Reglamento de Práctica 2019 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

DOCUMENTO DE TRABAJO

AYACUCHO- PERÚ
2019
REGLAMENTO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL- 2019

CAPÍTULO I
DEL CONTENIDO Y ALCANCES
Art.1. El presente reglamento se fundamenta en las siguientes normas legales:
a) Ley Nº 28044, Ley General de Educación
b) Ley Nº30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus docentes.
c) D.S.Nº 010-2017- MINEDU, que Aprueba el reglamento de la Ley 30512
Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública
de sus docentes.
d) El Reglamento Interno del Instituto de educación superior Pedagógico
Público “Nuestra Señora de Lourdes” de Ayacucho.

Art.2. El presente Reglamento tiene la finalidad de regular la planificación,


organización, ejecución y evaluación de la Práctica Pre Profesional de las
diferentes carreras profesionales de formación docente que ofrece esta Casa de
Estudios.
Art. 3. Las disposiciones del presente Reglamento alcanzan a los siguientes órganos
internos:
 Dirección General
 Jefatura de Unidad Académica;
 Jefatura de Unidad Administrativa;
 Jefaturas de las diferentes Áreas Académicas que ofrece el Instituto.
 Personal docente de las Áreas y/o Subáreas de Práctica Pre Profesional de las
Carreras Profesionales que ofrece el Instituto.
 A los estudiantes de los diferentes Programas Académicos, que funcionan en la
Institución de Formación Profesional
CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA, FINALIDAD, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE
LA PRÁCTICA Y LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Art. 4. La Práctica Pre Profesional es una de las Áreas o Subáreas, cuya finalidad es
poner al estudiante en contacto progresivo y de creciente complejidad con la
realidad educativa concreta, a través del ejercicio profesional, en condiciones
reales, para que identifique, analice, reflexione y optimice roles, funciones y
acciones inherentes al trabajo. Además, que reconceptualice la teoría desde la
práctica y viceversa, genere conocimiento pedagógico, a través de la investigación
y consolide el logro de las competencias profesionales de la carrera docente.
Art. 5. La Práctica y la Práctica Pre Profesional contribuye a lograr el perfil del futuro
profesional de la educación en sus funciones de: facilitador, investigador y
promotor; en coherencia con la Política Institucional y los pilares: Ser, hacer,
conocer y convivir.

Art. 6. De Acuerdo a los Currículos de formación docente de las diferentes carreras


profesionales, la Práctica lleva diferentes denominaciones:
a) En Educación Inicial y Primaria: es Sub área del Área de Educación y lleva la
denominación de Práctica Pre profesional.
b) En las demás carreras, su denominación responde según las etapas
académicas en que transcurre: en la Etapa de Formación General se denomina
Práctica y en la Etapa de formación Especialidad se denomina Práctica Pre
Profesional.
Art. 7° En consecuencia para efectos el presente Reglamento, se denominará Práctica
Pre Profesional
Art. 8. Son objetivos de la Práctica Pre Profesional:
a) Poner en contacto e involucrar al futuro maestro con la realidad educativa
para que identifique, analice, reflexione y optimice roles, funciones y
acciones inherentes al trabajo docente.
b) Generar en el futuro maestro un proceso autónomo de re conceptualización
de la teoría desde la práctica y viceversa, para que consiga otorgarle un
significado trascendental a los aprendizajes que va construyendo en su
formación profesional.
c) Brindar oportunidades al futuro maestro para que realice una reflexión
crítica sobre la realidad educativa, analice su problemática y proponga
alternativas de solución innovadoras a través de la investigación.
d) Clarificar y consolidar la vocación profesional del futuro maestro como
producto del contacto directo con la realidad del contexto educativo.
Art. 9. Son Características de la Práctica Pre Profesional:
a) Es Integral, porque abarca todas las dimensiones de la formación docente,
es decir, las dimensiones personales, pedagógicas y socio-comunitaria.
b) Es Realista, porque vincula a los estudiantes con la realidad educativa
concreta, la cual tiene distintos matices, según sea el área geográfica en la
que se inserta; este vínculo se produce desde el primer ciclo y se fortalece a
medida que los estudiantes avanzan en la carrera. El contacto con la realidad
educativa no se limita a aspectos exteriores (infraestructura, contexto
geográfico, etc.) o normativos del sistema educativo (leyes, reglamentos,
etc.) sino que llega a la cultura escolar y organizacional en escenarios reales.
El conocimiento que adquieren los estudiantes es la base para que puedan
realizar tareas de diversificación curricular y ejecutar una práctica pertinente
a las demandas sociales y necesidades de los alumnos.
c) Es Procesual, porque forma parte de una dinámica en la que intervienen
distintos elementos curriculares, a través de la cual un estudiante aprende a
ser maestro construyendo conocimientos, desarrollando capacidades y
demostrando actitudes positivas que le lleven a consolidar las competencias
profesionales previstas en el Currículo de Formación Inicial Docente.
d) Es Progresiva, porque las actividades de Práctica crecen en complejidad.
Las responsabilidades que asumen los estudiantes, en un principio, reflejan
una intervención en el aula limitada a la observación y al apoyo por
designación de tareas específicas; luego, va aumentando hasta llegar a un
nivel de desempeño autónomo, casi como el de un maestro de aula.
e) Es Integradora, porque en su desarrollo confluyen las distintas áreas y sub
áreas del Currículo de Formación Inicial Docente. Esta integración se
manifiesta en dos formas; por un lado, hace posible la aplicación de los
contenidos de las áreas y sub áreas en los procesos pedagógicos del nivel
donde se efectúan las prácticas y, por otro lado, enriquece la teoría luego de
contrastarla con la realidad. De todas las posibilidades de integración, la que
se genera entre Práctica e Investigación es, quizá, la más importante; porque
expresa una concepción del rol docente distinta a la tradicional. Ello porque
se requiere que los nuevos profesionales sean tan eficientes en su
desempeño en la institución educativa como generando conocimientos
pedagógicos a través de la investigación permanente.
f) Es Abierta a las nuevas tendencias educativas y a las teorías emergentes en
el campo de la pedagogía. La propuesta curricular de Práctica es la base
sobre la que los formadores deben diseñar sus propias propuestas
diversificadas.
g) Es Reflexiva y re conceptualista, porque permite procesos de aprendizaje
significativo en cada estudiante, generados a partir de la reflexión sobre sus
experiencias y sobre las que tienen como protagonistas a otros actores
educativos que interactúan con él. El re conceptualización de la teoría
aprendida es el fruto de la reflexión y forma parte del “saber pedagógico”
que el estudiante irá construyendo a lo largo de su carrera. Se espera que la
práctica reflexiva tenga el poder de transformar los esquemas mentales que
guían sus acciones, con el propósito de alcanzar el nivel óptimo de
desempeño profesional. Desde el primer ciclo de la carrera, el estudiante se
enfrenta a situaciones educativas reales que movilizan toda su experiencia
previa y los conocimientos que va aprendiendo durante su formación
docente.
Por ello es necesario que tanto sus experiencias como sus conocimientos
pasen por la reflexión y la crítica para construir un nuevo conocimiento
contextualizado que lo conduzca a la comprensión profunda de la
complejidad del fenómeno educativo del cual forma parte, así como al
desempeño eficaz mediante una intervención pedagógica pertinente para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, por ejemplo, es posible
que los estudiantes se inicien en la carrera llevando consigo una experiencia
educativa tradicional y que ésta todavía se mantenga en las aulas que visita.
Pero en los Talleres de Sistematización de la Práctica se puede lograr que
experimenten un aprendizaje transformativo que modifique o re
conceptualice en ellos las creencias derivadas de paradigmas asociados a
una educación memorista, en la cual el profesor era el protagonista y el
alumno, un receptor pasivo de información.
h) Es Innovadora, porque constituye el espacio propicio para detectar
problemas educativos y ensayar soluciones pertinentes mediante proyectos
innovadores y de investigación educativa. Por eso se afirma que la Sub Área
de Práctica brinda oportunidades de aprendizaje e investigación desde el
primer ciclo de la carrera, enriqueciendo a las demás áreas y sub áreas del
Currículo de Formación Inicial Docente.
CAPÍTULO III
DE LAS COMPETENCIAS A LOGRAR EN LA PRACTICA PRE
PROFESIONAL
Art. 10. Los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
“Nuestra Señora de Lourdes” al concluir la práctica logran las siguientes
competencias;
a) Desarrolla su práctica profesional con eficacia y calidad en la especialidad
que le corresponde, considerando los actuales paradigmas y enfoques pedagó-
gicos, de acuerdo con su pertinencia.
b) Realiza en forma articulada la Práctica e Investigación intensivas en la espe-
cialidad que le corresponde con eficacia y calidad, mostrando identificación
institucional y compromiso profesional.
c) Transforma el aula y los escenarios pedagógicos en espacios de investigación,
reflexión e innovación constantes con la finalidad de mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje y la educación en general.
d) Propicia un ambiente intercultural durante su práctica profesional, afirmando
la cultura local de los alumnos y se involucra en las actividades de la comuni-
dad.
Art. 11. Los docentes responsables de la Práctica deben realizar un análisis de las
competencias de esta Área para formular las competencias de cada ciclo,
considerando aquellas que tienen mayor jerarquía y de este modo construir el
currículo diversificado y los sílabos respectivos.

