada blandos como tracto
gastrointestinal,
urología,
Figura 6. Descripción de las agujas. cardiovascular,
mucosa oral, etc

Punta roma Disección roma de


tejidos friables y
organos
parenquimatosos

Taper cut Cirugía cardíaca,


Tipo de punta: Ginecología,
Traumatología
Cada tipo tiene características
especiales que las hacen más
Espátula Estructura corneal,
indicadas para ciertos tejidos. Los
procedimientos
distintos tipos son taper point needle oftalmológicos
(punta ahusada), blunt taper point
Corte Piel en general
needle (punta roma), taper cut convenc
needle, micro-point spatula needle ional

(punta espatulada), cutting y reverse


cutting needle (corte convencional y
Reverso Penetra tejidos duros
reverso cortante). Un resumen de la cortante como piel (sutura
información se muestra en la figura 7. dermica e
intradermica),
tendones, capa
muscular,
aponeurosis y
ligamentos
Mandril: Es el punto donde se une la
 Maniobrabilidad: La determina el
aguja y el hilo, en el caso de las
coeficiente de fricción y la flexibilidad.
suturas actuales se utilizan las
 Capilaridad: Propiedad que posibilita
atraumáticas. Esto quiere decir que el
el paso de los líquidos tisulares por la
hilo esta insertado directamente en el línea de sutura.
cuerpo de la aguja.

Características del
Clasificación del material
material de sutura.
de sutura.
 Fuerza tensil: Es la fuerza que el hilo
No absorbibles/absorbibles: Las
de sutura puede soportar antes de
suturas no absorbibles se deben
romperse.
retirar en un plazo establecido según
 Tiempo de absorción: Tiempo en el
cual disminuye la fuerza tensil a la la zona corporal en la que se utilicen,
mitad. además provocan una reacción
 Tiempo de disolución: Tiempo en el menor en los tejidos (5). Las suturas
cual se absorbe todo el material. absorbibles no requieren ser retiradas
 Calibre: Alude al diámetro del ya que se degradan gradualmente
material de sutura. Se mide por reabsorción enzimática o
numéricamente según la cantidad de hidrolisis y se suelen usar en heridas
ceros, mientras más ceros tenga, más profundas disminuyendo la
menor calibre de la sutura (lo que tensión de los bordes de la herida en
implica menor fuerza tensil).
la piel, así como también para el
 Elasticidad: Facultad de recuperar su
cierre de un tercer espacio.
estado inicial luego de estirarse.
Sintético/natural: Los sintéticos se
 Memoria: Propensión a volver a su
originan de polímeros sintéticos que
estado original luego de aplicar
causan menor reacción tisular y por
tensión.
lo tanto son mejor tolerados. Los
 Coeficiente de fricción: Cantidad de
naturales son de origen animal y son
roce que genera al pasar por los
tejidos (es proporcional al trauma). peor tolerados por el organismo.
Monofilamento/multifilamento: Las
 Flexibilidad: Capacidad de la sutura
suturas monofilamentos tienen menor
de ser manejada o doblada.
resistencia a la tracción y generan menor
crecimiento bacteriano.
En cambio las, multifilamento están
Además disminuyen la probabilidad
conformadas por varios hilos trenzados
de infección y de isquemia del tejido
lo cual, les confiere mayor flexibilidad y
suturado, ya que no penetran
resistencia a la tracción, pero son más
completamente la piel. La forma
propensas a albergar microorganismos.
correcta de ponerlas es uniendo los
Un resumen se muestra en la tabla 1.
bordes de la herida generando una
Tabla 1. Clasificación y características de los
materiales de sutura. leve eversión (Figura 8), la grapa se
posiciona perpendicular a la herida
Sutura Orig Perm Configu Tiem Indicac
en a ración po ión de forma equidistante del centro. Su
nencia de
en el abso remoción se sugiere realizarla con un
tejido rción

Nat No Multifil Cuero


dispositivo especial (sacagrapas).
Seda -
ural absorbi amento cabellu
ble Do  Indicaciones: heridas lineales en
Nylon Sint No Monofil - Piel cuero cabelludo, tronco y
ético absorbi amento
ble extremidades, además de cierre
Polipro Sint No Monofil - Apone
pileno ético absorbi amento urosis temporal en pacientes que serán
(prolen ble
e) trasladados.
 Contraindicaciones: heridas en
Catgut Nat Absorb Monofil 70 Intradé
ural ible amento rmica- manos y cara.
tejidos
frágiles
Poligla Sint Absorb Multifil 63 Segund Figura 8. Grapas en herida abdominal.
ctina ético ible amento o plano
(vicryl)

