Manual Ceye
Manual Ceye
Manual Ceye
Este manual está dirigido a todo el personal operativo técnico y/o profesional que tiene acceso al
área de CEYE y Quirófano para que mediante su utilización sirva como una herramienta de
trabajo que permita seguir los lineamientos y las bases generales con la finalidad de evitar
eventos adversos asociados al medio sanitario.
La central de equipos y esterilización (CEYE), es un servicio del hospital que se encarga de:
obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar, guardar, controlar y distribuir el material de
consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental a los servicios asistentes de la unidad, como son;
urgencias, torre de hospitalización, quirófanos, consulta externa y rayos X.
Las dimensiones físicas de la C.E.Y.E están en función del tipo y modelo de cada unidad médica
la clasificación de las áreas de C.E.Y.E, en las cuales se agrupan las secciones, se basa en el
grado de asepsias en que deben registrarse como fuentes de contaminación microbiológica.
INDICE.
INTRODUCCION..........................................................................................................................................6
OBJETIVOS..................................................................................................................................................7
GENERAL....................................................................................................................................................7
ESPECÍFICOS...............................................................................................................................................7
CONCEPTO..................................................................................................................................................8
OBJETIVO....................................................................................................................................................8
ESTRUCTURA FISICA, DIVISIONES Y CARACTERISTICAS...............................................................................8
ZONA SUCIA (AREA ROJA)...........................................................................................................................8
ZONA LIMPIA (AREA AZUL).........................................................................................................................8
ZONA ESTERIL (AREA VERDE)......................................................................................................................8
Localización.-..............................................................................................................................................9
Organización.-............................................................................................................................................9
Características de la planta física de la CEYE..............................................................................................9
Almacenamiento........................................................................................................................................9
Características de equipos.-........................................................................................................................9
Diseño de espacios.....................................................................................................................................9
Construcción.............................................................................................................................................10
DESCONTAMINACION, ESTERILIZACION Y DESINFECCION........................................................................10
LA LIMPIEZA..............................................................................................................................................10
LA DESINFECCION.....................................................................................................................................10
METODOS DE LIMPIEZA:...........................................................................................................................10
Seco.-........................................................................................................................................................10
Húmedo.-.................................................................................................................................................10
Fregado a máquina.-.................................................................................................................................11
DESINFECCION RECURRENTE:...................................................................................................................11
TIPOS DE ESTERILIZADORES......................................................................................................................15
Esterilización por calor:............................................................................................................................15
Vapor de agua/calor húmedo...............................................................................................................15
Calor seco:............................................................................................................................................15
Esterilizador por plasma PlazMax de la empresa Tuttnauer.....................................................................15
Esterilización por gas:...........................................................................................................................15
Con formaldehído.................................................................................................................................15
Esterilización por plasma:.....................................................................................................................15
Esterilización por radiación:.................................................................................................................15
Por UV:.................................................................................................................................................15
Por infrarrojos:.....................................................................................................................................16
TECNICAS DE ESTERILIZACION..................................................................................................................17
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN............................................................................17
Agentes físicos..........................................................................................................................................18
Agentes mecánicos...................................................................................................................................18
Agentes químicos.....................................................................................................................................19
Indicadores físicos....................................................................................................................................19
Indicadores químicos................................................................................................................................19
Indicadores biológicos..............................................................................................................................19
TEST DE ESTERILACION.............................................................................................................................20
Pruebas de esterilización..........................................................................................................................20
Tiras Indicadoras......................................................................................................................................21
Cintas de esterilización.............................................................................................................................21
ROPA QUIRURGICA...................................................................................................................................23
CONCEPTO................................................................................................................................................23
MATERIAL DEL QUE ESTA ELABORADO....................................................................................................23
FUNCION Y DIVISICION.............................................................................................................................23
MEDIDAS Y TIPO DE DOBLADO.................................................................................................................24
EQUIPOS DE ROPA....................................................................................................................................25
BULTO CIRUGIA GENERAL........................................................................................................................25
BULTO GINECOLOGIA...............................................................................................................................25
BULTO OFTALMOLOGIA............................................................................................................................26
BULTO DE PARTO......................................................................................................................................26
BULTO DE OTORRINO...............................................................................................................................26
INSPECCION DEL INSTRUMENTAL............................................................................................................27
Reglas generales:......................................................................................................................................27
ARMADO DEL INSTRUMENTAL.................................................................................................................28
Equipo de curación............................................................................................................................28
Instrumentista..........................................................................................................................................29
Preparación del material..........................................................................................................................30
Limpieza y lavado.....................................................................................................................................30
Secado......................................................................................................................................................30
Armado de Mesa circular o de riñón:...................................................................................................30
Armado de Mesa de mayo:..............................................................................................................31
CUALIDADES DE UN SISTEMA DE EMPAQUETAMIENTO...........................................................................32
DIFERENTES TIPOS DE ENVOLVEDERAS....................................................................................................33
CONTENEDORES RÍGIDOS.........................................................................................................................35
INDICADORES DE ACUERDO AL TIPO DE EQUIPO UTILIZADO...................................................................38
MATERIALES PARA ENVOLVER.................................................................................................................39
Características del empaque....................................................................................................................39
Empaques blandos...................................................................................................................................39
Empaques rígidos.....................................................................................................................................40
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE LOS MATERIALES ESTERILIZADOS..............................................41
CONTROL BACTERIOLOGICO.....................................................................................................................43
MATERIAL DE CONSUMO.........................................................................................................................45
MATERIAL DE SUTURA..............................................................................................................................47
INSTRUMENTAL............................................................................................................................................51
................................................................................................................................................................. 51
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO......................................................................................................................51
Envase de sutura.........................................................................................................................................53
Aguja............................................................................................................................................................53
Características del material de sutura.......................................................................................................55
Clasificación del material de sutura...........................................................................................................55
Otros materiales de sutura.........................................................................................................................56
¿Cuidamos adecuadamente el instrumental quirúrgico?.........................................................................58
LISTADO DE INTRUMENTAL DEL EQUIPO DE CIRUGIA GENERAL..............................................................60
INTRODUCCION.
Se considera que este documento será un valioso instrumento que oriente al personal del
laboratorio clínico y al estudiante de la licenciatura en enfermería, tanto de nuevo ingreso como
de aquel que se encuentra laborando permanentemente, para que reafirme sus
responsabilidades, creando una cultura de compromiso para su propio beneficio, la del
laboratorio y la de la licenciatura en enfermería.
Esta es la realidad de otros países, sin embargo en el nuestro, estos servicios funcionan en
condiciones diferentes, ya que en los lugares más remotos, los hospitales cuentan con recursos
y equipos limitados para el suministro de los materiales estériles, principalmente en los
hospitales e instituciones públicas. Un primer paso importante en la mejora de estos procesos es
la elaboración de normas que sirvan como instrumento para el desarrollo de este cambio así
como la adecuada preparación y formación estandarizada del personal responsable.
