TEMA 33 Bacterias y Archeobacterias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 33: REINO MONERAS. LAS CYANOPHYTAS.

LAS BACTERIAS Y SU IMPORTANCIA EN LA


SANIDAD. LA INDUSTRIA Y LA INVESTIGACIÓN BÁSICA.

ORGANISMOS PROCARIOTAS
Actualmente se reconocen dos grupos de procariotas:
- Bacterias o moneras: Procariotas con características de bacterias típicas.
- Archaeas (Dominio Archaeas o Reino Archaeas): Procariotas extremófilos, con
características muy específicas que los separan de bacterias y de eucariotas.

BACTERIAS (EUBACTERIAS)
- Organismos unicelulares.
- Microscópicos.
- Procariotas: sin núcleo ni orgánulos celulares membranosos.
- Ubicuos: se encuentran en todos los ambientes y existen muchos millones de especies.
- Con pared celular de peptidoglicano (o peptidoglucano o mureína). En muchos casos, con
flagelos.

FORMAS CELULARES

- Bacilos: bastón
- Cocos : esferas
- Espirilos: sacacorchos
- Vibrios: coma

Algunas se encuentran unidas con otras de la misma especie formando COLONIAS (no son
pluricelulares, solo que no se separan cuando se dividen): diplococos, diplobacilos, tétradas (4
cocos), estresptococos (cadena de cocos), estreptobacilos, sarcinas (cubos de cocos),
estafilococos (grupos de cocos, como racimos de uvas). Cada especie se agrupa de forma
característica.

CÉLULA BACTERIANA.

1. Cápsula: Situada por fuera de la pared celular, sólo la presentan algunas bacterias. Es
una capa de glicoproteínas y polisacáridos. Puede ser rígida o flexible (en el último
caso se llama capa mucosa). Sirve de protección para bacterias patógenas (impide que
sean reconocidas por el sistema inmunitario), permite que las células hijas queden
unidas formando colonias y/o sirve para impedir la desecación.
2. Pared celular: Cubierta rígida que da forma a la célula. Formada por MUREÍNA
(PEPTIDOGLICANO): Cadenas largas de N-acetil-glucosamina y N-acetil-murámico
unidos por enlaces β (1→4). No es del todo rígida, aunque mantiene la forma de
muchas bacterias. Es permeable a muchas sustancias.
3. Tipos de bacterias: tinción de Gram. Se distinguen dos tipos de bacterias (Refleja la
existencia de dos tipos de paredes celulares):
a. Bacterias Gram + (se tiñen de color morado con la tinción de Gram): pared
formada por una gruesa capa de mureína y ácidos teicoicos.
b. Bacterias Gram – (se tiñen de color rosa o rojo): Pared más compleja. Formada
por una capa fina de mureína sobre la que aparece una membrana externa
formada por una doble capa lipídica. La membrana contiene muchas proteínas y
lipopolisacáridos que se orientan hacia el exterior.
4. Membrana plasmática. Estructura y composición igual que en eucariotas, pero sin
colesterol. Formada por una doble capa de fosfolípidos y glucolípidos con proteínas,
con estructura de mosaico fluido. Funciones: Separa el interior y el exterior celular,
regula el paso de determinadas sustancias, permite el reconocimiento celular, etc.
(similar a eucariotas), y además: contiene sistemas enzimáticos para la replicación
(ADN polimerasas), respiración celular, fotosíntesis (si la realiza), asimilación de N2
(bacterias fijadoras de N2), Asimilación de NO3- y NO2- (bacterias nitrificantes) y otras
proteínas y enzimas.
5. Citoplasma bacteriano: líquido acuoso con gran cantidad de compuestos en disolución
donde tienen lugar la mayor parte de las reacciones químicas de la célula. No presenta
orgánulos membranosos. En el citoplasma se pueden encontrar:
a. CROMOSOMA. Formado por ADN circular y situado en la región nuclear o
nucleoide. Se presenta condensado y anclado a la membrana plasmática.
b. PLÁSMIDOS. Pequeñas moléculas de ADN circular que pueden autorreplicarse.
Algunos tienen la capacidad de integrarse y separarse del cromosoma y reciben
el nombre de episomas.
c. RIBOSOMAS. Más pequeños que los eucariotas (70s).
d. OTRAS ESTRUCTURAS CITOPLASMÁTICAS: Aparecen en algunas bacterias y son
membranas que contienen enzimas específicos, aunque no forman orgánulos.
Algunos ejemplos son: Tilacoides en cianobacterias; Cromatóforos en bacterias
fotosintéticas púrpuras.
6. Flagelos. Los presentan sólo algunas bacterias. Pueden tener uno o muchos (hasta más
de 100). Los mueven para desplazarse y pueden alcanzar hasta varias veces la longitud
de la bacteria. Son más simples que los eucariotas y están por fuera de la membrana
plasmática. Tienen dos partes: Zona basal: formada por proteínas (flagelina), permite
el movimiento. Presenta dos discos y un bastón central. Filamento: También formado
por flagelina, fibras muy alargadas. Se articula con la zona basal por un codo.
7. Pelos (Pili). Estructuras alargadas y huecas que aparecen sólo en bacterias Gram
negativas. Están constituidos por pilina. Son de dos tipos: Pelos de conjugación o pelos
sexuales: largos. Unen a las bacterias en los intercambios genéticos. Pelos de adhesión
o fimbrias: cortos y sirven para adherirse a las superficies.