Polidio Sint Absorb Monofil 180 Apone


xano ético ible amento urosis

Otros materiales de
sutura.
Grapas: Existen grapas de acero o
Suturas adhesivas: Son cintas de
titanio de distintos anchos, que
papel poroso adhesivo que sirven
vienen en engrapadoras desechables
para aproximar los bordes de una
precargadas. Algunas de las ventajas
herida, existen distintos anchos y
de las grapas sobre las suturas
longitudes (6).
convencionales es que reducen el
tiempo quirúrgico, tienen mayor
resistencia y una reacción tisular
nula.
Son utilizadas en general en
Juega un rol importante en su
reemplazo de la sutura, pero también
elección no tener que utilizar
se pueden usar sobre suturas para
anestesia local para su aplicación.
proteger la herida. Sus principales
Está disponible el
ventajas son que no requieren uso de
butilcianoacrilato y el
anestesia para su colocación y evitan
octilcianoacrilato.
el posterior retiro de los puntos de
 Indicaciones: El butilcianoacrilato se
sutura.
utiliza en lesiones <4 cm en la cara y
 Indicaciones: heridas superficiales el octilcianoacrilato para todo tipo de
lineales con poca tensión y como heridas en la cara. (4)
refuerzo tras retirar los puntos de una
 Contraindicaciones: Infección activa
herida.
en la herida, gangrena, zona mucosa,
 Contraindicaciones: heridas
áreas pilosas densas y expuestas a
irregulares, con tensión, donde no se secreciones. Considerar antecedente
pueda detener el sangrado o
de hipersensibilidad a formaldehido y
secreciones y en cuero cabelludo, cianoacrilato.
pliegues o articulaciones.
Figura 8. Sutura adhesiva, dhesivo tisular y
Adhesivos tisulares: Agentes grapas.
tópicos que se adhieren al estrato
corneo manteniendo unidos los
márgenes de la herida. Estos
adhesivos están en estado líquido
hasta ponerse en contacto con una
superficie con mínima cantidad de
humedad, que permite su
polimerización formando una capa
flexible pegajosa, la cual actúa como
barrera impidiendo la penetración
microbiana. Para su correcta
aplicación se debe hacer un aseo
completo de la herida, se seca, se
afrontan los bordes y se aplica el
adhesivo.

¿Cuidamos adecuadamente el instrumental quirúrgico?


El adecuado manejo, limpieza y mantenimiento del instrumental quirúrgico es fundamental
para poder prolongar su vida útil, así aseguramos que tendrá un desempeño apropiado en
su utilización diaria. Es importante seguir protocolos o normas en cuanto a procesos de
limpieza, mantenimiento y desinfección. Que nos ayudaran a prevenir y evitar posibles
complicaciones con los usuarios finales que son Los pacientes.

Unas de las medidas más eficaces en la lucha contra las infecciones nosocomiales son
sin duda alguna la limpieza, la desinfección y la esterilización del instrumental quirúrgico,
todas ellas tareas de responsabilidad de la enfermería. Estos métodos utilizados para
garantizar la seguridad contra organismos patógenos en un hospital, son totalmente
fundamentales; la primera se conoce como el proceso más efectivo a la hora de eliminar
los microorganismos en instrumental o material usado en la práctica clínica diaria, la
segunda es considerada como un método que va por 'niveles' de desinfección y que por lo
tanto su letalidad no es tan garantizada, por último la esterilización, busca la destrucción
completa de toda forma microbiana incluidas las esporas, estos procesos están
orientados a la minimización de la transmisión de infecciones en el entorno de los centros
asistenciales, por lo que se incluyen dentro de Estrategias de Seguridad para la
protección, tanto de los usuarios como de los profesionales. La adecuada realización de
estos procesos permitirá elevar el nivel de calidad de la asistencia que presta el Servicio
de Salud.
Para limpiar, desinfectar y esterilizar cualquier instrumento dejándolo totalmente libre de
microorganismos es necesario adecuarlo para tal fin, por lo que se limpiará, secará,
inspeccionará, lubricará (si precisa) y se preparará en un envoltorio apropiado, para
después esterilizarse y almacenarse hasta su nuevo uso.

En los centros hospitalarios se utiliza instrumental muy variado, por este motivo, se deben
establecer protocolos o guías para cada tipo.

Lo primero es hacer una limpieza adecuada, mediante un Procedimiento fisicoquímico


encaminado a arrastrar cualquier material ajeno del objeto que se pretende limpiar. La
limpieza se puede hacer manual o automática. Para esto se debe saber elegir un
adecuado Detergente Enzimático (Endozyme ) De los múltiples detergentes enzimáticos,
que existen en el mercado la elección del mismo se hará en base a su poder
desincrustante, que facilite su penetración hasta los puntos más inaccesibles, eliminando
la sangre, secreciones, aceite etc. así como que sea efectivos en aguas duras, que no
formen placas calcáreas, de fácil enjuague, que no sea corrosivo y fácilmente
biodegradable, de pH neutro, acción rápida, que genere baja espuma, y sea
bacteriostático. Nunca debemos emplear jabón común, por la película alcalina insoluble
que puede formarse sobre los instrumentos, que protegería a las bacterias que han
quedado retenidas allí en el momento de esterilización. Nunca debemos utilizar material
de limpieza abrasivo, tal como cepillos o esponjas metálicas que puedan ocasionar
fisuras o crear riesgo de corrosión. La mejor opción son los cepillos de nylon.

Para el cuidado del instrumental se debería Lubricar, esto nos podrá mantener su
funcionabilidad por mayor tiempo, los Lubricantes se usan para prevenir la corrosión del
instrumental y añade otra protección contra oxido y manchas. Después de lubricados se
debe dejar escurrir sin enjuagar.
Posteriormente debe venir un proceso de desinfección. Se ha descrito como un método
químico mediante el cual se logran eliminar los microrganismos patógenos y no
patógenos, puede ser de alto, intermedio o bajo nivel de acuerdo al espectro de actividad
del agente:

a). de Alto nivel, (en donde elimina a todos los microorganismos, por lo que en
condiciones especiales pueden esterilizar, entre ellos se encuentran: orthophthaldehído,
glutaraldehído, ácido peracético (Nexacetic Plus ), dióxido de cloro, peróxido de
hidrógeno, formaldehído)

b) de nivel intermedio, La capacidad de letalidad es sólo para bacterias vegetativas y


algunas esporas bacterianas, los más conocidos en este grupo son: fenoles e hipoclorito
de sodio.

c) de bajo nivel, Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos), como, por
ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.

Por último, se llega el proceso de esterilización, Cada hospital debe determinar y


protocolarizar los métodos más apropiados de esterilización según sus necesidades.
Estos procesos definirán la esterilización para cada tipo de insumo, instrumento o equipo
de acuerdo con el material y al uso que tendrá en la atención de pacientes. Los métodos
más usados para esterilizar en la actualidad son: calor húmedo (autoclave), calor seco,
óxido de etileno, vapor de formaldehído, plasma de peróxido de hidrogeno y ácido
peracético líquido en equipos especialmente diseñados y por tiempos que aseguren
efectividad de los agentes y seguridad para el personal.

MATERIAL NO FUNGIBLE:

Bisturí:

Consta de dos elementos:


Una hoja cortante, normalmente desechable, y un mango de fijación
Mangos de bisturí: Los más utilizados son los mangos planos tipo Bard-Parker:
El número 3, para hojas de los números 10 al 15 (estándar en
cirugía menor) El número 4 con hojas del 18 al 24 (cirugía
mayor)

Hojas de bisturí: Las más


utilizadas en atención primaria
son:
La número 15, es la más
empleada para disecar
tejidos
La número 11, para
drenar absceso y retirar
puntos.
La número 10 (=15),
pero más grande, útil para
incisiones en piel gruesa.

El montaje de bisturí se realiza con ayuda de un portagujas, tomando distalmente la


hoja a su ranura de inserción y encajándola sobre el extremo del mango traccionando
en sentido proximal. Para desmontarlo se levanta la hoja por su extremo proximal, se
fija con el portaagujas y se empuja en sentido distal. Se debe realizar estas maniobras
orientando el bisturí hacia el suelo para evitar accidentes.

El bisturí se debe coger de forma cómoda según el uso al que va destinado. En CM dado que el
tamaño de las incisiones es pequeño, el bisturí se asirá como un lapicero, pudiendo apoyar la
muñeca y el 5 dedo formando un puente que nos dota de mayor estabilidad lo que aumenta la
precisión del corte. La piel se estabiliza entre el pulgar y el índice de la mano no dominante. La
incisión se inicia por uno de los extremos del corte previsto, con la hoja colocada verticalmente,
haciendo avanzar el vientre de al hoja y manteniendo una presión controlada, para terminar de
nuevo con al hoja en posición perpendicular al plano de la piel. Se debe procurar cortar de una
sola pasada todo el espesor de la piel, evitando la incisión mellada generada por múltiples cortes
lo que origina fragmentos que se necrosan y retrasan la cicatrización.

Tijeras

Es el instrumento empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y otros
materiales. Según la forma de las hojas pueden ser rectas o curvas y atendiendo a su
remate: romas, en punta o combinación de ambas.
Las tijeras mas utilizadas son:

 Tijeras de material: para


cortar hilos, apósitos, vendas... las de
uso más generalizado son las tijeras
de Mayo curvas de 14 cm.