OBJETIVOS.
GENERAL.
ESPECÍFICOS
1. El área de enfermería sea capaz de aplicar sus conocimientos, acorde con los avances
científicos, tecnológicos y de investigación para dar una óptima atención al paciente.
2. Facilitar los procedimientos desarrollando con eficiencia y eficacia los pasos a seguir en
cada uno de ellos. Logrando así una atención de calidad al usuario interno y externo.
3. Contar con un instrumento que sirva de guía al personal del laboratorio clínico de
enfermería, para lograr un mejor desarrollo de sus intervenciones.
4. Fortalecer el trabajo en equipo a través de la interacción y conocimiento de los
procedimientos.
5. Establecer los procedimientos adecuados para la esterilización de materiales e
instrumental hospitalario, de acuerdo a la tecnología con la que cuenta el Hospital.
6. Establecer y documentar las medidas de seguridad necesarias para los procedimientos
de esterilización: Óxido de Etileno, Vapor.
CONCEPTO
OBJETIVO
La mejor localización para este servicio con respecto a otras áreas es aquella que reduzca al
mínimo los costes de las futuras actividades de transporte hacia y desde la central.
Localización.- La mejor localización para este servicio con respecto a otras áreas es aquella
que reduzca al mínimo los costos de las futuras actividades de transporte hacia y desde la
central, se recomienda por lo menos tener fácil acceso al centro quirúrgico.
Organización.- Que se tomen en cuenta áreas según grado de restricción, flujos de insumos,
materiales y personal.
Almacenamiento
La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con
puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del
techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.
No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente.
La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se
recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de
limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse,
debe ser extrema.
Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
Características de equipos.-
Dimensiones teniendo en cuenta la capacidad de carga por ciclos y numero de ciclos que se
necesitara por día, espacios operacionales, tiempos operacionales, temperatura de trabajo,
insumos y accesorios, alimentación eléctrica, vapor, agua fría, caliente, dura y/o blanda,
drenajes, microprocesador, contaminación acústica, pérdida calórica.
Diseño de espacios.-
Teniendo como primer concepto la transmisión de la Infecciones Intrahospitalarias. Los espacios
deberán ser lo mas amplios, cómodos e iluminados posibles, con flujos unidireccionales de lo
sucio a lo limpio y no al revés, facilidades para el lavado de
Manos, inyección de aire con recambios y filtros de aire, manteniendo la temperatura ambiental
entre 18 y 20 grados, cambiadores para vestuario del personal.
Construcción.-
Con criterios que brinden seguridad laboral y calidad del proceso, teniendo en cuenta
iluminación, ventilación, seguridad laboral, condiciones de trabajo, materiales e instalaciones.
LA LIMPIEZA
Consiste fundamentalmente en la separación, por medios mecánicos o físicos de la suciedad
depositada en las superficies inertes que, constituyen un soporte físico y nutritivo para el
microorganismo. El agente básico de esta operación es el detergente.
LA DESINFECCION
Es la destrucción de los microorganismos patógenos. En la desinfección es deseable un cierto
efecto residual que garantice una protección permanente y duradera en las superficies tratadas.
METODOS DE LIMPIEZA:
Seco.-
Trapo textil, representa una adaptación higiénica de la escoba, a la que sustituye. Se emplea
para una primera eliminación de la suciedad que no está adherida al suelo. Posteriormente se
aplica el método húmedo.
Húmedo.-
Sistema de dos cubos o baldes.- se emplean dos recipientes, uno para solución desinfectante y/o
detergente; el otro para el agua limpia para aclarar (enjuagar). Paño tratado con desinfectante
que pueden ser amonio cuaternario o fenoles.
DESINFECCION RECURRENTE:
Limpieza realizada a diario y cuantas veces sea necesario; se realiza comúnmente en todos el
servicio. Para realizar este procedimiento se deben tener en cuenta ciertas técnicas ya que de
esa manera aseguraremos la eficacia de ella.
Descontaminar: Someter a tratamiento lo que está contaminado, a fin de que pierda sus
propiedades nocivas.
DESCONTAMINACIÓN
Procedimiento que pretende acabar con los organismos presentes sobre objetos o superficies
inanimados (instrumentales, camillas, ambientes, etc.)
ANTISEPSIA.
Procedimiento para la eliminación o disminución de los microorganismos presentes en los seres vivos.
Normalmente, estos microorganismos habitan en la piel o en la mucosa de nuestro cuerpo.
TIPOS DE ESTERILIZADORES.
Calor seco: la esterilización se realiza con aire caliente y seco, sin aumento de presión. La
temperatura del aire aumenta dentro del contenedor, al igual que en un horno, pero en este caso
el aire no puede salir ni entrar. Hoy se recurre menos a este proceso porque con el calor seco las
bacterias pueden esporular. Además, con las altas temperaturas —180 °C durante 30 minutos o
160 °C durante dos horas—, los equipos pueden resultar dañados.
Con formaldehído: la acción bactericida de este agente es idéntica a la del óxido de etileno. El
formaldehído ofrece incluso ciertas ventajas respecto del óxido de etileno, como la ausencia de
residuos tóxicos o de riesgos de explosión.
Por UV: este proceso se basa en la sensibilidad de los microorganismos a la exposición a las
bajas longitudes de onda de los rayos ultravioleta. Sus principales aplicaciones son la
esterilización de encimeras de trabajo en laboratorios de investigación, la conservación de
alimentos o la purificación del aire o del agua.
Por infrarrojos: los rayos infrarrojos provocan por su absorción en el producto un calentamiento
a una profundidad limitada en función de su longitud de onda. La onda electromagnética suele
ser generada por un magnetrón. Esta técnica de esterilización por calor infrarrojo se utiliza en la
industria alimentaria para la pasteurización de productos no embalados contaminados solo en la
superficie —granos, frutos secos, etc.— o productos cocidos envasados y luego pasteurizados
—pizzas, bollería, etc.—.
TECNICAS DE ESTERILIZACION.
Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos
procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre éstos podemos destacar:
Calor
Húmedo
Ej Vapor a Presión (autoclave)
Seco
Ej. Aire caliente (horno)
Incineración
Radiaciones
AGENTES MECÁNICOS
Filtración
AGENTES QUÍMICOS
Gaseosos
Óxido de etileno
Agentes físicos
Agentes mecánicos
Indicadores físicos
Indicadores químicos
Indicadores biológicos
Tipo de microorganismo
Tipo de proceso de esterilización
Número de lote
Fecha de expiración
Medio de cultivo utilizado
Condiciones de incubación del indicador después de aplicado el proceso de
esterilización
Métodos de descontaminación para evitar la diseminación de esporas en el medio
ambiente
TEST DE ESTERILACION.