CAPÍTULO IV
DE LOS COMPONENTES DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Art. 12. Son componentes de la Práctica Pre Profesional:
a) Desarrollo personal;
b) Pedagógica;
c) Dominio y actualización disciplinar,
d) Gestión de calidad; y
e) Promoción comunal.
Art. 13° El Componente Desarrollo Personal, está orientado a potenciar el desarrollo
personal del futuro docente; ya que el profesional de la educación debe ser
coherente entre el ser, saber y actuar, siendo modelo para los estudiantes de
Educación Básica. Asimismo, debe tener contacto con su propia historia personal,
asimilarla, aceptarla y mejorarla de manera permanente, esto redundará en la
consolidación de su vocación constituye el 20% de su formación.
Este componente contribuye al logro de la dimensión personal del perfil del
egresado y se deben desarrollar en articulación con las áreas de psicología,
orientación y tutoría.
Art. 14°. El componente Pedagógico, Referido a la conducción del aprendizaje,
investigación diagnóstica, así como al diseño, implementación, ejecución y
evaluación de programaciones curriculares considerando el contexto socio cultural
(Zonas: urbano, urbano marginal y rural) en el que se desarrolle la docencia, sea
en educación formal o alternativa de acuerdo al perfil del programa académico,
constituye el 35% de su formación.
Este componente, aporat al logro de la dimensión profesional pedagógica del
perfil del egresado y debe ser desarrollado en articulación con las áreas de
Currículo, Didáctica Gestión e Investigación.
Art. 15. El componente Dominio y actualización disciplinar, se orienta a la aplicación
y la consecuente consolidación de los conocimientos propios del nivel y de la
especialidad en el que desarrollará su ejercicio profesional, componente que
potenciará la actualización permanente, constituye el 15% de su formación.
Constituye una ventana abierta a la actualización permanente de la carrera
profesional y debe desarrollarse en diálogo permanente con las áreas de cada nivel
y especialidad y en conjunto diseñar talleres de actualización permanente.
Contribuye a potenciar la dimensión profesional pedagógica del perfil del
egresado; ya que se vincula a los desempeños que el estudiante debe desarrollar en
esa dimensión.
Art. 16. Del componente Gestión de calidad, tiene como finalidad que los estudiantes
adquieran competencias para desempeñarse con eficiencia en los roles y funciones
inherentes a la gestión institucional, administrativa y pedagógica; dentro del aula
y de la Institución Educativa o, si fuese el caso, en la red educativa y/o en el
contexto comunal, constituye el 15% de su formación.
Brindar al futuro docente, las herramientas necesarias para planificar, implementar
y evaluar procesos de gestión educativa a nivel de aula, institución educativa y
comunidad dentro del marco de los estándares de calidad y equidad exigidos en
contextos educativos a nivel local, nacional e internacional.
Art. 17. Del componente Promoción comunal, este componente aporta al logro de la
dimensión socio-comunitaria del perfil; puesto que brinda las herramientas
necesarias para que el futuro docente gestione proyectos sociales, constituye el
15% de su formación profesional.
Para ello, se recomienda trabajar de manera articulada con las áreas de Currículo,
Gestión, Teoría de la Educación e Investigación.
Orientado a preparar al futuro docente en proyectos de interrelación con la
comunidad a partir de la programación curricular o de acuerdo a los
requerimientos propios de la institución educativa. De esta manera, contribuye a
fortalecer la dimensión socio- comunitaria del perfil del egresado.
Por ello, el futuro docente debe ejercer la práctica (del V al X semestre académico
en diversos escenarios educativos, considerando para tal fin: zona de aplicación
(rural y urbana) gestión institucional (privada y pública) y naturaleza de la
institución (empresa, colegios, ONG, etc.).
El componente Promoción comunal, debe articularse en las áreas curriculares de
identidad ciudadanía e intercultural, cultura emprendedora y productiva,
educación intercultural, Diversidad y educación inclusiva y proyectos de
promoción y desarrollo comunitario.
Art. 18. Los Talleres de Sistematización tienen como finalidad orientar al estudiante a
modificar sus actitudes, sus modos de intervenir pedagógicamente en el aula y su
desempeño en general. Esta modificación no es la simple adopción de nuevas
estrategias sino la generación del cambio consciente de los esquemas mentales,
dados por obsoletos, por otros más adecuados a nuevas situaciones, cada vez más
desafiantes.
Art. 19. También implica la toma de conciencia sobre los principios que sustentan los
cambios. Se busca que el futuro maestro transforme el aula en espacio de análisis
y reflexión sobre su propia práctica y sobre la práctica de los demás
(compañeros, maestro de aula, directivos y formadores) para optimizar sus
acciones educativas como mediador motivador, investigador-innovador y líder-
integrador. En esencia, se trata de que el estudiante aprenda a aprender y, en el
proceso, desarrolle disposición para el cambio, aprendizaje autónomo y
disposición para aprender, desaprender y reaprender.
El taller de sistematización, permite a cada estudiante la construcción de un
“saber pedagógico” como resultado de un proceso de aprendizaje que es personal
a la vez que interactivo; este último por ser socialmente construido y compartido.
Art. 20. Los espacios de reflexión, la construcción de registros de experiencias
logradas en la práctica y la elaboración del Portafolio son algunos medios para
alcanzar los propósitos de los Talleres de Sistematización.

CAPITULO V
DE LAS ETAPAS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
Art. 21. Son Etapas de la Práctica Pre Profesional:
a) Primera Etapa: De contacto con la realidad educativa e inicio de la
sistematización;
b) Segunda Etapa: De profundización y sistematización; y
c) Tercera Etapa: De práctica intensa.