NUTRICIÓN DE LAS BACTERIAS.


Pueden realizar todos los tipos de metabolismo conocidos (dependiendo de la especie).
Algunas pueden cambiar de un metabolismo heterótrofo a autótrofo dependiendo de los
nutrientes disponibles.
- Fotoautótrofas
- Fotoheterótrofas
- Quimioautótrofas
- Quimioheterótrofas

REPRODUCCIÓN DE LAS BACTERIAS

1. BIPARTICIÓN O FISIÓN PRIMARIA: Reproducción asexual. Primero se produce una


duplicación del cromosoma (replicación) y luego una división del citoplasma. El
plásmido puede replicarse o no, aunque lo hace la mayoría de las veces.
2. Esporas. Muchas bacterias forman esporas cuando se encuentran en condiciones
desfavorables (en ausencia de agua, de nutrientes, de oxígeno, etc.): (1) El cromosoma
se multiplica dentro de la bacteria y se forman estructuras rodeadas de una membrana
y una pared celular especial, muy resistente. Se llaman endosporas. (2) Cuando las
condiciones ambientales son adversas, la célula muere y las esporas son liberadas. La
cantidad de agua se reduce al mínimo y la célula pasa a un estado de vida latente. Se
llaman exosporas. (3) Las exosporas son formas resistentes, que pueden mantenerse
mucho tiempo en estado de vida latente (no tienen metabolismo ni realizan las
funciones vitales). Se llama criptobiosis. (4) Cuando encuentran un medio adecuado,
vuelven a hidratarse y son capaces de reproducirse y volver a vivir de forma normal.

3. INTERCAMBIOS GENÉTICOS: Las bacterias no tienen reproducción sexual, pero poseen


mecanismos para intercambiar ADN entre ellas, sean o no de la misma especie. Son de
tres tipos: Conjugación, Transducción y Transformación.

CONJUGACIÓN: Una bacteria transfiere una copia de una parte o de todo su ADN (del
cromosoma o del plásmido) a otra bacteria. La receptora tendrá una información genética
nueva, por lo que la célula puede cambiar sus características.
Para que haya conjugación una de las dos bacterias tiene que tener el gen F (célula F+), que
regula la formación de pelos sexuales. Esta será la bacteria donante. Se forma un puente
citoplasmático entre las dos bacterias y el plásmido pasa a la otra bacteria (bacteria F-). Como
consecuencia la bacteria que recibe el plásmido se transforma en una célula F +. Además,
adquirirá todos los genes que le transfiera la otra bacteria, por ejemplo, resistencia a
antibióticos.
En algunas bacterias el plásmido F puede insertarse en el cromosoma. En estos casos la célula
que lo posee sigue siendo F+ y produciendo pelos sexuales, pero se llama célula Hfr. Cuando se
produce la conjugación, la bacteria donante transfiere, además del factor F, una porción de su
propio cromosoma. Es debido a que la replicación del plásmido conlleva la replicación del
cromosoma completo. Sin embargo, lo normal es que no haya tiempo para que se transfiera el
cromosoma completo. Como la transferencia empieza en el factor F, en una zona media, lo
normal es que no haya tiempo de transferir el factor F completo, por lo que la bacteria
receptora continuará siendo F-. En raras ocasiones se traspasa el cromosoma entero y se
convierte en F+, pero en muchos casos se transmiten más genes además de F. Esos genes se
recombinarán con los de la bacteria receptora.