Pruebas de esterilización
Para el control rutinario del rendimiento del autoclave:
Hojas indicadoras, hojas de pruebas diarias, para la habitual prueba de tipo Bowie-Dick con un
envase de tela, de acuerdo con la normas ISO 11140-1 (tipo 2) e ISO 11140-3 para
esterilizadores de vapor de pre vacío para demostrar el cumplimiento con la norma EN 285.
Cambio de color de blanco a negro.
Paquetes de prueba de tipo Bowie & Dick listos para usar, compactos, de un solo uso: DC20 y
DCG2.
La prueba como un dispositivo de desafío de producto (PCD) para el control regular de cargas
huecas en autoclaves. Helix consta del dispositivo y 100 tiras indicadoras. Conformidad con ISO
11140-1 (tipo 6) y EN 867-5.
Tiras Indicadoras
Las tiras indicadoras se colocarán en cada envase de cada carga de esterilización: Tiras cambia
el color en la integración correcta de temperatura, tiempo y humedad y concentración de agente
esterilizante.
Cintas de esterilización
ITSG y JTBSG con indicador STEAM de verde a marrón. En material base natural y azul.
ITSG, también disponible como versión gratuita de látex llamada ITSGL.
ITE con indicador de gas EO de púrpura a verde.
ITH con indicador de AIRE CALIENTE de verde a marrón.
Tiras de cinta ITP con indicador VH2O2 de azul a rosa.
Rollo de cinta ITP25 con indicador VH2O2 de azul a rosa.
Cintas de cierre neutro sin impresión. En material base natural y azul.
Todos los indicadores son indicadores de proceso de acuerdo con la norma ISO 11140-1
Tipo 1.
ROPA QUIRURGICA.
CONCEPTO.
En la última mitad del siglo XIX. La evolución de la ropa especial usada en quirófano como
complemento de la asepsia corrió paralela con la consciencia de la necesidad y la creación de
técnicas asépticas.
Es toda la ropa que se usa dentro de la sala de quirófanos para combatir las fuentes de
contaminación exógena del paciente y se considera una faceta del control del medio ambiente.
Con respecto a los métodos de esterilización, además del calor, es común que se utilicen
microondas, radiación ultravioleta, rayos X, rayos gamma e incluso, electrones. La radiación
como método de esterilización se usa ampliamente, tanto en países desarrollados como en vías
de desarrollo, para ropa quirúrgica desechable fabricada con la última tecnología en salud. Sin
embargo, debido al costo y los peligros operacionales asociados con el equipo, los métodos de
esterilización por radiación se limitan a instalaciones industriales especializadas.
FUNCION Y DIVISICION.
Es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos patógenos del
paciente. No obstante estas al mismo tiempo protegen al personal de los pacientes infecciosos,
La ropa quirúrgica se puede fabricar con materiales reutilizables (multiuso) o desechables (de un
sólo uso). Ambos tipos de productos tienen ventajas y desventajas en términos de protección,
mantenimiento, comodidad, costo e impacto ambiental.
Para la fabricación de ropa multiuso, se utiliza principalmente algodón, poliéster o una mezcla de
estos. Cuando se trata de la ropa desechable, se utilizan materiales no tejidos de una capa o en
combinación con materiales que ofrecen una mayor protección contra la penetración de líquidos,
como es el caso de las películas de plástico. Sin embargo, entre las diferentes configuraciones
de materiales utilizados para la fabricación de ropa quirúrgica desechable también existen
diferencias de rendimiento asociadas a condiciones específicas de trabajo.
MEDIDAS Y TIPO DE DOBLADO.
Se divide en ropa plana y ropa de molde.
Ropa plana
Es aquella que sirve para mantener una barrera entre el paciente y el personal quirúrgico, consta
de:
Campo doble que mide 1.40 mts X 1.40 mts. de tela doble
Sábana riñón que mide 2.20 X 1.40 mts de tela doble
Sábana hendida de medidas similares a la de riñón pero con la hendidura al centro.
Campo sencillo con las mismas medidas que el campo doble pero de tela sencilla o bien
un solo lienzo.
Sábana de pies la cual mide 2.20 X 1.40 mts. de un solo lienzo
Sábana de pubis que es igual a la anterior únicamente que se utiliza para cubrir al
paciente en la parte inferior a partir del pubis durante el momento de la cirugía.
Funda mayo que consta de una parte doble y otra sencilla, mide 1.40 X. 80 mts.
Ropa de molde
Bata cirujano
Pantalón y filipina
Resultado de imagen para ropa quirúrgica
1 Envoltura doble
1 Envoltura sencilla
1 Sábana riñón
1 Sabana hendida
6 Campos sencillo
1 Sabana de pies
1 Sábana de tórax
4 batas quirúrgicas
3 Toallas
EQUIPOS DE ROPA
Contiene:
BULTO GINECOLOGIA.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal.
Contiene:
3 batas quirúrgicas para cirujano
1 bata quirúrgica para instrumentista
6 campos sencillos
1 sábana superior
1 sábana hendida
1 cubierta para mesa de riñón
1 funda para mesa mayo con refuerzo
4 toallas absorbentes
BULTO OFTALMOLOGIA.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal.
Contiene:
BULTO DE PARTO.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal, estéril y
desechable.
Contiene:
BULTO DE OTORRINO.
Elaborada en tela no tejida de polipropileno, impermeable a la penetración de líquidos fluidos,
color antireflejante, no transparente, antiestática, resistente a la tensión en uso normal.
Toallas absorbentes.
Batas quirúrgicas Estándar.
Funda para mesa de mayo con refuerzo.
Bolsa para suturas.
Campos de piel con cinta adhesiva hipoalergénica.
Indicador químico.
Campo quirúrgico con bolsa recolectora de fluidos, fenestración circular, alambres
flexibles y cintas adhesivas hipoalergénicas.
Cubierta para mesa de instrumentos impermeable con refuerzo absorbente.
Envolvedera.
Sólo instrumentos que funcionan perfectamente deberán ser puestos a disposición del
médico.
DIN EN ISO 17 664
Reglas generales:
Chequeo visual para la limpieza significa:
En esta civilización se dejó constancia de que el principal instrumento es la mano del cirujano,
principio vigente hasta nuestros días.
La mano del cirujano se utiliza, más que para hacer contacto directo con los tejidos, para
manipular una gran diversidad de instrumentos, que a través de los años se han ideado y que en
la actualidad han llegado a horizontes insospechados hasta hace muy poco tiempo, como los
que se emplean en cirugía endoscópica. A continuación se incluye un listado de los equipos de
instrumental básico, que por su uso común deben ser del conocimiento de todo personal
relacionado con las ciencias de la salud.
