Texto Argumentativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I)

Tarea Académica 2 (TA2)

Indicaciones
 El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
 Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
 En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la
retroalimentación siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.

Reglamento respecto al plagio


Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio
aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar
referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar
rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica
con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la
asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de la realización de
la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En estos casos se
sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a cargo
de la Secretaría Académica."

1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:

En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más
de 17 millones de electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar.
De acuerdo con dicha institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.

Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En
ese sentido, ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo


2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.

2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información
analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.

dudas que minimizan


gracias a los Esta reforma podría
también agravar los
metaanálisis que
reúnen cientos de problemas de una
estudios previos democracia
ste
exi

Poca concurrencia
Efectos el día electoral
inesperados en
la sociedad
Seria
Si tuviese

Y existiría
Una dificultad para
la sociedad y país
un porcentaje ¿Voto como democracia
más alto de la No
Obligatorio o que somos
ciudadanía asista garantiza
a votar
Facultativa? Por lo
que

incentivará que los


Impactara
jóvenes, que
negativamente,
sienten desafección
puesto que es un
por la política,
deber elegir un
tampoco ejerzan su Generará
sistema
derecho de elegir a
democrático
sus autoridades
Así
mismo
Incentivar
á correríamos el
ido riesgo de que una
este sector le Deb la gente pobre no
minoria de los
cuesta más acuda a votar
ciudadanos
trasladarse hasta decidan votar
una
circunscripción
determinada

3
3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.

Contexto: encuesta Ipsos


controversia: ¿Consideras que debe eliminarse el voto
obligatorio en el Perú?
Introducción: Tesis: Sí estamos de acuerdo.
Anticipación: A continuación, presentaremos los argumentos

1. Sí, porque atenta contra la democracia del país.


1.1. Gente escasos recursos y nativa
1.1.1. no se sienten identificados con el candidato
1.1.2. Dificultad para la sociedad
1.2. Poca credibilidad
1.2.1 No ejerzan su derecho de elegir a sus autoridades
1.2.2 Voto por el mal menor
1.3 Personas más informadas
1.3.1 diferentes posturas
1.3.2 historial del candidato

2. No consideramos adecuado continuar con el voto obligatorio, ya que incrementaría los casos en
los que la ciudadanía no acuda a realizar su voto democrático
2.1. Voto voluntario
2.1.1. Articulo 13
2.1.2. Cuestión de principios
2.1.3.

- Conector: En síntesis.
- Reafirmación de tesis + síntesis de argumentos
- Comentario crítico: reflexión
Cierre

4
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.

VOTO VOLUNTARIO

¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

En Perú, en las elecciones regionales y municipales (nivel subnacional) y en las en


general (nacional) el voto es necesario. Se requiere nombrar que todavía no se ha
implementado al cien por ciento el voto electrónico. Especialistas, estudiosos y
políticos poseen posiciones divididas sobre la obligatoriedad o no del voto. Ciertos
piensan que debería ser forzoso en nuestro estado ya que no hay una correcta
conciencia o cultura cívica, falta madurez democrática, es menester de todos los
habitantes y sirve para defender a las minorías.

Si estoy de acuerdo, porque a pesar de que muchas personas, autoridades nos


enseñen que es el deber moral de participar porque es responsabilidad de todos
elegir
quien nos represente y que todos los ciudadanos mayores a 18 tengan el deber y
obligación de votar.
Bueno en mi opinión, estos son mis dos argumentos en contra del voto obligatorio en
el Perú: Para mi está bien si una persona no desea votar por un alcalde, presidente,
etc. Porque está en todo su derecho de no votar, pero obviamente traería
consecuencia que sería pagar una multa si no quiso votar; Para mi está mal que
haya
una multa para las personas que no han votado porque tienen muchas razones para
no votar, puede ser que cree que las opciones no están listas para gobernar, etc. y
nadie puede obligar a nadie, pero con dije anteriormente traería consecuencias que
sería pagar una multa.
Además, muchos políticos se aprovechan de los bajos niveles de educación o de
poder adquisitivo de las personas prometiendo que nunca podrán resistir
simplemente
obteniendo más votos. Esto se hace mediante campañas que suelen costar mucho
dinero; muchas personas que tienen dificultades para llegar a la votación deben
presentar procedimientos con las justificaciones necesarias para demostrar que su
razón es válida, POR EJEMPLO; dentro de ciertos kilómetros de la mesa de
votación.

Finalmente, una conclusión adicional: si estudiantes de posgrado no ejercen su


derecho al voto, ¿qué nos garantiza que los casi 22 millones de electores peruanos
lo
hagan con un voto voluntario? Tendríamos que afrontar un gobierno autoritario o
dictatorial que afecte directamente nuestros derechos fundamentales para que la

5
ciudadanía exija elecciones y así acudir masivamente a sufragar para cambiar el
statu
quo. Es un escenario que, desde esta tribuna, no le deseamos a nadie.

5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te


permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar

6
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto
y seguido, y el punto y aparte.

También podría gustarte