TEMA 33 Bacterias y Archeobacterias
TEMA 33 Bacterias y Archeobacterias
TEMA 33 Bacterias y Archeobacterias
ORGANISMOS PROCARIOTAS
Actualmente se reconocen dos grupos de procariotas:
- Bacterias o moneras: Procariotas con características de bacterias típicas.
- Archaeas (Dominio Archaeas o Reino Archaeas): Procariotas extremófilos, con
características muy específicas que los separan de bacterias y de eucariotas.
BACTERIAS (EUBACTERIAS)
- Organismos unicelulares.
- Microscópicos.
- Procariotas: sin núcleo ni orgánulos celulares membranosos.
- Ubicuos: se encuentran en todos los ambientes y existen muchos millones de especies.
- Con pared celular de peptidoglicano (o peptidoglucano o mureína). En muchos casos, con
flagelos.
FORMAS CELULARES
- Bacilos: bastón
- Cocos : esferas
- Espirilos: sacacorchos
- Vibrios: coma
Algunas se encuentran unidas con otras de la misma especie formando COLONIAS (no son
pluricelulares, solo que no se separan cuando se dividen): diplococos, diplobacilos, tétradas (4
cocos), estresptococos (cadena de cocos), estreptobacilos, sarcinas (cubos de cocos),
estafilococos (grupos de cocos, como racimos de uvas). Cada especie se agrupa de forma
característica.
CÉLULA BACTERIANA.
1. Cápsula: Situada por fuera de la pared celular, sólo la presentan algunas bacterias. Es
una capa de glicoproteínas y polisacáridos. Puede ser rígida o flexible (en el último
caso se llama capa mucosa). Sirve de protección para bacterias patógenas (impide que
sean reconocidas por el sistema inmunitario), permite que las células hijas queden
unidas formando colonias y/o sirve para impedir la desecación.
2. Pared celular: Cubierta rígida que da forma a la célula. Formada por MUREÍNA
(PEPTIDOGLICANO): Cadenas largas de N-acetil-glucosamina y N-acetil-murámico
unidos por enlaces β (1→4). No es del todo rígida, aunque mantiene la forma de
muchas bacterias. Es permeable a muchas sustancias.
3. Tipos de bacterias: tinción de Gram. Se distinguen dos tipos de bacterias (Refleja la
existencia de dos tipos de paredes celulares):
a. Bacterias Gram + (se tiñen de color morado con la tinción de Gram): pared
formada por una gruesa capa de mureína y ácidos teicoicos.
b. Bacterias Gram – (se tiñen de color rosa o rojo): Pared más compleja. Formada
por una capa fina de mureína sobre la que aparece una membrana externa
formada por una doble capa lipídica. La membrana contiene muchas proteínas y
lipopolisacáridos que se orientan hacia el exterior.
4. Membrana plasmática. Estructura y composición igual que en eucariotas, pero sin
colesterol. Formada por una doble capa de fosfolípidos y glucolípidos con proteínas,
con estructura de mosaico fluido. Funciones: Separa el interior y el exterior celular,
regula el paso de determinadas sustancias, permite el reconocimiento celular, etc.
(similar a eucariotas), y además: contiene sistemas enzimáticos para la replicación
(ADN polimerasas), respiración celular, fotosíntesis (si la realiza), asimilación de N2
(bacterias fijadoras de N2), Asimilación de NO3- y NO2- (bacterias nitrificantes) y otras
proteínas y enzimas.
5. Citoplasma bacteriano: líquido acuoso con gran cantidad de compuestos en disolución
donde tienen lugar la mayor parte de las reacciones químicas de la célula. No presenta
orgánulos membranosos. En el citoplasma se pueden encontrar:
a. CROMOSOMA. Formado por ADN circular y situado en la región nuclear o
nucleoide. Se presenta condensado y anclado a la membrana plasmática.
b. PLÁSMIDOS. Pequeñas moléculas de ADN circular que pueden autorreplicarse.
Algunos tienen la capacidad de integrarse y separarse del cromosoma y reciben
el nombre de episomas.
c. RIBOSOMAS. Más pequeños que los eucariotas (70s).
d. OTRAS ESTRUCTURAS CITOPLASMÁTICAS: Aparecen en algunas bacterias y son
membranas que contienen enzimas específicos, aunque no forman orgánulos.
Algunos ejemplos son: Tilacoides en cianobacterias; Cromatóforos en bacterias
fotosintéticas púrpuras.
