Informe Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Asignatura: Psicodiagnóstico II
INFORME INTEGRADO

I. DATOS GENERALES
Nombre: @3774
Edad: 26 años
Lugar y fecha de nacimiento: Tegucigalpa, 21 mayo,1994
Sexo: Femenino
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: Actualmente estudiando
Evaluador: 23o19B09
Fecha de evaluación. 26/02/2021 – Machover, Bender y Test de Colores
Test de Apercepción Temática.

II. MOTIVO DE CONSULTA


Por fines académicos de la clase de Psicodiagnóstico II en el primer
PAC-2021 sin embargo se pudieron detectar problemas, que pudo haber
generado una niñez donde la joven pudo verse afectada, por los
maltratos intrafamiliares que se presentaron y los problemas a generar
relaciones sociales.

III. PRUEBAS APLICADAS


a) Test Gestáltico Visomotor de Bender, Método de Evaluación de
Hutt y Lacks Adolescentes y Adultos
b) Test Proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover
c) Test de los Colores de Max Lüscher
d) Test de Apercepción Temática de Henry A. Murray

IV. CONDUCTA OBSERVADA


La joven @3774 se presentó de manera puntual al momento de la
prueba luciendo un poco agotada en vista que recién llegaba de su
trabajo, la aplicación se realizó en horas de la noche, pero eso no influyo
en la actitud ante la prueba porque siempre se mostraba atenta y
siguiendo las indicaciones y de manera consistente en su
comportamiento.
En cambio, en el Test de apercepción temática, se tomaba mucho
tiempo para empezar la historia, se mostraba un poco cohibida al
momento de responder cuando una persona pasaba tras suyo, ya que
se encontraba en el área de la cocina de su hogar, la aplicación fue el
mismo día de manera simultánea.

V. ANAMNESIS
@3774 de 26 años hija del matrimonio de XXXXXXX XXXXXXXX (55) y XXXXXX
XXXXXX (52), siendo ella y su hermano gemelo el primer parto de la madre,
teniendo una amenaza de aborto en el primer mes, este no se dio a término,
naciendo 8 días antes de los 8 meses siendo un parto inducido, porque la madre
presentaba preclamsia, por esta razón se mantuvo un tiempo en incubadora.

Desde pequeña convivió en un ambiente donde sus padres mantenían una


relación de violencia física del padre hacia la madre y agresión verbal y
psicológica de la madre a el padre, menciona que la relación familiar, no es
estrecha, y la comunicación es limitada, pero siempre basada en él respeto, su
madre desplazaba el enojo con su padre hacia ella ya que ellos son parecidos en
carácter, mostrándose sumisa, atemorizada y temblando ante eso y habla sobre
que vive sola hace 10 años.

Considera que en su paso por la adolescencia era una joven introvertida y los
cambios en su cuerpo no lo acepto bien, le costó aceptar el crecimiento de sus
senos se reusaba a ellos ya que no le gustaba, y menciona que no ha tenido
ninguna relación de pareja hasta la fecha.

VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:


 Área Perceptivo motor
En el Test Gestáltico Visomotor de Bender la joven @3774 de 26 años obtuvo una
puntuación 2, calificándola con capacidad por promedio con capacidad
visoperceptomotris en promedio a su edad.
En el análisis de lesión orgánica cerebral no se encontró indicadores.

 Área de Personalidad
En el Test Proyectivo de la Figura Humana la joven @3774 presenta ser una
persona tímida huidiza, como menciona que era al recibir castigos por parte de la
madre donde las participaciones sociales no suelen ser agradables mencionando
que las evitaba, suele ser una persona agresiva, pero con retraimiento, es una
persona que le gusta tener la aprobación de los demás y busca la gratificación
popular, también suele ser dependiente hacia otras personas; del mismo modo,
puede presentar dolores en el cuello teniendo del mismo modo problemas
digestivos.
Así mismo en el Test Gestáltico Visomotor de Bender la joven @3774, presenta
indicadores de agresividad a sí misma, necesidades de profesionalismo, de esta
misma manera la joven presenta miedo al presentar este tipo de manifestaciones
de agresividad por esa razón las reprime ya que piensa que puede darse de forma
explosiva, también categorizándola como una persona muy sensible d fácil
quiebre ante situaciones que puede ser conmovedoras o de alto sentimiento, que
puedan generar un punto de quiebre de manera significativa.

Adicionalmente en el Test de los Colores la joven @3774 presenta indicadores, es


una persona que crea un ambiente armonioso en su trabajo, como lo menciona
respecto a su trabajo actual con sus compañeros, en cuanta a las relaciones
cercanas que puede generar vínculos afectivos muy estrechos donde suelen ser
satisfactorias y mutuas también en la búsqueda de dar soluciones a problemas de
su entorno que le aquejan tiende a tomar decisiones con paciencia viendo varios
aspectos antes de dar una solución final.

Finalmente en el Test de Apercepción Temática, la joven destaca ser una persona


con grandes aspiraciones, pero del mismo modo intenta reprimir la situaciones
incomodas generadas en su núcleo familiar, como menciona al respeto de los
problemas de pareja presentados por los padres y que suelen involucrar a sus
hijos, la ansiedad ante el daño físico es latente, a recibir golpes burdos por parte
de la madre, teniendo necesidades afectivas por parte de estos; ve la relación de
sus padres como conflictiva siendo esto lo que genera miedo en muchas
ocasiones.

VII. DIAGNÓSTICO

De acuerdo a la relación de la joven @3774 suele ser una persona tímida, pero de
la misma mantiene esfuerzos para ganar simpatía y aprobación, como menciona
en su trabajo, que le ha sido dificultoso el relacionarse teniendo relaciones
bastante superficiales y precoces, también se categoriza como una persona
agresiva con ella misma y con el resto de personas sin embargo es algo que
reprime para no generar conflictos, se entiende bien con sus compañeros de
trabajo, creando ambientes tranquilo, y reprime las situaciones que le pueden
generar incomodidad de sus núcleo familiar, esto se menciona al momento que
ella habla, de no tener mucha comunicación con sus padres hablando 3 veces al
mes como máximo con ellos. Es una persona que busca gratificaciones
constantemente o aprobación e las demás personas, le agradan las relaciones
afectivas que le generan tranquilidad, es una persona que se preocupa por su
bienestar físico y presenta miedos a presentar una enfermedad grave sin darse
cuenta, como menciona en el historial de sus familia las enfermedades
respiratorias, y operaciones de las amígdalas se han dado en dos miembros de
sus familia, es una persona dependiente, suele tener inseguridades y busca apoyo
contantemente, y tiene una necesidad de aceptación por parte de sus padres, es
una persona perfeccionista, tratan de solucionar situaciones inesperadas, de esto
menciona que sus padres cuando presenta conflictos, suele llámala a ella y sus
hermanos para dar solución a las crisis entre ellos, percibe el ambiente como uno
ambiente de estrés y de muchas exigencias, tiene dificultades para proponerse
metas claras.

VIII. PRONÓSTICO
Favorable siguiendo recomendaciones: en vista de sus habilidades adquiridas
durante su tiempo desarrollando la carrera, su inteligencia emocional ante
situaciones que le pueden generar algún tipo de malestar se considera que
@3774 se encuentra en una posición favorables siguiendo las recomendaciones
para lograr alcanzar sus objetivos.