Equipo de curación
Corte
1 Mango de bisturí núm. 3 (hojas 11 y 15)
1 Tijeras Littauer (14 cm)
Hemostasia
1 Pinzas Kelly (14 cm)
Disección
1 Pinzas de disección sin dientes (15 cm)
Tracción
2 Pinzas Allis (15 cm)
Sutura
1 Portaagujas Hegar-Mayo (16 cm)
Instrumentista
Profesional que cuida del instrumental quirúrgico y lo proporciona al cirujano durante la
intervención.
Los puntos básicos que debe tener claro la enfermera/o instrumentista son:
Nomenclatura.
Utilidad y usos.
Montaje y manipulación.
Selección, según las necesidades.
Cuidado y mantenimiento.
Debe realizar una correcta preparación de las mesas de quirófano, teniendo en cuenta que son
de su absoluta responsabilidad, por lo que debe responder del material que entra y sale del
campo quirúrgico.
Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el riesgo de infección:
Material crítico: aquel que está en contacto con tejidos estériles o sistema vascular.
Material semicrítico: el que está en contacto con mucosas y piel no intacta.
Material no crítico: el que entra en contacto con piel intacta.
Limpieza y lavado
Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar sea sometido a una
exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica. De este paso dependerá el éxito del proceso
final de la esterilización o desinfección.
Cuando limpiamos estamos eliminando la suciedad por arrastre. El lavado no inactiva los
gérmenes, pero elimina gran parte de ellos.
Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La limpieza manual es el método más
utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos, las personas que realizan esta tarea
deben utilizar siempre guantes y adoptar medidas protectoras que minimicen los efectos del
contacto con los agentes contaminantes presentes en el proceso de limpieza.
Los elementos necesarios para una correcta limpieza son muy básicos: cepillos, esponjas y
detergentes (mejor si son enzimáticos, porque favorecerán la limpieza).
La limpieza y el lavado son los pasos previos imprescindibles antes de desinfectar y/o esterilizar.
Después del lavado, el material debe estar macroscópicamente limpio. Verificaremos este punto
antes de proceder a su empaquetado.
Secado
Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir en el
resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de deteriorar seriamente el
instrumental metálico.
En la esterilización (sea cual sea el método utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado
proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. Así pues, es necesario un
meticuloso secado interno y externo del instrumental.
Mesa metálica con forma semicircular, en ella se coloca la ropa quirúrgica y el instrumental de
cirugía general.
Para su preparación se deberá colocar una funda que vista la mesa en su totalidad.
Se caracteriza por tener una altura variable y una bandeja plana desmontable donde se coloca
el material de cirugía general a utilizarse con mayor proximidad.
Se debe vestir con una funda similar a la de una almohada, que cubra toda la bandeja y
caiga a lo largo de su pata.
Es importante destacar que esta mesa se debe preparar simultáneamente con la mesa de
riñón a fin de agilizar el proceso de preparación.
A pesar de que la mesa se distribuye en cuatro partes, el acomodo lo realiza el
instrumentista con respecto al orden en que trabajará el cirujano y los tiempos de la
cirugía.
Por lo general en la parte inferior del lado izquierdo se ordenan los recipientes y gasas,
en el medio irá todo lo referente a la disección y reparación y del lado derecho se
ubicarán las pinzas de anillos, pinza de campo y la palangana. En la parte superior se
coloca lo que tenga que ver con cortes, hemostasia, tracción y sutura.
Función: crear una barrera al medio externo para mantener la esterilidad del artículo hasta su
uso y permitir la entrega de los materiales en condiciones asépticas El empaquetado tiene
como objetivos:
La elección del tipo de empaquetado más adecuado entre los materiales disponibles, depende
tanto del sistema de esterilización al que vamos a someter al material, como del material a
empaquetar. El material a esterilizar debe clasificarse en dos grupos diferenciados:
1. El material termo resistente: acero inoxidable, aluminio, teflón, cerámica, vidrio, textil,
metacrilato, goma, caucho…, podrán esterilizarse por vapor (134º-121º), así como los
productos que recomienden los fabricantes en los catálogos, incluidas algunas ópticas.
2. El material termo sensible: Cables, lentes, ópticas, materiales que por sus
características especiales o por su composición, lo recomienden los fabricantes en sus
catálogos, serán esterilizados a O.E., gas plasma, vapor de formaldehído.
ENVOLVEDERAS
Son los elementos con los cuales protegemos los materiales a esterilizar ya que se constituyen
en una barrera para impedir la penetración o alteración del paquete. Las envolvederas pueden
ser: De tela tejida y no tejida
CARACTERISTICAS
Deben facilitar la penetración del agente esterilizante para obtener resultados correctos.
Permitir la liberación de la sustancia esterilizante al final del tiempo de exposición.
Facilitar la identificación de su contenido e indicar la fecha de esterilización
Proporcionar una barrera hermética a los microorganismos.
No desgarrarse ni permitir perforaciones con la manipulación
Conservar las variaciones atmosféricas y grados de humedad.
Permitir el fácil retiro de su contenido al pasarlo al campo estéril sin contaminarlo y sin
deslaminarlo (separación de las capas)
Ser económico
Tela tejidas las telas tejidas reutilizables se les llama muselina o algodón, que puede
ser: De algodón cardada con cuenta de 140 hilos, esta envoltura debe resistir entre 50 y
75 lavadas
Mezcla con cuenta de 180 hilos de 50% de algodón peinado y 50% de poliéster, es más
resistente a la humedad ya que cuenta con un doble grosor.
Algodón pima peinado con cuenta de 270 a 280 hilos con un terminado repelente al agua
Ventajas
Es el método más económico por que puede ser usado varias veces
Los elementos pueden abiertos sobre una mesa de modo que la tela se convierta en un
campo para vestir la misma
Es de fácil manejo y flexible
Desventajas
Debe lavarse para que se rehidrate, revisarse sobre una mesa iluminada
Deben doblarse después de haber sido utilizadas
Pueden generar pelusas que floten en la sala quirúrgica
Por su opacidad impide ver su contenido
El tiempo de almacenaje es limitado
Se puede mojar con facilidad y se seca con rapidez y pueden verse las manchas de
agua.
Ventajas
Es desechable, lo que elimina la necesidad de inspeccionarse y reparase
Ofrece una excelente barrera contra las bacterias y la humedad durante su
almacenamiento después de esterilizado
Es muy resistente a los desgarros, aunque fácil de manejar y con poca memoria
Casi no produce pelusa
Desventajas
Es un producto costoso
Hay la necesidad de tener en cuenta la temperatura y el tiempo para esterilizar en este
tipo de envoltura
Impide ver su contenido ya que es muy opaca
Puede retener pequeñas gotas de agua en trabajos muy intensos producto de la
condensación del vapor sobre las superficies del instrumental
Existen varios tipos dependiendo de las materias primas con que estén fabricados:
Tejido sin tejer: fabricado con celulosa y poliéster.
Papel crepado: papel de grado médico puro, fabricado con celulosa.
Envoltura de polipropileno: sin celulosa.
El tejido sin tejer y papel crepado son compatibles con la esterilización a vapor, O.E.,
formaldehído y sirve para empaquetar textil e instrumental. No se recomienda en esterilizaciones
con gas plasma. La envoltura de polipropileno es compatible con vapor, óxido de etileno y gas
plasma.
Es ideal para bandejas o cestas de grandes dimensiones, y para equipos de material textil.
Bolsa mixta
Es un envoltorio de un solo uso, termo resistente, que dispone de dos caras, una de papel de
grado médico de celulosa, por la que penetra el agente esterilizante y otra de film plástico
transparente, formado por dos láminas de poliéster polipropileno por la que se visualiza el
material, termo selladas longitudinalmente con sellado estriado y doble control químico externo
para el control del proceso de esterilización por vapor y óxido de etileno.
Para una correcta apertura en el momento de su uso, se debe tener en cuenta el sentido
de apertura impreso en la bolsa.
Las bolsas de papel mixto deben llenarse de acuerdo con su capacidad para permitir un
sellado eficaz y evitar posibles roturas.
Es ideal para material individual y bandejas o cestas de pequeño tamaño.
Cuando el envasado es doble se colocará cara de papel sobre cara de papel, puesto que
es la única cara permeable al agente esterilizante.
En el mercado existe variedad de medidas para adaptarse a los diferentes tamaños de
los materiales.
Este material es compatible con vapor, óxido de etileno y formaldehído.
Se utiliza para empaquetar material textil, gasas, instrumental.
En caso de identificación, se utilizará un rotulador blando en la cara plástica o fuera del
termosellado en la cara de papel.
Bolsa de papel
Envoltorio de un solo uso, fabricado con papel de grado médico de celulosa.
Disponen de un cierre superior con uñero para facilitar su apertura, con una banda para el
termosellado, con control químico de vapor impreso.
Se comercializan en diferentes dimensiones.
Se empaqueta preferentemente textil.
Bolsa Tyvek
Envoltorio de un solo uso, compuesto por varias láminas de polietileno.
CONTENEDORES RÍGIDOS
Son recipientes herméticos, termo resistente y reutilizables, dentro de los cuales se puede
esterilizar y transportar el material. Los recipientes rígidos metálicos o de plásticos son utilizados
para esterilizar en forma individual o conjunta.
Estos contenedores son el sistema de embasado de material estéril de referencia más usado en
el mundo. La labor investigativa y de desarrollo se lleva a cabo desde principios del siglo XX, y
en 1977 se lanzó al mercado el primer contenedor estéril. Este sistema de embasado demostró
su eficacia rápidamente y se impuso como sistema estándar fiable en Alemania, Europa y
Estados Unidos.
Su concesión responde al afán de garantizar en todo momento la seguridad del paciente, con
una conservación óptima de esterilidad del instrumental durante el transporte y almacenamiento
hasta su aplicación quirúrgica. Se han de seguir las instrucciones del fabricante en referencia al
peso máximo de la carga, la preparación del equipo, tiempos de esterilización y secado,
mantenimiento de las juntas y sistemas de cierre. Deben permitir:
Existen contenedores con filtro y con válvula, fabricados en aluminio, acero inoxidable, plásticos
rígidos especiales.
Ventajas
Económicos
Seguros
Permiten estandarizar, controlar y documentar cada ciclo de esterilización
Fácil manejo y rápido
Rentabilidad generada por la reutilización
Organización sistemática del instrumental
No necesitan envoltorios
Diseño ergonómico
Desventajas
Peso
Puede dificultar en cierto modo la penetración del vapor
Dificultad para inspeccionar los filtros (no perforados)
Presentación
Se presentan en tres formas básicas
Sistema basis. Compuesto por una cubeta y tapa con u sistema de filtrado, soporte para filtros
universal, filtros de papel y filtros PTFE reutilizables
Sistema Vario. Compuesto por una cubeta, tapa con sistema de filtrado y cubierta protectora.
Ambas tapas se pueden retirar juntas o por separado. La cubierta protectora con partículas de
polvo se puede dejar fuera del área quirúrgica, el contenedor permanece cerrado y el contenido
estéril se diferencia del sistema basis por el sistema de cerrado
Sistema primeline.
Compuesto por las cubetas cuenta con un sistema de filtro reusable contra daños mecánicos
durante el transporte y el almacenamiento. Viene con tapa plástica termoestable y resistente a
los golpes, placa interna extraíble que protege el filtro reutilizable de daños mecánicos durante el
lavado. El componente clave del sistema antimicrobiano permanente es un filtro reutilizable de
PTFE. (Politetraflouretileno), validado para 5000 ciclos de esterilización
OXIDO DE ETILENO
Registro grafico en cada Cinta adhesiva
ciclo: externa en todos
Tiempo los paquetes
Presión Indicador químico
Temperatura interno en todos
Humedad los paquetes Ampollas de
esporas en (cada
ciclo)
PEROXIDO DE HIDROGENO GAS PLASMA
Registro grafico en cada
ciclo:
Tiempo
Presión
Cinta adhesiva
externa Tyveck
en todos los
paquetes
Indicador
químico Tyveck
en el interior de
todos los
paquetes o Ampollas de esporas en
envases (cada ciclo)
El papel crepado es una fibra no tejida, compatible con autoclave, vapor y óxido de etileno,
poseyendo propiedades de flexibilidad, resistencia y amoldabilidad, siendo además, repelente al
agua. No tiene memoria y se hace porosa durante la esterilización. Se usa generalmente para
envolver paquetes de mayor volumen, en reemplazo de la tela. Sus características fueron
definidas en estándares británicos.
El papel celulosa, o celulosa más plástico, que es el papel mixto, es el más usado dentro de los
hospitales y clínicas privadas de Chile. Es una combinación de papel de grado médico y
polímetro transparente, compatible con el autoclave a vapor, óxido de etileno y vapor de
formaldehído y resistente a la tensión, explosión y rajado. Se sella por calor y trae indicadores
químicos incorporados. Vienen mangas adaptables a materiales de distintos,tamaños.