Art. 22. La Etapa de Contacto con la realidad educativa e inicio de la


sistematización, es La Primera Etapa y comprende del I al IV Semestre de
formación profesional. Su objetivo es lograr que el estudiante conozca,
comprenda y valore la realidad educativa que le permita familiarizarse y
comprender el trabajo del docente de aula, conocer la cultura escolar,
caracterizar a los estudiantes del Nivel Educativo que corresponde a su Carrera o
especialidad, desarrollar capacidades y afirmar su vocación.
Como parte de ese contacto con la realidad, el estudiante se inicia en el
conocimiento y manejo del Diseño curricular Nacional vigente y, al mismo
tiempo, se introduce en el proceso de aprendizaje de la teoría pedagógica que
requiere para comprender el fenómeno educativo.
Todos los componentes de la práctica se detallan en un contexto real; zona
urbana y zona urbana marginal, de acuerdo al perfil del Programa Académico
y se orientan hacia la reflexión crítica y concluyan en la sistematización de los
aprendizajes pedagógicos generados por la experiencia, en esta etapa el
estudiante de formación docente desarrolla las siguientes actividades:
 Observación de la infraestructura educativa
 Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR del nivel o especialidad
que le corresponde.
 Actividades de Ayudantía en las aulas de la Educación Básica Regular.
 Diseño, ejecución y evaluación de actividades de aprendizaje simuladas. (I –
II Semestre)
 Diseño, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizaje en coordinación
con otras Áreas (III – IV Semestre)
 Selección y evaluación de materiales educativos (I – II)
 Selección adaptación, uso y evaluación de materiales educativos (III – IV)
 Elaboración de la Carpeta Pedagógica.
 Elaboración del Portafolio.
 Gestión del conocimiento
 Elaboración de instrumentos técnico pedagógicos.
 Reflexión teórica sobre hechos vinculados con la observación o la experiencia
práctica o con el hecho educativo.
Art. 23. La Etapa de profundización y sistematización; es la segunda etapa de la
Práctica Pre Profesional, Los Programas Académicos: Educación Inicial EIB y
Primaria EIB, Educación Física, Idiomas: Especialidad Inglés, Computación e
Informática y Matemática, desarrolla del V al VIII Semestre de la formación
profesional del estudiante. Su objetivo es facilitar tanto la comprensión profunda
de la realidad educativa para intervenir en ella como la sistematización de los
aprendizajes que va logrando el futuro docente, aportando nuevos elementos que
amplíen la visión que le ofrecía la etapa anterior. Realizan las siguientes
actividades en la zona rural de acuerdo al perfil del Programa Académico:
 En esta etapa el estudiante prioriza el análisis detallado de las experiencias de
práctica, apelando –por un lado- la teoría pedagógica en cuanto a su sentido
aplicativo y por otro, a sus posibilidades de conceptualización y re
conceptualización.
 En esta etapa también se busca que la sistematización de los aprendizajes
adquiera un carácter más original sobre bases pedagógicas más sólidas. El
vínculo con la investigación, que es el otro eje de la formación inicial, se hace
evidente en esta fase porque el estudiante ya tiene una mejor lectura de la
realidad para identificar problemas educativos que requieren soluciones
innovadoras.
Por tanto, en la segunda etapa el estudiante, además de continuar desarrollando
las acciones de la primera etapa, desarrolla:
 Observación de Sesiones Demostrativas ejecutadas por el docente de la
Práctica Pre Profesional y del docente de aula de la institución educativa de
práctica (V Semestre), en zona urbano marginal, de acuerdo a las necesidades
del Programa Académico.
 Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR del nivel o especialidad
que le corresponde (VI Semestre) zona urbano marginal, de acuerdo a las
necesidades del Programa Académico.
 Actividades de Ayudantía en las aulas de la Educación Básica Regular (VII
Semestre) en zona rural (Inicial y Primaria EIB).
 Actividades de Ayudantía en las aulas de la Educación Básica Regular (VIII
Semestre) en zona rural (Inicial y Primaria EIB)
 Diseño, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizaje a partir de las de
las Unidades Didácticas.
 Selección, adaptación, diseño, creación, uso y evaluación de materiales
educativos diversos
 Elaboración de la Carpeta Pedagógica.
 Elaboración el Portafolio.
 Gestión del conocimiento
 Elaboración de instrumentos técnico pedagógicos.
 Elaboración, ejecución y evaluación de Proyectos productivos y de
innovación.
 Reflexión teórica sobre la realidad educativa encontrar en las instituciones
educativas de práctica, proponiendo alternativas de solución.
Art. 24.- Etapa de Práctica Intensiva: Es la última etapa de formación inicial que se
extiende durante el último año de la carrera (IX y X semestres). Su objetivo es
consolidar las competencias profesionales y afirmar los rasgos que propone el
perfil de egreso.
En la práctica intensiva se busca que el futuro docente logre un desarrollo
autogobernado en condiciones laborales reales que ponga en prueba sus
conocimientos, capacidades y actitudes.
No solo implica realizar las tareas propias de un profesor en el aula o en el
centro de trabajo con responsabilidad, eficacia y calidad; si no que exige la
manifestación autónoma de la reflexión, la sistematización, la capacidad para
aprender permanentemente y la mejora continua. Todas estas exigencias
constituyen la fortaleza del nuevo docente, las que podrá capitalizar durante su
formación e servicio.
La práctica intensiva se realiza en una institución educativa estatal de educación
Básica Regular.
Para los estudiantes de Educación Inicial EIB y Educación Primaria EIB, esta
práctica intensiva se desarrollará en la zona rural por el perfil de egreso.
Art. 25.- El rol del docente de Práctica Pre profesional, es clave para el desarrollo de
esta etapa de la práctica, por cuanto que es el que crea las condiciones para que
el estudiante desarrolle el pensamiento complejo que requiere durante su
formación en cada una de las etapas. Para ello debe tener el perfil profesional
idóneo que le permita preparar un nuevo maestro.
El asesoramiento del profesor de la práctica pre profesional, debe ser sobre:
 Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR del nivel o especialidad
que le corresponde.
 Diseño, ejecución y evaluación de sesiones de aprendizaje a partir de las
Unidades Didácticas.
 Empoderamiento de las estrategias del proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Selección, adaptación, diseño, creación, uso y evaluación de materiales
educativos diversos
 Elaboración de la Carpeta Pedagógica.
 Elaboración del Portafolio.
 Participación en pasantías
 Gestión del conocimiento
 Elaboración, revisión, actualización de los instrumentos de gestión de la
institución educativa de práctica (PEI, PCI, PAT y RI.)
 Elaboración de instrumentos técnico pedagógicos (PCA, Unidades
Didácticas, Sesiones)
 Elaboración de Proyectos de innovación y mejoramiento en beneficio de la
institución Educativa de Práctica.
 Reflexión crítica sobre as experiencias registradas en la facilitación de los
aprendizajes desarrolladas en las instituciones educativas de práctica,
haciendo uso den enfoque crítico reflexivo, sistematizando resultados en su
Portafolios, buscando estrategias de intervención en el marco del Buen
Desempeño docente.
 Participa en talleres o seminarios de actualización pedagógica certificados a
nivel interno y/o externos.
Art. 26° Todas las actividades descritas, deberán contar con sus respectivos
instrumentos de evaluación e Informe, que será debidamente organizadas en el
Portafolio del estudiante.

