Ensayo Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE REHABILITACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO HUMANO EN FISIOTERAPIA
TRAYECTO 2/ TRAMO 2

Ensayo
(árbol de las 3 raíces)

FACILITADORA: Bachiller:
Dra. María Pereira. Marisnordis Ortega

CUIDAD GUAYANA, JUNIO 2022.


INTRODUCCIÓN
La historia filosófica de Venezuela que inicio como un modelo bolivariano y que

luego se convirtió en Agenda Alternativa Bolivariana y luego en el Proyecto

Revolucionario que hoy está en la Constitución y en un conjunto de leyes tiene su

sustentación filosófica en el llamado árbol de las tres raíces, contenido en el “libro

azul” que recoge el pensamiento y acción de tres grandes revolucionarios

venezolanos: Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Esta teoría fue

desarrollada por un grupo de militares venezolanos que crearon en los años

ochenta un movimiento clandestino revolucionario y bolivariano, con el objetivo de

liberar al pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominación

oligárquica del aquel entonces. Hugo Chávez, su principal líder, ha señalado que

el carácter bolivariano del proceso revolucionario es “una necesidad imperiosa

para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños

fundamentalmente. Indagar atrás, en las llaves o en las raíces de nuestra propia

existencia, la fórmula para salir de este terrible laberinto en que estamos todos.

Así estamos los venezolanos hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de

desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el

gran drama venezolano de hoy”. El proyecto revolucionario que estos tres

hombres gestaron, con el concurso del resto de libertadores y el pueblo en armas,

no ha logrado consolidarse hasta ahora. Por ello, sus ideales, junto con los del

resto de los Libertadores, tienen un encuentro pendiente con la victoria. Hoy, los

poderes creadores del pueblo y el compromiso del gobierno revolucionario

avanzan juntos hacia su definitiva concreción.


Primera Raíz: Simón Rodríguez, Raíz Robinsoniana Utilizó a menudo el

seudónimo de Samuel Robinson, por lo que su sistema de pensamiento es

conocido como robinsoniano. Fue un gran pensador venezolano, latinoamericano

y universal, el objetivo de toda su actividad intelectual fue servir a la liberación de

los pueblos sometidos por el yugo del imperio español y a su integración en

hermandad. A través de sus métodos para una educación liberadora, propugnó la

emergencia del nuevo hombre americano y la creación de Repúblicas de hombres

y mujeres libres. El pensamiento innovador y la acción ejemplarizante de Simón

Rodríguez brilló especialmente en el campo de la educación. Para él, la finalidad

de la educación no era formar aristócratas, sino hacer de todos los habitantes

verdaderos ciudadanos al servicio de la República. Las herramientas para lograrlo

son una educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación activa en los

procesos de transformación política. Pensamiento Robinsoniano. Simón

Rodríguez el Sócrates de Caracas con sus ideales y propuestas sobre sistemas

de gobierno, política y educación nos enseña el valor de interesarnos por nuestro

pueblo y sobre todo en la educación que es campo que nos compete. Como

educadores cada día se pretende alcanzar la excelencia, aprender de los errores y

reformar lo establecido en las leyes. Simón Rodríguez intentaba en esa época

colonial mejorar la estructura política, que el hombre se incorporara a la sociedad

logrando ser competente, educado con valores bien fundados para impulsar al

cambio de un país y convertirlo en una República libre e independiente, una

educación popular libre de prejuicios y centrada en nuestras propias necesidades,

sin copiar los sistemas de gobierno del Norte ni Europa, solo buscando nuestro

bienestar e intereses ya que nuestra cultura y costumbre son distintas a otros


países. Simón Rodríguez en su comentario sobre. Hay algunas ideas en esa

propuesta que considero interesantes, una está relacionada con el tamaño de la

escuela y su distribución en la ciudad. El propone que se creen cuatro escuelas,

una en cada feligresía, atendida cada una por un maestro y tres pasantes, su idea

de dividir una Escuela en cuatro escuelas pequeñas (de una sola aula),

distribuidas en diferentes partes de la ciudad es apoyada parcialmente por

investigaciones recientes acerca de las ventajas de las escuelas pequeñas. Otra

idea revolucionaria tiene que ver con la organización de la labor docente, los

cuatro maestros y los doce auxiliares se reunirían el último día de todos los meses

en la escuela principal bajo la coordinación del Director. Para lograr este

aprendizaje se requiere de una lectura radical de sus escritos, es por eso que

debemos ahondar en las ideas y pensamientos de nuestro maestro Simón

Rodríguez, el ejemplo a seguir de todo Unerserrista. Seremos sus discípulos si

seguimos de continuo sus pasos y apoyamos sus propuestas para crear una

educación optima y fuerte con buenos cimientos, cuando buscamos ser un país

desarrollado e independiente, donde la tecnología, la ciencia, y todo lo moderno

nos impulsan a conseguir un futuro mejor y más sólido para nuestras futuras

generaciones. Revolución Bolivariana en la educación Las ideas de Simón

Rodríguez son la principal fuente filosófica de la Revolución Bolivariana en la

educación. Sus planteamientos sobre una educación inclusiva y una formación

republicana crítica, se encuentran ampliamente recogidos en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. A su vez, las políticas públicas se nutren de

sus ideas. El conjunto de misiones educativas, con la Misión Robinson a la

cabeza, se inspira en sus ideales de ciudadanía plena, al orientarse a garantizar


que ni un solo venezolano o venezolana quede al margen de los procesos

educativos.

Segunda raíz: Simón Bolívar: es la raíz principal del árbol de las tres raíces. Sus

gestas de revolucionario visionario y sus conquistas políticas constituyen uno de

los grandes legados de la historia latinoamericana y universal. En él se conjugan

todas las virtudes del auténtico revolucionario: el gran militar y estratega, el líder

inigualable, el pensador social y el estadista. Además de ser el gran líder de la

independencia, Bolívar nos lega su poderoso pensamiento revolucionario, que ha

sido la base ideológica fundamental del movimiento. Hoy, adaptado a las

circunstancias actuales, guía al pueblo venezolano en la senda de la revolución

bolivariana. A su vez, su ideario convoca también a los pueblos de América Latina

a luchar juntos por nuestra segunda independencia y por una integración solidaria,

para hacer realidad sus sueños, que son también los nuestros. Bolívar y la

integración latinoamericana. La idea de unir a nuestros países en un solo bloque

económico, político y social, buscaba defender la soberanía y las riquezas de la

América mestiza frente a las intenciones imperialistas de los países poderosos.

Asimismo, buscaba convocar a todos los pueblos bajo un mismo proyecto

libertario, basado en una democracia verdadera de libertad, igualdad y justicia.,

analizó con gran agudeza el peligro que provenía de los intereses de otras

naciones y grupos de poder. En concreto, anticipó el voraz y criminal imperialismo

del Norte, al afirmar en 1829. El proyecto de integración, orientado a sentar las

bases para la confederación hispanoamericana, tenía varios elementos centrales:

La unidad para hacer frente a los peligros que amenazaban a las nacientes
Repúblicas; La adopción de pactos de protección y defensa mutuas como

mecanismos para garantizar que ninguna nación extraña se inmiscuyese en los

asuntos internos de las nuevas Repúblicas; y La adopción de acuerdos amistosos

para resolver eventuales disputas entre nuestras naciones. Bolívar revolucionario

“El sistema de gobierno más perfecto es el que produce la mayor suma de

felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de

estabilidad política” Simón Bolívar Además de ser el padre de la independencia y

de la integración latinoamericana, Bolívar es el precursor del pensamiento social

revolucionario en nuestro continente. Entre otras cosas, decretó la libertad de los

esclavos y esclavas, así como también la devolución de sus tierras a los pueblos

indígenas; instituyó la educación gratuita y creó hospitales. Mientras tanto,

defendían un modelo parlamentario excluyente que chocaba frontalmente con el

proyecto revolucionario del Libertador y con el sueño de libertad e igualdad de las

mayorías oprimidas. Queda así sellada la naturaleza del conflicto. El Bolívar

libertario, en defensa de la justicia y la igualdad, se enfrenta a los generales que

defienden los intereses de las oligarquías.

Tercera raíz: Ezequiel Zamora: retomó la bandera de Bolívar treinta años

después de la muerte del Libertador, enfrentándose con la oligarquía que truncó el

sueño bolivariano. Conocido como el general del pueblo soberano, su

pensamiento y acción represen- tan la última raíz del árbol de las tres raíces. La

principal bandera de lucha de Ezequiel Zamora fue la redistribución de la tierra y la

dignificación de los campesinos. Las luchas que lideró, bajo la consigna de Tierras

y Hombres Libres, encontraron un apoyo masivo en los habitantes del campo, que
para ese entonces eran la mayoría del pueblo venezolano. A su vez, fue un

acérrimo enemigo de las oligarquías. Su defensa de la dignidad de los campesinos

y su arroje libertario hacen de él una fuente permanente de inspiración

revolucionaria. Tierra y hombres libres “Cuando Dios hizo el mundo repartió en

común el agua, el sol, la tierra, Ezequiel Zamora comenzó su carrera política,

uniéndose al partido de los liberales. En 1846, el gobierno conservador desató una

feroz represión contra los miembros de su partido, lo que provocó que Zamora y

otros caudillos populares se alzaran para tomar el poder. En su proclama rebelde,

de inspiración bolivariana, invitó al pueblo a luchar “para quitarnos el yugo de la

oprobiosa oligarquía y para que, opóngase quien se opusiere, y cueste lo que

costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema

de la independencia”. Esta insurrección, que vio nacer la consigna de tierra y

hombres libres, le hizo ganarse el apoyo y devoción popular y el nombre de

“General del pueblo soberanos se encontraron sin tierras y sin condiciones para

ganarse un sustento. Bajo la consigna de “La Federación es el gobierno de los

libres”, Tanto el pueblo campesino, desposeído y explotado, como la nueva masa

de desempleados, se incorporaron masivamente a la lucha. Gracias a su carisma

y su conexión con el pueblo campesino, Ezequiel Zamora logró organizar un

ejército popular de milicias, con el que libró batallas decisivas. La más famosa es

la Batalla de Santa Inés (Barinas), el 10 de diciembre de 1859. En ella, Ezequiel

Zamora demostró su genio estratégico, al conducir a las tropas del gobierno por

sucesivas líneas de defensa, para asestarles la victoria en el terreno donde mejor

podía sacar provecho de sus milicias. Sin embargo, el 10 de enero de 1860 una

bala de origen desconocido trunca su vida, durante el asalto a San Carlos


(Cojedes). A partir de entonces, la guerra se transformó en un gran movimiento de

guerrillas.

También podría gustarte