TRANSDUCCIÓN: Ocurre cuando un virus contiene trozos de ADN bacteriano que captó de su
huésped anterior. Cuando el virus infecta a una nueva bacteria le transfiere esos genes. Se
llama Transducción generalizada cuando el virus infecta una bacteria y sigue un ciclo lítico. Al
empaquetarse los nuevos virus, algunos de ellos llevan ADN bacteriano. Cuando estos virus
infecten una nueva bacteria se producirá una recombinación. Se llama Transducción
especializada cuando el fago sigue un ciclo lisogénico y se integra en el ADN bacteriano.
Cuando se activa, se forman virus que llevan parte del ADN de la bacteria. Cuando infecten una
nueva bacteria, el ADN del fago se insertará en el ADN bacteriano y se producirá una
recombinación con los genes introducidos.

TRANSFORMACIÓN: Es un proceso por el que una bacteria introduce en su interior trozos de


ADN de otra bacteria que están libres en el medio. Suele proceder de la rotura de otras
bacterias y se produce una recombinación entre los genes extraños y los propios.

TIPOS DE BACTERIAS (puede haber otros tipos, estos son los más habituales)

1. BACTERIAS PÚRPURAS Y VERDES. Fotosintéticas, con bacterioclorofila. Solo tienen el


fotosistema I, por lo que no usan el agua como fuente de hidrógeno y no desprenden
oxígeno (fotosíntesis anoxigénica). Se denominan bacterias sulfurosas si utilizan el
ácido sulfúrico como fuente de H y no sulfurosas si utilizan moléculas orgánicas. Viven
en zonas anóxicas poco profundas de lagos y otros hábitats acuáticos
2. BACTERIAS NITRIFICANTES. Quimioautótrofas: obtienen la energía de la oxidación de
compuestos nitrificados orgánicos. Dos tipos: Oxidantes del amonio (NH4+).
Transforman el amonio en nitritos (NO2-); Oxidantes del nitrito (NO2-), que oxidan los
nitritos a nitratos (NO3-). Viven en los suelos y los sedimentos marinos. Cierran el ciclo
del nitrógeno, transformando compuestos orgánicos en nitratos que pueden ser
absorbidos por las plantas.
3. BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO. Aerobias. Son capaces de fijar el N2
atmosférico. Viven en el suelo y también intervienen cerrando el ciclo del nitrógeno.
Suelen establecer simbiosis con plantas, en especial con leguminosas.
4. BACTERIAS ENTÉRICAS. Viven en el intestino de muchos animales. Se suelen
denominar flora intestinal o microbiota intestinal. Ejemplos: Escherichia coli,
Salmonella, etc. Aunque normalmente viven en nuestro intestino, pueden hacerse
patógenas y causar importantes enfermedades, como el tifus, la salmonelosis y otras.
5. ESPIROQUETAS. Bacterias alargadas y onduladas. Pueden vivir en el agua o causar
enfermedades- Ej: sífilis.
6. BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO: Anaerobias tolerantes al oxígeno. Oxidan glucógeno
originando ácido láctico (fermentación láctica). Se utilizan para producir quesos y otros
productos derivados de la leche.
7. MICOPLASMAS: Organismos sin pared celular, muy pequeños, con forma de cocos.
Tienen esteroides en su membrana plasmática. Pueden producir enfermedades, como
la neumonía atípica (micoplasma pneumoniae).

LAS CYANOPHYTAS

- Llamadas también CIANOBACTERIAS o algas verdeazuladas.


- En este grupo se incluyen todas las bacterias capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica
(utilizan el agua y desprenden oxígeno), aunque algunas son heterótrofas facultativas y
otras pueden realizar la fotosíntesis anoxigénica, también facultativa. La mayoría puede
fijar el nitrógeno atmosférico.
- Tienen bacterioclorofila, ficocianina, que les da el color azul, y otros pigmentos
fotosintéticos.
- Son más grandes, en general, que el resto de las bacterias.
- En su citoplasma tienen carboxisomas, corpúsculos que contienen la enzima RUBISCO.
- Presentan tilacoides asociados a la membrana plasmática, con los fotosistemas.
- Son bacterias Gramnegativas y se cree que por endosimbiosis dieron lugar a los
cloroplastos (teoría endosimbiótica). Poseen la pared celular típica de las bacterias
gramnegativas, con dos membranas lipídicas y una capa de mureína (peptidoglucano)
intermedia.
- Las células suelen aparecer recubiertas por un mucílago, formando colonias de diferentes
formas. A veces forman capas pegajosas y espesas en la superficie del agua en lagos muy
eutrofizados, impidiendo que la luz pase al interior del agua.
- Son unos de los procariotas más complejos. Hay especies que presentan características de
pluricelularidad, con reparto del trabajo y colaboración entre las células de la colonia.
- Tienen gran importancia en la evolución del clima de la Tierra pues se cree que fueron las
que cambiaron la atmósfera, haciéndola oxidante.
DOMINIO ARQUEOBACTERIAS

- Son seres vivos extraños, que no se consideraban importantes hasta finales del siglo
pasado, simplemente porque se desconocían.
- Sus extraordinarias características hicieron que en 1977 se clasificaran en un Dominio
aparte de seres vivos.
- Son unicelulares y procariotas.
- Suelen encontrarse en ambientes en los que otros seres vivos no son capaces de vivir (son
extremófilos): termófilas (altas temperaturas), psicrófilas (bajas temperaturas), acidófilas
(pH bajo), halófilas (ambientes con mucha sal) y otros.
- Se consideran los primeros en aparecer en la Tierra (los seres vivos más antiguos).

DIFERENCIAS CON LAS EUBACTERIAS:

- Su pared celular está formada por pseudopeptidoglicanos, polisacáridos o proteínas.


- En su membrana plasmática los lípidos pueden formar una bicapa o una capa simple.
Además, no son fosfolípidos: no contienen ácidos grasos, sino hidrocarburos isoprenoides,
unidos a la glicerina por enlaces de tipo éter (-C-O-C-) y no de tipo éster (-CO-O-C-).
- El genoma está formado por una sola molécula de ADN circular (como en las bacterias),
pero está asociado a histonas.

CARACTERÍSTICAS ARCHAEA BACTERIAS EUKARYA

Núcleo No No si

Orgánulos No No Si
membranosos

Pared celular Pseudopeptidoglicanos, Peptidoglicanos o Celulosa, quitina o


glucoproteínas, ausente ausente
polisacáridos o ausente

Membrana Lípidos con enlaces Lípidos con enlaces Lípidos con


plasmática éter. A veces en éster enlaces éster
monocapa.

Genoma Cromosoma circular, Cromosoma circular, Cromosomas


con histonas. Exones e sin histonas. Sin lineales. Con
intrones. intrones. histonas, intrones
y exones.

Ribosomas 70s 70s 80s


Metabolismo Muy variado, Muy variado, Fotosintéticos o
fotosintéticos, fotosintéticos, quimiorganotrofos
quimiosintéticos, quimiosintéticos,
litotrofos, litotrofos,
Organotrofos, etc Organotrofos, etc

Reproducción Asexual (bipartición), Asexual Asexual o sexual


intercambios genéticos (bipartición),
intercambios
genéticos

CLASIFICACIÓN DE LAS ARCHEOBACTERIAS.

Las clasificaciones se basan especialmente en el uso de secuencias de genes de ARN


ribosómico. La mayoría son poco conocidas y la clasificación está continuamente variando,
pero se pueden agrupar en cuatro supergrupos (superfilos):

1. EURYARCHAEOTA. Muy variadas. Algunas son metanógenas, otras termoacidófilas y


otras hiperhalófilas.
2. TACK. Quimiolitoautótrofos nitrificantes de ambientes marinos y terrestres. Algunas se
encuentran en fuentes termales. Se incluyen especies hipertermófilas, acidófilas
reductoras y/o oxidantes del azufre y quimiolitoheterótrofos.
3. ASGARD. Son las archaeas más próximas a los eucariotas.
4. DPANN. Hipertermófilos o acidófilos, muy pequeños (nanoarqueas). Se conocían
antiguamente como ARMAN.

LAS BACTERIAS Y SU IMPORTANCIA EN LA SANIDAD, LA INDUSTRIA Y LA INVESTIGACIÓN


BÁSICA.

IMPORTANCIA EN SANIDAD.

Muchas bacterias producen enfermedades. En función de esto, se pueden clasificar en:


- INOFENSIVAS: están ahí y no nos perjudican. En muchos casos nos ayudan (simbiontes).
- PERJUDICIALES: normalmente son parásitos o saprófitos y provocan enfermedades o
perjuicios.
- BENEFICIOSAS: se utilizan en la biotecnología para obtener alimentos u otros productos.
1. EL MICROBIOMA.
- Son microorganismos que viven dentro o encima de nosotros.
- Algunos son simbiontes, como las bacterias intestinales, necesarias para obtener algunas
vitaminas.
- Otros son saprófitos y se alimentan de células muertas o de nuestras secreciones. Suelen
competir con otros que también quieren instalarse encima o dentro de nosotros, muchas
veces patógenos, y por tanto nos protegen.
2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS CAUSADAS POR BACTERIAS.
- Se pueden contagiar. Los contagios pueden ser a varios niveles:
o Epidemia: Cuando la enfermedad infecciosa afecta a muchos individuos en una zona
determinada.
o Pandemia: Cuando afecta a una zona muy amplia de la Tierra.
o Enfermedad endémica: cuando afecta solo a una determinada comunidad.
- Se pueden tratar con antibióticos.
- Son producidas por BACTERIAS PATÓGENAS. Son parásitas y pueden producir daños por su
actividad o por sus secreciones o excreciones (toxinas). Dependiendo del tipo de toxinas,
atacarán a unos tejidos u otros: neurotoxinas (tétanos, botulismo), enterotoxinas (cólera),
agentes neumotóxicos (neumonía), etc.
- Para que el patógeno infecte al hospedador es necesaria una vía de entrada, por ejemplo
una herida. Se produce un FOCO DE INFECCIÓN. Si la infección se generaliza y se extiende
se produce una INFECCIÓN GENERALIZADA O SEPSIS, que puede provocar la muerte.
- Se llama VIRULENCIA a la capacidad de un patógeno para infectar.

VÍAS DE TRANSMISIÓN:

o
Enfermedades transmitidas por contacto directo. La vía de entrada puede ser una
herida o a través de mucosas. Importante lavarse las manos y desinfectar. Ej. Tétanos
(Clostridium tetani)
o Por el aire. Penetran por las vías respiratorias, a través de microgotas que se expelen al
respirar, toser o estornudar. Ej. Neumonía.
o De transmisión sexual. Se transmiten en relaciones sexuales.
o Por el agua y los alimentos. Ingesta de alimentos o agua en mal estado (con bacterias
patógenas) o ingesta de agua o alimentos con toxinas (no es necesaria la presencia de
la bacteria). Ej. Botulismo, salmonelosis.
o Por los animales. Se llaman VECTORES los animales que pueden transmitir
enfermedades infecciosas. Son fundamentalmente artrópodos. Pueden transmitir la
enfermedad de forma MECÁNICA (en sus pelos, piel, etc) o BIOLÓGICA (el patógeno
desarrolla una parte de su ciclo de vida en el vector). Ej peste (Yersinia pestis)
- CONTROL DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS:
o ESTERILIZACIÓN. Se puede hacer con agentes físicos o químicos. Pueden ser
microbiostáticos (paralizan la reproducción de las bacterias) o microbiocidas (las
matan).
o AGENTES FÍSICOS: radiaciones electromagnéticas, filtros, cambios de temperatura
(autoclave, pasteurización, congelación);
o AGENTES QUÍMICOS: (1) Esterilizantes: matan todas las bacterias, pero son muy
agresivos (formaldehido y glutaraldehido); (2) Desinfectantes: Son muy tóxicos y no se
emplean con las comidas. En bajas concentraciones, sirven para esterilizar líquidos.
Acaban con las bacterias, pero no con las esporas. Ej. Lejía (hipoclorito sódico). (3)
Antisépticos. Se usan en las heridas y no son irritantes. Jabón, etanol al 70%, yodo, agua
oxigenada, etc.
o CONTROL CON AGENTES QUIMIOTERAPEÚTICOS (MEDICAMENTOS). Antibióticos: de
amplio espectro/de espectro reducido; bacteriostáticos/bactericidas.

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS EN LA INDUSTRIA.

La biotecnología es el conjunto de técnicas que permiten la utilización de microorganismos


industrialmente para:
- Obtener alimentos
- Producir antibióticos
- Producción de vitaminas, aminoácidos y enzimas
- Control de plagas de insectos
- Control microbiológico en la industria alimentaria
- Ingeniería genética
- Depuración de aguas residuales
- Degradación de hidrocarburos.

