Programacion de Educativa II, III PAC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre del

Programación o Guía Didáctica


PS-670 Psicología Educativa II
Tabla de contenido

1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje.....................................................3


2. Generalidades de la asignatura o espacio de aprendizaje................................................4
3. Metodología..............................................................................................................................6
3.1. Asesoría o tutoría................................................................................................................7
3.2. Estrategias didácticas.........................................................................................................8
3.3. Materiales y recursos didácticos.......................................................................................8
3.4. Actividades de Aprendizaje................................................................................................9
3.5. Medios de comunicación e interacción.............................................................................9
4. Importante...............................................................................................................................10
5. Estrategias y criterios de evaluación..................................................................................11
6. Bibliografía..............................................................................................................................14
Créditos..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Page 2 of 14
1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje

Estimados estudiantes:

Les saluda cordialmente Cesia Fabiola Núñez Zárate, Lic. En Psicología y MSc. En
Psicología Educativa, seré quien les impartirá el curso de Ps-670 PSICOLOGIA
EDUCATIVA II que tendrá una duración de trece (13) semanas.

Esta asignatura, pertenece al octavo periodo del plan de estudios de la carrera de


Psicología, en la cual se profundiza sobre lo que es la Investigación Educativa, así
como lo que es la innovación educativa dentro de los centros escolares a nivel escolar
del país.

Para hacer de la clase un espacio enriquecedor y ameno de conocimientos, es


importante que cada una y no de ustedes aporte un compromiso de participación,
exposición de preguntas ante las dudas y sobre todo el respeto por las diversas
opiniones que puedan surgir en este espacio de aprendizaje.

Deseo que en este espacio aprendizaje, puedan adquirir nuevos conocimientos para
que mejoren sus habilidades y obtenga un excelente desempeño como futuros
profesionales de la psicología. Como lo menciona la Psicóloga Melanie Klein:
¨ Aunque la psicología y la pedagogía siempre han mantenido la creencia de que un
niño es un ser feliz sin ningún conflicto, y han asumido que los sufrimientos de los
adultos son el resultado de las cargas y las dificultades de la realidad, debe
afirmarse que todo lo contrario es cierto. Lo que aprendemos sobre el niño y el
adulto a través del psicoanálisis muestra que todos los sufrimientos de la vida
posterior son en su mayor parte repeticiones de los anteriores, y que cada niño en
los primeros años de vida pasa por un grado inconmensurable de sufrimiento¨.

Será un gusto para mí, poder brindarles este curso de aprendizaje.

¡Bienvenidas y bienvenidos estudiantes de psicología, a la asignatura de


Medición Psicológica IV!

Page 3 of 14
2. Generalidades de la asignatura o espacio de
aprendizaje

La psicología Educativa II es una asignatura profesionalizante que permitirá al


estudiante poner en práctica los conocimientos adquiridos en relación a la psicología
del aprendizaje para aplicarlo en la búsqueda de alternativa en la solución de
problemas educativos, estructurados en un enfoque sistemático tal como lo requiere
la tecnología educativa. Además, se pretende que el estudiante sea capaz de
integrar equipos multidisciplinarios y pueda plantear alternativas de solución ante los
problemas educativos del país

Page 4 of 14
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

Componente Desarrollo

Asignatura o espacio de PS-670 Psicología Educativa II


aprendizaje

Requisitos PS-670 Psicología Educativa I

Unidades valorativas o créditos académicos: 4

Horas de estudio Semanales: 8


recomendadas

Objetivos o competencias Conocer la importancia del psicólogo en el ámbito


educativo, así como la política educativa nacional en
todas las modalidades y niveles educativos; siendo capaz
de saber las diferencias de la educación formal e
informal. La comprensión de realizar un proceso de
autoevaluación en un centro educativo con la inclusión de
los equipos multidisciplinarios en la ejecución de
proyectos educativos, en cuanto a los elementos básicos
de la tecnología educativa planear la solución de los
problemas de aprendizaje. Comprender que la gestión
educativa es diferente a los otros tipos de gestiones
incluyendo un enfoque inclusivo

Contenidos Rol del psicólogo en la educación: Investigación


Educativa

UNIDAD I: La Educación Leyes asociadas a la educación


hondureña Introducción al Sistema Educativo Nacional

Estructura del Sistema Educativo Nacional


a.      Educación formal
b.     Educación no formal
c.      Educación informal
Educación formal en el país: niveles, ciclos, objetivos y
áreas curriculares

UNIDAD II: Diagnóstico • Que es un diagnóstico


del sistema Educativo • Importancia de un proceso de diagnóstico en el proceso
Nacional educativo Como realizar un diagnóstico en el proceso
educativo

5
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

• Evaluación interna y externa y sus pasos


• Elaboración de informe
Proyectos Educativos
• Elaboración de proyectos educativos
• Que es un proyecto educativo
Cuáles son las etapas de un proyecto
• Diseño y ejecución de un proyecto

UNIDAD III: La  Conceptos básicos en pedagogía


Tecnología Educativa  Modelo de instrucción
 Modelos de la tecnología educativa
 Gestión de la Calidad
 Acreditación y evaluación
 Modernidad educativa
 Modelos pedagógicos
 Curriculum
 Como aprende la gente
 Importancia de la los procesos de sistematización
y comunicación de los procesos en educación.