IX. RECOMENDACIONES.

En vista de los resultados obtenidos, es importante que @3774 pueda atender a


un proceso psicoterapéutico para abordar las dificultades de relaciones
interpersonales, así como el conflicto con sus figuras parentales.
ANEXOS

Formato de Registro – Datos Dibujo de la Figura Humana - Machover.


Figura 1
Indicador Significado
Rasgos Oscurecer rasgos de la cara: los sujetos tímidos huidizos a
sociales: menudo oscurecen eran significativamente los rasgos
parte de la faciales mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza
cara (importancia de propio yo y una fuerte tendencia a la
participación social pero reprimidas)
Boca Boca pesada pero breve.
Nos indica Impulso hacia la agresión verbal, pero
acompañado de retiramiento
cauteloso (comienza con presión y se retira inmediatamente).
Boca con línea amplia tornada hacia arriba.
Se presenta en dibujos infantiles y también cuando existe
esfuerzo por ganar la
aprobación, simpatía de los demás.
Labios Labios como “Arcos de Cupido”
La presencia de esta forma en combinación con otros rasgos
cosméticos, lo realizan
las muchachas sexualmente precoses.
Línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera
de palillo de dientes.
Se ha encontrado en los sujetos con una historia de erotismo
oral en sus relaciones sexuales.
Nariz de Son índices significativos de señal de conflicto ó dificultades
perfil sexuales.
Ojos Ojos grandes con pestañas largas.
Generalmente los dibujan hombres con inclinaciones
homosexuales y acompañan
algunas veces a sus figuras con altos tacones.
Pupila omitida.
Lo realizan sujetos egocéntricos, histéricos que contemplan
sin discriminación
objetiva.
Orejas Omisión de la oreja.
Es menos significativo que omitir otra parte más activa del
cuerpo.
Cabello Cabello recogido.
Representa a la solterona, también es índice de debilidad y
disminución del impulso psicosexual.
Cuello Cuello largo.
 Dificultad para el control de los impulsos.
 Síntomas somáticos en esta área.
 Dificultad para deglutir, o disturbios digestivos
psicógenicos.
 Se presenta en esquizofrénicos y esquizoides en
general.
Cuello femenino mucho más largo.
Lo realizan los sujetos dependientes, los oralmente pasivos,
y los afeminados.
Brazos Brazos abiertos
Significa búsqueda de gratificación, inseguridad y necesidad
de cariño.
Manos Manos grandes.
Indican cierta compensación por debilidad, sentimiento de
inferioridad, como
reacción contra algún uso indebido.
Dedos de las Dedos en forma de pétalos.
manos Indica poca habilidad manual, e infantilidad.
Pie Pie semejante a falo.
Puede ser dibujado por sujetos que dan índice de
insuficiencia sexual y/o
pre
Vestimenta Ro
Pu
Fig
Ind
Botones Bo
Ind
Zapatos Za
Se
co
ad
so
Collar La

em

Figura 2
Indicador Significado
Boca Boca pesada pero breve.
Nos indica Impulso hacia la agresión verbal, pero
acompañado de retiramiento
cauteloso (comienza con presión y se retira inmediatamente).
Boca con línea amplia tornada hacia arriba.
Se presenta en dibujos infantiles y también cuando existe
esfuerzo por ganar la
aprobación, simpatía de los demás.
Boca cóncava
Nos indica dependencia y generalmente puede acompañarse
de botones, asimismo
puede indicar agresión compensatoria, se encuentra también
en dibujos de sujetos
infantiles, a veces puede verse también proyectado como un
órgano de prevención
sexual, y en sujetos pasivos puede ser considerado
moderadamente como zona
erótica y sensual.
Labios Labios como “Arcos de Cupido”
La presencia de esta forma en combinación con otros rasgos
cosméticos, lo realizan
las muchachas sexualmente precoses
Línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera
de palillo de dientes.
Se ha encontrado en los sujetos con una historia de erotismo
oral en sus relaciones
sexuales.
Labios gruesos en la figura del varón.
Es considerado como signo de afeminamiento.
Nariz Son índices significativos de señal de conflicto ó dificultades
sexuales.
Ojos Pupila omitida.
Lo realizan sujetos egocéntricos, histéricos que contemplan
sin discriminación
objetiva.
Cejas y Ceja levantada.
pestañas Se asocia con arrogancia, duda o con desdén.
Orejas Omisión de la oreja.
Es menos significativo que omitir otra parte mas activa del
cuerpo.
Cabello Pelo tratado esparcidamente.
Nos indica virilidad inadecuada.
Cuello Cuello ancho.
Representa a la persona indulgente, se asocia también con el
impulso, el mal humor
etc.
Brazos Brazos extremadamente largos.
Se acacia con ambición, proezas. Si está colocado en la
región genital, indica
preocupación por prácticas eróticas
Brazos abiertos
Significa búsqueda de gratificación, inseguridad y necesidad
de cariño.
Brazos delgados.
Indican sumisión, débil contacto, sujeto qué se deja llevar.
Brazos y manos largas, prominentes y débiles.
Indican necesidad de protección material y del ambiente.
Brazos delgados y manos grandes o dedos bien
dibujados.
Se observa en los dibujos de niños, indican necesidad de
gratificación.
Manos Manos grandes.
Indican cierta compensación por debilidad, sentimiento de
inferioridad, como reacción contra algún uso indebido.
Dedos de las Dedos en forma de pétalos.
manos Indica poca habilidad manual, e infantilidad.
Vestimenta Dibujo tanto de la ropa femenina, como la de su sexo.
Indica que es aparentemente adecuado, pero en el fondo no
se siente seguro en el área
de sus relaciones heterosexuales.
Botones Botones alineados al centro.
Indican preocupación de tipo somático, hipocondríacos.
Formato de registro-Test de colores
Función Significado
1 +1+3. AZUL/ROJO. Busca relaciones afectivas satisfactorias y
armoniosas. Desea una unión intima en la que haya amor,
sacrificio de sí mismo y confianza mutua.
Significado estructural: “Espíritu emprendedor cooperativo” o
“realización sentimental”.
Azul / Rojo En la vida externa laboral, indica la capacidad de
entenderse bien con sus compañeros, cooperando con ellos en
beneficio mutuo y de la organización. En la vida privada o
doméstica, indica una combinación armónica de actividad sexual
y ternura. En ambos casos de que el azul proceda al rojo, señala
que se da más importancia a la armonía y colaboración que a la
actividad, se sobreentiende que la cooperación y la comprensión
llevarán a una acción más creadora.

2 *0*4. GRIS/AMARILLO. La falta de realización de sus esperanzas


y la incapacidad de adoptar las medidas necesarias para su
recuperación han contribuido al aumento de tensión. (El grupo +
es un intento de compensar este y otros conflictos.)
Significado estructural: “Indecisión”, o “Falta de resolución”
Nos encontramos aquí que la esperanza, la aspiración y la
Gris / Amarillo resolución de problemas (4) se encuentran detrás
del muro encubridor del gris (0), y de algún modo, se hallan
desdibujadas. Esto implicad una búsqueda irresoluta y a tientas
por encontrar la solución correcta, e incluso, aquello ideales en
los que confía y a los que se aspira. Todavía más, tomar una
decisión definitiva significaría comprometerse en una línea de
acción que se prolongue en el futuro.
3 =2=6. VERDE/MARRON. Tiene la impresión de que es muy poco
más lo que puede hacer sobre sus problemas y dificultades
presentes y que debe sacar el mejor provecho posible de las
cosas tal como se le presentan. Es capaz de lograr satisfacción
física de la actividad sexual.
Significado estructural: “Exigencia de descanso físico” o
“Insistencia en la comodidad”.
Verde / Marrón El yo (2) puede continuar manteniéndose a sí
mismo sólo si se está libre de las condiciones de malestar (6).
4 -5-7. VIOLETA/NEGRO. Se esfuerza por lograr relaciones
sinceras, fundadas en la mutua confianza y comprensión. Desea
actuar sólo en conformidad con sus propias convicciones. Exige
libertad para tomar sus decisiones sin interferencias, influencias
externas o necesidad de hacer componendas. Resumen: Exige
independencia y "trato sincero".
Significado estructural: “Necesidad de identificación” o “Unión
compulsiva”.
Violeta / Negro El deseo de unirse e identificarse (5) es exigido y
hecho compulsivo por el negro. (7). Debe de formar parte de algo
o sentirse identificado con alguien.

5 +1-7. AZUL/NEGRO. No desea estar envuelto en diferencias de


opinión, discordias o discusiones; prefiere que lo dejen en paz.
Significado estructural: “Paz absoluta” Azul / Negro El negro
detrás del azul refuerza imperiosamente la necesidad de
tranquilidad de éste e implica renuncia a todo aquello que se
señala con los colores que siguen al negro. Cuando este grupo
se encuentra hacia los extremos de la fila, con el grupo (3, 4) en
el otro extremo, se puede dudar de la estabilidad auto reguladora
del sistema nervioso.

PROTOCOLO – TAT.
NOMBRE: @3774 EDAD: 26 años
HISTORIA N°: 1 LAMINA N°: 1

Transcripción de la historia:
Bueno, este es un niño que llama Julián, Julián asiste escuela de música.
Un día Julián está ensayando porque le toca hacer una obra, está con el violín,
entonces, pero está preocupado porque casi no logra lo que es dominar el violín y
escrito ahí tiene su hoja en blanco tiene sus partituras ahí todo lo que tiene que
ensayar, pero él piensa que siguiera el bien y se cuestiona en sí, pero
al final él llega a la conclusión que ha practicado tanto que está seguro que si le va
a ir bien. entonces él se va encima para la escuela y pues sube a la plataforma y
presenta la obra, va a presentar y le va muy bien.

1. TEMA PRINCIPAL:
Julián y la presentación de la obra

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre: Julián
Sexo: (Hombre/Mujer) Hombre
Edad: 12
Vocación/Intereses: Aprender de manera correcta la obra
Rasgos: Una persona nerviosa pero decidida
Habilidades: Tocar el violín
Adecuación: A la obra
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
No logra dominar el violín
Las partituras en blanco

Inferencia dinámica:
La necesidad de aceptación

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:

Implicando necesidad de o para:

c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Un ambiente tenso de mucho estrés y exigencias

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


Conflictos con su incapacidad de realizar acciones que le generen un bienestar,
debido a que en su niñez se vio envuelta en maltratos indirectos por el padre

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: X De enfermedad o lesión:


De desaprobación: X De carencia:
De falta o perdida de amor: X De ser destruido:
De ser abandonado: De ser dominado o X
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión X Formación reactiva:
Racionalización: X Aislamiento:
Regresión: Introyección:
Negación: Anulación:
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo:
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: Concluyo con que había ensayado lo suficiente y le fue
muy bien.
Desenlace: llegar a la conclusión que ha practicado tanto que está seguro que si le
va a ir bien
Solución: Creer en si mismo

Feliz X Triste
Realista Irreal
Adecuada Inadecuada

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado
Estereotipado Original
Completo Incompleto
Apropiado X Inapropiado
Racional Irracional
Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 2 LAMINA N°: 2

Transcripción de la historia:
Ella se llama Noelia, Nohelia es una joven campesina que sus padres trabajan en
el campo, ella tiene un anhelo y un deseo de estudiar e ir a la universidad, por eso
está con su libro en mano, viene de la escuela mejor sus anhelos es poder ser
universitaria y graduarse.
Sus padres trabajan día a día para que Noelia pueda. alcanzar sus sueños
al final Noelia logra alcanzar, y sus sueños y se va para la ciudad.

1. TEMA PRINCIPAL:
Noelia quiere ir a la universidad

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre: Noelia
Sexo: (Hombre/Mujer) Mujer
Edad: 17
Vocación/Intereses: Superación escolar
Rasgos: Perseverancia
Habilidades:
Adecuación: Para la universidad
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
Noelia tiene cono objetivo llegar a la universidad para sentirse realizada

Inferencia dinámica:

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:

Implicando necesidad de o para:


c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Un lugar de como el trabajo del campo puede parecer mucho mas complejo por
esos sus intentos de superación van mas haya.

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización: las personas que llevaran su superación acabo
Vistas como: Apoyo
La reacción del sujeto es: Aceptar lo que ellos hacen por ella

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: De enfermedad o lesión:


De desaprobación: De carencia:
De falta o perdida de amor: De ser destruido:
De ser abandonado: De ser dominado o
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión Formación reactiva:
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: Introyección:
Negación: Anulación:
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo:
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: Se mantiene en pie siempre su idea de superación a costo


de sus padres ya que le apoyo vienen de manera más genuina de ellos.
Desenlace: Ella logra graduarse del colegio e ir a la universidad
Solución: Que los padres trabajaran mas tiempo y mas cansado para que ella
cumpliera sus meta

Feliz X Triste
Realista Irreal
Adecuada Inadecuada

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado X Desestructurado
Estereotipado X Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado
Racional Irracional

Instrucciones:
3. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
4. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 3 LAMINA N°: 3HV

Transcripción de la historia:

Él es Juan, Juan viene de la escuela y en la escuela se peleó con un niño o un


adolescente igual a él Juan tiene 15 años.
Pero ya que en su casa crecido con lo que es el maltrato, entonces Juan a través
su mecanismo de defensa lo que él hace en desplazar el enojo y la ira y la
frustración que siempre hacia sus compañeros entonces aquí está. Un vivo reflejo
de Juan llorando porque se siente arrepentido por lo que hizo llora y llora y llora,
desconsoladamente y otra porque espera que lo castigue sus padres. al final del
día tus padres no logran, no se enteran de lo que sucedió en escuela y Juan
queda más tranquilo y menos nervioso.