Luego tenemos el polipropileno, papel no tejido compatible con el autoclave, el óxido de etileno y
el peróxido de hidrógeno. Es amoldable, atóxico y repelente al agua. También existe un polímero
sintético, el typer Müller, que es a su vez compatible con el óxido de etileno y el peróxido de
hidrógeno, amoldable, atóxico y repelente al agua.
Un material bastante usado en nuestro medio es el género textil, la lona, con la que se arman los
paquetes de ropa que van a la cirugía misma. Este material, que es compatible con el autoclave
a vapor, tiene que tener un mínimo de 140 hebras por pulgada cuadrada. Generalmente se
recomienda usar como doble capa o segundo envoltorio. Se debe lavar entre cada uso, pero hay
que prestar atención, porque con los lavados continuos se va perdiendo la trama, quedando
aberturas por donde podrían penetrar partículas y contaminar el paquete.
La persona que arma un paquete de ropa siempre debe revisar muy bien que la tela no esté rota
o rasgada, en cuyo caso se debe zurcir, sino poner parches adhesivos. Todo esto, por supuesto,
no es repelente al agua.
Otro envoltorio muy usado es el papel kraft, un papel blanco, con porosidad controlada. Su
fabricación está estandarizada en cuanto a los aditivos; es repelente al agua y muy resistente.
Finalmente, está el clásico papel corriente, bastante usado por nuestros servicios de salud. Es
compatible con el autoclave; no se considera una barrera eficiente; posee memoria y no se
impermeabiliza, y además, genera pelusa. Su porosidad no está estandarizada y puede ser
tóxico en su composición. Este material está recomendado para envolver superficies lisas, como
bandejas y riñones, pero no se recomienda para envolver instrumental quirúrgico, ya que éste
tiene una superficie rugosa, y como esto desprende pelusas, mancha el material y lo contamina.
Empaques rígidos
Dentro de los empaques rígidos están los contenedores. Los de aluminio son de fácil
identificación, ya que se usan placas de colores o tapas de tonalidades gris, con las que se
pueden identificar fácilmente. Tienen otro sector donde se coloca el control y el sello y poseen un
sistema de filtros, que pueden ser de teflón o de papel.
Hay contenedores no perforados o cerrados, que no llevan filtro y van a calor seco. Actualmente
están discontinuados en nuestros servicios.
Luego está el contenedor perforado con filtro, que va a autoclave a vapor y es resistente a las
presiones. Sus características son que sólo opera con autoclave a vapor, el material es aluminio
ionizado, tiene perforaciones superiores e inferiores, a elección de cada servicio de esterilización
y tiene filtros de papel, que se deben cambiar todos los días, o de teflón, que tienen una duración
de mil ciclos.
El empaque rígido es hermético, liviano, dado su material, repelente al agua, fácil de identificar y
manipular. Con respecto al empaque textil, el ideal de elaboración de la caja con este material es
etiquetarla, cerrarla y poner su control; no es adecuado poner las clásicas amarras, y la trama
debe ser bien tupida. No es bueno escribir en los paquetes de ropa; es mejor poner una cinta
para su eventual identificación.
Definiciones:
Empaque indemne: embalaje del material estéril libre o exento de daño. (Desgarro,
agujeros, ruptura de sellos y cierres, libre de suciedad, humedad).
Área de almacenamiento de material estéril: Es el lugar del hospital diseñado para
almacenar dispositivos y artículos médicos.
Estéril: Ausencia de todas las formas de vida microbiana incluyendo esporas bacterianas
y priones.
Almacenamiento de material estéril: Procedimiento que permite asegurar la preservación
de los productos estériles hasta el momento de ser usados.
La duración de la esterilidad de los materiales está dada por el tiempo en que el envase
permanece indemne con las condiciones locales de almacenamiento, dependiendo de “eventos
relacionados”, como calidad del empaque, condiciones de almacenamiento, condiciones de
transporte y manipulación de los productos estériles.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
Con el fin de asegurar las condiciones en las que se almacena el material estéril, se deben
cumplir en forma permanente los siguientes requisitos:
Las estanterías en que se almacene material estéril, deben ser de uso exclusivo para
estos fines.
Las estanterías, repisas deben ser de material liso, no poroso y lavable, de material
resistente al peso de los productos a contener.
Las superficies y estanterías de almacenamiento deben estar limpias y libres de polvo.
El acceso debe ser limitado a las personas a cargo del material.
Las estanterías deben estar a 30 cm. del suelo, entre 45 a 100 cm. del techo y 12 cm. de
la pared.
No mezclar material estéril con material limpio.
El material debe permanecer almacenado en forma holgada con espacio adecuado entre
paquetes.
Colocar los paquetes de forma de asegurar que no se compriman ni se caigan.
Verificar semanalmente la fecha de expiración y eliminar el material caduco.
Almacenar colocando los paquetes que expiran primero antes para hacer expedita la
rotación.
Almacenar por ítems de materiales.
Si los materiales son pequeños se podrán almacenar en cajas de plástico con tapa, sin
comprimirlos. “No utilizar cajas de materiales que no se puedan lavar y desinfectar”.
Todo producto estéril, antes de ser almacenado y antes de su uso, debe ser
inspeccionado para comprobar que cumpla con las exigencias de un producto estéril.
MATERIAL CONTAMINADO
Se debe considerar material contaminado, aquel que cumpla con al menos una de las siguientes
condiciones:
CONTROL BACTERIOLOGICO
ZONAS DE RIESGO EN UN CENTRO HOSPITALARIO
• Otros quirófanos.
• Unidades de quemados.
La velocidad del aire no debe exceder de 0,3 m/seg, con el fin de que no se produzcan
turbulencias. Debe purificarse el aire exterior eliminando las partículas en suspensión por medio
de diversos niveles de filtración, que debe incluir la filtración absoluta con eficacia del 99,97 por
100 al 99,99 por 100 para partículas de 0,3 µ. La velocidad media de paso es del orden de 0,03 a
0,05 m/sg.
Los valores de la humedad relativa pueden oscilar entre 45 y 60 por 100 en invierno y entre 50 y
60 por 100 en verano.
MATERIAL DE CONSUMO
OBJETIVO GENERAL:
Se colocan las piezas en agua fría jabonosa, se les pasa el agua jabonosa a presión con una
jeringa acepto para lavar su interior.
Enjuague:
Secado:
Envoltura:
PREPARACION DE GUANTES:
Lavado:
Los guantes se lavan con agua fría jabonosa, lavando la parte interna y externa, desechando los
que no estén íntegros.
Enjuague:
Secado:
Entalcado:
Se colocan los guantes secos en una palangana, aplicando talco en la parte interna y externa sin
dejar excesos.
Preparación y envoltura:
- Seleccionar los guantes por números y formar pares de mano izquierda y derecha.