3. Metodología

En vista de la situación sanitaria que adolece nuestro país como otros a nivel
mundial, el desarrollo de esta asignatura será del 100% en forma virtual. La base
de esta modalidad de estudio, es la dedicación dependiente y el estudio autónomo
por parte del estudiante.

Es decir, el estudiante en la modalidad virtual se caracteriza por la participación


activa en la construcción de su aprendizaje, con los contenidos, las actividades de
establecidas en el calendario respectivo, los recursos didácticos y medios de
comunicación que se les proporcionara por parte del licenciado encargado de la
clase, a través del aula virtual de su asignatura, asume la mayor responsabilidad
en la gestión de su proceso de aprendizaje. Esto lo logará con una tutoría
adecuada, uso de medios electrónicos, pero sobre todo con la realización de
tareas, informes técnicos, informe integrado y estudio individual del material
bibliográfico.

6
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

El desarrollo de Psicología es en modalidad virtual para el tercer periodo


académico 2021. Será de forma sincrónica mediante aplicación Zoom, de Lunes y
Miércoles de 5:00 a 7:00 pm. En este tiempo se le brindará la información
necesaria que le permitirá realizar cada una de las actividades programadas, por
lo tanto, es necesario su participación activa, solicitando aclarar cada duda.

Se realizarán evaluaciones tanto sumativa, como formativas, por lo que cada


actividad tiene un puntaje que acumulativamente suma un total de 100%.
Atendiendo las normas académicas vigentes, el porcentaje de aprobación de la
clase es de 65%.

Usted, tendrá a su disposición durante todo el curso, siendo los siguientes:

1. Asesoría
2. Estrategias que guíen su proceso formativo
3. Material didáctico
4. Medio de comunicación e interacción.

3.1. Asesoría o tutoría

Durante el desarrollo del curso, tendrán acceso a las tutorías de parte de su


profesor quien contribuirá a aclarar inquietudes, revisar y retroalimentar sus tareas
y asignaciones, evaluar su desempeño y rendimiento en la clase, así como
apoyarles, dentro de sus posibilidades, en alguna dificultad relacionada con el
desarrollo del a clase. Sus inquietudes plasmadas en el foro de consultas o a
través del correo electrónico (cesia.nunez@unah.edu.hn) o la mensajería del
aula virtual deben ser respondidas en un periodo no mayor a 48 horas.

Las asesorías académicas estarán a disposición como un recurso de apoyo, para


grupos de 10 estudiantes que lo soliciten y se realizarán quincenalmente y de
manera virtual los días de clase.

7
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

3.2. Estrategias didácticas

La intervención del profesor incluye el desarrollo de contenido a través de material


y recursos puestos a disposición de las y los estudiantes en el aula virtual de la
asignatura, además se realizará la programación y desarrollo de video clases,
retroalimentaciones y resolución de dudas por varios medios que incluyen foros
permanentes y específicos, correo electrónico y sesiones en vivo, además de la
asesoría pedagógica y académica permanente durante el desarrollo del periodo
académico hasta el cierre del mismo.

Aprendizaje autodirigido:

a. Estudio individual de material bibliográfico: Deberá realizar lecturas


obligatorias de los textos bases del curso y estarán su disposición otros
documentos de interés los cuales servirán como aporte adicional a los
contenidos.

b. Realización de tareas y ejercicios: El desarrollo oportuno de las lecturas


encomendadas permitirá a ustedes realizar los informes técnicos y el informe
integrado y otro tipo de tareas de forma individual.

c. Análisis de información: De manera adicional se proveerá información


relacionada con algunos temas del programa de clase, con el objetivo de que
cada estudiante realice un análisis que resulte en un producto visual que refleje
sus conclusiones.

3.3. Materiales y recursos didácticos

Para el desarrollo de la clase se establecerán diversos textos, sin embargo, por


aspectos relacionados con los derechos de los autores, los libros no pueden ser
“colgados” en el repositorio del aula virtual.

Complementariamente, se utilizarán presentaciones en PDF, ejemplos de informes


técnicos. En el apartado de bibliografía complementaria recoge la información
sobre estos documentos.