6. Flagelos. Los presentan sólo algunas bacterias. Pueden tener uno o muchos (hasta más
de 100). Los mueven para desplazarse y pueden alcanzar hasta varias veces la longitud
de la bacteria. Son más simples que los eucariotas y están por fuera de la membrana
plasmática. Tienen dos partes: Zona basal: formada por proteínas (flagelina), permite
el movimiento. Presenta dos discos y un bastón central. Filamento: También formado
por flagelina, fibras muy alargadas. Se articula con la zona basal por un codo.
7. Pelos (Pili). Estructuras alargadas y huecas que aparecen sólo en bacterias Gram
negativas. Están constituidos por pilina. Son de dos tipos: Pelos de conjugación o pelos
sexuales: largos. Unen a las bacterias en los intercambios genéticos. Pelos de adhesión
o fimbrias: cortos y sirven para adherirse a las superficies.
CONJUGACIÓN: Una bacteria transfiere una copia de una parte o de todo su ADN (del
cromosoma o del plásmido) a otra bacteria. La receptora tendrá una información genética
nueva, por lo que la célula puede cambiar sus características.
Para que haya conjugación una de las dos bacterias tiene que tener el gen F (célula F+), que
regula la formación de pelos sexuales. Esta será la bacteria donante. Se forma un puente
citoplasmático entre las dos bacterias y el plásmido pasa a la otra bacteria (bacteria F-). Como
consecuencia la bacteria que recibe el plásmido se transforma en una célula F +. Además,
adquirirá todos los genes que le transfiera la otra bacteria, por ejemplo, resistencia a
antibióticos.
En algunas bacterias el plásmido F puede insertarse en el cromosoma. En estos casos la célula
que lo posee sigue siendo F+ y produciendo pelos sexuales, pero se llama célula Hfr. Cuando se
produce la conjugación, la bacteria donante transfiere, además del factor F, una porción de su
propio cromosoma. Es debido a que la replicación del plásmido conlleva la replicación del
cromosoma completo. Sin embargo, lo normal es que no haya tiempo para que se transfiera el
cromosoma completo. Como la transferencia empieza en el factor F, en una zona media, lo
normal es que no haya tiempo de transferir el factor F completo, por lo que la bacteria
receptora continuará siendo F-. En raras ocasiones se traspasa el cromosoma entero y se
convierte en F+, pero en muchos casos se transmiten más genes además de F. Esos genes se
recombinarán con los de la bacteria receptora.
TRANSDUCCIÓN: Ocurre cuando un virus contiene trozos de ADN bacteriano que captó de su
huésped anterior. Cuando el virus infecta a una nueva bacteria le transfiere esos genes. Se
llama Transducción generalizada cuando el virus infecta una bacteria y sigue un ciclo lítico. Al
empaquetarse los nuevos virus, algunos de ellos llevan ADN bacteriano. Cuando estos virus
infecten una nueva bacteria se producirá una recombinación. Se llama Transducción
especializada cuando el fago sigue un ciclo lisogénico y se integra en el ADN bacteriano.
Cuando se activa, se forman virus que llevan parte del ADN de la bacteria. Cuando infecten una
nueva bacteria, el ADN del fago se insertará en el ADN bacteriano y se producirá una
recombinación con los genes introducidos.
TIPOS DE BACTERIAS (puede haber otros tipos, estos son los más habituales)
LAS CYANOPHYTAS
- Son seres vivos extraños, que no se consideraban importantes hasta finales del siglo
pasado, simplemente porque se desconocían.
- Sus extraordinarias características hicieron que en 1977 se clasificaran en un Dominio
aparte de seres vivos.
- Son unicelulares y procariotas.
- Suelen encontrarse en ambientes en los que otros seres vivos no son capaces de vivir (son
extremófilos): termófilas (altas temperaturas), psicrófilas (bajas temperaturas), acidófilas
(pH bajo), halófilas (ambientes con mucha sal) y otros.
- Se consideran los primeros en aparecer en la Tierra (los seres vivos más antiguos).
Núcleo No No si
Orgánulos No No Si
membranosos
IMPORTANCIA EN SANIDAD.