OBTENCIÓN DE ALIMENTOS:
- Se utilizan principalmente bacterias capaces de producir fermentación (fundamentalmente
fermentación láctica y acética).
- Láctica: Se utiliza para elaborar alimentos derivados de la leche: queso, yogur y otros. Se
lleva a cabo en fermentadores. Bacterias de los géneros Lactobacillus y Lactococcus.
- Acética: Bacterias de los géneros Acetobacter y Glucobácter (bacterias del vinagre). Son
capaces de degradar el etanol para obtener ácido acético. No es una verdadera
fermentación sino una oxidación incompleta.

PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS.

Los antibióticos se extraen de cultivos de bacterias (Streptomyces y otras) o de hongos


(Penicillium y otros). Se utilizan fermentadores industriales que permiten obtener grandes
cantidades de microorganismos y por tanto de antibióticos.

PRODUCCIÓN DE VITAMINAS, AMINOÁCIDOS Y ENZIMAS.

- Vitaminas: se utilizan para añadir a los medicamentos o a los alimentos. Por ejemplo, se
utilizan Pseudomonas y Propionibacterium para obtener vitamina B12
- Aminoácidos. Algunas bacterias como Corynebacterium y Brevibacterium son capaces de
fijar el nitrógeno atmosférico para producir aminoácidos. Los producen en exceso y los
excretan al exterior, de donde se obtienen. Se utilizan para potenciar el sabor de las
comidas entre otros usos.
- Producción de enzimas. Se utilizan bacterias que producen enzimas, por ejemplo proteasas
y amilasas, que se pueden aislar del cultivo. Se utilizan para en la industria textil, en la
farmacéutica y en medicina.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

- Actualmente se están utilizando microorganismos para control de plagas, lo cual evita el


uso de pesticidas que podrían ser tóxicos para el medio ambiente.
- Se utilizan virus y bacterias que provocan enfermedades a los insectos, lo que permite
eliminarlos sin utilizar sustancias químicas.
- Se llama control biológico de plagas (incluye también el uso de otros organismos) o control
con bioinsecticidas. Es muy específico y solo mata al insecto contra el que está diseñado.
- Un ejemplo es Bacillus thuringiensis, que se utiliza para controlar lepidópteros (mariposas).

USO DE MICROORGANISMOS PARA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Actualmente se utilizan plantas de depuración que incorporan uno o varios tanques donde se
mantienen los residuos durante un periodo más o menos prolongado de tiempo. Las bacterias
de los lodos degradan la materia orgánica y simplifican el proceso de depuración.
DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS.

- Cuando se producen vertidos de hidrocarburos al mar, algunos microorganismos del agua


pueden degradarlos de forma natural.
- A veces los vertidos son muy grandes o tal vez los hidrocarburos se acumulan en el fondo
del mar y no se eliminan de forma natural. Para remediarlo se utilizan determinados tipos
de bacterias, añadiéndolas directamente al agua. El proceso de llama BIORREMEDIACIÓN.
- También se utiliza un proceso similar en lugares degradados o muy contaminados,
consiguiendo que sean las propias bacterias las que devuelvan la estabilidad.

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS EN LA INVESTIGACIÓN BÁSICA

Las bacterias se utilizan en ingeniería genética, que es una rama moderna de la biotecnología.
Consiste en el uso de técnicas para manipular genéticamente a los microorganismos
modificando su ADN. Las técnicas se basan fundamentalmente en la transferencia de genes de
unos organismos a otros para crear ADN recombinante. Tecnología CRISPR-Cas9 (corte y
empalme de genes extraños de forma controlada).

Se crean organismos transgénicos, que llevan en su ADN genes de otros organismos o genes
propios de su especie pero modificados. Como todos los seres vivos tienen el mismo código
genético, los genes pueden, en teoría, ser transferidos desde cualquier célula a otra y en la
segunda se producirá la misma proteína. Incluso pueden transferirse de un virus a una célula.

Los usos más habituales de las bacterias en ingeniería genética se producen en:

- Creación de bacterias transgénicas para producir antibióticos, hormonas o proteínas


terapéuticas: insulina, hormona del crecimiento, interferón y algunos factores de
coagulación.
- Transmisión de plásmidos a plantas para crear plantas transgénicas. Se utiliza la bacteria
Agrobacterium tumefaciens. Se utilizan para obtener plantas con ciclos más cortos,
resistentes a plaguicidas, con mejor producción, etc.

También podría gustarte