CAPÍTULO V
DEL PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN.
Art. 27. La práctica Pre Profesional de los estudiantes se desarrollará según la siguiente
distribución de etapas/ fases, semestres, horas, créditos y componentes en los
Planes de estudios de los Programas Académicos de: Educación Inicial EIB,
Educación Primaria EIB, Computación e Informática, Educación Física,
Matemática e Idiomas: Especialidad de Inglés.
Art.28. Para iniciar la práctica los formadores del Área y la sub área de práctica pre
profesional, elaboran el sílabo y documentos complementarios de práctica.
Las estrategias de organización e intervención de la práctica lo diseñan el
docente de Práctica, acción que necesariamente debe estar plasmado en el
correspondiente sílabo.
Durante todas las etapas de la Práctica Pre Profesional, el docente
formador debe estar dispuesto a guiar, demostrar, explicar, cuestionar,
orientar, acompañar, sugerir y asesorar a sus estudiantes, siempre
buscando que sean protagonistas de un aprendizaje gestado y
conscientemente interiorizado por ellos.
El docente de la Práctica Pre Profesional debe generar consensos entre
sus colegas durante la planificación curricular para lograr la integración
de las áreas y sub áreas del Currículo de Formación Inicial Docente,
dando pie a la interdisciplinariedad.
El Jefe del Programa de Estudio de: Idiomas: Especialidad Inglés, Computación
e Informática, Educación Física, Educación Primaria EIB, Educación Inicial EIB.,
elabora el Plan de Práctica, los mismos que serán aprobados por la Dirección
General del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora
de Lourdes”.
Art.29. El Plan de la práctica pre profesional por Programas de Estudio, son
documentos técnico – Pedagógicos que contienen en forma sistematizada las
competencias y acciones que lograrán y realizarán los estudiantes, con el
propósito de desarrollar integralmente la práctica que ofrece el Instituto.
Art. 30. Para la conducción de la práctica, en las instituciones educativas asociadas a la
práctica y el Centro de Aplicación los docentes de aula deberán reunir los
siguientes requisitos.
 Ser docente titulado, con experiencia en el nivel o Programa Académico.
 Asistir a reuniones de intercambio de experiencias y capacitación organizados
por el IESPP” NSL”.
 Acreditar asistencia a cursos de actualización, perfeccionamiento de acuerdo al
perfil de cada Programa Académico.
Art. 31. La ubicación de los practicantes en la I.E., se realizará teniendo en cuenta el
Programa de Estudios y su perfil de egreso:
 Urbano. : I – II- III y IV Semestres.
 Urbano marginal. : V y VI Semestres
 Rural : VII y VIII de acuerdo al perfil del Programa Académico.
 Rural. : IX y X en las instituciones donde
levantaron el Proyecto de Investigación y de acuerdo al
perfil del Programa de Estudios.
 La práctica pre profesional IX – X, en todos los Programas de Estudio
desaprobadas, no se pueden subsanar en el periodo vacacional, sino en el ciclo
regular del año.
Art. 32. Los Jefes de las Programas Académicos: Idiomas: Especialidad Inglés,
Matemática, Computación e Informática, Educación Física, Educación Primaria
EIB, Educación Inicial EIB., elaboran el Plan de Práctica, los mismos que serán
elevadas a la Unidad Académica para su posterior aprobación resolutivamente
por la Dirección General del Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Nuestra Señora de Lourdes”
En todas las etapas, el Jefe del Área Académica del Programa Académico en
coordinación con el Docente de Practica pre profesional es el responsable de
realizar las gestiones de contacto con el Centro de Práctica y la presentación
formal de los practicantes en cada uno de ellos.
El Jefe de Área Académica, está en la obligación de realizar las acciones del
monitoreo y acompañamiento del desarrollo de la Práctica pre profesional del
Programa Académico a su cargo.
Art. 33. En ningún caso los estudiantes practicantes desembolsarán dinero alguno para
efectos de compra de mobiliarios, pintado de aulas, equipamiento, pago a los
profesores de aula y toda actividad que implique aporte pecuniario a la Institución
adscrita a la Práctica Profesional, debiendo para ello especificar en los convenios
levantados entre a Dirección General del Instituto y la Dirección de la Institución
Educativa de Práctica.
Los formadores de la práctica y los estudiantes practicantes deben buscar
estrategias de gestión, a nivel de las instituciones públicas y privadas de la región,
así como de organismos no gubernamentales, a fin de canalizar acciones que
contribuyan a efectivizar la práctica pre profesional a nivel de las Instituciones
Educativas adscritas a la práctica.
CAPÍTULO VI
DEL PERSONAL RESPONSABLE
Establecer un equipo y/o comisión encargados de velar que se cumpla el
Reglamento de la Práctica Pre Profesional con vigencia en cada semestre.
Que la institución brinde facilidades a los docentes encargados de la práctica.
Sólo el docente asignado y/o encargado de la práctica pre profesional debe dar
curso al convenio de las prácticas de acuerdo a los intereses y necesidades del
Área y/o sub área principalmente el perfil de egreso del estudiante y del Programa
Académico en la que estudia.
El instituto debe hacer que se cumpla los convenios establecidos por ambas partes.

Art. 34. FUNCIONES DE LA DREA Y LA UGEL:


a). Establecer criterios para la selección de instituciones educativas publicas de
EBR y otros espacios como empresas u organizaciones de la sociedad civil,
que permitan la acción educativa de los estudiantes de educación superior, a
través del cumplimiento de sus practicas pre profesionales.
b). Supervisar, monitorear y evaluar periódicamente el cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con la practica pre profesional establecidas en la
presente norma y en el Reglamento institucional.
c). Apoyar la difusión de los logros alcanzados, a través de ferias pedagógicas,
exposiciones, uso de medios de comunicación local, entre otros.
Art. 35. FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL CON APOYO DEL
CONSEJO DIRECTIVO:
a).- Orientar la planificación , organización, implementación, evaluación y
difusión de la practica pre-profesional, en coordinación con el Jefe de la
Unidad Académica, en el marco del Currículo Nacional (CN),de las normas
vigentes, de las políticas institucionales consideradas en el PEI.
b).- Orientar la incorporación de criterios, procedimientos y requisitos en el
Reglamento Institucional, para operativizar la práctica pre profesional con
pertinencia y eficacia.
c).- Gestionar, de ser necesario, la suscripción de convenios con Instituciones
educativas estatales y privadas (municipalidades, hospitales, ONG, etc) de
acuerdo a los lineamientos vigentes, con la finalidad de crear y fortalecer
diversos escenarios para el desarrollo de la practica pre profesional.
d).- Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos, analizar los resultados
de la acción pedagógica y administrativa con la finalidad de tomar decisiones.
Art.36. FUNCIONES DEL JEFE DE LA UNIDAD ACADÉMICA:
Planificar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de la Práctica y la
Práctica Pre Profesional, además de:
a) Elaborar con flexibilidad y pertinencia, el cuadro de horas asignadas a la
práctica en concordancia con el Plan de Estudios de cada Programa Académico
consignado en el CN respectivo.
b) Bajo la opinión del Jefe de Programa Académico, designar a los docentes que
tendrán a su cargo la práctica pre-profesional, en carreras o especialidades
afines a su formación profesional, convocarlos para unificar criterios de
orientación del área y /o sub área y de organización de los talleres de
sistematización y de actualización.
Los docentes serán designados a la conducción de las prácticas profesionales:
 Por la experiencia profesional.
 Por la especialidad.
 Por el perfil profesional según sea el Programa Académico.
c).-Monitorear y supervisar el cumplimiento de las funciones de los docentes
responsables de la práctica pre profesional.
d).-Observar por muestreo el desempeño de los estudiantes de la práctica pre
profesional, en las instituciones donde la realizan.
e).-Autorizar mediante carta de presentación a los estudiantes para la realización
de su práctica pre profesional en instituciones educativas seleccionadas como
centros de práctica, ubicadas preferentemente en ámbitos rurales o
comunidades de menor desarrollo.
f).-Solicitar al Jefe del Programa Académico el informe del cumplimiento de sus
funciones y los resultados obtenidos del docente designado en la práctica pre
profesional.
g).-Sistematizar los informes presentados y evaluar el cumplimiento de los
convenios suscritos.
h).- Promover en coordinación con la DREA, docentes asesores y estudiantes, la
difusión de los logros alcanzados en la practica pre profesional, a través de
ferias pedagógicas, exposiciones, audiciones, presentaciones, web institucional,
entre otros.

Art. 37. FUNCIONES DEL JEFE DE PROGRAMA DE ESTUDIOS.


a) Proponer al docente de práctica pre profesional para su designación en el
Cuadro de distribución de horas.
b)Orienta, organiza, monitorea y evalúa la práctica de acuerdo al perfil del
Programa Académico.
c) Elabora el Plan de la Práctica, en coordinación con los formadores de práctica.
d)Coordina el desarrollo de la práctica con los formadores de práctica, profesores
de área y sub áreas.
e) Propone a la Dirección de las instituciones educativas, a docentes que reúnan
requisitos mínimos, que garanticen la eficiencia de la práctica.
f) Aprueba los sílabos y documentos complementarios de la práctica.
g)Propone normas y estrategias que garanticen el logro de los objetivos de la
práctica.
h)Prevé acciones de capacitación para docentes de las instituciones educativas
asociadas y del Centro de Aplicación “NSL”
i) Propone estrategias evaluativas y participativas inter áreas.
j) Consolida los resultados del monitoreo y evaluación de la práctica con los
formadores de práctica.
k)Presenta a la Unidad Académica y la Dirección General del Instituto el informe
evaluativo semestral del desarrollo de la Práctica.
l) Elabora el presupuesto consolidado de la práctica e informa a la Unidad
Administrativa para dicha implementación.
Art.38. FUNCIONES DEL DOCENTE DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL:
a). Planificar y organizar el área de manera funcional en concordancia con los
lineamientos del DCBN, la normatividad vigente institucional y regional.
b). Realizar reuniones de coordinación con los directivos y docentes de las
instituciones educativas seleccionadas en donde los estudiantes realizaran las
prácticas profesionales, para consensuar procedimientos a seguir y delimitar las
funciones y responsabilidades del docente de aula.
c). Promover en los estudiantes el desarrollo en la elaboración de la capacidad
propositiva y de innovación para formular propuestas pedagógicas orientadas a
la mejora o solución de situaciones identificadas en su intervención educativa.
d). Orientar a los practicantes en la elaboración del diagnostico del entorno en el
que se inserta la institución educativa donde realiza la practica.
e). Asesorar y/o orientar en la formulación de los esquemas de sesiones de
aprendizaje que desarrollan los estudiantes a su cargo, alcanzando
recomendaciones y sugerencias pertinentes reales y contextualizadas. El tema o
contenido a desarrollar será proporcionado por el docente de aula de la
institución educativa con anticipación.
f). Observar, evaluar y asesorar el proceso de acompañamiento a los practicantes a
lo largo de las prácticas pre profesionales de los estudiantes.
g). Organizar y ejecutar talleres de:
 Actualización, para fortalecer las capacidades profesionales de los estudian-
tes con temas educativos de actualidad, a fin de mejorar su desempeño en los
diferentes espacios educativos en los que intervienen.
 Sistematización (presencial y/o virtual) orientados a la socialización,
reflexión y evaluación de experiencias educativas observadas y/o
protagonizadas en la práctica y sustentadas teóricamente mediante
investigaciones realizadas.
 Elaboración de propuestas que respondan a los episodios critico que se han
detectado en las experiencias pedagógicas vividas.
 Difusión de los logros alcanzados en la práctica profesional.
h). Implementar una red social con los estudiantes de cada semestre académico con
la finalidad de compartir experiencias exitosas y debilidades encontradas que
contribuyan a una mejor acción pedagógica frente a sus alumnos.
i). Evaluar de manera continua el cumplimiento de los convenios suscritos con las
instituciones educativas, empresas u organizaciones de las sociedades civiles e
informar por escrito los resultados obtenidos al jefe de Área Académica y
Unidad Académica.