- Colocar los guantes por pares con un doblez en el puño y con los pulgares hacia afuera en
una cartera. La cartera puede ser de papel o de tela previamente elaborada. Se procede a
envolverlos.
- Colocar la cartera esquinada
- sobre una segunda envoltura, empaquetar y cerrar con papel testigo.
PREPARACION DE INSTRUMENTAL:
Lavado:
Sumergir las piezas en agua jabonosa con las ramas separadas, cepillar con abundante jabón
perfectamente para evitar los residuos.
Enjuague:
Envoltura:
El instrumental se envuelve primero en un campo sencillo de tela y después con un campo doble
para su segunda envoltura.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MATERIAL DE SUTURA
MATERIALES DE SUTURA:
Son materiales gastables que utiliza el cirujano para la ligadura de los vasos sanguíneos y cierre
o sutura de heridas durante una intervención quirúrgica.
Su naturaleza
Su duración en los tejidos
La disposición de sus fibras.
ABSORBIBLES:
NO ABSORBIBLES:
NO METÁLICOS:
Trenzados.
Monofilamentos.
SUTURA O SÍNTESIS. Es la técnica mediante la cual se logra reponer sin tensión y con buen
afrontamiento los bordes de una herida, preservando la irrigación de los tejidos separados por la
acción quirúrgica o por un trauma, mediante el uso de hilos o material para sutura.
Técnica para realizar este tipo de sutura: previa asepsia y anestesia local de la herida y con el
uso de un porta mayo para sostener el material de sutura, se introduce la aguja en el tejido de
uno de los borde de la herida para pasar el hilo e igual maniobra se realiza con el borde opuesto,
una vez hecho esto se anuda el punto, cortando el hilo con una tijera mayo. Repitiéndose la
operación hasta cerrar la herida con puntos de forma independiente uno de otros, mientras, la
aguja recorre en su trayecto al atravesar el colgajo, una misma distancia entre un punto y otro
y el borde libre este.
PARA
Cohibir la hemorragia.
Facilitar la cicatrización al proporcionar una barrera frente a la contaminación bacteriana
bucal.
Proteger la zona quirúrgica de agresiones traumáticas o mecánicas durante la
cicatrización.
Evitar la entrada de alimentos a los alveolos o cavidades óseas, previniendo la infección.
Control o prevención de la excesiva proliferación de tejido de granulación.
Limpia o aséptica.
Séptica o infectada.
Cerrada.
Abierta.
SEGÚN SU CAUSA:
Traumática o accidental.
Intencional.
Por abrasión.
Contusa.
Incisa.
Lacerante.
Penetrante.
Punzante.
LIMPIAS:
LIMPIAS CONTAMINADAS
CONTAMINADAS
SUCIAS
En ellas se incluyen las operaciones del tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe, a condición
de que no haya evidencias de infección o violaciones de normas técnicas importantes.
INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO.
Forma:
Rectas: Se utilizan en cierres de
incisiones largas y se manipulan con
los dedos (no con el porta agujas),
Características del
Clasificación del material
material de sutura.
de sutura.
Fuerza tensil: Es la fuerza que el hilo
No absorbibles/absorbibles: Las
de sutura puede soportar antes de
suturas no absorbibles se deben
romperse.
retirar en un plazo establecido según
Tiempo de absorción: Tiempo en el
cual disminuye la fuerza tensil a la la zona corporal en la que se utilicen,
mitad. además provocan una reacción
Tiempo de disolución: Tiempo en el menor en los tejidos (5). Las suturas
cual se absorbe todo el material. absorbibles no requieren ser retiradas
Calibre: Alude al diámetro del ya que se degradan gradualmente
material de sutura. Se mide por reabsorción enzimática o
numéricamente según la cantidad de hidrolisis y se suelen usar en heridas
ceros, mientras más ceros tenga, más profundas disminuyendo la
menor calibre de la sutura (lo que tensión de los bordes de la herida en
implica menor fuerza tensil).
la piel, así como también para el
Elasticidad: Facultad de recuperar su
cierre de un tercer espacio.
estado inicial luego de estirarse.
Sintético/natural: Los sintéticos se
Memoria: Propensión a volver a su
originan de polímeros sintéticos que
estado original luego de aplicar
causan menor reacción tisular y por
tensión.
lo tanto son mejor tolerados. Los
Coeficiente de fricción: Cantidad de
naturales son de origen animal y son
roce que genera al pasar por los
tejidos (es proporcional al trauma). peor tolerados por el organismo.
Monofilamento/multifilamento: Las
Flexibilidad: Capacidad de la sutura
suturas monofilamentos tienen menor
de ser manejada o doblada.
resistencia a la tracción y generan menor
crecimiento bacteriano.
En cambio las, multifilamento están
Además disminuyen la probabilidad
conformadas por varios hilos trenzados
de infección y de isquemia del tejido
lo cual, les confiere mayor flexibilidad y
suturado, ya que no penetran
resistencia a la tracción, pero son más
completamente la piel. La forma
propensas a albergar microorganismos.
correcta de ponerlas es uniendo los
Un resumen se muestra en la tabla 1.
bordes de la herida generando una
Tabla 1. Clasificación y características de los
materiales de sutura. leve eversión (Figura 8), la grapa se
posiciona perpendicular a la herida
Sutura Orig Perm Configu Tiem Indicac
en a ración po ión de forma equidistante del centro. Su
nencia de
en el abso remoción se sugiere realizarla con un
tejido rción
Otros materiales de
sutura.
Grapas: Existen grapas de acero o
Suturas adhesivas: Son cintas de
titanio de distintos anchos, que
papel poroso adhesivo que sirven
vienen en engrapadoras desechables
para aproximar los bordes de una
precargadas. Algunas de las ventajas
herida, existen distintos anchos y
de las grapas sobre las suturas
longitudes (6).
convencionales es que reducen el
tiempo quirúrgico, tienen mayor
resistencia y una reacción tisular
nula.
Son utilizadas en general en
Juega un rol importante en su
reemplazo de la sutura, pero también
elección no tener que utilizar
se pueden usar sobre suturas para
anestesia local para su aplicación.
proteger la herida. Sus principales
Está disponible el
ventajas son que no requieren uso de
butilcianoacrilato y el
anestesia para su colocación y evitan
octilcianoacrilato.
el posterior retiro de los puntos de
Indicaciones: El butilcianoacrilato se
sutura.
utiliza en lesiones <4 cm en la cara y
Indicaciones: heridas superficiales el octilcianoacrilato para todo tipo de
lineales con poca tensión y como heridas en la cara. (4)
refuerzo tras retirar los puntos de una
Contraindicaciones: Infección activa
herida.
en la herida, gangrena, zona mucosa,
Contraindicaciones: heridas
áreas pilosas densas y expuestas a
irregulares, con tensión, donde no se secreciones. Considerar antecedente
pueda detener el sangrado o
de hipersensibilidad a formaldehido y
secreciones y en cuero cabelludo, cianoacrilato.
pliegues o articulaciones.