3.4. Actividades de Aprendizaje

8
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

A continuación, se muestra una lista de algunas actividades que podría utilizar:

• Evaluaciones virtuales (examen): Al final de cada unidad el estudiante podrá


en práctica su conocimiento del contenido visto, mediante la realización de
una valoración virtual.
• Evaluaciones: Mapas conceptuales, conferencia con expertos, guiones
metodológicos, informe diagnóstico, informe de políticas educativas.

3.5. Medios de comunicación e interacción


A continuación, se brindan los medios que tiene para interactuar con: sus
compañeros y con el profesor de la clase de Psicología Educativa II.

Medios asincrónicos (en diferido o no en vivo):

• Correo Electrónico: si les falla el correo del aula acuda a los servicios
del correo tradicional, para ello se van siempre a la sección de
“Participantes”, den clic en el nombre de la persona con quien desean
comunicarse y allí les aparecerá el correo electrónico de la persona con
quien quieren comunicarse, cópienlo y se lo envían a través de su
correo electrónico institucional.

Medios sincrónicos (en tiempo real o en vivo):

• Video clases o video tutorías: para el desarrollo de la clase se utilizará


la plataforma Zoom, por ello es necesario que cuenten con un medio
inteligente (computadora, celular, Tablet u otro) para poder conectarse,
asimismo con internet; esta deberá de contar con cámara y micrófono
para que la participación e interacción se de en tiempo real.

9
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

4. Importante

Normativa de la clase:
Cada encuentro sincrónico tendrá un medio de registro real, el cual contará con un
registro de asistencia. Un 25% de inasistencia injustificada tiene como
consecuencia la perdida de derecho a examen, está no se considera la nota más
baja y por lo tanto no está sujeta a reposición.

 No se asigna 0% (nsp) a ningún estudiante que haya realizado exámenes


parciales, esta calificación solo es aplicable a los estudiantes que abandonan
la clase, pero no se han presentado a ningún examen parcial.

Sobre las asignaciones:


Todas las asignaciones deben entregarse en el espacio destinado para cada una
de ellas en el aula virtual y deberán acoplarse al siguiente formato: Tamaño carta,
fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes normales. Los
entregables respetar las reglas ortográficas y de puntuación; las faltas en este
sentido son penalizadas.

 Las tareas entregadas después de la fecha establecida, serán revisados,


pero no tendrán ningún puntaje.
Es importante recordar que el plagio es una falta grave y su penalización
consiste en la asignación de nota mínima (1%) para el trabajo asignado.
Sobre los exámenes parciales:
Los exámenes parciales constituyen una forma de evaluación de los aprendizajes
del curso, se desarrollarán de manera programada a través del campus virtual y es
importante recalcar que están disponibles durante un periodo de tiempo y una vez
iniciado el mismo se activará el tiempo límite para responderlo.

Antes de iniciar a responder los exámenes, asegúrese de contar con suficiente


carga en la batería de su dispositivo sea este una computadora de escritorio,
portátil o un teléfono; también, constate que su conexión de datos es estable y que
no existe suspensión programada del servicio de energía eléctrica en la zona de
su residencia.

Al concluir sus respuestas al examen, o al acercarse al tiempo límite


otorgado para la actividad, asegúrese de guardar y enviar sus respuestas al

10
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

cuestionario, e lo contrario su examen aparecerá en el aula virtual como “no


completado” o en curso”, y no podrá consignarse su nota.

Sobre las reposiciones de examen:

La modalidad de reposición de la calificación más baja, será aplicable en


sustitución de la recuperación. El estudiante tendrá derecho a un examen de
reposición.

La reposición de un examen no realizado durante el periodo académico es


aplicable independientemente estén reprobados o no. Es obligación de los
estudiantes presentar la justificación dentro de los tres días siguientes al comienzo
de la inasistencia, la cual deberá ir debidamente refrendada por VOAE en caso de
enfermedad o accidente. Las excusas que se presenten fuera del término
señalado serán desestimadas.

Para estos casos será realizada sólo por los motivos establecidos en el
Reglamento Universitario en el Art. 7 apartado k:

a. Duelo de un familiar de primer grado de consanguinidad,


b. Accidente,
c. Enfermedad grave que amerite reposo absoluto,

No se asignan trabajos extras, ni se asignan notas finales de cero (0) en


caso de reprobación.