1. TEMA PRINCIPAL:
Juan y los malos tratos

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre: Juan
Sexo: (Hombre/Mujer) Hombre
Edad: 15
Vocación/Intereses:
Rasgos: Un adolescente con problemas de reacción ante
malos tratos
Habilidades:
Adecuación:
Imagen Un joven fuerte
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
Necesidades afectivas por parte de los padres
Inferencia dinámica: Dificultades parentales, que vienen arraigando desde su
niñez temprana

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:


La persona con la que se perpetuo la pelea

Implicando necesidad de o para:


Desplazar sus necesidades de ira
c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Un ambiente hostil donde las acciones llevan consecuencias severas

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: Ambos padres)


Caracterización: Como entres autoritarios que llegan al maltrato físico ya sea entre
ellos o con Juan.
Vistas como: Maltratadores
La reacción del sujeto es: Miedo

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: Masculinos)


Caracterización: Personas que tienen a ser molestas por eso reacciona con ellos
violentamente
Vistas como: una forma de desplazamiento de ira
La reacción del sujeto es: de la misma manera con ira

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


Las relaciones interpersonales adecuadas

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: X De enfermedad o lesión:


De desaprobación: X De carencia:
De falta o perdida de amor: X De ser destruido:
De ser abandonado: De ser dominado o
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión X Formación reactiva:
Racionalización: Aislamiento: X
Regresión: X Introyección:
Negación: Anulación:
Otros: (Describa) Desplazamiento
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”
Inmediato: A destiempo:
Justo: X Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: Como una persona de carácter violento, de fácil irritabilidad
Desenlace: Se sintió culpable y lloraba por que le esperaría un castigo si sus
padres de enteraban
Solución:

Feliz Triste X
Realista Irreal X
Adecuada Inadecuada

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado X
Estereotipado X Original
Completo Incompleto X
Apropiado Inapropiado
Racional Irracional

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 4 LAMINA N°:4

Transcripción de la historia:
Bueno aquí está una pareja de esposos.
Pero hombre, lo que se puede reflejar su rostro es como que estuviera ebrio
porque acaba de llegar de la cantina entonces, la mujer está ahí reclamándole que
porque viene ebrio y porque gasta el dinero que podría invertir ahí en su casa,
porque lo gasta en la cantina bebiendo, entonces ahí reclamándole entonces lo
agarra le pone la mano en el hombro y le reclama el hombre gira su cabeza y la
ignora y está ciertamente molesto. Al final del día el promete que no lo volverá a
hacer y ella. A ingenuamente le creen sus palabras ni se van a acostar
tranquilamente. Al final del día

1. TEMA PRINCIPAL:
El esposo ebrio

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre:
Sexo: (Hombre/Mujer) Mujer
Edad:
Vocación/Intereses: Ama de casa
Rasgos:
Habilidades:
Adecuación:
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
Inestabilidad familiar por el alcohol
Inferencia dinámica:
Reprimir situaciones infantiles familiares
b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:

Implicando necesidad de o para:

c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Un habiente donde el ocio se caracteriza por medio del alcohol y esto conlleva
situaciones familiares desagradables

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: De enfermedad o lesión:


De desaprobación: X De carencia: X
De falta o perdida de amor: X De ser destruido:
De ser abandonado: X De ser dominado o X
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión X Formación reactiva:
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: X Introyección: X
Negación: Anulación:
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: X A destiempo:
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: Se presenta de manera inadecuada ante los problemas de


alcohol.
Desenlace: La molestia de la persona alcohólica
Solución: Decirle a la esposa que no lo volverá a hacer para tenerla “tranquila”

Feliz Triste
Realista Irreal X
Adecuada Inadecuada X

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado
Estereotipado Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado X
Racional Irracional X

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 5 LAMINA N°: 6VH

Transcripción de la historia:
Esta una madre, podemos ver aquí la historia de madre e hijo la señora está de
espaldas. El hijo está como a un lado estar como disgustado está un poco triste
porque la señora le está reclamando.
Por las malas decisiones que toma el hijo de manera inmadura, entonces el hijo se
muestra triste por los regaños de su madre.
Pero al final del día logran.
Logran que he llegar a un acuerdo y el hijo le promete a su madre que esta vez
tomará buenas decisiones en su vida, no volverá a tomar las mismas malas
decisiones que ha tomado siempre y la madre cree en su hijo que esta vez pueda
tomar buenas decisiones y ese es el final de la historia

1. TEMA PRINCIPAL:
El hijo que toma malas decisiones

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre:
Sexo: (Hombre/Mujer) Mujer
Edad:
Vocación/Intereses:
Rasgos:
Habilidades: Persuasión
Adecuación: Mantener al hijo de acuerdo a las normas
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
Que las conductas de su hijo sean las adecuadas
Inferencia dinámica:

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:

Implicando necesidad de o para:

c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Como un lugar donde las normas sociales establecidas no se cumplen

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: masculino)


Caracterización: como una persona con normas rígidas y establecidas
Vistas como: como personas inmaduras con falta de conocimientos de su diario
vivir
La reacción del sujeto es: hijo

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


El reprender y que su opinión no sea vista como importante

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:


De daño a castigo físico: De enfermedad o lesión:
De desaprobación: X De carencia:
De falta o perdida de amor: De ser destruido:
De ser abandonado: X De ser dominado o
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión Formación reactiva: X
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: Introyección: X
Negación: Anulación: X
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo: X
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: La preocupacio por que las normas sociales no tengan el
suficiente peso para las demás personas
Desenlace: Lucha donde la madre procura hacer entrar en razón a su hijo
Solución: Logran que he llegar a un acuerdo y el hijo le promete a su madre que
esta vez tomará buenas decisiones en su vida

Feliz Triste
Realista Irreal
Adecuada X Inadecuada

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado
Estereotipado Original
Completo X Incompleto
Apropiado Inapropiado
Racional Irracional

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 6 LAMINA N°: 7NM

Transcripción de la historia:
Esa es una madre regañando a su hija.
Porque a su hija le encantan tanto las mascotas y tiene en sus manos digamos
que un gato, los gatos le producen alergia, pero a pesar de que le producen
alergia ella insiste en jugar con el gato, su madre la regañes y la hija disgustada
voltea hacia un lado para ignorarla y su madre le insiste y le dice que baje el gato,
pero ella no quiere porque le gustan tanto los gatos que no lo va a bajar al final su
madre quiere quitarle el gato, pero ella la ignora. Entonces ya le dice que eso es
malo y que no lo sé hacer y ella la sigue ignorando.
Y tu madre al final termina cediendo los caprichos de su hija.

