Física 2
Física 2
Física 2
FENÓMENOS ONDULATORIOS
Los fenómenos ondulatorios son normalmente frecuentes en la naturaleza; así, por ejemplo, tenemos el sonido y la luz como
los más conocidos. Al hablar, generamos una perturbación que se transmite por el aire, a través de la cual podemos escuchar
lo que dicen los demás. Al encender una lámpara, la luz que esta emite ilumina toda la habitación. Es importante señalar la
diferencia fundamental que existe entre la luz y el sonido: mientras que el sonido necesita de un medio para propagarse, la
luz lo hace incluso en ausencia de este, es decir, en el vacío. Entonces, podemos decir que el sonido es una onda material,
mientras que la luz es una onda inmaterial. Un fenómeno ondulatorio consiste en la transmisión de una perturbación desde
un punto a otro del espacio. También es importante mencionar que toda onda va acompañada por una transmisión de
energía, pero no va acompañada de un transporte de materia.
Reflexión: Consiste en el cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca
contra un obstáculo. La onda que se dirige hacia el obstáculo se denomina onda incidente,
mientras que la onda que se aleja del obstáculo después de haber chocado contra él se
denomina onda reflejada. Por ejemplo el reflejo de una imagen en un espejo, o la
propagación del sonido dentro de una habitación al chocar las ondas con la pared o los
objetos y reflejarse en sentido contrario al de su propagación.
Refracción: Se produce cuando la onda de propagación pasa de un medio a otro de
diferente densidad, o bien, cuando pasa al mismo, pero se encuentra en diferentes
condiciones. Ello origina que las ondas cambie su velocidad de propagación, su dirección
y su longitud de onda, por ejemplo, la luz que viaja de un medio de aire a un medio de
agua, tal pareciera que el rayo de luz se quiebra o cambia la dirección, lo mismo pasa
con la imagen de un lápiz dentro de un vaso con agua.
Principio de superposición - Interferencia: Cuando dos o más ondas de la misma
naturaleza coinciden en un punto del medio, en un
instante determinado, sucede lo que se define como interferencia. Por ejemplo, si se golpea
periódicamente con dos objetos la superficie del agua en un estanque, se producen dos
frentes de onda circulares que se propagan a través de ella con la misma frecuencia e igual
amplitud, es decir, en el momento en que un objeto produce una cresta, el otro también
genera la suya, y cuando uno produce un valle, el otro también lo hace. En estas
condiciones, los dos focos vibratorios se encuentran en fase, originando una superposición
de las ondas, como se muestra en la siguiente figura.
Si en el mismo instante, en determinado punto de la superficie se encuentran dos crestas o dos valles, la amplitud del pulso
resultante es la suma de las amplitudes, siendo la interferencia constructiva o positiva. Por otra parte, si se encuentran un
valle y una cresta con igual amplitud, la superficie aparenta no vibrar, siendo esta una interferencia destructiva o negativa
Actividades
1. La “ola” que producen los espectadores de un partido de fútbol al levantarse y volverse a sentar:
a. ¿En qué se parece a la propagación de una onda? b. ¿Es una onda transversal o longitudinal? Explica tu
respuesta.
2. Establece relaciones entre: a. El período y la frecuencia de una onda. b. La velocidad de
propagación de una onda y la frecuencia. c. La longitud de onda y la velocidad de propagación.
d. Las ondas transversales y longitudinales. e. Cresta y valle de una onda.
3. Un sismo propaga grandes cantidades de energía produciendo daños en las infraestructuras construidas por
los hombres. Según la dirección de propagación de las ondas respecto a la dirección del movimiento, las
ondas sísmicas son: a. Transversales. b. Longitudinales. c. Electromagnéticas. d. Lineales.
4. Responde. ¿Cómo harías para generar ondas en un estanque (desde tu casa en la pileta, tanque con agua, etc)
y hacer mover un barco de papel? Realiza el experimento y comprueba tu teoría. Graba un vídeo explicando
tu teoría y ahí mismo realiza el experimento a ver si tu teoría fue cierta. Debes portar el uniforme mientras
grabas el vídeo explicando y realizando el experimento.
Fuente: Wilson Buffa. (2003). Física. Pearson, Prentice Hall. Quinta edición.
Tippens. (2009). Física, conceptos y aplicaciones. Editorial McGraw-Hill.
https://es.surveymonkey.com/r/HR28Y3V
https://www.abc.com.py/articulos/fenomenos-ondulatorios-918627.html
NOTA: FAVOR ENVIAR LAS EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LAS ACTIVIDADES AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO.
Ingresa a las asesorías por zoom.