Para conocer más acerca de las normas académicas de la UNAH, puede acceder
a: https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/normas-academicas/

5. Estrategias y criterios de evaluación

A continuación, se especifica los tipos, estrategias y los instrumentos de


evaluación, que contará la clase de Medición Psicológica IV:

5.1 Tipos de evaluación

 Evaluación formativa: Este tipo de evaluación es continua, y permitirá


conocer el nivel de comprensión de los temas antes de llegar a los
exámenes parciales, permitiendo identificar algunos vacíos que puedan
solventarse mediante tutorías. Los foros de discusión, serán las actividades
sujetas a este tipo de evaluaciones.

11
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

 Evaluación sumativa: Con el objetivo de valorar el aprovechamiento y


logro de los contenidos abordados durante cada unidad del curso. Los
exámenes intermedios, así como los productos generados a partir de
entrevistas, autobiografía, informes técnicos serán las utilizadas en este tipo
de evaluación.

5.2 Estrategias de evaluación:

 Heteroevaluación: Es la valoración hecha al estudiante por parte de su


profesor, también se basa en criterios definidos y abarca tanto los aspectos
formativos como sumativa.
 Coevaluación: Es la evaluación que se hace de una persona por parte de
sus compañeros de equipo, en relación con su participación e
involucramiento en las actividades de aprendizaje y será complementaria a
la autoevaluación. Es importante recalcar que la asignación del puntaje
por Coevaluación es el resultado del consenso del grupo, a excepción
de la persona evaluada.

5.3 Instrumentos de evaluación:

 Rúbricas: Constituyen guías para evaluar la calidad de los entregables y el


nivel de ejecución alcanzado por los estudiantes en una amplia variedad de
tareas. (Struyven, 2005). En síntesis, es una pauta de valoración de doble
función, por un lado, permite al docente tener una muestra objetiva de
puntuación y por el otro clarifica al estudiante las expectativas de
desempeño sobre su trabajo y el nivel de calidad del mismo. Los informes
técnicos e integrado, se regirá por estos instrumentos de evaluación.

Actividades de Aprendizaje Porcentaje (%) Criterios de Evaluación Fecha de evaluación o en

Investigación sobre la 10%  Dicha investigación debe  Lunes 27 de septie

12
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

Educación Formal contener la evaluación de la del 2021


Educación en Honduras
Exposición grupal sobre la 10%  Se organizará al grupo de  Lunes 11 de octubre del
Educación Formal estudiantes en 5 grupos
compuestos por 5 integrantes,
cada grupo debe tener un
coordinador, se realizará
coevaluación para que las
notas sean equitativas.
Presentación grupal de que 10%  Se debe presentar las bases  Lunes 25 de octubre del 2
es un diagnóstico para la realización de un
educativo. diagnóstico en el ámbito
educativo para la promoción
de los estudiantes.
Elaboración de un Proyecto 10%  Proyectos enfocados en  Lunes 15 de noviembr
Educativo pertinente a los entornos cotidianos, de 2021
niveles y ciclos educativos acuerdo a capacidades,
necesidades o situaciones en
el entorno que motiva los
conocimientos, teniendo en
cuenta la educación inclusiva.
¿En qué teoría se basará?
¿En qué área se enfocará?

Video sobre los temas 15%  Este recurso debe contener  Lunes 1 de diciembre del
pertinentes de Tecnología todas las herramientas
Educativa virtuales, dirigida a padres,
maestros y alumnos.
Examen I, II y III 15%= 45%  Examen  Miércoles 29 de septie
 Miércoles 17 de noviem
 Miércoles 8 de diciemb
A continuación, se incluyen los criterios de evaluación.

6. Bibliografía

 Congreso Nacional de Honduras. (1966). Ley de Educación.

13
PS- 670 Psicología Educativa II – III PAC 2020 MSc. Cesia Fabiola Núñez Zárate

 Congreso Nacional de Honduras. Visón de País 2010 – 2038, Plan de Nación


2010 – 2022.
 Congreso Nacional de Honduras. 1982. Constitución de la Republica.
 Congreso Nacional de Honduras. 1966. Código de la Niñez y la Adolescencia.
 Dale, H, Schunk (2012) Teorías de aprendizaje. México. Prentice Hall. 6ta Edición.
 I N I C E. (2005) Legislacion Educativa.
 Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos (2007) Editorial
Limusa.
 P.N.U.D. (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo). Informe sobre
Desarrollo Humano 2013.
 Secretaria de Educación. Currículo Nacional Básico.
 Secretaria de Educación. Plan Estratégico del Sector de Educación (2005 – 2015)
 UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) 1989. Convención
Nacional de los Derechos del Niño.
 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2007) Propuesta de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2009) Modelo Educativo de la
Reforma Universitaria.
 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 1994. Ley de Educación Superior.
 Informes del Rendimiento académico. Proyecto MIDEH / AIR

Facultad de Ciencias Sociales / Departamento de Psicología

14

También podría gustarte