1. TEMA PRINCIPAL:
La hija y el gato

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre:
Sexo: (Hombre/Mujer) Mujer
Edad:
Vocación/Intereses: Madre
Rasgos: Sobreprotectora
Habilidades:
Adecuación: Cuidados adecuados para su hija
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
No dejar que su hija haga lo que no debe hacer
Inferencia dinámica:
Reprimir las acciones inadecuadas
b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:
El gato
Implicando necesidad de o para:
De llevar de manera contraria las ordenes que le da un ente de autoridad
c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:

Como un lugar donde la atención siempre esta en las irregularidades de otros

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: mujer)


Caracterización: Alguien con el cual no sigue las instrucciones dadas
Vistas como: Inadecuadas ya que tiene que obedecer a sus mayores
La reacción del sujeto es: Molestia luego sumisión al no obtener lo que desea

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


El no obtener la aprobación deseada

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: De enfermedad o lesión:


De desaprobación: X De carencia:
De falta o perdida de amor: De ser destruido:
De ser abandonado: X De ser dominado o X
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión X Formación reactiva: X
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: X Introyección:
Negación: x Anulación: X
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo:
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente: X
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: El no mantener su postura al no recibir lo que desea,


cambia de acuerdo lo hace el que recibe, y que la otra persona obtenga lo que
desea de ella
Desenlace: el no lograr a ser que su hija del gato la madre cumple con los
caprichos de la hija
Solución:

Feliz Triste
Realista Irreal
Adecuada Inadecuada X

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado X
Estereotipado Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado X
Racional Irracional

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 8 LAMINA N°: 8VH

Transcripción de la historia:
Esta es la historia de Adolfo.
Adolfo se está recordando de una pesadilla que tuvo.
En esa pesadilla, él se imaginaba que dos, hombres lo estarán abriendo.
Y a él le dolía mucho porque estaba sin anestesia. Entonces Adolfo se quejaba y
se quejaba y lloraba y lloraba lloraba. Entonces de repente Adolfo se despertó y
vio que estaba intacto y no había pasado nada y ya después tenía miedo de volver
a dormir, porque esa pesadilla lo había traumado tanto.
Ya después pasaron los días Adolfo, pues olvidó la pesadilla que había tenido y
estaba más tranquilo y menos nervioso. Y después no volvió a pasar esa pesadilla
nunca la más lo volvió a tener a poner.
Quizás era porque se acostabas tan tarde y el dormía pocas horas y después
logro, lo que es dormir las horas adecuadas que eran ocho horas de sueño
entonces ahora dormía más tranquilo

1. TEMA PRINCIPAL:
La pesadilla de Adolfo

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre: Adolfo
Sexo: (Hombre/Mujer) Hombre
Edad:
Vocación/Intereses:
Rasgos: No cumple sus horas de sueño
Habilidades:
Adecuación: A los sueños
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
A que en algún momento de su vida pueda ser lastimado físicamente
Inferencia dinámica:

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:

Implicando necesidad de o para:

c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Como un lugar con hostilidad donde en algún momento puede ser lastimado

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


El dolor que le puede generar un acto de violencia

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:


De daño a castigo físico: X De enfermedad o lesión: X
De desaprobación: De carencia:
De falta o perdida de amor: De ser destruido:
De ser abandonado: De ser dominado o
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión X Formación reactiva: X
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: Introyección:
Negación: Anulación: X
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo:
Justo: Injusto: X
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: Adolfo tiene sueños donde el dolor puede ser muy latente
por una situación violenta
Desenlace: Adolfo no puede volver a dormir y se pone nervioso e intranquilo aun
sabiendo que fue un sueño
Solución: Dormir mas horas de las que lo hacia por que solía desvelarse mucho

Feliz Triste
Realista X Irreal
Adecuada X Inadecuada

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado x Desestructurado
Estereotipado Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado
Racional X Irracional

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.

HISTORIA N°: 9 LAMINA N°: 9NM

Transcripción de la historia:
Esta es la historia de dos adolescentes.
Una de ellas se ve a escondida con su novio
Porque obviamente son adolescentes y su padre le prohíbe que se vea con su
novio entonces como que el padre de una de ellas iba cercar donde se iba a ver
con el novio, entonces ya salió corriendo para que n9o la pudiera ver, estaba la
otra compañera que está en el árbol, está escondida y estaba vigilando que
estuviera que todo el ambiente alrededor, estuviera tranquilo y que no hubiera
como moros en la costa entonces le dice a su amiga la alerta y le dice ahí viene tu
papá y ya sale corriendo ellas las dos salen corriendo. Ambas salen corriendo
para que no las vean, el papá no vio nada, no se dio cuenta obviamente y llego
tranquila su casa y no le dijo nada.

1. TEMA PRINCIPAL:
Las adolescentes que huyen de su padre

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre:
Sexo: (Hombre/Mujer) Mujer
Edad:
Vocación/Intereses: Estudiantes
Rasgos:
Habilidades:
Adecuación: El miedo al padre que pueda ter en ambas
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
La responsabilidad inadecuada de los
Inferencia dinámica:
Regresión a su adolescencia

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:


El padre
Implicando necesidad de o para:
de protección para ella y su compañera
c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


Tiene un habiente de recelo y miedo a las acciones de la figura paterna

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización: Figura autoritaria
Vistas como: Negligentes
La reacción del sujeto es: Miedo y angustia

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


El miedo a que sus padres se enteren de situaciones incomodas

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: De enfermedad o lesión:


De desaprobación: X De carencia:
De falta o perdida de amor: De ser destruido:
De ser abandonado: De ser dominado o X
indefenso:
Otros: (Describa)
8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES
Represión Formación reactiva:
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: Introyección: X
Negación: X Anulación: X
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo: X
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: La joven adolescente que acompaña a su amiga a verse a


escondidas con el novio
Desenlace: El padre de una de ellas se presenta cerca del lugar y ambas huyen
Solución: Que el padre no lograra verlas

Feliz Triste
Realista Irreal X
Adecuada Inadecuada X

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado X Desestructurado
Estereotipado X Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado
Racional X Irracional

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.
HISTORIA N°:10 LAMINA N°:10

Transcripción de la historia:
Esa es la historia de un padre con su hija, bueno obviamente le esta dando un
beso en la frente, eso demuestra el amor paternal que le tiene a su hija el amor
sincero honesto leal, y su hija lo abraza le pone la mano sobre el pecho y le dice
que lo quiere.
La hija es incondicional con el padre y lo ama más que a nada sobre la tierra. Es a
la persona que quizás más ama y a nadie más que él.
al final del día ellos se abrazan y se dicen cuanto se quieren, cada uno va a sus
respectivos cuartos descansan, plácidamente.

1. TEMA PRINCIPAL:
El amor entre un padre y una hija
2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre:
Sexo: (Hombre/Mujer) Mujer
Edad:
Vocación/Intereses:
Rasgos: Amorosos
Habilidades:
Adecuación: El deseo de cariño paternal
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
Necesidades de cuidados parentales

Inferencia dinámica:
Reprime los deseos amorosos por parte del padre

b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:


Que ambos se van a sus respetivos cuartos luego de tener un momento de afecto
entre padre e hija.
Implicando necesidad de o para:
Conflictos al alejarse de quien le genera ese tipo de atenciones

c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:

4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:


concibe el ambiente como falta de amor familiar

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización: Como sujeto amoroso
Vistas como: El ejemplo ideal de amor
La reacción del sujeto es: del mimo modo que le del padre

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: De enfermedad o lesión:


De desaprobación: De carencia:
De falta o perdida de amor: X De ser destruido:
De ser abandonado: De ser dominado o
indefenso:
Otros: (Describa)
8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES
Represión Formación reactiva: X
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: Introyección:
Negación: Anulación:
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”

Inmediato: A destiempo:
Justo: Injusto:
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: La necesidad de los cuidados paternos


Desenlace: se llenan de mucho amor y afecto
Solución: El amar al padre mas que a nada

Feliz X Triste
Realista Irreal
Adecuada Inadecuada

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado X
Estereotipado Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado
Racional Irracional X

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.
HISTORIA N°: 11 LAMINA N°: 13HM

Transcripción de la historia:
Bueno lo que aparece ahí es una mujer como semidesnuda se le ve el busto, el
hombre esta llorando como arrepentido, porque quizás hasta abuso de ella no sé,
se ve semidesnuda la mujer y aparentemente parece abuso sexual el que hubo
ahí, el hombre esta llorando arrepentido por lo que hizo pero es muy tarde porque
quizás hasta la mato, porque ahí se ve el cuerpo como inmóvil de la mujer pero es
de noche y creo que el hombre sale corriendo y el homicidio y la violación queda
impune y ese es el final.