Art. 39. FUNCIONES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA:


a).- Prever en coordinación con los responsables de la ejecución de la práctica pre
profesional, el presupuesto que haga factible su desarrollo, dentro de las
posibilidades económicas de la institución.
b). Gestionar recursos complementarios para optimizar las acciones de la práctica
pre profesional, solicitando apoyo de la DREA y otras instituciones de la
sociedad civil del ámbito privado.
Art. 40. FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES.
a) Elaborar y presentar oportunamente los esquemas de las unidades didácticas.
b) Coordinar con los agentes educativos de la Institución educativa asociado y el
Plantel de Aplicación, para el desarrollo de la práctica.
c) Elaborar los documentos técnico pedagógico y administrativos correspondientes.
d) Asistir puntualmente a la I.E Asociado y al Centro de Aplicación que se le
asigne, asumiendo responsablemente la práctica pre profesional a su cargo.
e) Ejercer óptimamente el rol de facilitador del aprendizaje, de investigador y
promotor.
f) Informa al formador de la práctica, sobre los logros y dificultades de la práctica.
g) Participa en los talleres de sistematización de la práctica y en eventos de
actualización.
h) Realiza la autoevaluación sobre el desarrollo de su práctica.
Art.41. Son obligaciones del Director y/o Sub-Director de la Institución Educativa
asociado y el Centro de Aplicación.
a) . Establecer vínculos de coordinación entre formadores, docentes y
practicantes.
b) . Es responsable del cumplimiento del convenio, en su institución educativa.
c) . Determina lo docentes y secciones, donde se realizará la práctica.
d) . Supervisa el desarrollo de la práctica en su institución educativa.
e) . Visa el informe de desempeño de los practicantes del Instituto y expide
constancias sobre el desarrollo de la práctica. Asimismo, visa la constancia de
no adeudar a la institución Educativa.
f) . Presenta a los practicantes al docente de aula del grado y sección al cual fue
asignado.
g) . Visa la hoja de asistencia del practicante, verificando asistencia y puntualidad.
En caso de irregularidades informar al asesor de la práctica.
h) . Visa los documentos de la carpeta de trabajo del practicante a manera de
muestreo.
i) . Brinda las facilidades al formador de práctica del IESPP “NSL”
Art.42. Son obligaciones de los docentes de aula de la Institución Educativa Asociado y
el Centro de Aplicación “NSL”.
a) . Coordina y brinda facilidades al practicante y formador del Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público “NSL”.
b) . Coordina y realiza con el practicante, la programación, implementación,
ejecución y evaluación de las actividades curriculares, conforme al sílabo y a la
guía de práctica.
c) . Participa en las acciones de organización e implementación de los sectores de
trabajo de aula.
d) . Supervisa el control de asistencia del practicante dando cuenta de las
irregularidades al formador del Instituto.
e) . Observa, acompaña y evalúa el desarrollo de la práctica, según la naturaleza
de la etapa.
f) . Coordina y elabora con el practicante los documentos de la carpeta didáctica
y administrativa, según la naturaleza de la etapa.
g) . Informa periódicamente al director de la institución educativa y al formador
de práctica del Instituto sobre el desarrollo de la práctica.
h) . Presenta al practicante a los padres de familia del aula, previa convocatoria a
una reunión, para dar a conocer la razón de su presencia y le presten el apoyo
correspondiente,
i) .Recepciona y analiza los documentos pertinentes a la práctica, entregados por
el practicante.
j) . Facilita la documentación de aula y materiales educativos al practicante, con
el fin de que éste desarrolle eficazmente su práctica.
k) .Visa la programación anual, unidades didácticas, previa revisión y según la
naturaleza de la etapa.
l) .Aplica la ficha integral de supervisión, al practicante que está bajo su asesoría.
m) .Orienta al practicante en la realización del turno, realizándolo en forma
conjunta el día que le toca.
n) .Permanece en el aula en todo momento con el practicante con el fin de
apoyarlo, orientarlo y evaluarlo y éste, logre eficazmente las competencias.

CAPÍTULO VII
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL PRACTICANTE
Art. 43. Son derechos del practicante:
a) Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación por quienes asumen
responsabilidad.
b) Recibir asesoramiento y orientación oportuna de los formadores de área y/ o Sub
área del formador de práctica para el cumplimiento de su práctica.
c) Tener libertad de aplicar estrategias metodológicas y los materiales educativos
que domine y que considere útiles para el logro de los objetivos planteados,
siempre que estos guarden relación con los principios metodológicos y con el
pensamiento educativo.
d) Disponer de los materiales educativos adquiridos o elaborados con sus propios
recursos materiales y económicos.
e) Ser evaluado en forma justa y objetiva, así como recibir información oportuna de
los resultados.
f) Recibir estímulos en mérito al cumplimiento de acciones extraordinarias durante
el desarrollo de su práctica.
Art. 44. Son deberes del practicante.
a) Cumplir las normas establecidas por el IESPP “NSL”, referentes al desarrollo de
la práctica especialmente el contenido en el sílabo de práctica IX y X.
b) Cumplir con las normas del Reglamento Interno de la Institución Educativa
asociado y Plantel de Aplicación, donde realiza su práctica Profesional.
c) Demostrar actitudes éticas acordes con la formación docente.
d) Aplicar y difundir en todas las acciones de su práctica la política educativa del
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de
Lourdes”.
 Tener en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes, sus
inquietudes, opiniones y fomentar el desarrollo de su autonomía.
 Explicitar su vocación de servicio y solidaridad asumiendo tareas
orientadas a la atención de quienes más lo necesiten.
 Demostrar responsabilidad y constante actitud de cambio. Poseer
pensamiento crítico y capacidad creadora e innovadora.
e) Programar, implementar, ejecutar y evaluar las acciones educativas y demás
tareas que implica la práctica en sus diferentes etapas, teniendo en cuenta las
normas técnico pedagógico y administrativas vigentes.
f) Seleccionar o preparar el material educativo para el desarrollo de cada una de las
experiencias pedagógicas y administrativas vigentes.
g) Conservar en buen funcionamiento los materiales, equipos e infraestructura de la
Institución educativa donde realiza su práctica Profesional.
h) Hacer la autocrítica de su desempeño durante la práctica realizada a fin de
superar las deficiencias identificadas.
i) Informar oportunamente al formador de práctica sobre el desarrollo de todas las
actividades que se realicen y/o a las autoridades inmediato superiores ( Jefe de
Área, Jefe de Unidad Académica y el Director General ) .
j) Por ningún motivo debe abandonar la institución educativa dentro del horario
establecido para la práctica, salvo en casos de fuerza mayor, con el debido
conocimiento del Director de la I.E. o quien haga sus veces.
k) Asistir puntualmente a la Institución educativa asociado, dentro del horario
establecido. En caso de inasistencias, por motivos justificables informar
oportunamente al Director de la I.E., profesor de aula ( área) y formador de
práctica para su inmediata verificación y justificación. La justificación se hará
mediante los documentos pertinentes.
l) Coordinar permanentemente con el profesor de aula ( área ) y directivos de la
I,.E. de práctica, lo referente a las acciones pertinentes a ejecutar, siempre y
cuando estén relacionadas con el quehacer del docente.
m) Demostrar actitudes positivas en su comportamiento dentro de la Institución
educativa, así como en la comunidad.
n) Mantener constante comunicación con el ( la ) Jefe de Área Académica, del
equipo, también demostrar capacidad de integración y trabajo en equipo,
respeto a sus compañeros de grupo y a los acuerdos que se tomen en el mismo.
o) Organizar solo la fecha cívica del día del maestro y colaborar en las otras fechas,
demostrando capacidades para el trabajo en equipo y organización con los
diferentes actores educativos.
p) Asistir puntualmente a los talleres de sistematización en el IESPP “NSL” .
q) Tener ordenada y actualizada su carpeta pedagógica.
r) Participar en la elaboración, actualización o reajuste del PEI, y en los otros
documentos de gestión. De las I.E. donde realiza su práctica.