Figura 8. Sutura adhesiva, dhesivo tisular y
Adhesivos tisulares: Agentes grapas.
tópicos que se adhieren al estrato
corneo manteniendo unidos los
márgenes de la herida. Estos
adhesivos están en estado líquido
hasta ponerse en contacto con una
superficie con mínima cantidad de
humedad, que permite su
polimerización formando una capa
flexible pegajosa, la cual actúa como
barrera impidiendo la penetración
microbiana. Para su correcta
aplicación se debe hacer un aseo
completo de la herida, se seca, se
afrontan los bordes y se aplica el
adhesivo.
Unas de las medidas más eficaces en la lucha contra las infecciones nosocomiales son
sin duda alguna la limpieza, la desinfección y la esterilización del instrumental quirúrgico,
todas ellas tareas de responsabilidad de la enfermería. Estos métodos utilizados para
garantizar la seguridad contra organismos patógenos en un hospital, son totalmente
fundamentales; la primera se conoce como el proceso más efectivo a la hora de eliminar
los microorganismos en instrumental o material usado en la práctica clínica diaria, la
segunda es considerada como un método que va por 'niveles' de desinfección y que por lo
tanto su letalidad no es tan garantizada, por último la esterilización, busca la destrucción
completa de toda forma microbiana incluidas las esporas, estos procesos están
orientados a la minimización de la transmisión de infecciones en el entorno de los centros
asistenciales, por lo que se incluyen dentro de Estrategias de Seguridad para la
protección, tanto de los usuarios como de los profesionales. La adecuada realización de
estos procesos permitirá elevar el nivel de calidad de la asistencia que presta el Servicio
de Salud.
Para limpiar, desinfectar y esterilizar cualquier instrumento dejándolo totalmente libre de
microorganismos es necesario adecuarlo para tal fin, por lo que se limpiará, secará,
inspeccionará, lubricará (si precisa) y se preparará en un envoltorio apropiado, para
después esterilizarse y almacenarse hasta su nuevo uso.
En los centros hospitalarios se utiliza instrumental muy variado, por este motivo, se deben
establecer protocolos o guías para cada tipo.
Para el cuidado del instrumental se debería Lubricar, esto nos podrá mantener su
funcionabilidad por mayor tiempo, los Lubricantes se usan para prevenir la corrosión del
instrumental y añade otra protección contra oxido y manchas. Después de lubricados se
debe dejar escurrir sin enjuagar.
Posteriormente debe venir un proceso de desinfección. Se ha descrito como un método
químico mediante el cual se logran eliminar los microrganismos patógenos y no
patógenos, puede ser de alto, intermedio o bajo nivel de acuerdo al espectro de actividad
del agente:
a). de Alto nivel, (en donde elimina a todos los microorganismos, por lo que en
condiciones especiales pueden esterilizar, entre ellos se encuentran: orthophthaldehído,
glutaraldehído, ácido peracético (Nexacetic Plus ), dióxido de cloro, peróxido de
hidrógeno, formaldehído)
c) de bajo nivel, Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas,
hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos), como, por
ejemplo, el grupo de amonios cuaternarios.
MATERIAL NO FUNGIBLE:
Bisturí:
El bisturí se debe coger de forma cómoda según el uso al que va destinado. En CM dado que el
tamaño de las incisiones es pequeño, el bisturí se asirá como un lapicero, pudiendo apoyar la
muñeca y el 5 dedo formando un puente que nos dota de mayor estabilidad lo que aumenta la
precisión del corte. La piel se estabiliza entre el pulgar y el índice de la mano no dominante. La
incisión se inicia por uno de los extremos del corte previsto, con la hoja colocada verticalmente,
haciendo avanzar el vientre de al hoja y manteniendo una presión controlada, para terminar de
nuevo con al hoja en posición perpendicular al plano de la piel. Se debe procurar cortar de una
sola pasada todo el espesor de la piel, evitando la incisión mellada generada por múltiples cortes
lo que origina fragmentos que se necrosan y retrasan la cicatrización.
Tijeras
Es el instrumento empleado para disecar y cortar tejidos; así como suturas y otros
materiales. Según la forma de las hojas pueden ser rectas o curvas y atendiendo a su
remate: romas, en punta o combinación de ambas.
Las tijeras mas utilizadas son:
Las tijeras se manejan introduciendo las falanges dístales de 4º y 1º dedo en las anillas,
apoyando el pulpejo del segundo dedo sobre las ramas.
La disección puede ser de dos tipos:
Cortante: acción habitual del corte con tijeras
Roma: se introduce entre los tejidos la tijera cerrada y se abre para así separarlos.
Es preciso tener una adecuada exposición de los tejidos sobre los que se va a incidir,
evitando lesiones de estructuras importantes. La cautela será mayor en la disección
cortante.
Una manera práctica para diferenciarlas es palpar la zona de corte, en el caso de las
tijeras de disección la hoja es afilada mientras que en las de cortar materiales la hoja es
más roma y con más superficie de corte.
Pota-agujas
Es el instrumento utilizado para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las
suturas
Pinzas de disección
Pinzas de disección sin dientes: se emplean para retirar puntos o hacer hemostasia
conjuntamente con el bisturí eléctrico.
Pinzas de disección con dientes: la piel se debe sujetar con estas pinzas ya que tolera bien la
punción ejercida por los dientes frente al aplastamiento a que es sometida cuando se sujeta con
las pinzas sin dientes.
Las pinzas de disección más
comúnmente usadas en CM son:
Estándar: para manipular
tejidos, materiales y hacer curas.
Tamaño 13-14 cm.
Pinzas de hemostasia
Halstead: Comúnmente
llamadas Mosquito. Son las
empleadas en CM. Terminación
curva y sin dientes. Tamaño 12
cm.
Separadores
Instrumentos quirúrgicos
empleados para mejorar la
exposición del campo quirúrgico
traccionando o retrayendo tejidos.
Existen modelos de muy distinta
forma, según el tipo de cirugía y la
profundidad del campo en el que se
actúe.
Un mango de bisturí del numero 3, con hojas desechables de los números 10 y 15. Un porta
agujas estándar de 14 cm.
Dos pinzas de hemostasia tipo mosquito curvas sin dientes. Unas
pinzas de disección tipo Adson de 12 cm con dientes Unas pinzas
de disección estándar de 14 cm sin dientes Unas tijeras Mayo de
14 cm rectas con terminación roma.
Unas tijeras de Metzembaun de 14 cm curvas con terminación roma.