1. TEMA PRINCIPAL:
El homicidio que queda en la impunidad

2. HÉROE PRINCIPAL
Nombre:
Sexo: (Hombre/Mujer) Hombre
Edad:
Vocación/Intereses:
Rasgos: Tristeza y arrepentimiento
Habilidades:
Adecuación: El cometer un delito
Imagen
corporal/Autoimagen:

3. PRINCIPALES NECESIDADES DEL HEROE:


a) Necesidades de conducta del héroe:
Miedo a las consecuencias
Inferencia dinámica:
Suprimir actos de violencia
b) Personajes, objetivos o circunstancias, introducidos:

Implicando necesidad de o para:

c) Personajes, objetivos o circunstancias omitidas:

Implicando necesidad de o para:


4. CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE (el mundo) COMO:
Lo ve como un mundo propenso a sufrir un ataque físico

5. LAS FIGURAS DE LOS PADRES: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LAS FIGURAS DE SU MISMA EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

LA FIGURA DE MENOR EDAD: (sexo: )


Caracterización:
Vistas como:
La reacción del sujeto es:

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: (describa)


El no sentirse segura en un ambiente de hostilidad

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

De daño a castigo físico: X De enfermedad o lesión:


De desaprobación: De carencia:
De falta o perdida de amor: De ser destruido:
De ser abandonado: X De ser dominado o X
indefenso:
Otros: (Describa)

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES


Represión X Formación reactiva: X
Racionalización: Aislamiento:
Regresión: Introyección:
Negación: Anulación:
Otros: (Describa)
9. SEVERIDAD DEL SUPERYO EXPRESADO COMO: Castigo por “crimen”
Inmediato: A destiempo:
Justo: Injusto: X
Demasiado Demasiado indulgente:
severo:

10. INTEGRACION DEL YO, QUE SE MANIFIESTA EN:

Adecuación del héroe: Miedo a tener una agresión y que no poderse defender y
falta de confianza en las leyes
Desenlace: La culpabilidad al cometer un acto no aprobadpo
Solución: Huir

Feliz Triste
Realista Irreal
Adecuada Inadecuada X

Procesos de pensamiento vistos a través del argumento que son:

Estructurado Desestructurado X
Estereotipado Original
Completo Incompleto
Apropiado Inapropiado X
Racional Irracional

Instrucciones:
1. Para el cuadro del apartado 2 debe ser lleno con los datos solicitados y que
sean presentados en la historia.
2. Para el cuadro de los apartados 7, 8, 9 y 10 deben colocar una “X” donde
sea necesario.
Entrevista Psicodinámica para Adultos

1. Datos Generales
Nombre: @3774
Lugar y Fecha de Nacimiento: Tegucigalpa 21/05/1994
Edad: 26 años Sexo: Femenino Estado Civil: Soltera
Escolaridad: Cursando actualmente la carrera de psicología
Ocupación: Actualmente Laborando
Religión: Ninguna Teléfono: XXXXXXXXX
Domicilio: Colonia Francisco Murillo Soto, Municipio del Distrito Central,
Comayaguela.
Descripción del Paciente: __________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Entrevistadores: _________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Descripción General del Problema


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Enfermedad Actual
¿Desde hace cuánto se siente de esa manera?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué cree que pueda haber provocado que se sienta así?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Cómo ha sido el desarrollo del malestar desde que apareció?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo describiría su molestia actualmente?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿En qué aspectos de su vida le afecta que se sienta de esa manera?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué hacen las personas a su alrededor cuando usted siente el malestar?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué miembros de la familia conocen de su problema?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Cómo lo ve cada uno y como respondieron?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Algún miembro de la familia tuvo un problema similar? ¿cómo fue?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué soluciones se intentaron y quienes las intentaron en dichas situaciones?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Las relaciones familiares eran diferentes antes de que comenzara el problema?


¿Qué otros problemas existían?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿La familia considera que el problema ha cambiado? ¿En qué forma, para mejor o
peor?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué esfuerzos previos ha hecho para recibir ayuda para resolver el problema?
Incluyendo previos tratamientos, terapeutas u hospitalizaciones.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué sucederá en la familia si el problema continua? ¿Si desaparece? ¿Cómo se


presenta para el futuro? ¿Qué cambios imaginan como posibles en el futuro los
miembros de la familia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. Historia Familiar:
Hábleme acerca de los miembros de su familia

Nombre/Relación Sexo Edad Estado Ocupación Descripción


Civil
Hermano Gemelo M 26 Soltero Trabaja Extrovertida
XXXXXXXXX Actualmente carismático
servicial honesto
sincero
emprendedor y
perseverante
XXXXXXXXX M 55 Casado Trabaja Prudente
actualmente dedicado
XXXXXXXXXX F 52 Casada Ama de Luchadora y
casa perseverante
*Agregar si en casa vive alguna persona que no es parte de la familia.

¿Cómo es la relación con su padre?


Una relación normal, no soy una persona muy cercana a ellos, ni muy afectiva con
ninguno, tenemos una relación, así como que, hablamos no regularmente, pero sí
de vez en cuando, una relación sana basada en el respeto.

¿Qué es lo que más le gusta de él?


Me Gusta su sinceridad, muy educada muy prudente y leal.

¿Qué es lo que menos le gusta de él?


La falta de carácter y la falta de perseverancia fácilmente se da por vencido.

¿Cómo es la relación con su madre?


Igual con la de mi padre una relación basada en el respeto, una relación no muy
estrecha no tengo mucha comunicación, hablamos quizás 3 veces al mes.
¿Qué es lo que más le gusta de ella?
Una persona que tiene carácter, honesta, una madre “luchona” y perseverante.

¿Qué es lo que menos le gusta de ella?


Pues a veces su impudencia, es una persona muy espontánea y no tiene filtro
para hablar y que se enoja regularmente.

¿Cómo ha sido la relación de sus padres? ¿Cómo se conocieron? ¿Cuánto


tiempo fueron novios? ¿Cómo han sido las crisis entre ellos?
Una relación disfuncional, donde ha habido maltrato, abuso físico, verbal y
psicológico por parte de ambos; por parte de mi padre hacia mi madre, el abuso
físico y de mi madre a mi padre el verbal y psicológico.
Se conocieron en el pueblo donde viven en Guasistagua, ahí se conocieron desde
jóvenes.
Fueron novios 6 o 8 meses y se casaron.
Las crisis entre ellos son bien tensas, no las resuelven entre ellos si no que
involucran a los hijos siempre llaman a los hijos, por cualquier problema y ellos
tienen que dar soluciones a los problemas de ellos es bien complicad, las crisis
han sido bien fuertes son gritos he insultos y todo eso.