CAPÍTULO VIII
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA
Art.45. Las actividades de la Práctica se desarrollan a través de diversas modalidades,
de acuerdo a las etapas establecidas en el presente Reglamento. Siendo éstas:
Ayudantía, Pasantía, Sesiones Simuladas, Sesiones Demostrativas y Sesiones
Reales.
Art.46. La aplicación de estas modalidades son elegidas con flexibilidad, dependiendo
de las posibilidades que ofrezca la Institución Educativa donde se desarrolla la
práctica; Por lo tanto, estas modalidades no son excluyentes; sino,
complementarias.
Art.47. La Ayudantía; consiste en que el alumno practicante apoya al formador y a su
compañero de prácticas en las actividades que éstos ejecutan en el salón de
clases. Permite realizar actividades de observación de las sesiones de clase,
conocer y manejar los documentos técnico-pedagógicos y administrativos del
aula y de la I.E.; realizar las sesiones de aprendizaje reales en el aula, etc.
Los ayudantes de prácticas no asumen responsabilidades del formador de aula;
salvo aquellas que disponga el Director, quien supervisa permanente las
actividades de todo el personal de la I.E.
La ayudantía se aplica cuando las prácticas se desarrollan en pares.
Art.48. La Pasantía, es una modalidad de la práctica que consiste en que el estudiante
(pasante) es un ayudante del Formador de Aula, con capacidad de reemplazarlo
en determinadas situaciones que se le requiera. Puede hacer pasantía dentro de
su ciudad de origen o fuera de ella, contando para ello con la autorización
expresa del Instituto.
Art.49. Las Sesiones Simuladas, se caracterizan porque las sesiones de aprendizaje se
planifican, implementan, ejecutan y evalúan con uno o dos estudiantes que
hacen las veces de profesor y los demás estudiantes las veces de alumnos del
nivel. Se desarrollan en los dos primeros Ciclos, como parte de su preparación
profesional.
Art.50. Las Sesiones Demostrativas, consiste en que el Formador de Práctica y
Formador de Aula o de Área, respectivamente, trabaja una sesión de
aprendizaje con alumnos del nivel y los estudiantes de Instituto participan en el
diseño, observación y evaluación de dicha sesión. No se trata observar y
reproducir el modelo que presenta el profesor. Se trata de participar
activamente en todo el proceso: en la selección del contenido que constituirá el
tema de la sesión; en la planificación de la sesión estableciendo las
competencias o habilidades a desarrollar, las actividades que faciliten dichos
aprendizajes, los materiales, recursos a utilizar y la evaluación. Esta modalidad
facilita algunos procesos de aprendizaje en los estudiantes que observan. Esta
modalidad se aplica desde el I al VI Ciclos, necesariamente.
Art.51. Las Sesiones Reales, son aquellas en las cuales el estudiante practicante,
atiende directamente la actividad pedagógica con los estudiantes del nivel
correspondiente. Los conoce, los valora, los trata como personas y los
acompaña en la construcción de sus aprendizajes teniendo en cuenta su
desarrollo socio emocional y motriz. Los estudiantes al concluir el VI Ciclo
deberán haber realizado por lo menos una sesión real de aprendizaje, en
diferentes secciones.
Art. 52. El proceso de la planificación se inicia en el mes de marzo, con la elaboración
de los diversos instrumentos que deben ser manejados en los diferentes
componentes y etapas de la práctica.

Art.53. El Jefe del Área Académico y el Equipo directivo Monitorean el desarrollo de


las Prácticas pre-profesionales, utilizando instrumentos de supervisión
especializada externa de acuerdo a las Carrera y Especialidades de los
practicantes.
Art.54. Es responsabilidad de los Formadores de práctica, sensibilizar e informar
oportuna y responsablemente sobre las características de la Práctica en sus
diferentes etapas, a fin de que los alumnos tengan un cabal conocimiento y de
esta manera optimizar la calidad de los aprendizajes. Asimismo es de
responsabilidad de los formadores de práctica entregar a los alumnos
practicantes un ejemplar de los diferentes instrumentos que se manejan en la
práctica. Estas actividades se efectúan en trabajos desarrollados en equipo,
poniendo en práctica el intercambio de experiencias, la tolerancia y el sentido
común de todos los formadores de práctica.
Los formadores de la práctica pre profesional, distribuyen a los estudiantes a
las instituciones educativas por especialidades y por criterios establecidos
según el perfil del Programa Académico; puesto que la institución forma en
Educación Inicial y Primaria con mención en Educación Intercultural Bilingüe
(EIB).
Los profesores supervisores de aula serán previamente seleccionado por:
experiencia profesional, perfil profesional acorde al Programa Académico, si es
contratado con estudios de especialización
Art.55. En el proceso de la Facilitación del aprendizaje los estudiantes practicantes
deberán cumplir con los siguientes procedimientos indispensables:
a) El Formador de Aula, bajo responsabilidad entrega con la debida anticipación
el tema o actividad de aprendizaje al alumno practicante, de acuerdo a la calen-
darización y programación correspondiente y alcanzando las orientaciones ne-
cesarias sobre el contenido temático y los materiales didácticos a utilizarse.
b) El practicante presenta el Plan de Actividades de Aprendizaje al Formador de
Práctica, acompañando el material didáctico y medios auxiliares necesarios
para la sesión de aprendizaje, para su revisión y calificación.
c) Con el Plan de Actividades de Aprendizaje debidamente firmado y calificado
por el Formador de Práctica, el practicante se presenta ante el Formador de
Aula, quien autoriza el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
d) Luego de la sesión de aprendizaje el formador de Aula dialoga reflexivamente
con el practicante haciéndole ver sus logros y dificultades registrados durante
la clase, asignándole un calificativo en presencia del practicante, quien firma
inmediatamente la Ficha de Evaluación de la Práctica.
e) En caso de negativa a firmar la Ficha de Evaluación por parte del alumno prac-
ticante, el Supervisor de Aula anotará en la Ficha de Evaluación la observación
correspondiente.
f) Luego de la evaluación de la sesión de aprendizaje, la Ficha de Evaluación es
derivado a la Dirección de la Institución Educativa para su respectiva visación
y archivo en la carpeta del Practicante hasta el momento de verificación por
parte del Formador de Práctica.
Art.56. El alumno practicante, para desarrollar una sesión de aprendizaje deberá portar
necesariamente materiales didácticos y materiales auxiliares indispensables que
posibiliten el logro de aprendizajes en los alumnos. Estos materiales deberán
ser entregados al Formador del Aula quien registrará en el inventario
correspondiente.
Art.57. Ningún practicante podrá utilizar material didáctico manejado por otro, excepto
aquel que material que pertenece a la Institución Educativa o el Instituto.
Art.58. El alumno practicante que demuestre deficiencia en el desarrollo de la sesión de
aprendizaje será suspendido y en su Ficha de Evaluación el Formador de Aula
considerará el calificativo de CINCO (05) y anotará las observaciones
correspondientes.
Art.59. En caso de tener algún impedimento de carácter personal o de salud para
desarrollar la sesión de Aprendizaje el alumno practicante solicita permiso por
conducto regular, un día antes de su realización, adjuntando documentos
sustenta torios, para considerar su recuperación en caso de ameritarlo.
Art.60. En caso de inasistencia injustificada a la sesión de aprendizaje del día se da por
desarrollado colocando en el registro de record de notas la nota CERO (00).
Este hecho amerita una suspensión por una semana, sin derecho a
recuperación; y en caso de reincidir, se aplicará la suspensión por 15 días y
definitiva del practicante. En este caso el Formador de Aula y Director de la
Institución Educativa levantarán un acta de la inasistencia y elevarán al
Formador de Práctica en un plazo no mayor de 24 horas, bajo responsabilidad.
Art.61. El Formador de Práctica no deberá interferir en la evaluación de los
practicantes, siendo ésta, de exclusiva responsabilidad de los Formadores de
Aula, quienes gozan de absoluta autonomía profesional en sus apreciaciones.
Art.62. El practicante no esta permitido dirigir la sesión de aprendizaje y será
merecedor de un calificativo CERO (00), sin derecho a reprogramación, en los
siguientes casos:
 Cuando el Practicante no presenta su Plan de Actividades de Aprendizaje.
 Cuando su Plan de sesión de aprendizaje no cuenta con el visto bueno del
Formador de Práctica;
 Cuando el Practicante llega tarde a la Institución Educativa;
 Cuando el practicante se presenta sin los materiales didácticos requeridos;
 Cuando el practicante se encuentra en estado etílico.
 Cuando se encuentre suspendido como resultado de una amonestación,
considerándose en las fichas de evaluación correspondientes a los días u
horas destinadas a la practica, con calificativo cero (00)
Art.63. En ningún caso el practicante desarrollará su sesión de aprendizaje cuando el
Formador de aula se encuentre ausente o inasista a su centro de práctica
profesional. En este caso se reprogramará la práctica con otro tema o actividad
de aprendizaje, en un horario adicional, con conocimiento del Formador de
Práctica.
Art.64. Las actividades de Gestión serán cumplidas por los alumnos practicantes
desarrollando las siguientes actividades, según corresponda a las etapas:

a) EN LA PRIMERA ETAPA:
 Observación de la organización administrativa y de las condiciones pedagó-
gicas del aula y del Centro Educativo;
 Selección, recolección y análisis crítico de los documentos Técnico-Pedagó-
gicos y administrativos a nivel de aula;
 Apoyo al formador de Aula en la Planificación, implementación, ejecución
y evaluación de actividades administrativas a nivel de Aula;
b) EN LA SEGUNDA ETAPA:
 Planificación, implementación, ejecución y evaluación de actividades de
gestión institucional y administrativas a nivel de Aula y de la Institución
Educativa, en coordinación con el formador de Aula y Director del plantel.
 Elaboración de documentos técnico-pedagógicos y administrativos del Aula
y del Plantel, señalados por el Formador de Aula y/o Director del plantel.
 Organización de Estudiantes de la Institución Educativa con criterios demo-
cráticos y participativos, rompiendo paradigmas rígidos.
 Organización y apoyo al Comité de Aula de Padres de Familia.
 Participación en las sesiones de padres de familia y comunidad, para poyar
en sus gestiones.
 Levantar el Registro Etnográfico de acuerdo al perfil de su Proyecto de In-
vestigación.
c) EN LA TERCERA ETAPA:
 Participación Activa y con responsabilidad de las diferentes actividades de
gestión institucional y administrativa del aula y de la Institución Educativa
de Aplicación, así como del Instituto.
 Elaboración de diferentes documentos de carácter administrativo y de ges-
tión institucional, de la Institución Educativa de Aplicación, en coordinación
con el Director del Plantel, el Formador del Aula y el Formador de la Prácti-
ca.
 Establecimiento de relaciones y convenios con instituciones públicas y pri-
vadas de la región, a fin de coadyuvar en el desarrollo institucional y la for-
mación integral de los niños y niñas de la Institución Educativa de aplica-
ción.
 Desarrollar actividades de gestión administrativa en las diferentes Oficinas
del Instituto.
 Planificación, ejecución y evaluación de proyectos de mejoramiento educa-
tivo y de desarrollo comunal con participación de padres de familia y comu-
nidad en general, en los siguientes aspectos:
- Actividades pro implementación del Equipo de Práctica;
- Charlas sobre Planificación Familiar;
- Campañas de Arborización y la conservación del agua;
- Charlas sobre Promoción y Desarrollo Agropecuario;
- Charlas sobre seguridad alimentaria;
- Talleres sobre la Identidad cultural;
- Campañas de Salud Bucal;
- Organización de Escuela de Padres;
- Organización y ejecución de Proyectos Productivos, de desarrollo
comunal y/o institucional.
Art.65. En los Talleres de Sistematización el alumno practicante desarrollará las
siguientes acciones:
a) Participación Planificación, ejecución y evaluación de Talleres que permitan
mejorar la práctica docente, a partir de las experiencias mismas de la facilita-
ción del aprendizaje; fundamentalmente relacionados a las estrategias metodo-
lógicas de aprendizaje, diseño y elaboración de materiales educativos, estrate-
gias de planificación curricular, aplicación de sistemas de evaluación, entre
otros.
b) Organización personal del Portafolio Pedagógico conteniendo las experiencias
más significativas y los instrumentos manejados durante la práctica.
c) Elaboración y organización de documentos correspondientes a la gestión insti-
tucional, administrativa y pedagógica, según los componentes de cada una de
las etapas de la práctica, siendo éstas, entre otras:
 Nóminas de Matrícula;
 Fichas Integrales de Matrícula;
 Padrón de Padres de Familia;
 Cuadro de Distribución del Tiempo u Horario de clases;
 Registros auxiliares y Oficiales de Evaluación;
 Cuadro de Organización de Estudiantes a nivel de Aula;
 Cuadro de Organización del Comité de Aula de Padres de Familia.
 Proyecto Educativo Institucional
 Plan Anual de Trabajo del Aula y de la Institución Educativa;
 Reglamento de Aula y de la Institución Educativa,
 Programación Curricular Anual (PCA), del aula o del Área, Según corres-
ponda;
 Unidades Didácticas en sus diversas formas;
 Informe de Mis Progresos (Educación Inicial y Primaria) y Tarjetas de In-
formación (Educación Secundaria)
 Actas de Evaluación
 Certificados de Estudios.
 Inventario de Bienes del Aula y de la Institución Educativa
 Informe Técnico Pedagógico de la ejecución de la Práctica.
 Oficios, Memorandos, Cartas y otros documentos de circulación interna y
externa de la Institución Educativa
d) Participación obligatoria en Seminarios de actualización y complementación
Pedagógica, organizado por el Instituto u otras instituciones locales o naciona-
les, fundamentalmente para los alumnos del IX y X Ciclos.
CAPÍTULO IX
DE LA CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Art.66. El sistema de Evaluación de la Práctica es vigesimal (0 – 20), en todos los


componentes, aspectos y etapas.
Art.67 . La calificación de la Práctica pre profesional se efectuará promediando los
componentes de: Desarrollo personal, Pedagógica, Dominio y actualización
disciplinar, Gestión de calidad y Promoción comunal, según corresponda a
cada Etapa de la Práctica y la Supervisión Institucional ( promedio ) es una
nota que se promedia para la nota final, siendo los procedimientos siguientes:
DP+PE+DAD+GC+PC
a) PP = ----------------
5

PP + SI
b). PF= -----------------
2

a) DESARROLLO PERSONAL. el profesional de la educación debe ser


coherente entre el ser, saber y actuar, siendo modelo para los estudiantes de
Educación Básica. Se evalúa las cualidades personales del discente, la
evaluación corresponde al 20%.

b). PEDAGÓGICA. Del I al X semestre. Cuyo promedio se obtiene de la suma de los


promedios de las Sesiones de Aprendizaje divididos entre la cantidad mínima de
sesiones de clases, de acuerdo a la distribución del tiempo lectivo disponible por
Semestre. El Promedio de una sesión de Clase se obtiene sumando el calificativo
del Esquema de sesiones de aprendizaje con el calificativo de la ficha de
evaluación dividido entre DOS (2). El promedio corresponde al 35%.
c). DOMINIO Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR. se orienta a la aplicación y
la consecuente consolidación de los conocimientos propios del nivel y de la
especialidad en el que desarrollará su ejercicio profesional, componente que
potenciará la actualización permanente, constituye el 15% de su formación.
Del I al X semestre, cuyo calificativo se obtiene del Promedio de las notas de
Asistencia a los Talleres, Evaluación de carpeta pedagógica y el Informe
Técnico Pedagógico, divididos entre tres (3).
Los Talleres de Sistematización se registran en el Instrumento Registro de
Talleres de Sistematización que contiene los tres rubros establecidos en el
párrafo anterior.
d) GESTION DE CALIDAD, Del IV al X semestre. Cuyo calificativo se obtiene
de la siguiente manera: Corresponde al 15% de su formación profesional.