 Tijeras de disección: de hojas


mas afiladas, son para cortar tejidos y
efectuar disecciones romas. Las más
empleadas son las tijeras de
Metzembaum curvas de 14 cm.
Conviene reservarlas en exclusiva
para este fin y así preservar su filo.

Las tijeras se manejan introduciendo las falanges dístales de 4º y 1º dedo en las anillas,
apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas.
La disección puede ser de dos tipos:
 Cortante: acción habitual del corte con tijeras
 Roma: se introduce entre los tejidos la tijera cerrada y se abre para así separarlos.

Es preciso tener una adecuada exposición de los tejidos sobre los que se va a incidir,
evitando lesiones de estructuras importantes. La cautela será mayor en la disección
cortante.
Una manera práctica para diferenciarlas es palpar la zona de corte, en el caso de las
tijeras de disección la hoja es afilada mientras que en las de cortar materiales la hoja es
más roma y con más superficie de corte.

Pota-agujas
Es el instrumento utilizado para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las
suturas

En CM se recomienda el portaagujas tipo estándar de 10 o 12 cm. Que permite


utilizaragujas de hasta 4/0. Se maneja igual que los otros instrumentos
anillados (tijeras, mosquitos,...) introduciendo falanges dístales de
1º y 4º dedos de la mano dominante,
con el 2º dedo extendido hacia la
punta.
La aguja se sostiene con la punta del portaagujas en la unión de su tercio medio con
el posterior, formando un ángulo recto respecto al porta. Con la mano pronada se
introduce la aguja en la piel con un ángulo de 90º empujándola progresivamente con un
movimiento de supinación.
En ocasiones es necesario sujetar el portaagujas sacando los dedos de la anillas para
garantizar un buen grado de pronosupinación.

Pinzas de disección

Instrumentos quirúrgicos que permiten sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza


ejercida por la presión de las ramas.
Se sujetan como un lápiz entre 1º, 2º y 3º dedos de la mano no dominante.

Atendiendo a su extremo distal se distinguen:

 Pinzas de disección sin dientes: se emplean para retirar puntos o hacer hemostasia
conjuntamente con el bisturí eléctrico.
 Pinzas de disección con dientes: la piel se debe sujetar con estas pinzas ya que tolera bien la
punción ejercida por los dientes frente al aplastamiento a que es sometida cuando se sujeta con
las pinzas sin dientes.
Las pinzas de disección más
comúnmente usadas en CM son:
 Estándar: para manipular
tejidos, materiales y hacer curas.
Tamaño 13-14 cm.

 De Adson: las más útiles por


su manejabilidad y precisión.
Tamaño 12 cm.

Pinzas de hemostasia

Permiten mantener una tracción continua mediante el cierre de un mecanismo de


cremallera. Se emplean para traccionar tejidos, para clampar vasos sanguíneos y
efectuar hemostasia, manejar drenajes y para la disección roma de tejidos.
Las características determinan su uso: las puntas finas, curvas y sin dientes se
necesitan para vasos y estructuras pequeñas, mientras que las que tienen ramas más
largas y fuertes son para tejidos gruesos.
Existen muchos tipos en función de su forma.
 Criler, Kocher, Pean: de uso
no habitual en CM.

 Halstead: Comúnmente
llamadas Mosquito. Son las
empleadas en CM. Terminación
curva y sin dientes. Tamaño 12
cm.

Separadores

Instrumentos quirúrgicos
empleados para mejorar la
exposición del campo quirúrgico
traccionando o retrayendo tejidos.
Existen modelos de muy distinta
forma, según el tipo de cirugía y la
profundidad del campo en el que se
actúe.

En algunas publicaciones se ha optado por utilizar dos tipos de configuraciones


quirúrgicas. Las cajas de instrumental para cirugía menor mínima y para cirugía menor
avanzada.

LA CAJA DE CIRUGÍA MENOR MÍNIMA ESTA COMPUESTA POR:

Un mango de bisturí del numero 3, con hojas desechables de los números 10 y 15. Un porta
agujas estándar de 14 cm.
Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito curvas sin dientes. Unas
pinzas de disección tipo Adson de 12 cm con dientes Unas pinzas
de disección estándar de 14 cm sin dientes Unas tijeras Mayo de
14 cm rectas con terminación roma.
Unas tijeras de Metzembaun de 14 cm curvas con terminación roma.

LA CAJA DE CIRUGÍA MENOR AVANZADA


Presenta el mismo material de la caja anterior más:

Separadores de doble uso


Unas tijeras de disección Iris curvas.

También podría gustarte