¿Alguno o ambos cónyuges ha tenido otros matrimonios o relaciones


extramaritales?
Hasta el momento no me he dado cuenta

¿Cómo son las relaciones con sus hermanos?


Pues igual que la de mis papas y tengo más relación con mi hermano gemelo
porque vivimos juntos una relación normal hablamos como hermanos, no soy muy
afectiva ni comunicativa entonces nos relacionamos poco, pero siempre es basada
en el respeto.

¿Cómo son las relaciones entre sus hermanos?


Pues no se comunican hablamos quizás una vez al mes, o nos reunimos en días
festivos o fechas importantes, como navidad o cumpleaños

¿Han sucedido tragedias en su familia? ¿Cómo han reaccionado usted y los


miembros de su familia ante éstas?
No.

¿Por qué y cómo mostraban enojo su madre y padre?


Mi mamá mostraba su enojo con gritos y lo desplazaba con golpes hacia los hijos;
y mi papá mostraba su enojo con golpes hacia mi mamá.

¿Por qué y en qué forma lo castigaban su padre y madre?


Mi papá casi no, solo me pego una o dos veces no tengo recuerdos malos de el.
Mi mamá desplazaba su enojo quizás los problemas con mi padre los desplazaba
conmigo agrediendo porque yo me parezco a mi padre en cuanto a personalidad y
eso no le gusta a ella, me golpeaba brutalmente, patadas, agarradas del pelo
puñetazos, coscorrones.

¿Cómo respondía usted al castigo que le daban su padre y madre?


Miedo y sumisión y hasta temblaba de miedo.

¿Cómo ha expresado su inconformidad frente a distintas actitudes y


acciones de su familia?
Como casi no tengo comunicación con ellos, me mantengo al margen.

¿Cómo ha sido la responsabilidad de su padre y madre frente al trabajo,


placer, enfermedad y normas sociales?
Yo creo que muy bien porque mi madre es una persona muy luchadora mi padre
también, considero que bien han sido muy responsables con los hijos, en la
crianza y cosas así.

¿Cómo ha sido la responsabilidad de sus hermanos frente al trabajo, placer,


enfermedad y normas sociales?
Muy bien, son personas muy responsables, en sus trabajos, tratan de hacer todo
lo correcto y considero que bien.

¿Han sido consistentes sus familiares cuando le dan consejos u


obligaciones, es decir, ellos hacen lo que le dicen que usted haga?
Cuando estaba pequeña si, pero hace como 10 años que vivo sola así que tomo
mis propias decisiones, y cuando me dan un consejo lo analizo y si me favorece lo
tomo si no lo dejo.

¿Cómo ha sido la situación económica familiar? ¿Ha habido cambios?


Estable, cambio de salario debido a la pandemia.

¿Se ha mudado alguna vez? ¿Dónde, cuándo y porque?


1 o 2 veces vivimos mi hermano y yo por la Peña, luego para el lugar donde nos
encontramos actualmente. Anteriormente viví con una familiar.
¿Alguno de sus familiares ha padecido alguna enfermedad grave? ¿Lo han
hospitalizado o intervenido quirúrgicamente? ¿Cómo ha reaccionado usted y
los demás miembros de la familia?
No, ninguna enfermedad grave, y la única intervención a sido por las amígdalas mi
papá y mi hermano. Preocupados, pero todo a salido bien y yo tranquila.
5. Historia del Desarrollo.
Embarazo
Que sabe cuándo su madre estaba embaraza de usted: Fue un embarazo, con
complicaciones con mi padre en cuanto a la economía.
¿Deseado por padre y madre? si ¿Sexo deseado por padre y madre? si
¿Hubo intenciones o amenazas de aborto? Si ¿En qué mes? Primer mes
¿Por qué causa? Desconocida
¿Hubo problemas durante el embarazo? (Muertes, accidentes, enfermedades)
No.

Parto
Hábleme de cuando usted nació: Naci en el hospital escuela, una niña con peso
normal, y me sometieron a una incubadora.
¿Fue a término? No ¿Natural o inducido? Inducido ¿Por qué? Por
complicaciones al ser de gemelos.
¿Estuvo el padre presente en la sala de parto? No
Problemas durante el parto: Presento preclamsia.

Alimentación.
Hábleme de su alimentación cuando era bebé: Fue con trigo y miel, Gerber,
leche de vaca.
¿Cómo fue su lactancia? Hasta los 8 meses y me daban leche materna y de
vaca.
Desarrollo neuromuscular
Hábleme de cuando comenzó a gatear, sentarse y caminar: Comencé a
sentarme a los meses, a gatear a los 6 meses y a caminar a los 12 meses.
Desarrollo del Lenguaje
Hábleme de cuando empezó a hablar: Decia, tia tia, mala, o quiero salir, quiero
ir a la calle, mamá, papá, abuelo, abuela.
¿A qué edad dijo sus primeras palabras y cuáles fueron? A los meses, papá
y mamá
¿A qué edad empezó a hablar correctamente? 9 meses
¿Ha presentado dificultades en el habla? No

Control de esfínteres
Hábleme de cuando aprendió a ir al baño: Fue a los dos años

¿A qué edad se le comenzaron a enseñar los hábitos de limpieza? A los 2


años
¿A qué edad obtuvo control esfinteriano? 3 años

Hábitos de independencia
¿A qué edad comenzó a comer solo? A los 3 años ¿Vestirse? A los 3
¿Aseo? A los 3 años ¿Responsabilidades? A los 3 años

Juego
Cuénteme como jugaba cuando era niño: con muñecas, les daba “pepito” las
cambiaba y cosas así, ya mas grande jugaba solo juegos de varón ya que me crie
con varones.

Socialización
¿Cómo fueron las relaciones con las demás personas cuando era niño?
Normales, jugaba corría me llevaba bien con mis vecinitos
Escolaridad
¿Cómo fue su vida a lo largo de prescolar, escuela y colegio?
Normal, con una que otra dificultad, pero normal dentro de cada etapa.

Adolescencia
¿Cómo fue su paso por la adolescencia?
Normal era una niña introvertida, los cambios físicos los acepte.

¿Cuándo y cómo fue su menarquia? ¿Cuándo y cómo tuvo su primera


polución? A los 12 años, estaba en la escuela y sentí algo caliente y dije fue esa
cosa.

¿Cuándo tuvo su primera pareja y como fue esa relación?


Ninguna

¿Cuáles fueron sus sueños, metas e intereses en su niñez y adolescencia?


En mi niñez mi sueño siempre fue ser veterinaria, mis metas eran entra a la
universidad.
¿Qué deportes y pasatiempos han sido sus favoritos?
Practicar ejercicios, leer libros, un libro por mes.
Personalidad
¿Qué piensa de usted mismo? ¿Cómo se describiría?
Una persona con una personalidad una persona equilibrada, perseverante,
decidida, espontanea, pero dentro de eso siempre tengo mis reservas

6. Pautas de ajuste durante la vida adulta.


¿Cómo se siente con su profesión/carrera que estudia?
Como profesión me siento muy bien.

¿Qué piensa del trabajo que realiza?


Me siento bien, pero me gustaría ejercer la profesión de lo que estoy estudiando.

Hábleme de los empleos que ha tenido: Empleo formal solo he tenido uno, este
empleo me ha ayudado a crecer por que era una persona inhibida, en cuanto a las
relaciones personales no me llevaba con ninguna persona y ahí aprendí.

¿Cómo son sus relaciones con las demás personas?


Normales, en el ámbito laboral, normal

¿Qué intereses tiene actualmente?


Ahorrar

¿Cómo son sus relaciones con su familia?


Normales diría yo

Evolución Psicosexual
¿Qué opina del noviazgo y matrimonio?
Que el noviazgo es una etapa para conocer a la persona, el matrimonio no lo veo
con la seriedad que debería, pero si dos personas se quieren pueden casarse y
aun dentro del matrimonio es para conocerse y si no le gusta algo de las personas
que se separen y ya.

¿Qué opina de la masturbación y relaciones sexuales?


Considero que es un proceso normal que cualquiera puede explorar siempre y
cuando sea con responsabilidad.

¿Cuál es su opinión sobre la homosexualidad?


Pues es una orientación sexual y cada quien decide lo que le convenga no tengo
ningún prejuicio hacia ello.
¿Cuáles han sido sus experiencias en estas actividades? No, y me atrae el
sexo opuesto.
7. Exploración física y neurológica.

¿Qué enfermedades médicas graves ha padecido o padece actualmente?


Ninguna
¿Alguna vez ha sido intervenido quirúrgicamente? ¿Porqué?
No
¿Toma algún medicamento actualmente? ¿Cuál y por qué?
Luibac, para evitar las enfermedades de vías respiratorias

¿Ha sufrido algún accidente grave? ¿Cómo fue?


No

INSTRUMENTO #1: DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA – MACHOVER.

En cuanto a los aspectos conductuales, se muestra como


una persona tímida huidiza, tiende reprimir sus
participaciones sociales puede tener un impulso a la
agresión verbal, pero esto va acompañado del retraimiento;
mantiene un esfuerzo por ganar la simpatía y aprobación
CONDUCTUAL
de los demás, en los aspectos sexuales, parece ser una
muchacha sexualmente precoz, con índices de conflictos y
dificultades sexuales, también siendo una persona
egocéntrica, histérica con discriminación objetiva; con un
índice de debilidad y disminución del impulso psicosexual.
En los aspectos afectivos se considera una persona que
busca gratificaciones constantemente también necesidades
de aprobación, como una persona arrogante, con un gran
AFECTIVO
impulso de mal humor; siendo sumisa, de débil contacto y
se deja llevar fácilmente.

En el aspecto somático, muestra una obsesión con la idea


de tener una enfermedad grave no diagnosticada, también
SOMÁTICO suele tener síntomas en el cuello, también mostrando
problemas digestivos.

En esta área contempla generalmente la dependencia


INTERPERSONAL
hacia otras personas, inseguridad y búsqueda de apoyo.

COGNITIVO
No se presentan aspectos significativos
INSTRUMENTO #2: BENDER

En el área conductual, se muestra como una persona


agresiva hacia ella misma, pero con miedo a expresarla
CONDUCTUAL
mostrándose rígida

En el área afectiva se muestra como una persona


AFECTIVO demasiado sensible tortuosa y quebrado.

No se presentan aspectos significativos.


SOMÁTICO

INTERPERSONAL
No se presentan aspectos significativos.

COGNITIVO En esta área se muestra como una persona perfeccionista.

INSTRUMENTO #3: TEST DE LOS COLORES

En el área conductual es una persona que se entiende muy


bien con sus compañeros de trabajo, cooperando
mutuamente para beneficio de la organización, en su vida
CONDUCTUAL privada es una persona indica una combinación armónica
de actividad sexual y ternura y es una persona que es
capaz de lograr una satisfacción física en su ámbito sexual.

En el área afectiva es una persona que buscar relaciones


de afecto satisfactorias también desea una unión intima en
la que haya amor, sacrificio de sí mismo y confianza
AFECTIVO
mutua; se esfuerza por lograr relaciones sinceras,
fundadas en la mutua confianza y comprensión.

El área somática se contempla una persona con exigencias


SOMÁTICO de descanso físico e insistente de la comodidad.

En el área interpersonal es una persona que exige la liberta


para tomar sus propias decisiones, sin interferencias o
INTERPERSONAL
influencia externas, exige independencia y trato sincero.
En el área cognitiva prepara búsquedas para dar
COGNITIVO soluciones de manera asertiva incluso, aquello ideales en
los que confía y a los que se aspira

INSTRUMENTO #4: TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA.

En el área conductual, se presentan como una persona con


grandes aspiraciones en sus ambientes estudiantiles,
CONDUCTUAL reprime las situaciones incomodas dentro del núcleo
familiar.

En el área afectiva, se presenta como una persona con


dificultades de ansiedad ante el daño físico, la
desaprobación, la falta y perdida de amor y a ser
AFECTIVO abandonado, y las principales defensas son la represión y
la racionalización, también presenta necesidades afectivas
por parte de los padres.

En el área somática tiene un conflicto con su incapacidad


de genera acciones que generen algún tipo de bienestar,
tambien una persona que siente antes de tiempo los
SOMÁTICO
castigos, generando así malestares innecesarios y con
anterioridad.

En el área interpersonal, se presenta con necesidades de


aceptación, ve a sus padres como un ambiente de maltrato
entre ellos generándole miedo, ya que vive en un ambiente
INTERPERSONAL donde le ocio se lleva acabo por medio del alcohol, lo que
hace reprimir acciones inadecuadas, sintiendo
responsabilidades inadecuadas por parte los padres.

En el área cognitiva, precede de un ambiente tenso de


mucho estrés y exigencias, con dificultades para llegar a la
superación y donde las malas acciones pueden llevar
COGNITIVO
consecuencias severas y donde el dolor puede estar
latente por la violencia del ambiente.

INSTRUMENTO #5: CASIC - GENERAL.

CONDUCTUAL De acuerdo con los aspectos conductuales se presenta


como una persona tímida, manteniendo un esfuerzo por
ganar la simpatía de los demás teniendo conflictos
sexuales precoces, siendo de esta manera tambien una
persona agresiva con ella misma, tambien una persona
que se entiende muy bien con sus compañeros de trabajo
creando ambientes tranquilos, en el núcleo familiar reprime
sus situaciones incomodas.

En los aspectos afectivos, es una persona que busca


gratificaciones constantemente, manteniendo un mal
humor, y siendo sumisa, de la misma forma busca
AFECTIVO relaciones satisfactorias que le generen un tipo de
tranquilidad, el daño físico puede generar un tipo de
malestar significativo.

En el área somática se presenta como una persona


hipocondriaca, con exigencias constantes de descanso
SOMÁTICO físico, y siente una incapacidad para generar situaciones
que le generen algún tipo de bienestar.

En esta area se presenta su incapacidad para la


dependencia a las demás personas inseguridades y
INTERPERSONAL búsquedas de apoyo contantemente, y necesidades de
aceptación por parte de los padres.

En esta área cognitiva se presenta como una persona


perfeccionista, prepara constantemente la búsqueda de
situaciones inesperadas de manera asertiva, pero de igual
COGNITIVO
forma precede un ambiente tense de mucho estrés y
exigencias, con dificultades para proponerse metas claras.

También podría gustarte