Hs realizadas
en el ciclo

Gestión = Total de hs asignadas


En todo el ciclo

Las actividades de gestión se registran en el instrumento ficha de actividades de


gestión Administrativa o Institucional, respectivamente y deben
imprescindiblemente contar con la firma del responsable de la asignación de la
tarea, Director de la Institución Educativa y el Formador de Práctica.
 Actividades de gestión a nivel de aula.
 Actividades de gestión a nivel de I.E.
e) PROMOCIÓN COMUNAL. aporta al logro de la dimensión socio-comunitaria
del perfil; puesto que brinda las herramientas necesarias para que el futuro
docente gestione proyectos sociales, constituye el 15% de su formación
profesional.
Para ello, se recomienda trabajar de manera articulada con las áreas de Currículo,
Gestión, Teoría de la Educación e Investigación.
Orientado a preparar al futuro docente en proyectos de interrelación con la
comunidad a partir de la programación curricular o de acuerdo a los
requerimientos propios de la institución educativa. De esta manera, contribuye a
fortalecer la dimensión socio- comunitaria del perfil del egresado.
Por ello, el futuro docente debe ejercer la práctica (del V al X semestre académico
en diversos escenarios educativos, considerando para tal fin: zona de aplicación
(rural y urbana) gestión institucional (privada y pública) y naturaleza de la
institución (empresa, colegios, ONG, etc.).

Art.68. Las fracción ½ ó 0,5 no son considerados en ninguno de los calificativos ni


promedios parciales, excepto en el promedio final, en donde serán redondeados
al entero inmediato superior.
Art.69. El tiempo lectivo establecido para cada componente de la práctica y que debe
cumplirse y corroborarse con distintos documentos e instrumentos en todos los
ciclos es el siguiente:
 Facilitación del aprendizaje à 65% del total de horas asignadas a la práctica
en todo el ciclo.
 Gestión à 25% del total de horas asignadas a la práctica en todo el ciclo. El
número de horas de gestión institucional y administrativa será expresada en
fracciones 0.1 cada hora
 Taller de sistematización à 10% del total de horas asignadas a la práctica
en todo el ciclo.
Art.70. El formador de la práctica debe, al inicio del ciclo, en forma conjunta con los
estudiantes, establecerá la cantidad de horas de facilitación, horas de gestión y
procedimientos de control de taller de sistematización teniendo en cuenta la
suspensión de clases por distintos motivos (aniversario de la institución, taller
de capacitación, etc).
Art.71. Como producto del consenso entre el formador de práctica y los estudiantes,
señalados en el Art.52. el porcentaje en cada componente no debe ser menor a
50% de lo establecido en el art. 52, sólo para el componente de facilitación del
aprendizaje.

CAPÍTULO IX
DEL MONITOREO Y SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA
Art. 72. Se entiende por monitoreo y seguimiento a las acciones que orientan el logro
de los perfiles profesionales del futuro docente del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes”
Art. 73. Son Objetivos del Monitoreo y Supervisión:
a) Contribuir con una adecuada formación del futuro docente.
b) Asegurar que la práctica responda en calidad y eficiencia a las
características y necesidades del educando y la comunidad.
c) Estimular el trabajo del practicante, llevándolo hacia niveles superiores de
formación profesional.
d) Promover las relaciones humanas entre los sujetos de la educación,
posibilitando su estrecha relación para el desarrollo educativo.
Art.74. Todos los formadores de la Institución deben de cumplir las horas de monitoreo
y supervisión de acuerdo a carga horaria efectiva o aquella considerada en las
horas complementarias. Incidirá en los siguientes aspectos:
a) Claridad en la capacidad de la sesión de aprendizaje.
b) Manejo de los saberes previos.
c) Uso de estrategias de trabajo.
d) Uso de materiales educativos.
e) Interacciones en el aula.
f) Facilitación de un nivel adecuado de análisis y profundización de los
contenidos.
g) Uso efectivo del tiempo en el aula.
h) Clima para el aprendizaje de los estudiantes.
i) Evaluación.
Art.75. Para el monitoreo y supervisión de la práctica los formadores deben de utilizar
los mismos instrumentos que el formador de la práctica y cumplir las mismas
funciones que él. Para efectos de cumplir con las actividades de monitoreo y
supervisión el formador debe de presentar un plan de monitoreo que debe ser
ingresado por mesa de partes.
Art.76. El control respectivo de las actividades de monitoreo y supervisión se realizará
con las fichas de evaluación que el formador debe utilizar para la supervisión y
monitoreo de las sesiones de aprendizaje la cual deben estar firmadas por el
profesor de aula, el alumno practicante y el Director de la Institución.
Art.77. Las fichas de evaluación deben de entregarse mensualmente al Jefe del Área
Académica correspondiente en un número equivalente a las horas consignadas
en la ficha de horas complementarias o en la carga efectiva.
Art.78. El incumplimiento de las actividades de monitoreo y supervisión será
informado al órgano superior a fin de que se establezcan las sanciones en base
a los procedimientos administrativos considerados en las normas emanadas
para tal fin.
Art.79. Los eventos suscitados en el desarrollo de la práctica y que no estén
considerados en los artículos del presente reglamento, será resuelto por el
equipo de práctica en base a las normas emanadas por la Dirección de
Educación Superior Pedagógica.

CAPÍTULO X

DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES

Art.80. Los estímulos a los practicantes se otorgarán por la realización de acciones


sobresalientes a favor de los educandos y de la comunidad.
Art.81. Los estímulos a otorgarse son:
a) Oficio o carta de felicitación.
b) Diploma al mérito.
c) Resolución Directoral de Felicitación.
d) Otro estímulo que el Instituto establezca.
Art.82. Los estímulos señalados en los encisos “a” y “b” del Art.65 serán otorgados por
el cumplimiento destacado de sus deberes, lo señalado en el inciso “c” se
otorgará por la realización de Proyectos a favor de los educandos y la
comunidad.
Art.83. Las sanciones, a los practicantes por el incumplimiento de sus deberes son:
a) Amonestación verbal o escrita por el formador de práctica o Jefe de Área
Académica correspondiente.
b) Amonestación verbal o escrita por el Director General y/o Jefe de Unidad
Académica.
c) Impedimento de continuar con el desarrollo de la práctica en el semestre.
Art.84. Se consideran actos que justifican la suspensión de un practicante en sus
diferentes etapas:
a) El incumplimiento injustificado de sus obligaciones, la reiterada resistencia
a las sugerencias de sus superiores relacionados con las labores pedagógicas
y la no observación del reglamento de práctica, llegar consecutivamente
tarde a las sesiones de aprendizajes.
b) Las inasistencias injustificadas por más de tres ( 3 ) días consecutivos a la
I.E. de práctica.
c) El incurrir en acto de violencia verbal, en agravio del personal de la
Institución o de los compañeros, dentro o fuera de él.
d) Incurrir en falta en relación a los deberes, debidamente comprobados.
e) Generar conflictos en la comunidad donde desarrolla su práctica.
f) Estar realizando doble función de trabajar y practicar al mismo tiempo en la
institución educativa de práctica.

CAPÍTULO XI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERO: El presente Reglamento regirá para los estudiantes del Instituto de


Educación Superior Pedagógico Público “Nuestra Señora de Lourdes”, desde la
iniciación del presente año académico 2018.
SEGUNDO: Los aspectos no previstos en el presente REGLAMENTO, serán resueltos
por los encargados en las Jefaturas correspondientes y la Dirección del IESPP
“NSL”

Ayacucho, marzo de 2019

También podría gustarte