VÍAS DE TRANSMISIÓN:
o
Enfermedades transmitidas por contacto directo. La vía de entrada puede ser una
herida o a través de mucosas. Importante lavarse las manos y desinfectar. Ej. Tétanos
(Clostridium tetani)
o Por el aire. Penetran por las vías respiratorias, a través de microgotas que se expelen al
respirar, toser o estornudar. Ej. Neumonía.
o De transmisión sexual. Se transmiten en relaciones sexuales.
o Por el agua y los alimentos. Ingesta de alimentos o agua en mal estado (con bacterias
patógenas) o ingesta de agua o alimentos con toxinas (no es necesaria la presencia de
la bacteria). Ej. Botulismo, salmonelosis.
o Por los animales. Se llaman VECTORES los animales que pueden transmitir
enfermedades infecciosas. Son fundamentalmente artrópodos. Pueden transmitir la
enfermedad de forma MECÁNICA (en sus pelos, piel, etc) o BIOLÓGICA (el patógeno
desarrolla una parte de su ciclo de vida en el vector). Ej peste (Yersinia pestis)
- CONTROL DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS:
o ESTERILIZACIÓN. Se puede hacer con agentes físicos o químicos. Pueden ser
microbiostáticos (paralizan la reproducción de las bacterias) o microbiocidas (las
matan).
o AGENTES FÍSICOS: radiaciones electromagnéticas, filtros, cambios de temperatura
(autoclave, pasteurización, congelación);
o AGENTES QUÍMICOS: (1) Esterilizantes: matan todas las bacterias, pero son muy
agresivos (formaldehido y glutaraldehido); (2) Desinfectantes: Son muy tóxicos y no se
emplean con las comidas. En bajas concentraciones, sirven para esterilizar líquidos.
Acaban con las bacterias, pero no con las esporas. Ej. Lejía (hipoclorito sódico). (3)
Antisépticos. Se usan en las heridas y no son irritantes. Jabón, etanol al 70%, yodo, agua
oxigenada, etc.
o CONTROL CON AGENTES QUIMIOTERAPEÚTICOS (MEDICAMENTOS). Antibióticos: de
amplio espectro/de espectro reducido; bacteriostáticos/bactericidas.
OBTENCIÓN DE ALIMENTOS:
- Se utilizan principalmente bacterias capaces de producir fermentación (fundamentalmente
fermentación láctica y acética).
- Láctica: Se utiliza para elaborar alimentos derivados de la leche: queso, yogur y otros. Se
lleva a cabo en fermentadores. Bacterias de los géneros Lactobacillus y Lactococcus.
- Acética: Bacterias de los géneros Acetobacter y Glucobácter (bacterias del vinagre). Son
capaces de degradar el etanol para obtener ácido acético. No es una verdadera
fermentación sino una oxidación incompleta.
PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS.
- Vitaminas: se utilizan para añadir a los medicamentos o a los alimentos. Por ejemplo, se
utilizan Pseudomonas y Propionibacterium para obtener vitamina B12
- Aminoácidos. Algunas bacterias como Corynebacterium y Brevibacterium son capaces de
fijar el nitrógeno atmosférico para producir aminoácidos. Los producen en exceso y los
excretan al exterior, de donde se obtienen. Se utilizan para potenciar el sabor de las
comidas entre otros usos.
- Producción de enzimas. Se utilizan bacterias que producen enzimas, por ejemplo proteasas
y amilasas, que se pueden aislar del cultivo. Se utilizan para en la industria textil, en la
farmacéutica y en medicina.
Actualmente se utilizan plantas de depuración que incorporan uno o varios tanques donde se
mantienen los residuos durante un periodo más o menos prolongado de tiempo. Las bacterias
de los lodos degradan la materia orgánica y simplifican el proceso de depuración.
DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS.
Las bacterias se utilizan en ingeniería genética, que es una rama moderna de la biotecnología.
Consiste en el uso de técnicas para manipular genéticamente a los microorganismos
modificando su ADN. Las técnicas se basan fundamentalmente en la transferencia de genes de
unos organismos a otros para crear ADN recombinante. Tecnología CRISPR-Cas9 (corte y
empalme de genes extraños de forma controlada).
Se crean organismos transgénicos, que llevan en su ADN genes de otros organismos o genes
propios de su especie pero modificados. Como todos los seres vivos tienen el mismo código
genético, los genes pueden, en teoría, ser transferidos desde cualquier célula a otra y en la
segunda se producirá la misma proteína. Incluso pueden transferirse de un virus a una célula.
Los usos más habituales de las bacterias en ingeniería genética se producen en: