Biología Y Geología: Apuntes de Clase
Biología Y Geología: Apuntes de Clase
Biología Y Geología: Apuntes de Clase
BIOLOGÍA
Y
GEOLOGÍA
Apuntes de clase
3º ESO
Biología y Geología Índice de contenidos.2
Solucionario.es
Puedes acceder a la web de Biología y Geología de 3º de ESO desde tu móvil a través de este código:
Si quieres ver este libro con Realidad Aumentada, instala la aplicación Aurasma con este otro código y sígueme haciendo clic en
“Follow” en “pedroluis´s Public Auras”.
Cuando tengas descargada Aurasma, y me estés siguiendo, podrás descubrir la Realidad Aumentada en las
imágenes que tienen este símbolo a su lado. Sólo tienes que enfocar con tu móvil, esperar unos segundos y ver cómo tu libro
adquiere una nueva dimensión.
Este material tiene como complemento una web, http://biologia-geologia.com/BG3, que contiene las fotografías,
animaciones, ejercicios y referencias bibliográficas que no aparecen en este documento para no ocupar demasiado papel.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.3
CONTENIDOS
TEMA 1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO .................................................. 8
1.1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO ............................................................................ 8
1.2. LA CÉLULA ......................................................................................................................................... 9
Teoría celular ..................................................................................................................................... 10
La célula como unidad estructural ..................................................................................................... 10
La célula como unidad funcional ....................................................................................................... 13
La célula como unidad genética ......................................................................................................... 13
1.3. TEJIDOS ............................................................................................................................................ 14
1.4. ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS ................................................................................................... 15
1.5. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 16
1.6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 16
TEMA 2. ALIMENTACIÓN Y SALUD ................................................................................................ 17
2.1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ........................................................................................................... 17
2.2. LOS NUTRIENTES .............................................................................................................................. 17
Tipos de nutrientes ............................................................................................................................. 18
Nutrientes inorgánicos .................................................................................................................................... 18
El agua ........................................................................................................................................................................... 18
Las sales minerales ......................................................................................................................................................... 18
Nutrientes orgánicos ....................................................................................................................................... 18
Glúcidos ......................................................................................................................................................................... 18
Lípidos ........................................................................................................................................................................... 19
Proteínas......................................................................................................................................................................... 19
Vitaminas ....................................................................................................................................................................... 19
La energía de los nutrientes ............................................................................................................... 19
2.3. LOS ALIMENTOS ............................................................................................................................... 20
2.4. DIETAS ............................................................................................................................................. 22
2.5. EL CONSUMO DE ALIMENTOS ............................................................................................................ 23
2.6. CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ................................................................................ 25
2.7. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ....................................................................................................... 27
2.8. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN ................................................................ 30
2.9. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 33
2.10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 34
TEMA 3. EL APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN................................................................ 35
3.1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN ............................................................................................................. 35
3.2.- EL APARATO DIGESTIVO .................................................................................................................. 35
Procesos digestivos ............................................................................................................................ 37
La ingestión .................................................................................................................................................... 37
La digestión .................................................................................................................................................... 38
La absorción.................................................................................................................................................... 40
La expulsión o egestión .................................................................................................................................. 40
3.3. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ....................................................................................... 41
3.4. HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON EL APARATO DIGESTIVO .............................................. 43
3.5. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 44
3.6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 45
TEMA 4. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN .................................................. 46
4.1. LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LOS PULMONES ..................................................................................... 46
Las vías respiratorias ......................................................................................................................... 46
Los pulmones ...................................................................................................................................... 47
4.2. LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA .......................................................................................................... 49
4.3. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO ................................................................................. 49
4.4. HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON EL APARATO RESPIRATORIO ........................................ 52
4.5. ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 53
4.6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 53
TEMA 5. EL APARATO CIRCULATORIO Y LA CIRCULACIÓN ................................................ 54
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.4
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.5
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.6
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Índice de contenidos.7
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.8
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.9
Como ves, algunas moléculas se unen con otras para formar un nivel superior, el
nivel macromolecular. Por ejemplo, cuando los monosacáridos se unen para formar
glúcidos más complejos, o los aminoácidos se unen para formar proteínas.
Las macromoléculas se unen para formar los orgánulos celulares. Por ejemplo,
los lípidos y las proteínas se asocian para formar las membranas celulares.
Todos estos niveles inferiores de organización de la materia son niveles
abióticos pero, a partir del siguiente nivel, el nivel celular, comienzan los niveles
bióticos, con vida.
Nivel celular. La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Las
moléculas y macromoléculas se agrupan para formar orgánulos y células, que
son capaces de llevar a cabo las funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción. Por tanto, el nivel celular es el primero que tiene vida. Algunos
ejemplos de células son los glóbulos blancos, las neuronas, las células
musculares, etc.
Los seres unicelulares tienen este nivel de organización, pero los
pluricelulares son más complejos.
Tejido. Un tejido se forma por la asociación de células especializadas que tienen
la misma estructura y función. Por ejemplo, el tejido óseo, el tejido sanguíneo,
tejido muscular, etc.
Órgano. Varios tejidos que colaboran para realizar una determinada función
forman los órganos. Por ejemplo, el corazón está formado por tejido epitelial,
nervioso y muscular, y su función es bombear sangre. El riñón, hígado, un
hueso, los ovarios, serían otros ejemplos de órganos.
Sistema y aparato. Los órganos se asocian en estructuras superiores (aparatos y
sistemas) para realizar una función vital determinada.
o Los aparatos están formados por la asociación de órganos muy diferentes
entre sí, con distintas funciones, distintas estructuras, pero que colaboran
juntos. Por ejemplo, el aparato digestivo está formado por órganos muy
diferentes, como los dientes, lengua, o hígado, pero todos trabajan de
modo coordinado en la digestión de los alimentos y absorción de los
nutrientes.
o Los sistemas están formados por órganos formados por el mismo tipo de
tejido, con la misma estructura, como es el sistema esquelético, nervioso
o el muscular.
Cada nivel de organización va formando estructuras más complejas,
interaccionando con el resto hasta dar lugar al organismo, donde se integran todos los
aparatos y sistemas que forman el individuo pluricelular, como una planta, un hongo, o
el ser humano.
Por encima del nivel de organismo estaría en nivel de población y el de
ecosistema.
1.2. La célula
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la
parte del ser vivo (o incluso el ser vivo si es unicelular) que realiza las tres funciones
vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.
Aunque existen seres vivos unicelulares, la mayoría son pluricelulares. Como
las células son muy pequeñas, no se pudieron observar ni estudiar hasta que las técnicas
de observación lo permitieron con inventos como el microscopio.
En todas las células se distinguen estas tres estructuras básicas:
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.10
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.11
File:Average prokaryote cell- es.svg - Wikimedia Commons. (s. f.). Recuperado 16 de julio de 2015, a partir de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Average_prokaryote_cell-_es.svg
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.12
Maestros de Corazón: Animación de una célula Eucarionta(Animación Interactiva). (s. f.). Recuperado 3 de agosto de
2015, a partir de http://maestrodecorazontalosh.blogspot.com.es/2010/06/animacion-de-una-celula-eucarionta.html
Partes de la célula animal - YouTube. (s. f.). Recuperado 17 de julio de 2015, a partir de
https://www.youtube.com/watch?v=-tUwtMju3Hk
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.13
celula_vegetal_letreros.jpg (imagen JPEG, 550 × 416 píxeles). (s. f.). Recuperado 16 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/imagenes/celula_vegetal_let
reros.jpg
Morfoanatomia celula vegetal - Célula vegetal - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 17 de julio
de 2015, a partir de
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal#/media/File:Morfoanatomia_celula_vegetal.png
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.14
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.15
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 1.16
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.17
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.18
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.19
Otros glúcidos tienen función estructural, como la celulosa, que forma parte de
la pared celular de las células vegetales. La celulosa no puede ser atacada por el aparato
digestivo humano, por lo que es el principal componente de la fibra alimentaria, que
regula el tránsito intestinal, aumentando el volumen de heces y ablandando su
consistencia, y favorece la absorción de agua y nutrientes. La fibra está formada por el
resto que queda de los alimentos que no han sido digeridos por el aparato digestivo
humano, no son sólo glúcidos.
Lípidos
Los lípidos son un tipo nutrientes que tienen funciones muy variadas:
Función energética: Los lípidos más abundantes son las grasas, situadas
en las células del tejido adiposo, formando cúmulos de grasa bajo la piel
y entre los órganos. Un gramo de grasa proporciona 9 kilocalorías, más
del doble que la glucosa, pero como las células sólo consumen glucosa,
las grasas tienen que transformarse en glucosa para poder ser utilizadas.
Función plástica: algunos lípidos, como los fosfolípidos y el colesterol,
forman parte de la membrana plasmática de las células.
Función reguladora: otros lípidos actúan como vitaminas y hormonas.
Los lípidos pueden contener distintos tipos de ácidos grasos en su composición:
Los ácidos grasos saturados están presentes en alimentos de origen animal y en
algunos vegetales (palma y coco) y son, tomados en exceso, perjudiciales para la salud.
Los ácidos grasos insaturados están presentes en los animales marinos y en los
vegetales, son mejores y convenientes para la vida.
Las grasas de origen vegetal se conocen como aceites (oliva, girasol, etc.), y
suelen ser líquidas, mientras que las grasas de origen animal suelen ser sólidas
(mantequilla, manteca, tocino, etc.).
Proteínas
Las proteínas son moléculas grandes formadas por unas unidades más
pequeñas, llamadas aminoácidos, unidas por enlaces peptídicos.
Las principales funciones de las proteínas son:
- Función plástica: las proteínas son los “ladrillos” de nuestro cuerpo. Son
los principales componentes de la estructura de la célula, y permiten el
crecimiento o reponer los tejidos dañados o desgastados.
- Función reguladora: algunas regulan la velocidad de las reacciones
químicas de nuestro cuerpo (las enzimas), regulan ciertas actividades (las
hormonas), transportan sustancias (la hemoglobina transporta el
oxígeno), o nos protegen de enfermedades (los anticuerpos).
Las proteínas se encuentran en alimentos de origen animal (carnes, pescados,
huevos,…) y en alimentos de origen vegetal (cereales, legumbres y frutos secos).
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias de origen orgánico, con función reguladora, que
intervienen en las reacciones químicas celulares. Son imprescindibles para el
crecimiento y el buen funcionamiento del organismo.
Aunque necesitamos una cantidad de vitaminas muy pequeña, su ausencia o
déficit en la alimentación causa la aparición de enfermedades carenciales. Aunque no
aportan nada de energía, son necesarias para la digestión y utilización de los otros
nutrientes. Las vitaminas se alteran con la luz y el calor, y abundan en las frutas y las
verduras frescas.
La energía de los nutrientes
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.20
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.21
Rueda_Alimentos_SEDCA.jpg (imagen JPEG, 1063 × 1173 píxeles) - Escalado (53%). (s. f.). Recuperado 18 de junio de
2013, a partir de http://www.nutricion.org/img/Rueda_Alimentos_SEDCA.jpg
Rueda de los alimentos - YouTube. (s. f.). Recuperado 17 de julio de 2015, a partir de
https://www.youtube.com/watch?v=FJlWuzqQ4K0
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.22
Nivel 2:
o En este nivel se encuentran alimentos ricos en fibra, vitaminas y
minerales. Se divide en dos:
Verduras y hortalizas.
Frutas.
o Debemos evitar las frutas en almíbar y zumos azucarados.
Nivel 3:
o Alimentos ricos en proteínas y en sales minerales, Debemos tomar varias
raciones de estos alimentos cada día. También se divide en dos
componentes:
Leche, queso y otros lácteos.
Carne sin grasa, pescado, marisco, huevos.
Nivel 4:
o En la parte más alta de la pirámide están los alimentos que tenemos que
consumir con moderación y ocasionalmente, ya que no aportan
nutrientes y sí muchas calorías vacías.
o Carne grasa, embutidos, frutos secos de forma moderada.
o Son preferibles los aceites de origen vegetal a los de animal, y cocinar al
horno o cocido frente a los fritos.
o Dulces, mantequilla de forma moderada.
o Por su elevado contenido en azucares de absorción rápida y grasas sólo
deben tomarse en pequeñas cantidades.
2.4. Dietas
La dieta es un conjunto de alimentos que se le proporcionan a un organismo en
un día. Según la edad, el sexo, la actividad física realizada, se necesitará más o menos
cantidad de energía y de nutrientes.
Por eso, una dieta equilibrada tiene que tener en cuenta la cantidad de
nutrientes, la variedad, la calidad, el equilibrio de sus componentes y la adecuación a
cada individuo.
La dieta debe cubrir las necesidades diarias de todos los nutrientes del
organismo.
Dieta saludable
Una dieta saludable es una dieta completa y equilibrada.
Completa: aporta alimentos de todos los grupos de nutrientes necesarios
para el organismo.
Equilibrada: contiene los nutrientes en las proporciones adecuadas.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), una dieta
equilibrada es aquella que aporta energía procedente en un 55-60% de
los glúcidos, un 30-35% de los lípidos y un 10-15% de las proteínas.
Una dieta saludable está basada en estos criterios:
- Tiene que incluir alimentos variados, de todos los grupos y en las proporciones
recomendadas en la pirámide de los alimentos.
- Beber entre uno y dos litros de agua al día para estar bien hidratado y eliminar
correctamente desechos y toxinas, pero evitando las bebidas azucaradas y
refrescos.
- Consumir sal moderadamente para prevenir la hipertensión arterial.
- Tomar alimentos ricos en fibra y poco refinados para evitar el exceso de calorías
consumidas y favorecer el tránsito intestinal.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.23
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.24
Los alimentos, desde el lugar donde se producen hasta que llegan al consumidor,
pasan por una serie de transformaciones. Estos pasos de la cadena alimentaria necesitan
estar controlados para garantizar la seguridad del alimento.
La cadena alimentaria
La cadena alimentaria comprende todas las fases por las que pasa un alimento,
desde que se produce como materia prima hasta que llega al consumidor.
Las etapas de la cadena alimentaria por las que pasa un alimento son:
Producción: Una empresa agrícola, ganadera o pesquera da origen al
producto.
Industria alimentaria: Procesa el alimento: lo prepara, transforma y
envasa el alimento.
Comercialización: Se encarga de transportar, distribuir, almacenar y
poner en venta el alimento en tiendas y supermercados.
Consumición: El consumidor utiliza el alimento en su hogar.
La Unión Europea exige unos rigurosos controles de calidad en todos los
procesos de la industria alimentaria.
La trazabilidad es la secuencia registrada de todas las fases por las que pasa un
alimento desde su producción hasta su consumo. Si hay algún tipo de problema, se
puede recuperar la historia del alimento, pudiendo localizar dónde se ha podido originar
dicho problema.
El etiquetado
Las etiquetas de los alimentos proporcionan la información necesaria al
consumidor sobre el contenido y el procesado del alimento.
Debe contener:
- El nombre del producto.
- El valor nutricional (calorías, glúcidos, proteínas, etc.).
- El peso (neto o escurrido) o volumen.
- Identificación de la empresa y registro sanitario.
- Código de barras.
- Instrucciones de conservación y modo de empleo, en caso necesario.
- Ingredientes que se han utilizado para elaborar el producto.
- Los aditivos alimentarios añadidos.
- Legislación aplicada de la Unión Europea.
- Fecha de caducidad o de consumo preferente.
- Número de lote.
Si se han utilizado productos transgénicos es obligatorio que lo indique en la
etiqueta.
Recomendaciones de cómo comprar
Consejos a tener en cuenta a la hora de hacer la compra:
- Reconocer la frescura de los alimentos: Tenemos que observar el color y textura
de la carne, el pescado, las verduras y las frutas para comprobar que son alimentos
frescos.
- Leer la etiqueta de los alimentos: Antes de echar al carro de la compra el alimento,
tenemos que fijarnos en la fecha de caducidad o de consumo preferente.
Seguramente encontrarás al fondo de la estantería los productos con más fecha de
caducidad.
- Comprar con orden los alimentos: Primero echaremos al carro de la compra todos
los alimentos no perecederos (conservas, envasados), después los frescos, y por
último, los congelados.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.25
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.26
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.27
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.28
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.29
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.30
Hay personas que creen que todavía no se han realizado suficientes estudios
como para garantizar que los organismos modificados genéticamente no son
perjudiciales.
Posibilidad de crear nuevas alergias.
Posibilidad de que genes puedan transferirse a microorganismos haciéndose
resistentes a antibióticos.
Como los OGM son resistentes a herbicidas, es posible que sea necesario usar
más herbicida pudiendo afectar a otras especies.
Desaparición de las semillas naturales.
El polen de las especies transgénicas puede llegar a fecundar cultivos no
transgénicos, obteniéndose híbridos.
Muy pocas empresas (Monsanto o Dow Chemical Company) controlan el
mercado de semillas transgénicas, por lo que hay riesgo de oligopolio.
Las semillas que se obtienen en cada cosecha no pueden ser utilizadas por los
agricultores, sino que se ven obligados, por contrato, a seguir comprando
semillas a las empresas que controlan el mercado.
Para que no haya hambre en el mundo no hace falta más alimentos, sino que
éstos estén mejor repartidos.
Los consumidores rechazan los productos transgénicos.
Alimentos ecológicos
En la producción de los alimentos ecológicos no se han utilizado abonos
químicos ni pesticidas ni contienen aditivos o ingredientes con especies transgénicas.
Ventajas
o Tiene mejor calidad (sabor, olor,…) que los alimentos producidos
de modo intensivo, aunque sus nutrientes serían similares.
o Se recurren sólo a las propias cualidades del producto y a un
mayor cuidado natural.
o No se utilizan productos químicos en su cultivo.
o Producen menor impacto ambiental en el agua y en el suelo.
Desventajas
o Su apariencia (color, brillo,…) suele ser peor.
o Se conservan menos tiempo.
o Son más caros y, por tanto, menos rentables.
Cuando en una etiqueta aparece el término “ecológico” se trata de un producto
en el que se ha garantizado oficialmente que es un alimento ecológico.
2.8. Enfermedades relacionadas con la alimentación
Aunque la dieta mediterránea ha sido la dieta tradicional en un país como
España, en los últimos años han cambiado nuestros hábitos alimenticios, lo que ha
provocado que aumenten las enfermedades relacionadas con la alimentación.
Algunas de estas enfermedades son:
Obesidad
La obesidad consiste en un exceso de grasa corporal que conduce a un peso
elevado del organismo. Es el problema de salud más importante en los países
desarrollados.
Hay muchas causas de la obesidad, como la herencia genética, el funcionamiento
del sistema nervioso, del endocrino, o los hábitos de vida que lleve la persona. Pero se
pueden reducir a dos:
- Ingerir más calorías de las que consume el cuerpo.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.31
-
No hacer la actividad física suficiente para el correcto funcionamiento
del organismo.
Si la persona toma más calorías de las que gasta, se acumulan en forma de grasa.
Si la persona necesita más energía de la que ingiere, la toma de la grasa que tiene
acumulada. Así, la obesidad se produce por la ingesta de un exceso de calorías.
La obesidad reduce la vida de la persona y es la causa de otras enfermedades
como la diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, problemas respiratorios,
dolores de espalda, gota, artrosis, etc.
El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que nos permite conocer si
nuestro peso es normal según nuestra masa y estatura.
masa
IMC
(estatura _ en _ metros) 2
Hay que destacar que estos resultados sólo son válidos para adultos, puesto que
no se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños y adolescentes debido a su
constante crecimiento de estatura y desarrollo corporal.
También hay que decir que el IMC tiene sus limitaciones, ya que puede indicar
que las personas muy altas tienen “sobrepeso” sin que tengan exceso de grasa, mientras
que las más bajas pueden tener exceso de grasa y “no tener sobrepeso”, según la tabla.
Tampoco diferencia entre masa muscular y grasa, por lo que una persona muy
musculada puede tener “sobrepeso”, según la tabla.
Clasificación de la OMS del estado nutricional de
acuerdo con el IMC
Clasificación IMC (kg/m²)
Bajo peso <18,50
Delgadez severa <16,00
Delgadez moderada 16,00 - 16,99
Delgadez leve 17,00 - 18,49
Normal 18,5 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00
Preobeso 25,00 - 29,99
Obesidad ≥30,00
Obesidad leve 30,00 - 34,99
Obesidad media 35,00 - 39,99
Obesidad mórbida ≥40,00
Diabetes mellitus
Aunque hablaremos de la diabetes cuando veamos las enfermedades del sistema
endocrino, por su relación con la alimentación, también la nombraremos ahora.
La diabetes tipo 1 se produce porque el páncreas no genera insulina. No se
puede prevenir y, aunque también se produce en adultos, tiene mayor incidencia en
niños y jóvenes.
La diabetes tipo 2, o no insulinodependiente, es el tipo más frecuente de
diabetes, y se desarrolla principalmente en personas adultas. A diferencia de la diabetes
tipo 1, sí se puede prevenir.
Se produce porque la insulina no funciona correctamente, y la glucosa no puede
entrar en las células de los tejidos (hígado y músculos), por lo que se acumula en la
sangre causando la diabetes.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.32
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.33
Vigorexia
La vigorexia o dismorfia muscular es un trastorno que no es estrictamente
alimentario, pero en la que también existe una obsesión por la figura de una
distorsión de su cuerpo. Es más frecuente en hombres jóvenes, pero también
afecta a mujeres.
La vigorexia se puede manifestar de dos formas: una actividad física extrema, e
ingestión compulsiva para subir de peso por tener la percepción de estar
demasiado delgado.
2.9. Actividades
2.1.- ¿Cuál es la diferencia entre nutrición y alimentación? ¿Una persona bien
alimentada puede estar mal nutrida?
2.2.- Explica las tres funciones que realizan los nutrientes y nombra los tipos de
nutrientes llevan a cabo cada función.
2.3.- Enumera los principales nutrientes orgánicos e inorgánicos.
2.4.- ¿Cuánta energía necesitas en un día según la actividad que realizas?
Esta tarea la tienes que hacer durante una semana. Anota todo lo que comas
durante una semana. Comienza por el día de hoy. Anota lo que hayas desayunado,
almorzado, comido, merendado y cenado, incluyendo el peso aproximado. También si
has comido algo entre horas. Más adelante analizarás tu dieta. Si lo prefieres, puedes
descargarte la plantilla.
2.5.- ¿Qué grupos de alimentos son ricos en glúcidos? ¿y en grasas? ¿y en
proteínas?
2.6.- Elabora una dieta equilibrada para un día, indicando qué alimentos tomas a
lo largo del día. Señala a qué grupo pertenece cada alimento que aparezca en la dieta.
2.7.- Durante unos días has estado anotando los alimentos que constituyen tu
dieta. Analiza tu dieta según los nutrientes (% en lípidos, glúcidos, y proteínas) y valora
si es o no equilibrada, indicando qué cambios deberías hacer en tu alimentación para
mejorar tu dieta.
Puedes ayudarte de esta calculadora nutricional.
¿Cuántas calorías ingieres en un día cualquiera?
2.8.- Pega en tu cuaderno la etiqueta de un alimento envasado que tengas en casa
(galletas, por ejemplo) y analiza la información que aporta sobre su contenido,
señalando los componentes que tiene que tener la etiqueta.
- El nombre del producto.
- El valor nutricional (calorías, glúcidos, proteínas, etc.).
- El peso (neto o escurrido) o volumen.
- Identificación de la empresa y registro sanitario.
- Código de barras.
- Instrucciones de conservación y modo de empleo, en caso necesario.
- Ingredientes que se han utilizado para elaborar el producto.
- Los aditivos alimentarios añadidos.
- Legislación aplicada de la Unión Europea.
- Fecha de caducidad o de consumo preferente.
- Número de lote.
2.9.- ¿Qué es un alimento transgénico? ¿Qué opinas sobre los alimentos
transgénicos?
2.10.- ¿Qué medidas tomarías para evitar la obesidad?
2.11.- ¿Qué opinas del Índice de Masa Corporal de algunos deportistas como
Pau Gasol o Marc Gasol?
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 2.34
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.35
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.36
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.37
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.38
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.39
químicas. Estas sustancias son segregadas por las paredes del tubo digestivo
y por las glándulas anejas.
La digestión comienza en la boca, cuando la enzima amilasa o ptialina que
contiene la saliva empieza a digerir químicamente a los glúcidos. Además, los dientes y
la lengua facilitan esta digestión con su acción mecánica.
Pero los procesos de digestión más importantes se producen en el estómago y en
el intestino delgado, donde también intervienen en la digestión el páncreas y el hígado.
Estómago
El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo que conecta con el esófago
a través del cardias (a diferencia del píloro, siempre está abierto) y con el intestino
delgado a través de una válvula, el píloro, que impide el retroceso del alimento.
El estómago se produce la digestión gástrica, en la que las glándulas que
recubren las paredes internas producen el jugo gástrico, que al mezclarse con el bolo
alimenticio forma una masa más fluida llamada quimo.
El jugo gástrico contiene:
Ácido clorhídrico: con acción bactericida y favorecedor de la acción de la
pepsina.
Pepsina: es una enzima digestiva que digiere a las proteínas.
Para evitar que el jugo gástrico dañe a las proteínas de las paredes del estómago,
éste está recubierto por mucus.
El estómago está formado por unas capas musculares que permiten que se
realicen movimientos (mecánicos) para que se mezcle bien el quimo. Cuanto más
tiempo esté en el estómago, más jugo gástrico se segrega y más se digiere, hasta que se
abre el píloro y el quimo pasa al intestino delgado. Hay alimentos, como las grasas y
proteínas, que necesitan estar mucho tiempo en el estómago, mientras que otros, como
los glúcidos, necesitan estar menos tiempo en el estómago.
Intestino delgado
El intestino delgado es un tubo que mide unos 7 metros de longitud que une el
estómago (píloro) con el intestino grueso (válvula ileocecal). El intestino delgado se
divide en tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon.
En la primera parte, el duodeno, de unos 25 cm de longitud, las células
intestinales segregan el jugo intestinal, con gran cantidad de enzimas que digieren el
alimento descomponiéndolo para que puedan ser absorbidas y pasar a la sangre.
Además del jugo intestinal, al duodeno llega el jugo pancreático y la bilis que
procedente del hígado que colaboran con la digestión, formando una papilla llamada
quilo.
El jugo intestinal y el jugo pancreático contienen lipasas, amilasas y
proteasas, que atacan los lípidos, glúcidos y proteínas, respectivamente.
La bilis emulsiona las grasas convirtiéndolas en pequeñas gotitas, facilitando así
la acción de las lipasas del jugo pancreático.
La acción de todas estas enzimas permite la digestión química de todos los
alimentos.
A lo largo del intestino delgado se siguen produciendo los movimientos
peristálticos.
Páncreas
El páncreas es un órgano situado en el abdomen, debajo y detrás del estómago
que tiene doble función:
Secreción endocrina: produce hormonas como la insulina y glucagón,
como se verá en el tema del sistema endocrino.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.40
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.41
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.42
se produce una secreción excesiva de ácido clorhídrico. Otra causa puede ser que se
segregue poco mucus protector, por lo que la mucosa es atacada por el jugo gástrico.
El tratamiento de la gastritis consiste en tomar antiácidos y tener una dieta con
alimentos más ligeros para facilitar su digestión.
Úlcera gástrica
Una úlcera gástrica es una herida causada por la destrucción de la mucosa del
estómago, pudiendo llegar a tener hemorragias y hasta perforar la pared del estómago.
Se produce cuando el ácido clorhídrico que ayuda a digerir los alimentos, daña
la pared del estómago o del duodeno. La causa más común es la infección por la
bacteria Helicobacter pylori. Algunos factores que favorecen la aparición de úlceras son
el uso prolongado de algunos medicamentos como la aspirina y el ibuprofeno, el estrés,
las comidas picantes, alcohol, tabaco, etc.
Enfermedades en el intestino
Apendicitis
La apendicitis es la inflamación producida por una infección del apéndice,
pequeña prolongación junto al ciego del intestino grueso, que no tiene función en el ser
humano. Se produce un intenso dolor en la parte inferior derecha del abdomen con
naúseas, vómitos y fiebre.
Si no se trata a tiempo puede llegar a la perforación del intestino. El tratamiento
normal es su extirpación quirúrgica.
Gastroenteritis
La gastroenteritis es una enfermedad caracterizada por la inflamación ("-itis")
del tracto gastrointestinal que está compuesto por el estómago ("gastro"-) y el intestino
delgado ("entero"-). Está producida por una infección del estómago y del intestino
causada por parásitos, virus, o bacterias como la Salmonella.
Los síntomas principales son dolor abdominal, diarrea, y vómitos. El tratamiento
consiste en reponer el agua y las sales, con dieta blanda, y si está producida por
bacterias, con antibióticos. Se llama también colitis.
Diarrea
La diarrea no es una enfermedad, sino un síntoma de otra enfermedad. La
diarrea es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del volumen, la
fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las condiciones
fisiológicas normales, lo que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y
puede estar acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o
pérdida del apetito.
Las causas de la diarrea son muy variadas, como la gastroenteritis,
intoxicaciones alimentarias, infecciones víricas o bacterianas, enfermedades
inflamatorias del intestino como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, y
también se puede producir por tensiones emocionales.
Para evitar la deshidratación deberemos seguir una dieta blanda y tomar mucho
líquido que contenga sales minerales, no agua sola.
Estreñimiento
El estreñimiento es la dificultad para evacuar las heces por tener poca
movilidad en el intestino grueso. Al quedar los restos de la digestión mucho tiempo en
el intestino grueso, se absorbe gran cantidad de agua, por lo que las heces se hacen
menos fluidas y se dificulta su expulsión.
La causa del estreñimiento se debe a una dieta incorrecta, baja en líquidos y en
fibra (celulosa) ya que ésta retiene líquidos y a la falta de ejercicio físico. Es el trastorno
digestivo más común, sobre todo en las mujeres. El tratamiento consiste en la toma de
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.43
laxantes pero sólo cuando el problema es grave, sin tomarlos de forma habitual. La
solución sería el cambiar a una dieta con más fibra y evitar el sedentarismo.
Hemorroides
Las hemorroides (o almorranas) son varices o inflamaciones de las venas en el
recto y ano.
El principal síntoma de las hemorroides es el picor y dolor en la región anal y
sangre roja brillante en las heces, en el papel higiénico o en el inodoro.
Las hemorroides suelen surgir como consecuencia del esfuerzo para evacuar el
intestino, aunque pueden ser causadas por otros factores como el embarazo, el
estreñimiento crónico, la diarrea o el envejecimiento.
El tratamiento incluiría cambios en la dieta, baños tibios y uso de cremas para
reducir la inflamación. En casos más graves, es necesario recurrir a la cirugía.
Enfermedades en el hígado
Cálculos biliares
Los cálculos o piedras biliares son depósitos sólidos y duros que se forman en
la vesícula biliar a partir de colesterol y sales minerales de la bilis. Se localizan en la
vesícula biliar y en los conductos de salida de la bilis.
Si el cálculo tapona un conducto se produce un fuerte dolor en la zona derecha
del abdomen, el cólico biliar.
Hepatitis
La hepatitis es la inflamación aguda del hígado. Está causada por virus, el abuso
de alcohol y por algunos medicamentos, pero también puede tener otras causas distintas.
Los principales síntomas son náuseas, vómitos, pérdida de apetito e ictericia
(amarilleamiento de los ojos y de la piel).
Cirrosis
La cirrosis consiste en la destrucción de las células hepáticas que son sustituidas
por un tejido que no cumple su función.
La cirrosis hepática aparece como consecuencia final de muchas enfermedades
en las que se produce una inflamación del hígado, aunque la causa más frecuente de
cirrosis es el consumo de bebidas alcohólicas.
3.4. Hábitos saludables relacionados con el aparato digestivo
Nuestra salud depende de los hábitos de vida que tengamos. Para que funcione
correctamente el aparato digestivo es necesario que cuidemos el tipo de alimentos que
tomamos en nuestra dieta y que sigamos unas normas de salud e higiene con las que
podemos prevenir muchas enfermedades.
Los principales hábitos saludables relacionados con el aparato digestivo que
debemos seguir son:
Lavarse las manos antes de comer y de preparar las comidas. Así se evita
que los alimentos estén contaminados por bacterias o parásitos.
Cepillarse los dientes y las encías después de cada comida. Así eliminamos
los restos de comida que pueden servir para que se alimenten las bacterias de
la boca y produzcan ácido que dañen nuestros dientes y aparezca caries. Un
correcto cepillado de dientes tiene que:
o Durar como mínimo dos minutos.
o Usar dentífrico con flúor.
o El cepillado tiene que ser con movimientos verticales, ya que si
son horizontales desplazamos los restos de comida pero no los
limpiamos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.44
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 3.45
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.46
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.47
Faringe
La faringe es un órgano común del aparato digestivo y respiratorio. Es un tubo
muscular corto que conecta la boca, las fosas nasales, la tráquea y el esófago.
La faringe también está comunicada con el oído a través de la trompa de
Eustaquio, cuya función es equilibrar la presión del aire entre el oído y la boca.
En las paredes de la faringe están las amígdalas, glándulas con función
inmunológica, que producen glóbulos blancos que nos defienden ante las infecciones.
Laringe
La laringe está formada por cartílagos que permiten que la laringe esté siempre
abierta. Está situada entre la faringe y la tráquea. Su entrada está regulada por la
epiglotis, membrana que separa el tubo respiratorio del tubo digestivo cuando se
produce la deglución, evitando que entre comida hacia los pulmones.
En la laringe también se encuentran las cuerdas vocales, formadas por
cartílagos y músculos que permiten la fonación.
Tráquea
Es un tubo de unos 13 cm que permanece abierto debido a 20 anillos
cartilaginosos semicirculares, abiertos en su parte posterior, que dejan pasar el aire de
forma constante.
En el interior, sus células forman mucus que atrapan las partículas extrañas
contenidas en el aire, y lo limpian. Estas células tienen cilios, filamentos que vibran,
moviendo el mucus con impurezas hacia el exterior para ser expulsado.
Si los cilios y el mucus no son suficientes para limpiar las vías respiratorias, la
tos y los estornudos permiten despejarlas.
Bronquios
La tráquea se divide en dos bronquios, uno hacia cada pulmón.
Su estructura es parecida a la de la tráquea, formados por anillos cartilaginosos.
Bronquiolos
Los bronquios se ramifican formando los bronquiolos, conductos de diámetro
más pequeño.
Los bronquiolos se ramifican, a su vez, en otros más pequeños hasta llegar a
terminar en unos pequeños sacos, los alvéolos alveolares. El conjunto de cada bronquio
y sus bronquiolos en los que se ramifica forma el árbol bronquial.
Los pulmones
Anatomía del pulmón
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.48
File:Pasajes conductores sisresp.jpg - Wikimedia Commons. (s. f.). Recuperado 17 de julio de 2015, a partir de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pasajes_conductores_sisresp.jpg
Lóbulos pulmonares
Los lóbulos pulmonares son las masas esponjosas y elásticas en las que se
dividen los pulmones. El pulmón derecho presenta 3 lóbulos, mientras que el izquierdo
sólo 2.
Están situados en el interior de la caja torácica formada por las costillas, el
esternón, la columna vertebral y el diafragma, que es un músculo cuya contracción
permite aumentar el volumen de la cavidad torácica.
Alvéolos pulmonares
Los alvéolos pulmonares son sacos diminutos situados al final de los
bronquiolos, de paredes muy finas, rodeados de numerosos capilares sanguíneos, que
permiten el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
Cada persona tiene unos 400 millones de alvéolos pulmonares, lo que permite
tener una superficie respiratoria para intercambiar gases de unos 100 m2.
Pleuras
Las pleuras son dos membranas que envuelven los pulmones y que poseen un
líquido entre ellas que permite que los pulmones puedan deslizarse en la cavidad
torácica durante los movimientos respiratorios.
Intercambio gaseoso
El intercambio de gases (O2 y CO2) entre el aire y la sangre se produce en los
alvéolos pulmonares. Las paredes de los alvéolos pulmonares son muy finas y están
rodeadas por una red de capilares sanguíneos.
El intercambio de gases se realiza mediante un proceso físico llamado difusión,
en el que las moléculas se desplazan desde donde hay más concentración a donde hay
menos hasta que se igualan.
Los glóbulos rojos son los encargados de transportar el oxígeno en la sangre. El
oxígeno se une al hierro de una proteína, llamada hemoglobina, que tienen los glóbulos
rojos, y es así como se transporta. En cambio, el dióxido de carbono se transporta
disuelto en el plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre).
¿Cómo se produce el intercambio gaseoso?
1. El aire entra por las fosas nasales, continúa por la tráquea, los bronquios y
bronquiolos. Los bronquiolos terminan en los alvéolos pulmonares, unos pequeños
sacos que se inflan en la inspiración y se desinflan en la espiración.
2. En los alvéolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso, ya que las
paredes de los alvéolos contienen numerosos capilares.
3. La sangre llega a los alvéolos pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono.
4. El aire que llega al alvéolo es rico en oxígeno y pobre en dióxido de carbono.
5. Por difusión, los gases se desplazan desde donde hay más concentración hacia
donde la concentración es menor.
6. Las moléculas de oxígeno se unen a los glóbulos rojos de la sangre que los
llevarán hacia el corazón, mientras que el dióxido de carbono de los alvéolos
pulmonares saldrá del cuerpo en la siguiente espiración.
Composición del aire atmosférico Composición del aire alveolar
Nitrógeno 78 % Nitrógeno 75 %
Oxígeno 21 % Oxígeno 14 %
Argón y helio 0,92 % Dióxido de carbono 5 %
Dióxido de carbono 0,03 % Vapor de agua 6%
Vapor de agua 0,04 %
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.49
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es el número de movimientos respiratorios por minuto,
que suele ser de 12 a 16 movimientos por minuto en una persona adulta que está en
reposo. La frecuencia respiratoria en niños es mayor, y en los recién nacidos puede
llegar hasta los 50 movimientos por minuto.
4.3. Enfermedades del aparato respiratorio
El aire que inspiramos contiene muchas partículas, algunas de ellas perjudiciales
para el organismo. Puede contener virus, bacterias, granos de polen, cenizas, humos,
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.50
etc., que pueden causar enfermedades. Aunque la mayor parte de las enfermedades
respiratorias están relacionadas por el hábito de fumar.
Las principales enfermedades del aparato respiratorio son:
Asma
El asma es una enfermedad que provoca que los bronquios reduzcan su diámetro
y dificulten el paso del aire.
Suele producirse por herencia genética, por infecciones o por alergias al polvo,
pelo o plumas de animales, mohos, polen, etc.
El tratamiento consiste en la administración de sustancias broncodilatadoras y
evitando la causa que provoca la alergia.
Amigdalitis
La amigdalitis o anginas es la inflamación de las amígdalas causadas por una
infección vírica o bacteriana, pudiendo llegar a tener pus que forman placas.
Las amígdalas contienen células que producen anticuerpos útiles en la lucha
contra la infección, por lo que sólo es recomendable su extirpación en casos graves.
Faringitis
La faringitis es la inflamación de la faringe, producida por su irritación,
normalmente causada por una infección bacteriana o vírica. Suele ir asociada a la
amigdalitis.
Laringitis
La laringitis es la inflamación de la laringe y es un síntoma común del resfriado.
La laringitis también provoca la inflamación de las cuerdas vocales, por lo que es
habitual que se produzca ronquera o pérdida de voz.
S in u s itis
La sinusitis es la inflamación de los senos nasales, que son cavidades de
algunos huesos de la cara y el cráneo que están comunicadas con las fosas nasales.
Está causada por hongos, bacterias o un virus, o también por una alergia.
Afonía y disfonía
La afonía es la pérdida completa de la voz, mientras que la disfonía es la
pérdida parcial de la voz. Se debe a infecciones o a esfuerzos excesivos al gritar o
hablar durante mucho tiempo. El frío favorece su aparición.
Bronquitis
La bronquitis consiste en la inflamación de la mucosa de los bronquios. Está
causada por una infección bacteriana, viral o por agentes irritantes (polución, tabaco).
Cuando se padece bronquitis, el aire tiene más dificultad para realizar su
recorrido, por lo que se irritan los bronquios y se produce más mucosidad.
El síntoma más característico de la bronquitis es la tos, pero en casos graves
puede ir acompañada de esputos, fiebre y malestar general.
Neumonía o pulmonía
La neumonía es la inflamación de los alvéolos producida por una infección
provocada por bacterias, virus u hongos. Los alvéolos se llenan de pus y líquido, lo que
dificulta la respiración y la absorción de oxígeno.
La neumonía más común está causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae
o neumococo, y provoca fiebre alta, dolor en la respiración, tos y esputos con sangre. Se
trata con el antibiótico penicilina. Si afecta también a los bronquios se denomina
bronconeumonía.
Cáncer de pulmón
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.51
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.52
alteraciones del estómago, etc., son algunas de las causas que pueden provocar esta
irritación.
Tuberculosis
La tuberculosis es una infección bacteriana (Mycobacterium tuberculosis)
contagiosa que afecta a los pulmones, produciendo tos, dolor torácico y esputos
sanguinolentos, pero también puede afectar al aparato digestivo, la piel, el sistema
nervioso, etc.
El bacilo se transmite a través del aire, cuando una persona con tuberculosis
tose, estornuda o habla. Cuando por los esputos, bien en gotitas suspendidas en el aire o
por partículas de polvo. Para su tratamiento es necesario usar antibióticos.
4.4. Hábitos saludables relacionados con el aparato respiratorio
Muchos microorganismos pueden tratar de utilizar el aparato respiratorio
como vía de entrada a nuestro organismo. Para evitar estas infecciones y que nuestro
aparato respiratorio funcione correctamente, es necesario adoptar algunos hábitos
saludables:
Medidas preventivas generales
- Tenemos que inspirar siempre el aire por la nariz y no por la boca, ya que la
mucosa nasal podrá calentar, limpiar y humedecer el aire antes de que llegue a los
pulmones.
- Hay que evitar los lugares con mucho polvo, polen o con gran contaminación
atmosférica ya que irritan las mucosas respiratorias y pueden provocar la
aparición de enfermedades respiratorias.
- No fumar. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias nocivas para la
salud. La inhalación de estas sustancias impide el normal funcionamiento de los
cilios de las células de la tráquea y de los bronquios, pudiendo llegar a destruirlos.
El mucus cargado de impurezas no puede expulsarse y provoca tos,
expectoración, e infecciones, además de aumentar la probabilidad de padecer
bronquitis y cáncer de pulmón. Recuerda que, aunque no fumes, si eres fumador
pasivo también puedes tener problemas respiratorios.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, pues se irritan las mucosas y
aumenta el riesgo de sufrir infecciones respiratorias, ya que disminuye la
capacidad de respuesta inmunitaria del aparato respiratorio.
- Practicar habitualmente ejercicio físico aumenta la ventilación pulmonar y la
capacidad pulmonar. Favorece la movilidad del mucus de las vías respiratorias,
además de disminuir la frecuencia respiratoria y tener efectos beneficiosos para el
aparato circulatorio.
- Ventilar diariamente las habitaciones, al menos durante 10 minutos, para
renovar el aire y que se limpie de sustancias nocivas.
¿Qué tengo que hacer cuando tengo un resfriado común?
- Como los resfriados están producidos por virus, los antibióticos no pueden hacer
nada contra ellas, por lo que no deberemos tomar antibióticos.
- Tenemos que protegernos del frío para prevenir complicaciones con otras
enfermedades respiratorias.
- Deberemos beber agua o zumos para mantener la hidratación y eliminar la
secreción mucosa.
- Para no contagiar a otras personas, tenemos que taparnos la boca con la mano
al estornudar y usar pañuelos de papel.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 4.53
- Tenemos que lavarnos las manos frecuentemente y tomar baños con agua
caliente.
El tabaco
Es en la adolescencia cuando las personas van a decidir si se desean enganchar
al tabaco. Algunos lo hacen porque sus amigos también lo hacen, otros porque fumar no
lo hacen los niños, etc., pero hay que tener en cuenta que:
- El tabaco contiene muchas sustancias tóxicas que perjudican el aparato
respiratorio, que incluso pueden provocar cáncer.
- El tabaco contiene sustancias adictivas, como la nicotina, que crea una
dependencia difícil de abandonar, haciendo muy difícil el dejar de fumar.
- El tabaco provoca muchas enfermedades como bronquitis crónica,
enfisema pulmonar, y otras enfermedades que hemos visto, por lo que es la
primera causa de muerte evitable en España.
- Los fumadores tienen más riesgo de sufrir un infarto de miocardio.
- Los fumadores tienen más riesgo de padecer alergias e infecciones.
- Las mujeres fumadoras suelen adelantar su menopausia.
- Los hijos recién nacidos de fumadoras suelen nacer con menos peso.
El monóxido de carbono
El CO (monóxido de carbono) es un gas incoloro e inodoro, que se produce en
combustiones incompletas del carbón, el gas natural o de la gasolina.
Aunque el oxígeno tiene mucha afinidad por la hemoglobina, tanto que se une a
ella para ser transportado, el CO aún se une a ella con más fuerza. Por eso, si hay CO en
el aire, se une a la hemoglobina e impide que llegue oxígeno a las células, provocando
la muerte del organismo.
Por eso hay que tener cuidado con los braseros, con los quemadores de gas, o
estar en el garaje con el coche en marcha, puesto que es frecuente ver en los medios de
comunicación como cada invierno muere gente por este motivo. A este tipo de muerte,
en la que la persona va teniendo cada vez menos oxígeno y acaba muriendo, dormido,
se le conoce como “muerte dulce”.
4.5. Actividades
4.1.- ¿Por qué crees que es mejor respirar por la nariz que por la boca?
4.2.- ¿Por qué tosemos cuando estamos respirando en un sitio que tiene mucho
polvo?
4.3.- ¿Por qué crees que el pulmón izquierdo tiene distinto número de lóbulos
que el derecho?
4.4.- ¿Qué ocurre cuando nos atragantamos?
4.5.- ¿De qué modo se transporta el oxígeno en la sangre?
4.6.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de intercambio de gases?
4.7.- ¿Por qué pasa el oxígeno desde el interior de los alvéolos pulmonares a los
capilares sanguíneos? ¿Y por qué el CO2 hace lo contrario?
4.8.- ¿Es lo mismo la ventilación pulmonar que la respiración celular? Razona la
respuesta.
4.6. Bibliografía
La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena8/index_3quincena8.htm
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 8 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/diges/index.htm
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 11 de julio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/animal/contenidos8.htm
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.54
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.55
Funciones de la sangre
Las principales funciones de la sangre son:
Transporta los nutrientes hasta todas las células del cuerpo.
Transporta los gases respiratorios. El oxígeno se une, en los pulmones,
a la hemoglobina de los glóbulos rojos formando oxihemoglobina, de color
rojo intenso, y es llevado hasta las células. Allí, como en el interior de la
célula hay menor concentración de oxígeno, se libera el oxígeno y pasa a
las células. El dióxido de carbono, en cambio, se disuelve bien en el
plasma sanguíneo, y va desde las células hasta los pulmones.
Recoge los productos de desecho del metabolismo, que los lleva hacia el
aparato excretor para eliminarlos, además del CO2 que elimina por los
pulmones.
Interviene en la defensa del organismo.
Transporta hormonas, sustancias segregadas por el sistema endocrino.
Regula la temperatura, repartiendo el calor desde unas zonas más
calientes a otras más frías. Así consigue que la temperatura corporal sea de
unos 37ºC, la mejor para el desarrollo de las reacciones químicas del
metabolismo.
5.3. El corazón
Para que la sangre pueda recorrer el aparato circulatorio es necesario que sea
impulsada por el corazón. El corazón es un órgano musculoso hueco, constituido por
unas gruesas paredes de un tejido muscular llamado miocardio. Su interior está tapizado
por una capa de células (endocardio), y por la parte exterior está recubierto por una
doble membrana (pericardio).
El corazón está dividió por un tabique en dos partes que no están comunicadas,
derecha e izquierda. Cada parte tiene dos cavidades:
Aurícula: en la parte superior, pequeña, y con finas paredes. Reciben la
sangre de las venas.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.56
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.57
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.58
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.59
-
Es cerrada, porque la sangre viaja por los vasos sanguíneos sin salir de
ellos. Las sustancias que lleva la sangre llega a los tejidos a través de
difusión.
La sangre se carga de nutrientes en el hígado, al que los ha llevado la propia
sangre desde el tubo digestivo, y se carga de oxígeno en los alvéolos pulmonares.
▶ Movimientos del corazón - YouTube. (s. f.). Recuperado 18 de julio de 2015, a partir de
https://www.youtube.com/watch?v=G5nF_7sksT4
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.60
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.61
La presión arterial normal de una persona adulta joven es de unos 120 mmHg de
máxima, y de 70 mmHg de mínima.
Si por distintas causas, como el tabaco o el excesivo consumo de sal, se produce
hipertensión, puede haber riesgo de que se rompan los vasos sanguíneos (derrame) o
que falle el riñón, por ejemplo.
Arteriosclerosis
La arteriosclerosis es un endurecimiento de las arterias que hace que pierdan
elasticidad, por lo que aumenta la presión sanguínea y produce hipertensión.
Aterosclerosis
La aterosclerosis se produce al depositarse en su interior placas formadas por la
acumulación de grasas y colesterol. Estas placas (ateromas) hacen que la luz de la
arteria sea cada vez más estrecha y las paredes más rugosas, lo que facilita que se
adhieran las plaquetas y formen coágulos que impidan el paso de la sangre por
obstrucción de una arteria.
Aneurisma
Un aneurisma es una dilatación o abombamiento de un vaso sanguíneo. Se
produce cuando, por ejemplo por aterosclerosis, la presión de la sangre que circula por
una arteria provoca una dilatación que, si llega a estirar tanto la arteria que llega a
romperse, puede llegar a provocar una hemorragia mortal.
Varices
Las varices son dilataciones de las venas debidas a la incapacidad de que la
sangre pueda volver al corazón por una alteración de las válvulas venosas.
Cuando movemos las piernas o caminamos, los músculos de las pantorrillas
presionan las venas e impulsan la sangre, contra la gravedad, hacia el corazón. Las
válvulas semilunares impiden el retroceso de la sangre, pero si no cierran bien, la sangre
se va acumulando en las venas haciendo que se dilaten.
Las varices más frecuentes son las de las piernas, pero también aparecen en otros
sitios como el esófago (varices esofágicas), región anal (hemorroides o almorranas,
venas abultadas de la zona anal) o en testículos (varicocele).
Enfermedades del corazón
Infarto de miocardio
Un infarto se produce cuando alguna de las arterias coronarias que irrigan el
corazón se obstruye con un coágulo o una placa de ateroma que impide que lleguen los
nutrientes y el oxígeno a las células, por lo que muere parte del músculo cardíaco
(necrosis). Si la zona afectada es muy grande, se produce la muerte.
La persona que está sufriendo un infarto siente un fuerte dolor en el pecho que se
extiende hacia el costado y lado izquierdo y otras partes del cuerpo.
Angina de pecho
La angina de pecho se produce por la falta de oxígeno en el miocardio por una
placa de ateroma en las arterias coronarias y se manifiesta por un dolor en el pecho y
sensación de opresión detrás del esternón.
Se diferencia del infarto de miocardio en que, aunque también causa dolor en el
tórax, no se produce la necrosis del músculo.
Hay dos tipos de angina de pecho:
Angina estable: es la más frecuente, y se produce al realizar ejercicio
(levantar peso, hacer deporte, actividad sexual) o estrés emocional, dura
pocos minutos y se alivian con el reposo o la medicación.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.62
Angina inestable: puede aparecer en reposo, provoca más dolor, dura más
y no se alivia ni con el reposo ni con la medicación. Es más grave, y puede
preceder a un infarto.
Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón no bombea toda la
sangre que necesitan los órganos. Como no llega suficiente riego sanguíneo, algunos de
los síntomas que aparecen son la sensación de falta de aire, cansancio, debilidad y
acumulación de líquidos en los tejidos (edema).
Arritmias
La arritmia cardíaca es la alteración del ritmo cardíaco del corazón. Este ritmo
está controlado por unos nódulos situados en la pared del corazón, que mediante
impulsos eléctricos provocan las contracciones y dilataciones del corazón.
Si por algún motivo estos nódulos cambian su ritmo, la sangre tiene más
problemas para llegar eficazmente a los órganos. El uso de un marcapasos permite
regular y mantener la frecuencia cardíaca en cada momento.
Algunas de las arritmias más frecuentes son:
Taquicardia: es una aceleración del ritmo cardiaco.
Bradicardia: es la deceleración del ritmo cardiaco.
Soplo cardíaco
El soplo cardíaco es un ruido anormal que se percibe con la auscultación
(usando el estetoscopio) producido por la alteración de alguna válvula cardíaca.
Enfermedades de la sangre
Anemia
La anemia se produce cuando la concentración de hemoglobina en la sangre es
baja. También puede ir acompañada de una disminución en el número de glóbulos rojos.
Como la hemoglobina se encarga del transporte de oxígeno, no llega suficiente oxígeno
a los tejidos, lo que origina fatiga y cansancio.
La anemia puede estar causada por falta de hierro, componente fundamental de la
hemoglobina, y otras causas como menstruaciones abundantes, trastornos digestivos,
etc.
Leucemia
La leucemia o “cáncer de la sangre” es una enfermedad que afecta a las células de
la médula ósea, el órgano encargado de fabricar la sangre. Se produce un aumento
excesivo de glóbulos blancos anormales, disminuyendo el número de glóbulos rojos y
plaquetas. Pero estos glóbulos blancos son incapaces de luchar contra infecciones.
Por eso, las personas que tienen leucemia tienen infecciones frecuentes, anemias y
problemas en la coagulación sanguínea.
El trasplante de médula es un tratamiento efectivo contra esta enfermedad.
Hemofilia
La hemofilia es una enfermedad hereditaria que causa problemas en la
coagulación de la sangre. Para que se produzca la coagulación es necesario unas
sustancias llamadas factores de coagulación, y los hemofílicos carecen de algunos de
estos factores. Por eso, cualquier herida puede suponer una pérdida importante de
sangre.
Trombosis
La trombosis se produce cuando se forma un coágulo de sangre en el interior de
una arteria. Este coágulo puede quedarse adherido a la pared de la arteria o desplazarse
hasta otra arteria más pequeña y llegar a bloquearla (embolia), impidiendo que la sangre
llegue a algún órgano, pudiendo causar la muerte si se trata de un órgano vital.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.63
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 5.64
5.10.- ¿Por qué tienen los capilares las paredes tan finas?
5.11.- ¿Por qué únicamente se realiza el intercambio de nutrientes, gases,
sustancias de desecho, etc., en los capilares y no en otros vasos sanguíneos?
5.12.- ¿Qué función tienen los vasos sanguíneos que rodean al corazón?
5.13.- ¿Por qué si la sangre sale del corazón a golpes en cada latido llega a las
células en forma de flujo continuo?
5.14.- ¿Qué función tienen las válvulas venosas?
5.15.- ¿Por qué decimos que la circulación sanguínea es doble y completa?
5.16.- ¿Qué sucede cuando la sangre arterial pasa por las vellosidades
intestinales? ¿y cuando entra en el riñón?
5.17.- En el aparato circulatorio, hay vasos sanguíneos que llevan sangre al
corazón y otros que sacan la sangre del corazón. Del mismo modo, algunos vasos llevan
sangre rica en oxígeno y otros llevan sangre con poco oxígeno. Según estos criterios,
coloca los siguientes nombres en las casillas correspondientes de la tabla:
vena pulmonar - arteria pulmonar - vena cava - arteria aorta
Vaso que lleva sangre al corazón Vaso que saca la sangre del corazón
Sangre rica en oxígeno
Sangre pobre en oxígeno
5.18.- Ordena los siguientes órganos según la posición en la que se encuentran
en el recorrido de la sangre, partiendo del ventrículo izquierdo:
ventrículo derecho - vena pulmonar - vena renal - arteria pulmonar - aurícula
derecha - aurícula izquierda - vena cava - ventrículo izquierdo - pulmón - riñón -
arteria aorta - arteria renal.
5.19.- ¿Cómo se llama el vaso sanguíneo que lleva la sangre desde el corazón
hacia los alvéolos pulmonares? ¿y el que se lleva la sangre de los alvéolos hacia el
corazón?
5.20.- ¿Por qué lado del corazón va la sangre oxigenada?
5.21.- Una alumna de 4º de ESO dice que las arterias llevan sangre rica en
oxígeno y las venas sangre pobre en oxígeno. ¿Qué le dirías tú, que tienes más reciente
el tema?
5.22.- ¿Dónde se encuentra el líquido intersticial?
5.23.- ¿Por qué se cansa tanto una persona que tiene anemia?
5.24.- ¿Qué hábitos crees que deberías cambiar para evitar tener problemas con
el aparato circulatorio?
5.12. Bibliografía
Aparato circulatorio. (2017, 11 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:44, mayo 13, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aparato_circulatorio&oldid=99041108.
Corazón. (2017, 10 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:59, mayo 13, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coraz%C3%B3n&oldid=98999125.
EL APARATO CIRCULATORIO. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://elaparatocirculatorioderobert.blogspot.com.es/
Linfa. (2017, 26 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:25, mayo 11, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Linfa&oldid=97177194.
Nutrición II: Aparatos circulatorio y excretor. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3quincena9.htm
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 4 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/contenidos.htm
Variz - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 2 de julio de 2015, a partir de
https://es.wikipedia.org/wiki/Variz
Vena. (2017, 22 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:43, mayo 13, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vena&oldid=96375230.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.65
6.1. La excreción
Como hemos visto en los últimos temas, las células realizan el metabolismo para
poder realizar sus actividades vitales. A partir de los nutrientes obtenidos en el aparato
digestivo, del oxígeno aportado por el aparato respiratorio, y con la intervención del
aparato circulatorio, las células pueden fabricar su propia materia orgánica y la energía
que necesitan. Pero estas reacciones químicas también producen unas sustancias de
desecho que tienen que ser expulsadas del organismo.
La excreción es el proceso por el que se eliminan del organismo los productos
de desecho resultantes de la actividad celular (metabolismo). Los principales son:
- Dióxido de carbono (CO2), procedente de las reacciones de combustión,
donde se obtiene energía.
- Urea y ácido úrico, procedentes de la degradación de aminoácidos y
ácidos nucleicos, respectivamente.
- Otras sustancias tóxicas que se han ingerido.
Para que estos productos tóxicos de desecho no causen daño al organismo, están
muy diluidos en la sangre, y cuando se excretan en el riñón, también salen con mucho
agua.
Estas sustancias resultantes de las reacciones químicas del metabolismo son
recogidas por la sangre y transportadas hasta los órganos excretores, que son los
encargados de su eliminación. Los órganos que intervienen en la excreción son:
- El riñón es el principal órgano del sistema urinario, con una estructura
compleja que le permite recuperar gran parte del agua y de las sustancias
útiles que acompañan a las sustancias de desecho.
- Las glándulas sudoríparas eliminan sustancias de desecho que el
organismo no necesita en forma de sudor. Tiene dos funciones:
o Excreta el exceso de cloruro de sodio y sustancias tóxicas que se
hayan ingerido, como el alcohol y algunos medicamentos.
o Regula la temperatura corporal.
- Los pulmones se encargan de la excreción de CO2 (al salir de la sangre
hacia los alvéolos) y su eliminación (al realizar la espiración).
- El hígado, que elimina los productos tóxicos formados en el
metabolismo:
o La urea y el ácido úrico se excretan por el riñón.
o Las sales biliares, obtenidas de la degradación de hemoglobina,
se excretan por el aparato digestivo.
El aparato excretor, como ves, no está formado únicamente por el sistema
urinario, sino que hay otros aparatos implicados. Además de eliminar sustancias
tóxicas, el aparato excretor también contribuye al mantenimiento de las constantes
vitales del organismo, regulando, por ejemplo, la cantidad de agua presente en los
tejidos, la temperatura corporal, concentración de sales en sangre, etc.
6.2. El sistema urinario
Aunque hay otros aparatos que colaboran con la excreción, el sistema urinario
es el fundamental de la excreción, formado por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y
uretra.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.66
Los riñones
Los riñones son dos órganos excretores con forma de judía, del tamaño
aproximado de un puño cerrado, situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada
lado de la columna vertebral.
El riñón derecho está situado debajo del hígado y el izquierdo debajo del
diafragma, junto al bazo. La asimetría de la cavidad abdominal producida por el hígado
hace que el riñón derecho esté un poco más bajo que el izquierdo.
Encima de cada riñón hay una glándula suprarrenal, con funciones endocrinas.
En el riñón se pueden distinguir tres partes:
- La corteza, la parte más externa, y contiene los glomérulos.
- La médula, la parte más interna. Presenta seis áreas triangulares, las
pirámides renales, con sus vértices dirigidos hacia la pelvis renal.
- La pelvis renal, cavidad que recoge la orina formada en la corteza y la
médula.
La sangre llega al riñón con gran cantidad de desechos a través de la arteria
renal (una rama de la arteria aorta), se filtra, y sale sin esos desechos a través de la
vena renal, que desembocará en la vena cava.
Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, y existen un millón,
aproximadamente, de nefronas en cada riñón. Las principales partes de una nefrona
son:
- Glomérulo de Malpighi o Malpigio: red apelotonada de capilares
procedentes de la arteria renal, donde se produce el filtrado del plasma
sanguíneo.
- Cápsula de Bowman: extremo de la nefrona, con forma de copa de doble
pared que envuelve al glomérulo y recoge las sustancias que se han filtrado.
- Túbulo contorneado proximal: tubo muy tortuoso situado a la salida de la
cápsula de Bowman. Su pared tiene muchas vellosidades que aumentan la
superficie de intercambio de sustancias. Termina en una zona recta que
constituye la primera parte del asa de Henle.
- El asa de Henle tiene dos ramas: la rama descendente y la rama ascendente,
por lo que tiene forma de U.
- El túbulo contorneado distal empieza en el asa de Henle hasta desembocar
en el túbulo colector.
- El túbulo colector: cada tubo colector es común a varias nefronas y va
desde la corteza hacia la médula, siempre paralelos a las asas de Henle. Se
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.67
juntan con otros túbulos colectores en la pelvis renal, que se vacía en los
uréteres.
Formación de la orina
La sangre transporta los productos de desecho hasta el riñón. La orina es un
líquido, obtenido a partir de la sangre, formado principalmente por agua, sales minerales
y productos de excreción, como urea y ácido úrico.
El proceso de formación de la orina sigue las siguientes etapas:
Filtración
Los vasos sanguíneos que llegan a la nefrona forman el glomérulo de
Malpighi, un sistema capilar microscópico en forma de ovillo rodeado por la cápsula
de Bowman. La sangre que llega a las nefronas está sometida a una gran presión, y sale
de estos capilares agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea
y otras sales, que pasan a la cápsula de Bowman. Se produce la filtración del 20 % del
plasma sanguíneo que llega a la nefrona, unos 150 litros de orina primaria al día.
Lógicamente, un organismo que perdiese tal cantidad de agua se deshidrataría muy
rápido, por lo que no puede permitírselo.
Reabsorción
En la filtración han pasado a la cápsula de Bowman sustancias de desecho, pero
también mucha agua y otras sustancias útiles, que se reabsorben y vuelven a la sangre.
En el túbulo contorneado proximal reabsorbe la glucosa, aminoácidos, sodio,
cloruro, potasio y otras sustancias. Aquí se reabsorbe, aproximadamente, el 65% de lo
filtrado. El resto se reabsorbe en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal. La
urea, tóxica, no puede salir de los túbulos.
Con la reabsorción se recupera gran parte del agua y de las sustancias útiles
filtradas, quedando si reabsorber sólo 1,5 litros de orina diarios, que se dirige hacia la
pelvis renal.
Secreción
Consiste en el paso de algunas sustancias que no se han filtrado, o se han
reabsorbido erróneamente, desde los capilares que rodean al túbulo contorneado distal
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.68
hacia su interior. Aquí son secretadas algunas sustancias como la penicilina, el potasio e
hidrógeno, que se añaden a la orina que se está formando.
Así, este líquido final, la orina estará formada por parte del agua, algunas sales,
y urea, y pasará a través de los túbulos colectores hacia la pelvis renal, y de allí, a través
de los uréteres, a la vejiga urinaria.
Las vías urinarias
Las vías urinarias son los conductos que llevan la orina desde los riñones hasta
el exterior. Las vías urinarias son:
- Los uréteres son dos conductos de unos 25-30 cm que recogen la orina de cada
riñón y la llevan desde la pelvis renal a la vejiga urinaria.
- La vejiga urinaria es una bolsa elástica, de paredes musculosas, en la que se
almacena la orina que llega de forma continua por los uréteres. Cuando la vejiga
está llena, el sistema nervioso recibe la señal de que es necesario su vaciado
(reflejo de micción), procediendo a la micción, siendo expulsada al exterior a
través de la uretra.
- La uretra es el conducto que comunica la vejiga urinaria con el exterior. Tiene
un esfínter (músculo en forma de anillo) al principio, que es necesario abrir para
poder miccionar. El control de este esfínter no es innato, y se aprende a
controlarlo con la edad.
En los hombres, la uretra se une al conducto deferente del aparato
reproductor, por lo que es común al aparato urinario y al reproductor,
expulsando orina y semen, respectivamente. En el caso de las mujeres, la vía
urinaria es independiente de la reproductora. La uretra del hombre es más larga
que en la mujer, ya que recorre el interior del pene.
6.3. Enfermedades renales
Enfermedades más frecuentes del aparato urinario
Cálculos renales
Los cálculos renales o "piedras en el riñón", se forman por la precipitación de
algunas sales que estaban disueltas en la orina. Se producen cuando la concentración en
la orina es muy elevada. Cuando salen del riñón y pasan a las vías urinarias producen
los dolorosos "cólicos nefríticos".
Si el tamaño de los cálculos es pequeño, pueden ser expulsados a través de las
vías urinarias, pero si es más grande, pueden taponar los uréteres y producir un cólico
nefrítico. Entonces es necesario tomar medicamentos para disolver el cálculo o aplicar
láser o ultrasonidos para descomponerlo.
La litiasis renal es la enfermedad que produce los cálculos renales cuando la
orina está muy saturada en sales de calcio o ácido úrico. Se puede prevenir la formación
de cálculos bebiendo abundante agua para que la orina esté más diluida.
Se trata de una enfermedad muy frecuente, que afecta a más del 10% de la
población, más frecuente en hombres y en personas con mucha exposición al calor, lo
que les hace sudar mucho y perder agua.
Cistitis
La cistitis es una infección de la vejiga urinaria que provoca deseos frecuentes
de miccionar, además de escozor y dolor. Las bacterias que logran llegar a la vejiga son
eliminadas durante la micción, pero si no es así, causan la infección.
La cistitis es más común en mujeres que en hombres, ya que ellas tienen la
uretra más corta y más cercana al ano. Los hombres mayores, si tienen problemas de
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.69
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 6.70
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.71
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.72
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.73
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.74
La sinapsis
Las neuronas no están unidas unas con otras formando redes continuas, sino que
existe un pequeño espacio entre ellas, la sinapsis, que debe atravesar el impulso
nervioso para pasar de una neurona a otra.
La sinapsis es la zona de transferencia de información de una neurona a otra.
Está compuesta por tres elementos:
La neurona anterior (componente presináptico), cuyo axón libera
neurotransmisores al espacio sináptico.
Espacio o hendidura sináptica.
Neurona posterior a la sinapsis (componente postsináptico), que
contiene receptores que captan los neurotransmisores liberados desde
otras neuronas.
Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. Cuando el impulso
nervioso llega al extremo del axón (componente presináptico), las vesículas que
contienen los neurotransmisores los liberan en la hendidura sináptica, el pequeño
espacio que queda entre las dos neuronas, uniéndose a los receptores específicos de las
dendritas (componente postsináptico) de la siguiente neurona.
7.4. Organización del Sistema Nervioso
El sistema nervioso está formado por el Sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Encéfalo
Central
Médula Espinal
(SNC)
Nervios
aferentes
Sistema nervioso Somático
Sistema Nervioso Nervios
Periférico eferentes
Sistema nervioso
(SNP) simpático
Sistema nervioso autónomo (SNA)
Sistema nervioso
parasimpático
Las funciones del sistema nervioso son:
Conectar los receptores sensoriales con los centros nerviosos, y éstos con
los órganos efectores.
Transmitir los impulsos nerviosos.
Procesar la información recibida por los estímulos sensitivos para realizar
la respuesta fisiológica más adecuada.
Realiza las funciones mentales. Es el responsable de los sentimientos y
emociones.
Para poder realizar estas funciones, el sistema nervioso está compuesto por:
Centros nerviosos, donde se realiza la integración de los estímulos y se
originan las respuestas. En los vertebrados, los centros nerviosos se
localizan en el encéfalo y la médula espinal, que en conjunto reciben el
nombre de Sistema Nervioso Central (SNC). Aquí existen multitud de
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.75
conexiones muy complejas entre las neuronas que permiten elaborar las
respuestas.
Nervios, que conectan los centros nerviosos con los órganos receptores
y los órganos efectores. Los nervios están formados por los axones de las
neuronas, y conectan las distintas partes de nuestro cuerpo. En conjunto,
estos nervios forman el llamado Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Sistema Nervioso Central
El Sistema Nervioso Central es el encargado de recibir los estímulos que le
llegan tanto del medio exterior como del propio organismo, y de elaborar las respuestas.
El Sistema Nervioso Central es el centro
de control y coordinación del organismo. Está
formado por:
El encéfalo.
La médula espinal.
El Sistema Nervioso Central es muy
importante y delicado, por lo que está protegido
para evitar posibles lesiones por:
El cráneo y la columna vertebral,
protección ósea en cuyo interior se
encuentra.
Las meninges, tres membranas que
protegen el Sistema Nervioso
Central, situadas debajo del hueso.
Desde la más interna a la más
externa, se llaman piamadre,
aracnoides y duramadre. Entre la
piamadre y la aracnoides se encuentra el líquido cefalorraquídeo, que
amortigua el efecto de los golpes sobre los centros nerviosos y evita
traumatismos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.76
El cerebelo.
El bulbo raquídeo.
El cerebro
El cerebro es la parte más grande e importante del encéfalo. Está formado por
sustancia blanca en su zona interior y sustancia gris es su zona exterior, la corteza
cerebral, donde se dirige el aprendizaje, la memoria, la inteligencia, la conciencia y los
movimientos voluntarios. Se encarga de recibir la información que le llega de los
órganos de los sentidos y de elaborar las respuestas.
Es importante que no confundas el encéfalo (todo lo que se encuentra dentro del
cráneo) con el cerebro (una parte del encéfalo).
En los seres humanos, la corteza cerebral tiene más superficie que en otros
organismos, por lo que para que pueda caber dentro del cráneo tiene que tener
abundantes repliegues, que pueden ser de dos tipos:
Circunvoluciones cerebrales: numerosas y poco profundas.
Cisuras: escasas y profundas, que dividen el cerebro en dos hemisferios
cerebrales.
El tronco cerebral
El tronco cerebral agrupa a varias partes del encéfalo, situadas entre el cerebro
y el bulbo raquídeo, que regulan los estados de sueño y vigilia, los reflejos visuales y
auditivos, la comunicación entre el cerebro y otras partes del encéfalo, así como la
selección de los estímulos que pasan al cerebro.
El hipotálamo, una parte del tronco cerebral, está conectado con la hipófisis, una
glándula a la que controla. La hipófisis segrega hormonas que regulan al resto de
glándulas del sistema endocrino.
El cerebelo
El cerebelo está situado en la parte posterior del encéfalo, bajo el cerebro. Se
encarga de recibir la información sobre el equilibrio que envía el oído y de regular el
movimiento de los músculos que intervienen en el equilibrio. Además, se encarga de la
coordinación muscular y de otros movimientos en los que participan varios músculos,
como andar, correr, ir en bicicleta, bailar, etc.
El bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal, situada bajo el
cerebelo, que conecta la médula con el cerebro. Los nervios que vienen de la médula y
los que bajan del cerebro pasan por el bulbo raquídeo, donde se cruzan, de modo que el
hemisferio cerebral derecho recibe la información procedente del lado izquierdo del
cuerpo, y hemisferio cerebral izquierdo, la que viene del lado derecho del cuerpo.
Además, el bulbo raquídeo también forma parte del sistema nervioso
autónomo, encargándose de controlar las funciones automáticas, como el latido del
corazón, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria, la tos, el vómito, el estornudo,
el hipo, etc.
Médula espinal
La médula espinal es un cordón de tejido nervioso que recorre el interior de la
columna vertebral, también recubierto, como el encéfalo, por las meninges. La zona
central de la médula espinal está ocupada por la sustancia gris y presenta forma de alas
de mariposa. La sustancia blanca se sitúa en la parte externa. En el interior de la
sustancia gris se encuentra el epéndimo, un canal central que la recorre y que contiene
líquido cefalorraquídeo.
De la médula espinal salen los nervios motores y llegan los nervios sensitivos de
casi todo el cuerpo, menos de la cabeza. Puede generar respuestas sin necesidad de que
intervenga el cerebro, los movimientos reflejos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.77
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.78
Sensitivo,
NERVIO motor o Función
ambos
I. Olfatorio Sensitivo Transmite los impulsos olfativos.
II. Óptico Sensitivo Transmite información visual al cerebro.
Inerva los músculos: elevador del párpado superior, recto superior, recto
medial, recto inferior y oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva
III. Oculomotor Motor realizan la mayoría de movimientos oculares; también inerva el esfínter de
la pupila.
Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente
IV. Troclear o Patético Motor (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular.
Percibe información sensitiva de la cara e inerva los músculos de la
V. Trigémico Mixto masticación (masetero y temporal).
Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente
VI. Motor ocular externo Motor (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular.
Lleva inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial,
vientre posterior del músculo digástrico y el estapedio, recibe los impulsos
VII. Facial Mixto gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua y proporciona
inervación secreto-motora a las salivales (a excepción de la parótida) y la
glándula lagrimal.
Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencial para el equilibrio y
VIII. Vestíbulo-coclear o
Sensitivo movimiento). La rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio
auditivo y el brazo coclear lleva impulsos auditivos.
Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona
inervación secreto-motora a la glándula parótida e inervación motora al
IX. Glosofaríngeo Mixto músculo estilofaríngeo y al músculo estilogloso. También retransmite
alguna información al cerebro desde las tonsilas palatinas. Esta se dirige al
tálamo opuesto y algunos núcleos del hipotálamo.
Proporciona inervación a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los
músculos faríngeos, excepto al estilofaríngeo (inervado por el
glosofaríngeo); lleva fibras parasimpáticas a las proximidades de todas las
X. Vago Mixto vísceras abdominales ubicadas debajo de la flexura esplénica; y recibe el
sentido del gusto proveniente de la epiglotis. Controla los músculos que
ayudan a articular sonidos en el paladar blando. Los síntomas del daño
generan disfagia, insuficiencia velofaríngea.
Controla los músculos esternocleidomastoideo y el trapecio, se superpone
XI. Accesorio o espinal Motor con funciones del vago. Los síntomas de daño incluyen incapacidad para
encoger los hombros y debilidad para los movimientos cefálicos.
Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (excepto al
músculo palatogloso, el cual es inervado por el nervio vago y al músculo
XII. Hipogloso Motor estilogloso que es inervado por el nervio glosofaríngeo) y otros músculos
linguales. Importante en la deglución (formación del bolo) y la articulación
de sonidos.
Nervios raquídeos o espinales
Los nervios raquídeos o espinales se originan a partir de la médula espinal. Son
31 pares, todos mixtos, de los cuales 8 son cervicales, 12 son dorsales, 5 son lumbares
y 6 son sacros.
Cada nervio raquídeo sale de la médula dividiéndose en dos ramas o raíces, una
raíz ventral o motora y otra raíz dorsal o sensitiva, que se juntan después para constituir
un único cordón nervioso. De este modo, todas las neuronas sensitivas entran en la
médula espinal por la raíz dorsal (la posterior), y las neuronas motoras salen por la raíz
ventral (la anterior).
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.79
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.80
Actos voluntarios
Los actos voluntarios son conscientes, y más elaborados que los reflejos, y a
diferencia de los actos reflejos, participa en su producción la corteza cerebral.
Un acto voluntario tiene los siguientes componentes:
Un receptor que recibe un estímulo. Los nervios sensitivos transmiten
esta información a la médula espinal, donde entra por las astas dorsales
(posteriores) y sube hasta el bulbo raquídeo.
En el bulbo raquídeo, la información que llega desde el receptor, se
transmite hacia el hemisferio cerebral opuesto al del lado del receptor
que ha captado el estímulo.
En la corteza cerebral, esta información se hace consciente y se elabora
la respuesta, que va a través de las astas ventrales (anteriores) de la
médula espinal hacia los efectores.
Los efectores, que ejecutan la respuesta.
Aunque se realizan actos voluntarios cuando se recibe un estímulo externo (o
interno), también se pueden producir actos voluntarios en la corteza cerebral sin que
haya habido ningún estímulo que lo desencadene.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.81
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.82
Tumores cerebrales
Un tumor cerebral se produce por el crecimiento incontrolado de una masa de
células que crecen anormalmente dentro del cerebro.
Traumatismo craneoencefálico cerrado
Son lesiones cerebrales producidas por impactos en la cabeza que no llegan a
romper el cráneo.
Las contusiones son traumatismos craneoencefálicos cerrados que producen una
lesión en el sistema circulatorio cerebral, dando lugar a un hematoma, con hemorragias
internas en órganos o tejidos
Las contusiones producidas por estos traumatismos se producen cuando el
encéfalo se golpea violentamente dentro del cráneo. Las contusiones se producen con
frecuencia en el lado opuesto del encéfalo donde se produce el golpe. La razón de estas
lesiones, denominadas contragolpes, es que el impacto hace que el cerebro se golpee
dentro del cráneo contra el otro lado de la cabeza.
La encefalopatía traumática crónica, antiguamente llamada demencia
pugilística o “punch drunk syndrome”, es una enfermedad neurodegenerativa que se
produce por concusiones cerebrales acumulativas y que lleva a la demencia y un
deterioro intelectual general.
Una concusión es la pérdida inmediata del conocimiento acompañada de un
periodo corto de amnesia, que se produce normalmente después de producirse un
traumatismo craneoencefálico.
Infecciones cerebrales
Hay muchos organismos, como virus, bacterias, hongos y otros parásitos que
pueden causar infecciones en el cerebro y en la médula espinal. Algunas de las
infecciones que pueden producir son:
Meningitis
La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas que
envuelven y protegen el cerebro y la médula espinal. Puede estar causada por un virus o
por una bacteria. Se trata de una enfermedad poco frecuente que puede ser grave pues,
si no se trata rápidamente, la infección puede afectar al tejido nervioso y producir daños
irreparables, pudiendo ser letal.
Encefalitis
La encefalitis es una inflamación del encéfalo.
Mielitis
La mielitis es la inflamación de la médula espinal.
Abcesos cerebrales
Los abcesos cerebrales se producen por la acumulación de pus como resultado
de un infección, localizada y asociada con la destrucción del tejido.
Neurotoxinas
El sistema nervioso también se puede ver afectado por la exposición a
determinadas sustancias tóxicas que pueden entrar en el organismo por las vías
digestivas o respiratorias o a través de la piel. Por ejemplo, los metales pesados se
pueden acumular en el cerebro y afectarlo de forma permanente, produciendo una
psicosis tóxica (demencia crónica producida por una neurotoxina).
Otras veces, algunos de los fármacos que se emplean para tratar trastornos
neurológicos han resultado tener efectos tóxicos, y los pacientes pueden adquirir un
trastorno motor denominado discinesia tardía.
Algunas neurotoxinas son endógenas (producidas por el propio organismo),
como por ejemplo, el organismo puede producir anticuerpos que atacan a componentes
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.83
del sistema nervioso. La esclerosis múltiple, por ejemplo, es consecuencia del ataque de
los anticuerpos a la propia mielina del organismo.
Factores genéticos
En ocasiones, durante la división celular puede haber problemas, y el óvulo
fecundado puede acabar teniendo un cromosoma anormal o un número anormal de
cromosomas normales, como por ejemplo, las personas con el síndrome de Down, que
en el par de cromosomas 21, en lugar de tener dos cromosomas, tienen tres.
Otro ejemplo es la enfermedad de Huntington.
Lesiones de médula espinal
La médula espinal puede verse afectada por distintas causas como tumores,
hernias de disco, heridas, traumatismos.
Dependiendo del lugar donde se produce la lesión y de su importancia, puede
producirse una parálisis. La parálisis es la perdida de la movilidad de parte o de todo el
cuerpo. Hay varios tipos de parálisis:
- Monoplejia, cuando se produce parálisis de una extremidad.
- Displejia, se produce la parálisis de dos extremidades (superiores o
inferiores).
- Paraplejia, parálisis de extremidades inferiores.
- Tetraplejia, pérdida de movilidad de las cuatro extremidades.
- Hemiplejia, parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo
lado.
Si se produce una sección trasversal completa de la médula espinal, se pierden
todas las sensaciones y movimientos voluntarios por debajo del nivel de la sección.
Enfermedades neuropsicológicas
Los científicos y médicos han observado que hay grupos de síntomas
neurológicos que tienden a presentarse juntos, a los que le dan un nombre para
denominarlo, considerándose como una enfermedad neuropsicológica.
Algunas de las enfermedades neuropsicológicas más frecuentes son:
Enfermedad de Parkinson
El Parkinson es una enfermedad degenerativa de una de las partes del cerebro
que controla el sistema motor, que produce la alteración progresiva del sistema nervioso
central debido a una deficiente producción de dopamina por parte de las neuronas.
Se produce la pérdida de la capacidad de coordinación de movimientos,
apareciendo los síntomas característicos de temblor en brazos, piernas, cara, etc., rigidez
en brazos y piernas, disminución de la fuerza muscular, lentitud en los movimientos,
etc.
Aunque afecta generalmente a personas de edad avanzada, también puede
afectar a otras personas más jóvenes. Aunque se pueden aliviar los síntomas,
actualmente no se puede curar.
Enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e incurable, que
afecta al 5% de los mayores de 65 años, siendo la causa más habitual de demencia.
Comienza cuando el enfermo comienza a perder la memoria de sucesos
recientes, después alteraciones de la conducta, desorientación, agresividad, y pérdida
progresiva de las capacidades cognitivas.
Todavía no se conoce con certeza su causa, pero parece ser que se debe a un
fallo en la comunicación de las neuronas y a problemas en la obtención de los nutrientes
necesarios, por lo que las neuronas de la corteza cerebral van muriendo, por lo que se
trata de una enfermedad neurodegenerativa.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.84
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.85
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.86
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.87
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.88
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.89
Cannabis
Es una planta cultivada desde la antigüedad tanto para la obtención de sus fibras
como por sus propiedades euforizantes, que son debidas a un alcaloide, el THC. Los
derivados del cannabis poseen propiedades tanto psicoestimulantes como
psicodepresoras, y a dosis elevadas también alucinógenas. Derivados son: la marihuana,
el hachís y el aceite de hachís, ordenados de forma creciente según su contenido en
THC. La inhalación de algunos miligramos provoca un estado de ebriedad que dura de 2
a 4 horas. Una intoxicación aguda puede provocar reacciones de tipo antidepresivo y/o
psicóticas.
Alucinógenos
Muchos de ellos han estado y están asociados a determinadas prácticas de índole
religiosa o iniciática en ciertas sociedades y culturas, ya que se localizan en algunos
vegetales. Entre ellos se encuentra la mescalina, alcaloide del peyote (un hongo) y la
psilobicina (también un hongo mexicano). Hace año se utilizaban en psiquiatría aunque
ya no se usan, son estimulantes del SNC. Tienen como efectos la distorsión de las
imágenes, ansiedad, desdoblamiento de la personalidad y desorientación. El mayor
peligro no radica en la toxicidad de estas sustancias sino los estados psicóticos que
pueden provocar con conductas agresivas y/o suicidas.
Opiáceos
Derivados del opio y otras sustancias de síntesis. El opio contiene hasta una
veintena de alcaloides, entre los que se encuentran la codeína y la morfina. La morfina
y sus numerosos derivados, se caracterizan por ser al mismo tiempo excitantes y
depresores del SNC. Son además potentes analgésicos. Crean una fuerte dependencia
que determina fuertes síndromes de abstinencia. Las intoxicaciones graves suelen venir
por adulteración de estos compuestos y por sobredosis, que desencadena un rápido
coma hipotérmico.
Drogas de diseño (D.D.)
Se trata de alucinógenos y psicoestimulantes con efectos análogos a los del LSD
y las anfetaminas, creadas sintéticamente con fines lucrativos. En humanos provoca
estadios de violencia extrema e insensibilidad al dolor.
Sustancias volátiles
Gasolina y disolventes contenidos en pinturas, lacas, pegamentos, aerosoles, etc.
Por lo general, depresores del SNC. Provocan un estado de ebriedad similar al del
alcohol. Provocan dependencia con síndrome de privación, su uso continuado determina
tolerancia. Los efectos tóxicos son múltiples. Al ser absorbidas por vía pulmonar sus
efectos son rápidos y breves. La sobredosis puede producir la muerte por paro
respiratorio, asfixia y graves arritmias cardiacas.
7.9. Actividades
7.1.- ¿Por qué la coordinación hormonal es más lenta y duradera que la
coordinación nerviosa?
7.2.- ¿Para qué sirve la función de relación? ¿Qué sistemas intervienen?
7.3.- Describe cómo es una neurona típica.
7.4.- ¿Qué tipo de neurona puede tener dañada una persona que no siente nada
en su mano derecha? ¿y si no puede mover su mano izquierda?
7.5.- ¿Qué relación tiene la mielina con la velocidad de transmisión del impulso
nervioso?
7.6.- ¿Qué es la sinapsis?
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 7.90
7.7.- ¿Por dónde entra el impulso nervioso en una neurona? ¿Por dónde sale
hacia la neurona siguiente?
7.8.- ¿Cuál es la función del Sistema Nervioso Autónomo?
7.9.- ¿Por qué es bueno que tengamos actos reflejos?
7.10.- ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
7.11.- Un adulto sólo ha bebido un vaso de vino en la comida. ¿Está en perfectas
condiciones para conducir?
7.10. Bibliografía
Accidente cerebrovascular. (2017, 24 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:44,
junio 8, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Accidente_cerebrovascular&oldid=99365781.
Cefalea. (2017, 7 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:22, junio 8, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cefalea&oldid=99676376.
El Sistema Nervioso. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2017, a partir de
http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/SistemaNervioso/index.html
Encefalopatía traumática crónica. (2017, 29 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
15:58, junio 9, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Encefalopat%C3%ADa_traum%C3%A1tica_cr%C3%B3nica&oldid
=98725440.
Esquizofrenia. (2017, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:13, junio 10, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esquizofrenia&oldid=98889709.
Pares craneales. (2017, 14 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:08, junio 1, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pares_craneales&oldid=99123935.
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/index.htm
Relación I: percepción y coordinación. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena11/index_3quincena11.htm
Sistema nervioso somático. (2017, 28 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:59,
junio 1, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_nervioso_som%C3%A1tico&oldid=97229784.
VIVIR O SOBREVIVIR: SINTOMAS DE DEPRESION. (s. f.). Recuperado 14 de julio de 2013, a partir de
http://www.vivirosobrevivir.com/2011/01/sintomas-de-depresion.html
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.91
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.92
Hipotálamo – Hipófisis
Se puede considerar al hipotálamo y a
la hipófisis como una unidad funcional situada
dentro del cráneo, en la base del encéfalo.
El hipotálamo es una parte del encéfalo,
formado por neuronas, que recibe señales
nerviosas, pero cuyas neuronas tienen la
capacidad de segregar hormonas. A estas
neuronas se las denomina neurosecretoras.
El hipotálamo tiene una doble función:
- Función nerviosa: regula el
sueño y la vigilia, así como el
hambre y la saciedad, y la
temperatura corporal.
- Función endocrina: coordina toda la función hormonal, ya que controla
la producción de hormonas que segrega la hipófisis.
La hipófisis (o glándula pituitaria) es un pequeña glándula endocrina que
cuelga del hipotálamo, situada en la base del cráneo. La hipófisis controla el resto de
glándulas endocrinas del organismo y actúa sobre determinados órganos diana.
Las hormonas trópicas son hormonas que segrega la hipófisis que controlan la
secreción de otras glándulas endocrinas, como el
tiroides, las glándulas suprarrenales, los testículos o
los ovarios.
No todas hormonas segregadas por la hipófisis
son hormonas trópicas como, por ejemplo, la hormona
del crecimiento (GH).
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.93
La hipófisis está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema
endocrino son:
La adenohipófisis o hipófisis anterior.
La neurohipófisis o hipófisis posterior.
En la tabla siguiente se muestra un resumen de las diferentes hormonas
producidas por la hipófisis y sus correspondientes efectos:
Órgano
Lóbulo Hormona Efecto
Diana
Hormona estimulante del
Tiroides Estimula el tiroides
tiroides (TSH)
Hormona estimulante de la
Corteza Estimulación de la
corteza de las cápsulas
suprarrenal corteza suprarrenal
suprarrenales (ACTH)
Todos los
Hormona del crecimiento (GH) Estimula el crecimiento
órganos
Adenohipófisis
Estimula la secreción de
Hormona estimulante del
(lóbulo anterior) Gónadas testosterona y la
cuerpo lúteo (LH)
ovulación.
Maduración del folículo
Hormona estimulante del
Gónadas ovárico y formación de
folículo (FSH)
espermatozoides
Crecimiento de las
Prolactina Mamas mamas, secreción de
leche
Reduce la orina
Antidiurética Riñones
Neurohipófisis producida
Contracciones del útero
(lóbulo posterior) Oxitocina Útero y
en el parto y producción
mamas
de leche en las mamas
Tiroides y paratiroides
La tiroides y la paratiroides son unas glándulas endocrinas situadas en la parte
anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe.
La tiroides es una glándula endocrina regulada por la hipófisis y segrega dos
tipos de hormonas:
La tiroxina, la hormona más importante que produce la tiroides, contiene
yodo. Sus efectos sobre el cuerpo son:
o Se encarga de regular el metabolismo del cuerpo y la sensibilidad
del cuerpo a otras hormonas.
o Cuando el organismo está creciendo, la hormona del crecimiento
(GH) estimula el aumento de tamaño, mientras que la tiroxina
hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida
que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se
desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
La calcitonina, que favorece la osificación porque reduce el nivel de
calcio en la sangre estimulando su depósito en los huesos.
Cuando se produce un exceso de secreción de tiroides aparece una enfermedad
llamada hipertiroidismo. El déficit produce hipotiroidismo. Ambas enfermedades
serán comentadas posteriormente.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.94
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.95
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.96
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.97
Síndrome de Cushing
El Síndrome de Cushing se produce cuando las glándulas suprarrenales
producen un exceso de la hormona cortisol.
Sus principales síntomas son obesidad, hipertensión arterial, y retardo en el
crecimiento en los niños.
Su tratamiento consiste en la inactivación mediante fármacos de este exceso de
hormonas.
Enanismo hipofisario
El enanismo es una anomalía por la que un individuo tiene una estatura
considerablemente inferior a la media. Hay varias causas posibles de enanismo, como la
acondroplasia, el síndrome de Turner o el enanismo hipofisario.
El enanismo hipofisario es el conjunto de alteraciones que se producen como
consecuencia de un déficit en la secreción de la hormona del crecimiento (GH).
El tratamiento consiste en el suministro externo de la hormona del crecimiento
obtenida por ingeniería genética.
Gigantismo
El gigantismo se produce cuando la hipófisis genera, durante la niñez, un exceso
de producción la hormona de crecimiento.
Cuando el exceso de hormona del crecimiento se produce en la edad adulta, se
denomina acromegalia.
Su principal síntoma es el crecimiento exagerado, y su tratamiento consistiría en
la administración de fármacos que inactiven la hormona.
Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad del sistema óseo en la que disminuye la
masa ósea que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz como de las
sales minerales de calcio que contiene.
Puede tener muchas causas, aunque una de ellas es el cese de la producción de
estrógenos después de la menopausia, lo que origina fragilidad y rotura de los huesos.
Su tratamiento consiste en la ingestión de calcio y suministro externo de
estrógenos.
8.4. Actividades
8.1.- Señala si los siguientes procesos están controlados por el sistema nervioso
o por el sistema endocrino:
- Sentarte a estudiar Biología y Geología.
- Ciclo menstrual femenino.
- Mantener el equilibrio cuando me tropiezo.
- Controlar el nivel de glucosa en la sangre.
8.2.- ¿Cuáles son las principales características de las hormonas?
8.3.- ¿Qué consecuencias puede tener el que a una persona le hayan tenido que
extirpar el páncreas?
8.4.- ¿Cómo actúa el páncreas cuando el nivel de glucosa en la sangre es
demasiado bajo? ¿Y cuando es demasiado alto?
8.5.- Haz un esquema con el nombre de las principales glándulas endocrinas
indicando su función.
8.6.- Explica cómo se controla la producción de hormonas de una glándula como
la tiroides.
8.5. Bibliografía
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 8.98
Glándulas endocrinas. (2017, 6 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:37, junio 19,
2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gl%C3%A1ndulas_endocrinas&oldid=99669879.
Glándula exocrina. (2017, 15 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:36, junio 19,
2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gl%C3%A1ndula_exocrina&oldid=99857053.
Glándula tiroides. (2017, 16 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:07, junio 21,
2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gl%C3%A1ndula_tiroides&oldid=99894943.
Glándula paratiroides. (2017, 21 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:15, junio 21,
2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gl%C3%A1ndula_paratiroides&oldid=99294615.
Hipotálamo. (2017, 13 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:51, junio 20, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hipot%C3%A1lamo&oldid=99831008.
Las funciones de relación II: respuestas. (s. f.). Recuperado 18 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena12/index_3quincena12.htm
Osteoporosis. (2017, 7 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:45, junio 22, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Osteoporosis&oldid=99687592.
Páncreas. (2017, 15 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:47, junio 22, 2017desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=P%C3%A1ncreas&oldid=99857647.
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/index.htm
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.99
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.100
como la línea lateral de los peces (para detectar las vibraciones del agua) que no
disponemos, o los que permiten a los murciélagos su ecolocalización.
El tacto y dolor
La piel, además de tener otras importantes
funciones, es la que contiene los receptores del tacto y
del dolor, tanto en la parte externa como en los
orificios (boca, nariz, oído, genitales, etc.) y dentro
del organismo (tubo digestivo, órganos, etc.). Los
receptores del dolor son los más abundantes. En la
piel, además de los receptores del tacto y del dolor,
hay otros receptores sensoriales, como los que captan
la presión, el frío o el calor.
La piel es un órgano con función protectora.
Tiene tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los
receptores se encuentran en las dos primeras.
Epidermis. Es la capa más externa, formada por células epiteliales, que se
dividen continuamente reponiendo las que se pierden. En ella se encuentran los
receptores del dolor, además de los melanocitos (células que producen
melanina que oscurece la piel para protegernos de la radiación ultravioleta), y
queratina, sustancia con función protectora que impermeabiliza la piel y los
pelos.
Dermis. Es la capa interna, formada por tejido conectivo, tejido muscular,
capilares, glándulas, etc. Aquí se localizan los receptores de la temperatura, la
presión y el tacto. En la dermis también crecen los pelos, en el folículo piloso,
con una glándula sebácea asociada y un músculo horripilador que levanta el
pelo.
Hipodermis. Está formada por una capa de tejido adiposo que actúa de aislante
y una capa de tejido conectivo que une la piel con los órganos y tejidos
adyacentes.
Existen varios tipos de receptores del tacto:
- Los que detectan la presión que ejerce un objeto sobre nuestra piel.
- Los que detectan la forma del objeto.
- Los que detectan si perdemos calor (sensación de frío) o si lo ganamos
(sensación de calor).
Los receptores del dolor pueden estar asociados a los del tacto. Seguro que has
notado que una ligera presión puede terminar produciendo dolor, o un objeto caliente
también puede producirnos dolor. El sentir dolor es un mecanismo de defensa para
apartarnos de lo que nos esté haciendo daño y evitar complicaciones.
Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas que pueden estar
encapsuladas o no.
- Las terminaciones nerviosas libres captan presión, dolor y temperatura.
- Los corpúsculos de Krause reciben vibraciones ligeras y detectan el frío.
- Los corpúsculos de Meissner captan presiones ligeras, el contacto continuo
y las texturas.
- Los corpúsculos de Ruffini detectan los cambios de presión y el aumento de
la temperatura.
- Los corpúsculos de Paccini responden a las presiones fuertes y a las
vibraciones.
En la piel también están las glándulas sudoríparas, que además de participar en
el sistema excretor, interviene en la regulación de la temperatura.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.101
El olfato
Con el olfato podemos captar estímulos producidos por sustancias químicas
contenidas en el aire o en los alimentos que estamos comiendo.
El olfato se encuentra situado en la nariz o cavidad nasal, que tiene varias partes:
Fosas nasales: dos cavidades separadas por un delgado tabique por las
que entra el aire.
Cornetes nasales: estructuras óseas que forma invaginaciones en las
paredes de las fosas nasales.
Mucosa olfatoria o nasal. Mucosa que recubre las paredes internas de
las fosas nasales. Se llama membrana pituitaria y es de dos tipos:
o Membrana pituitaria roja. Está muy vascularizada (muchos
vasos sanguíneos) que le permiten calentar el aire.
o Membrana pituitaria amarilla. Situada en la parte superior de
las fosas nasales, contiene los receptores olfativos, células
quimiorreceptoras que captan las partículas aromáticas y envían
la información al bulbo olfatorio y de ahí, al cerebro mediante el
nervio olfativo.
El gusto
El sentido del gusto se encarga de captar sustancias químicas disueltas en el
agua de la saliva. Los receptores del gusto se encuentran en la boca, sobre todo en la
lengua. Los receptores del gusto son células que se agrupan formando los botones
gustativos, situados en las papilas gustativas que son las responsables de la rugosidad
de la lengua. Cada papila gustativa está especializada en detectar un sabor distinto.
papila.jpg (Imagen JPEG, 402 × 374 píxeles). (s. f.). Recuperado 21 de julio de
2015, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Relacor/imagenes/papil
a.jpg
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.102
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.103
El ojo está formado por distintas partes, cada una con una función determinada:
Conjuntiva: membrana que recubre y protege la parte anterior del globo
ocular y el interior de los párpados.
Esclerótica: capa externa, dura y blanca que protege el globo ocular y le da
forma y consistencia. La parte delantera es transparente, y recibe el nombre
de córnea.
Coroides: situada debajo de la esclerótica. Es de color oscuro, muy irrigada
para nutrir al resto de estructuras. El iris, detrás de la córnea, es un músculo
que presenta variadas coloraciones (marrón, azul, verde,…) y regula el paso
de la luz a través de un orificio central, la pupila.
Músculo ciliar: unido a la coroides y al cristalino, tiene forma de anillo y
sirve para curvar al cristalino para poder enfocar a los objetos.
Cristalino: estructura pequeña, transparente y elástica, con forma de lente
biconvexa que permite enfocar los objetos sobre la retina. El cristalino
separa dos espacios ocupados por:
o Humor acuoso: líquido que ocupa el espacio entre la córnea y el
cristalino.
o Humor vítreo: sustancia gelatinosa que ocupa el espacio entre la
retina y el cristalino, también transparente, mantiene la forma del
globo ocular y una superficie de la retina uniforme para que la
recepción de imágenes sea nítida.
Retina: capa de células que recubre la parte interna posterior del globo
ocular. Capta los estímulos luminosos y transmite la información al nervio
óptico. Está formada por dos tipos de células fotorreceptoras:
o Conos: son los responsables de la visión diurna, de la agudeza visual
y de la visión en colores. Existen tres tipos de conos: los que son
sensibles a la luz roja, a la luz azul y a la luz verde.
o Bastones: no necesitan mucha intensidad de luz para excitarse, pero
no diferencian los colores. Permiten que tengamos visión nocturna,
pudiendo ver algo por la noche. Seguramente te habrás fijado en que
por la noche sólo vemos sombras, en blanco y negro, sin poder
distinguir los colores.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.104
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.105
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.106
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.107
9.3. Actividades
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 9.108
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.109
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.110
-Diáfisis o caña: es la parte alargada del hueso que está entre las epífisis.
Está formada por tejido óseo compacto, lo que proporciona rigidez al
hueso. Contiene bastantes nervios y capilares.
En la parte central de la diáfisis está la cavidad medular, que contiene
un tejido adiposo que constituye la médula ósea amarilla.
- Metáfisis: es la zona de unión entre la epífisis y la diáfisis. En épocas de
crecimiento contiene cartílago, que será reemplazado posteriormente por
tejido óseo.
- Apófisis: son los salientes del hueso, donde se insertan los músculos,
ligamentos y tendones.
- Periostio: es una membrana que recubre el hueso, aunque no está
presente en las articulaciones (epífisis), ya que está sustituida por el
cartílago, que protege del rozamiento.
- Endostio: membrana de tejido conjuntivo que recubre la cavidad
medular.
Se puede establecer una clasificación de los huesos según su forma:
- Largos: se encuentran en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y
en los inferiores (muslo y pierna), tienen forma cilíndrica, y forman
palancas. Su principal función es la de realizar movimientos. Por
ejemplo, el fémur.
- Alargados: son parecidos a los huesos largos, pero no tienen cavidad
medular. Por ejemplo, las costillas.
- Planos: son huesos grandes con función protectora. Por ejemplo, los
huesos del cráneo, el omóplato o la pelvis.
- Cortos: de forma cúbica y pequeños. Constituyen estructuras con
movimientos complejos, donde su forma les permite amortiguar los
choques. Por ejemplo, los huesos de las muñecas de las manos.
- Irregulares: de forma variada, como las vértebras, los huesos de la cara
o los del oído.
Tejido óseo
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo que forma el hueso (ver página 14).
El tejido conectivo óseo está formado por células rodeadas por una matriz ósea,
sustancia formada principalmente por proteínas, sales minerales de fosfato y carbonato
cálcico.
Se pueden distinguir dos tipos de tejido óseo:
Tejido óseo compacto
Se localiza en la parte externa de los huesos largos formando la diáfisis, en los
huesos planos y en distintas zonas de los huesos cortos.
Tejido óseo esponjoso
Se encuentra en la epífisis de los huesos largos, en la zona interna de los huesos
largos y planos, y en distintas zonas de los huesos cortos.
Crecimiento de los huesos y sistema hormonal
Por la acción de distintas hormonas, el hueso puede cambiar de tamaño a lo
largo de la vida de una persona si se depositan o se liberan sales de calcio.
- La somatotropina (hormona del crecimiento), los andrógenos y la calcitonina,
producida en la glándula tiroides, estimulan el depósito de sales de calcio en los
huesos, favoreciendo su crecimiento.
- La parathormona, producida en las glándulas paratiroides, y el cortisol
producen la retirada de sales de calcio de los huesos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.111
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.112
Está formado por los 126 huesos que forman parte de las extremidades
superiores e inferiores y de las cinturas escapular y pélvica.
Cintura escapular
Clavícula: es un hueso delgado y plano con forma de s cursiva. Está
articulada con el omóplato y el esternón.
Omóplato o escápula: hueso triangular, grande y plano que se articula con
la clavícula y el húmero.
Extremidades superiores
Húmero: es el hueso más largo del brazo, articulado en su parte superior con
el omóplato, y en su parte inferior con el cúbito y el radio, por medio de la
articulación del codo.
Cúbito: es un hueso largo, paralelo al radio, articulado superiormente con el
húmero, e inferiormente con el radio y los huesos del carpo. Se encuentra en
la parte interna del antebrazo.
Radio: hueso largo que se encuentra en la parte externa del antebrazo,
situado por fuera del cúbito.
Mano: los huesos de la mano humana son:
o Carpo: la muñeca está formada por 8 huesos carpianos dispuestos en
dos grupos de 4.
o Metacarpo o palma: 5 huesos, un metacarpiano por cada dedo.
o Falanges: 14 huesos que forman los dedos. Todos los dedos tienen
tres falanges, menos el pulgar que tiene sólo dos.
Cintura pélvica
La cintura pélvica está formada por un par de huesos coxales, unidos por
delante, y por detrás fundidos con el hueso sacro. A esta estructura se le conoce con el
nombre de pelvis.
Cada hueso coxal está formado por la unión de tres huesos:
Ilion: es el hueso más grande de la pelvis. Está unido al sacro. Forma la
cadera.
Pubis: está situado en la parte delantera de la pelvis.
Isquion: parte inferior y posterior de la pelvis. Es el hueso en el que nos
apoyamos cuando estamos sentados.
Extremidades inferiores
Fémur: es el hueso del muslo, el más largo y resistente del cuerpo humano.
Está articulado con la pelvis y la rodilla.
Rótula: pequeño hueso triangular situado en la cara anterior de la rodilla.
Tibia: hueso largo con forma de prisma triangular situado en la parte interna
de la pierna. Se articula con el fémur y con el tobillo.
Peroné: hueso largo y delgado, paralelo a la tibia.
Pie: los huesos del pie humano son:
o Tarso: siete huesos, dispuestos en dos hileras, que constituyen la
parte posterior del pie, entre los huesos de la pierna y los
metatarsianos.
o Metatarso: cinco huesos, uno por cada dedo, que constituyen la zona
media del pie.
o Falanges: son los huesos largos que componen los dedos, tres por
cada dedo, excepto el dedo gordo que sólo tiene dos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.113
Articulaciones
Las articulaciones son las estructuras por las que entran en contacto dos o más
huesos, unidos por un tejido que permite que el esqueleto rígido adopte distintas
posiciones.
Todas las articulaciones se componen de los siguientes elementos:
- Superficie articular: zona por la que están en contacto los huesos.
- Cartílago articular: recubre la superficie articular e impide que rocen
los huesos.
- Ligamentos articulares: unen huesos que intervienen en la articulación.
Según su movilidad se distinguen tres tipos de articulaciones:
- Móviles o diartrosis: permiten muchos tipos de movimientos, ya que los
huesos no entran en contacto, ya que están separados por una lámina
cartilaginosa. El líquido sinovial contenido en la bolsa sinovial se
encarga de lubricar la zona y de amortiguar golpes.
En algunas articulaciones móviles, como las rodillas, también
contienen meniscos, unas almohadillas cartilaginosas que aumentan la
superficie articular y amortiguan el peso del cuerpo.
Además, la articulación está reforzada por ligamentos. Ejemplos
de articulaciones móviles son, además de la rodilla, la muñeca, el tobillo,
el codo, el hombro o la cadera.
- Semimóviles o anfiartrosis: permiten cierta movilidad. Intervienen,
junto con los huesos, un disco de cartílago que separa los huesos y
ligamentos que los sujetan.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.114
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.115
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.116
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.117
generar una lesión importante. Por eso es importante tener cuidado con las posturas
adquiridas, sobre todo en niños y adolescentes.
Todos, pero en especial los jóvenes, pasamos muchas horas al día sentados. Es
importante adoptar una buena postura para sentarse para evitar que aparezca dolor de
espalda en un futuro.
Pero también es necesario utilizar un mobiliario que se adapte a nuestras
características físicas. Igual que un alumno secundaria de 1,80 metros no debería estar
en una mesa muy pequeña porque tendría que tener las piernas muy encogidas, un
alumno de infantil no debería utilizar una silla tan alta que le impida apoyarse con los
pies en el suelo.
Tanto el dolor como el cansancio influyen en la atención que prestamos, en el
estado de ánimo, en nuestras relaciones y, por tanto, en nuestra salud.
El aparato locomotor se encarga de mantener la postura del cuerpo, y debemos
tener cuidado de qué postura adoptamos especialmente en trabajos sedentarios y cuando
dormimos.
Algunos consejos para no dañar la espalda son:
- Cuando te agaches no tienes que doblar la espalada por la zona lumbar.
Tienes que bajar con la espalda recta, doblando las rodillas.
- Lleva la mochila con los libros o lo que sea en la espalda, usando las dos
asas.
- Siéntate con los pies en el suelo, sin cruzar las piernas, con la espalda en
el respaldo y la cabeza mirando al frente.
- Procura no dormir boca abajo, y utiliza una almohada lo suficientemente
alta como para que la cabeza y la columna vertebral estén a la misma
altura.
- Si duermes de lado, que sea con la pierna que está debajo estirada, y la
superior flexionada descansando sobre la cama, no sobre la otra pierna.
- Elige el zapato adecuado. Además de fijarte en el color, forma, precio,
tacón, etc., mira si favorece el movimiento del pie. Si utilizas un calzado
inadecuado puedes tener problemas como callos y juanetes, e incluso
llegar a afectar a tobillos, rodillas y columna vertebral.
Si no cuidamos la postura que adoptamos, podemos llegar a tener dolores y
graves problemas de espalda. Los problemas de espalda más comunes son:
- Escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral.
- Cifosis es una curvatura exagerada de la zona dorsal de la columna
vertebral. Produce la aparición de una “joroba”.
- Hiperlordosis es una curvatura exagerada de la zona lumbar de la
columna vertebral.
Alimentación
Tener una dieta sana y equilibrada es fundamental para todos aparatos, incluido
el aparato locomotor.
El consumo de alimentos como los lácteos favorece una buena osificación,
puesto que aportará la cantidad de calcio y fósforo que el individuo absorbe en la
digestión.
La vitamina D, obtenida de la radiación solar y de alimentos como la leche y los
huevos, favorece el depósito de calcio en los huesos.
Si realizamos una actividad muscular muy intensa será conveniente tener una
dieta enriquecida en glúcidos para tener energía disponible para las células musculares.
10.4. Alteraciones del aparato locomotor
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.118
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 10.119
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.120
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.121
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.122
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.123
▶ La gran carrera de los espermatozoides - YouTube. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2015, a partir de
https://www.youtube.com/watch?v=FuiloK5QAKg
¿Qué recorrido siguen los espermatozoides?
Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos y se desplazan al
epidídimo. Cuando están ya maduros pasan al conducto deferente. Allí se añaden los
líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Los
espermatozoides sólo constituyen el 10% del semen, el resto es líquido seminal,
prostático y otras secreciones. Del conducto deferente pasará a la uretra y finalmente,
al exterior.
El aparato reproductor femenino
La función del aparato reproductor femenino es la de crear el óvulo, el gameto
femenino, la célula sexual de 23 cromosomas que contendrá el ADN materno que
aportará al nuevo individuo. Además, segrega hormonas que regulan los caracteres
sexuales femeninos y el desarrollo del embrión y del parto.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.124
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.125
Gray5 - es - Ovogénesis - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2015, a partir de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ovog%C3%A9nesis#/media/File:Gray5_-_es.svg
Las oogonias, de 46 cromosomas, se dividen por meiosis para formar óvulos con
23 cromosomas. Así, al ser fecundado por el espermatozoide, el zigoto tendrá 46
cromosomas, la misma dotación cromosómica que el resto de las células del organismo.
La ovogénesis se diferencia de la espermatogénesis en varios aspectos:
- No se produce de forma constante, sino de modo discontinuo.
- Los óvulos maduran desde la pubertad, con la menarquia, hasta la
menopausia. Los espermatozoides comienzan a madurar en la pubertad y
durante toda la vida.
- De cada espermatogonia se obtienen cuatro espermatozoides, mientras
que de cada oogonia sólo se produce un óvulo.
Cuando se produce la ovulación, sale el óvulo del ovario hacia las trompas de
Falopio y el útero se prepara para acoger al óvulo fecundado. Si no se ha producido
fecundación, el óvulo y las paredes del útero que se habían preparado se destruirán y
eliminarán, en un proceso conocido como ciclo menstrual.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.126
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.127
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.128
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.129
Nidación o implantación
El comienzo del embarazo se produce con la implantación o nidación del
blastocisto en el endometrio, unos siete días después de la fecundación. El blastocisto se
desarrollará y originará una nueva estructura en la que se distingue:
El embrión: Primeras células de las que surgirá un nuevo organismo.
El amnios o saco amniótico: Bolsa que envuelve el embrión y está llena de
líquido amniótico, que protege al embrión durante el embarazo.
La placenta: su nombre procede del latín, torta plana, por su aspecto en
humanos. La placenta es un órgano con muchos vasos sanguíneos que se
crea en la pared del útero y que permite el intercambio de sustancias entre la
madre y el embrión, quedando unidos por el cordón umbilical, por el que
pasan dos arterias y una vena. A través de la placenta, la madre aportará
nutrientes y oxígeno al embrión, y éste le devolverá sustancias de desecho
procedentes de la excreción y dióxido de carbono.
Primer trimestre de embarazo
Se empiezan a formar los tejidos y órganos internos. En la cuarta semana, ya se
aprecia la cabeza y el corazón comienza a latir. El embrión pesa 1 gramo.
A partir de la octava semana, ya recibe el nombre de feto. Se distingue la cara,
ojos y extremidades.
Al finalizar el trimestre, el feto ya mide casi 10 cm y pesa unos 15 gramos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.130
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.131
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.132
misma hora, que suele ser entre 36 y 36,5º. Durante la ovulación, esta
temperatura se eleva hasta unos 37º. Se trata de evitar las relaciones
sexuales el día en el que su temperatura aumenta.
Moco cervical. El líquido que está en el cérvix, el cuello del útero, se
vuelve transparente cuando la mujer está ovulando, por lo que se deben
evitar las relaciones sexuales.
Como se identifica el primer día del ciclo menstrual, Como saber cuál es el primer día del ciclo menstru. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2015, a partir de
http://www.cuidadodelasalud.com/mujer-saludable/como-se-identifica-el-primer-dia-del-ciclo-menstrual/
Actuaciones inseguras
No se les puede considerar ni métodos anticonceptivos por su alto riesgo de
fracaso. Algunas de estas actuaciones inseguras son:
Lavado vaginal después de la relación sexual. Algunos espermatozoides
pueden alcanzar el cuello del útero antes del lavado.
Coitus interrupyus o “marcha atrás”. Consiste en que el hombre
eyacule fuera de la vagina, pero antes de la eyaculación, el líquido
preseminal puede contener algún espermatozoide y llegar a producirse el
embarazo. Es el método con mayor porcentaje de fracaso.
Métodos de barrera
Estos métodos actúan como una barrera que impide el trayecto de los
espermatozoides hacia el óvulo.
Preservativo o condón
El preservativo o condón es una funda delgada de látex o poliuretano, elástica,
que se coloca sobre el pene en erección y recoge el semen de la eyaculación, impidiendo
que los espermatozoides accedan al útero.
Si se usa correctamente, el preservativo tiene una eficacia alta. Además, es útil
para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Condón femenino
Es una funda que se coloca en el interior de la vagina, actuando de un modo
similar al del condón masculino, impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero.
No se tiene que usar junto con el condón masculino. También previenen las ETS.
Diafragma vaginal
Es un capuchón de látex que se coloca al fondo de la vagina, cubriendo el cuello
uterino para que no puedan acceder a él los espermatozoides.
Es necesario que el médico tome las medidas para el diafragma. No protege de
las ETS.
Métodos mecánicos
Son dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.133
Vasectomía
Intervención quirúrgica consistente en seccionar y coser los conductos
deferentes para impedir que los espermatozoides salgan al exterior. La eyaculación se
mantiene normal, salvo que el semen carece de espermatozoides.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.134
La amniocentesis
La amniocentesis consiste en una punción en el útero para extraer una pequeña
cantidad del líquido amniótico que rodea el feto. Las células del líquido amniótico
pueden ayudar a conocer el estado del feto, y a saber si tienen alguna anormalidad
cromosómica como el síndrome de Down o alteraciones de la médula espinal (espina
bífida).
Como es una prueba invasiva y tiene un pequeño riesgo de aborto, sólo se suelen
realizar en aquellos casos en los que es más probable que existan problemas genéticos.
Técnicas de auxilio en el parto
Son técnicas que ayudan a la madre en el momento del parto y al recién nacido
cuando es prematuro. Las más importantes son:
La cesárea
Intervención quirúrgica que se realiza mediante una incisión en el abdomen y
útero de la madre para extraer el feto. Únicamente se debe realizar cuando se considera
que el parto vaginal puede tener complicaciones médicas para la madre o el feto.
La incubadora
El embarazo suele durar 40 semanas, pero los niños prematuros nacen antes de
haber completado 37 semanas de gestación. Como tienen poco peso y algunos órganos
no son lo suficientemente maduros, se les mete en una incubadora para que les
proporcione unas condiciones similares a las que tenía en el útero hasta que complete su
desarrollo.
Técnicas de reproducción asistida
Casi el 15% de las parejas en edad fértil tienen problemas para tener hijos. Las
causas de esterilidad son variadas:
En la mujer: Puede haber problemas por obstrucción de las trompas de
Falopio, con la ovulación, con la implantación del zigoto, etc.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.135
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.136
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.137
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.138
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.139
menor, conseguir algún tipo de foto comprometida y chantajear al niño para pedirle
fotos aún más comprometidas e incluso encuentros sexuales.
11.4. Principales enfermedades de transmisión sexual y
prevención
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se
transmiten al tener relaciones sexuales con otras personas infectadas por diversas
bacterias, virus, hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos
corporales. Aunque suelen afectar a los órganos genitales, muchas de ellas afectan
también a otros órganos.
Aunque la mayor parte de las ETS tienen un tratamiento con el que se pueden
curar, es necesario tomar las medidas necesarias para evitar el contagio.
Las principales enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual son muy frecuentes y cada vez es
mayor el número de personas afectadas debido a varias causas:
Existencia de una mayor libertad en las relaciones sexuales.
No usar preservativos en las relaciones sexuales (la promiscuidad en sí
misma no tiene por qué favorecer el contagio, ya que puedes tener una
sola pareja y si no usas preservativo puede transmitirte una ETS).
Pérdida de miedo a la muerte por SIDA. Antes, contraer el VIH era
sinónimo de muerte, pero con los avances en los fármacos
antirretrovirales ha aumentado mucho la esperanza y calidad de vida de
los enfermos, con lo que han bajado las precauciones.
El abuso de antibióticos ha generado microorganismos resistentes.
Las principales enfermedades de transmisión sexual son:
Gonorrea
Está causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, por lo que se puede
combatir esta bacteria con antibióticos.
Se transmite por relaciones sexuales. No se contagia por el uso de servicios
públicos, compartir toallas, etc.
Los síntomas aparecen de tres días a tres semanas después de la relación sexual,
y en el hombre son escozor al orinar y la producción de una secreción purulenta por el
pene. En la mujer, aumento de secreción vaginal y dolores abdominales por inflamación
en el útero, pudiendo llegar a provocarle esterilidad.
Sífilis
Está causada por la bacteria Treponema pallidum, por lo que se puede ser tratada
con antibióticos. Si no se trata puede ser muy grave, incluso mortal.
Se trasmite por relaciones sexuales pero también puede pasar de la madre al feto.
Los síntomas aparecen de una a doce semanas después del contacto. Primero
aparecen úlceras rojizas en los órganos sexuales, ano o boca. Cuando avanza la
enfermedad aparecen en otras partes del cuerpo y bultos en el cuello, axilas, ingles, etc.
Después de tres años el corazón, médula espinal y cerebro quedan afectados,
produciendo demencia.
Clamidiasis
Está causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, por lo que se puede curar
con antibióticos. Se transmite por contacto con mucosas de la vagina, boca, ojos, uretra
o recto. También una mujer embarazada puede contagiar a su hijo durante el parto.
Los síntomas más característicos en los hombres es la necesidad urgente de
orinar, ardor al orinar, inflamación de testículos, y en las mujeres, secreciones vaginales
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.140
espesas y amarillentas, ardor al orinar, secreciones por la uretra, dolor durante las
relaciones sexuales, etc. Puede llegar a causar esterilidad en los dos sexos. En niños
puede llegar a causar neumonía, infecciones oculares, y ceguera.
Herpes genital
Causado por el virus Herpes simplex o HSV. Provoca ampollas y llagas
dolorosas en los genitales, además de dolor al orinar y bultos en las ingles.
Se transmite por contacto sexual vaginal, anal y oral, y a veces, a través de
heridas en la piel. Pueden transmitir el virus personas que no tengan llagas.
El virus permanece en el cuerpo para siempre, y los brotes se suelen ir
repitiendo, sobre todo el primer año. No hay cura pero los antivirales y otros
medicamentos pueden aliviar.
Hepatitis B
Está causada por el virus de la hepatitis B (HBV) que produce una infección en
el hígado y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y por cáncer de hígado. Existe
una vacuna para prevenir esta enfermedad.
El virus se transmite por relaciones sexuales, leche materna y por contacto con la
sangre u otros fluidos corporales, como compartir jeringuillas hipodérmicas
contaminadas o cuchillas de afeitar o hacerse un tatuaje con instrumental contaminado.
Los síntomas aparecen un mes después del contagio. Por ejemplo, fatiga
extrema, dolor de cabeza, la piel y los ojos se vuelve amarillenta (ictericia), orina
oscura, náuseas y vómitos, dolor abdominal y malestar general.
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
El síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) está causado el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Provoca la destrucción de los linfocitos T, que son
los que se encargan de la respuesta inmunitaria, por lo que la persona afectada se queda
sin defensas, con un débil sistema inmunitario, desprotegido ante cualquier posible
infección.
La persona puede ser portadora del virus aunque no manifieste la enfermedad, y
sin embargo, puede transmitirla. Se transmite por el semen, la secreción vaginal y la
sangre, además de transmitirse de la madre embarazada al feto.
No se puede curar, aunque actualmente los antirretrovirales han permitido tratar
mucho mejor la enfermedad.
Papiloma humano
El papiloma humano es una enfermedad infecciosa causada por el virus del
papiloma humano (VPH), siendo la ETS más común. Existe vacuna para prevenirlo.
Aunque se transmite principalmente con contacto sexual, es por contacto piel a
piel, no es necesario que haya intercambio de fluidos como el SIDA.
Una persona infectada puede no presentar ningún síntoma y pueden pasar años
sin que se manifieste. Su principal síntoma es la aparición de verrugas en los genitales
de hombres y mujeres, además de irritaciones en la entrada de la vagina con sensación
de ardor durante las relaciones sexuales.
El virus del papiloma humano puede provocar cáncer de cuello de útero.
Prevención e higiene de las enfermedades de transmisión sexual
El mejor remedio para eliminar las ETS es su prevención, evitando contagios se
evita su transmisión. Por eso es en la adolescencia, cuando se deben adquirir unos
hábitos saludables para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión
sexual y adquirir unos hábitos de higiene sexual.
Es necesario realizar una buena higiene diaria de los genitales externos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.141
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 11.142
Cesárea. (2017, 4 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:54, julio 28,
2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ces%C3%A1rea&oldid=99620949.
Clamidiasis. (2017, 26 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:44, julio
31, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clamidiasis&oldid=100087269.
Embarazo humano. (2017, 12 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:06,
julio 27, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Embarazo_humano&oldid=100424950.
Glándula bulbouretral. (2017, 13 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
08:29, julio 26, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gl%C3%A1ndula_bulbouretral&oldid=99819358.
Infecciones de transmisión sexual. (2017, 7 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 06:34, agosto 1, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual&oldid=1003
30542.
La organización general del cuerpo humano. (s. f.). Recuperado 27 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena10/index_3quincena10.htm
Método Ogino-Knaus. (2016, 24 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 09:11, julio 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9todo_Ogino-Knaus&oldid=93884771.
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/apararep/index.htm
Semen. (2017, 7 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:42, julio 26,
2017desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Semen&oldid=100326708.
Sexualidad. (2017, 26 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:43, julio 30,
2017desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sexualidad&oldid=100732262.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.143
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.144
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.145
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.146
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.147
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.148
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.149
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.150
Sueroterapia
La sueroterapia es un método curativo (no preventivo) que se utiliza cuando la
persona ya está enferma y ya es demasiado tarde para prevenir la enfermedad con la
vacunación. En este caso, se introducen en la persona enferma anticuerpos de la sangre
de otra persona que ha padecido y superado la enfermedad. A este líquido con
anticuerpos se le llama suero, y le permitirá luchar contra la enfermedad con los
anticuerpos que le han inyectado.
A este tipo de inmunidad se le llama inmunidad artificial pasiva, ya que el
enfermo no fabrica por sí mismo los anticuerpos, y cuando desaparecen, la persona deja
de ser inmune esa enfermedad.
Antibióticos
Los antibióticos son sustancias químicas producidas por un ser vivo (hongos y
bacterias) o derivado sintético que impiden el crecimiento de bacterias patógenos. El
primer antibiótico fue descubierto por Alexander Fleming en 1928 y se llamó
penicilina.
Aunque el uso de antibióticos salva muchas vidas, hay que tener precaución en
su uso:
- Sólo hay que usarlos cuando los prescribe el médico, ya que si abusamos
de su consumo, los microbios se hacen resistentes y pierden su utilidad.
Además, también tenemos en nuestro organismo bacterias simbióticas
que son necesarias y que pueden morir con ese antibiótico.
- Los antibióticos sólo matan a las bacterias, por lo que no harían nada
contra los virus (no son seres vivos), por lo que no deberé usarlos si la
enfermedad que padezco está causada por una infección vírica.
Si la infección se produce por virus, el tratamiento adecuado es el uso de
antivirales. Si se produce por hongos, antimicóticos o antifúngicos. Si la infección es
por protozoos, es difícil de tratar por su gran variedad.
12.4. Enfermedades no infecciosas
Las enfermedades no infecciosas incluyen lesiones y trastornos en tejidos u
órganos que alteran su funcionamiento, pero no son transmisibles, ya que no están
producidas por microorganismos patógenos.
Algunos tipos de enfermedades no infecciosas son:
Enfermedades traumáticas. Causadas por accidentes, golpes y torceduras
que provocan heridas en la piel o en el aparato locomotor, principalmente.
Enfermedades hereditarias o genéticas. Se heredan de los padres, y son
debidas a una alteración del material genético que hace que un órgano o
aparato no funcione correctamente.
Enfermedades degenerativas. Se produce un progresivo deterioro de los
tejidos que terminan afectando a los órganos y aparatos. Por ejemplo, el
Alzheimer, donde se destruyen las neuronas, o la artrosis, donde se destruye
el cartílago de las articulaciones.
Enfermedades mentales. Producen una alteración de la personalidad.
Enfermedades autoinmunes. El sistema inmunológico falla y detecta las
células del propio organismo como si fueran extrañas y las destruye.
Enfermedades metabólicas. Causadas por alteraciones en el metabolismo,
como por ejemplo, la diabetes.
Cáncer. Cuando unas células de un tejido crecen y proliferan anormalmente
invadiendo y destruyendo tejidos y órganos. Si esta masa celular o tumor
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.151
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.152
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.153
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.154
cremas ni pomadas. Tampoco deberemos romper las ampollas que se formen porque el
líquido que contienen protege de la posible infección. Si la persona quemada tiene ropa
u otra cosa pegada a la piel, no la despegaremos.
12.6. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos
Un trasplante consiste en sustituir un órgano o un tejido enfermo por otro que
funcione correctamente procedente de un donante.
En los últimos años se ha avanzado mucho y se obtienen buenos resultados con
los trasplantes, pero es necesario que todavía haya mayor número de donantes que
puedan ceder sus órganos.
España es el líder mundial, durante 25 años consecutivos, en el número de
trasplantes realizados. El modelo español se toma como ejemplo en otros países, donde
las donaciones se realizan de un modo altruista y los trasplantes los realiza el Sistema
Nacional de Salud. Pero a pesar de su buen funcionamiento, el 10% de las personas que
esperan un trasplante mueren antes de recibirlo.
En España, la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de
Trasplantes que se basa fundamentalmente en:
El altruismo de la donación: no se puede recibir nada a cambio de la donación
de cualquier órgano. De hecho, donante y receptor son anónimos.
Equidad en el acceso al trasplante. Todas las personas tienen el mismo derecho
a recibir el trasplante. Se hace una lista con las características de cada paciente y
recibe el órgano la persona idónea para recibirlo, por compatibilidad y por
urgencia.
Trasplante de órganos
El trasplante de órganos consiste en la sustitución de un órgano que no
funciona correctamente por el de otra persona que ha donado después de fallecer. En
algunos casos, como el del riñón, es posible que una persona ceda uno de los suyos si
funcionan correctamente.
Los órganos que pueden ser trasplantados son el riñón, el corazón, el pulmón, el
intestino, páncreas e hígado, procedentes de una persona con daño cerebral
irreversible o muerte encefálica. Aunque la persona está muerta, todavía tienen
suficiente irrigación sanguínea como para permitir ser extraídos, transportados y
trasplantados. No todos los fallecidos pueden donar sus órganos. Lógicamente, los
tejidos y órganos donados son sometidos a rigurosos controles para evitar la transmisión
de otras enfermedades.
Puede ser receptor del trasplante cualquier persona cuyos órganos no funcionen
correctamente y no se puedan curar con otro tratamiento médico, y el trasplante sea la
única forma de evitar su muerte o de tener una mejor calidad de vida. El receptor no
puede recibir órganos de cualquier persona, tienen que ser compatibles. El sistema
inmunitario del receptor reconoce el órgano del donante como algo extraño y trata de
destruirlo. Por eso, para evitar el rechazo, las células del donante y del receptor tienen
que ser lo más parecidas posible.
En España, el Sistema Nacional de Salud y la Comunidad Autónoma
correspondiente se encarga del trasplante, por lo que cualquier persona,
independientemente de su capacidad económica, puede ser trasplantada.
Trasplante de tejidos
Los trasplantes de tejidos son más antiguos que los trasplantes de órganos,
aunque menos conocidos. El tejido más donado es la sangre, cuyos trasplantes se
llaman transfusiones. También se puede donar córneas, válvulas cardíacas, segmentos
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.155
de arterias y venas, y médula ósea. Por ejemplo, los enfermos de leucemia necesitan
trasplantes de médula ósea de un donante compatible que, en el 30% de los casos, puede
encontrarse entre sus familiares más directos.
La piel y cartílagos también se utilizan en autotrasplantes en personas con
quemaduras o roturas de ligamentos.
Donación de sangre
Ser donante es un deber social de todos ciudadanos. La sangre no puede
fabricarse en el laboratorio, y la única forma de conseguir sangre es mediante la
solidaridad de las personas sanas.
Continuamente se necesitan transfusiones en casos de accidentes, operaciones,
etc. y es nuestra responsabilidad el que exista suficiente sangre disponible para que
otros (o nosotros mismos) la puedan utilizar.
Normalmente, de la sangre que se dona se separan los distintos componentes
para ser utilizados en cada caso:
Uso de componentes sanguíneos en hospitales:
o Concentrados de hematíes. En casos de pérdida de sangre por algún
accidente, cirugía, anemia, etc.
o Plasma fresco congelado. En problemas de coagulación o pérdida de
plasma sanguíneo.
o Concentrados de plaquetas. En casos de escasez o mal
funcionamiento de plaquetas.
o Autransfusión. La sangre la dona una persona que va a ser sometida
a una intervención quirúrgica y la usará posteriormente.
Uso de componentes para medicamentos:
o El plasma se utiliza para producir factor de coagulación para tratar la
hemofilia y para producir anticuerpos.
Trasplante de células
En el apartado de la reproducción asistida ya se trató el tema de la donación de
gametos, óvulos y espermatozoides que se utilizan en casos de esterilidad.
Otro tipo de células que se pueden donar son las células madre, que pueden
proceder en embriones o del cordón umbilical. Estas células madre pluripotentes no
están especializadas, pero son capaces de originar distintos tipos de células que pueden
llegar ayudar a curar, en un futuro, enfermedades como el cáncer, Alzheimer,
Parkinson, lesiones medulares, etc.
12.8. Actividades
12.1.- ¿Es correcto definir salud como la ausencia de enfermedad?. Razona la
respuesta.
12.2.- ¿Por qué crees que está prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas de
alta graduación y de tabaco?
12.3.- Nombra alguna enfermedad que haya producido una pandemia o riesgo de
pandemia en los últimos años.
12.4.- ¿Todos los microorganismos son patógenos?. Razona la respuesta.
12.5.- ¿Qué diferencia hay entre un anticuerpo y un antígeno?
12.6.- Explica la diferencia entre la respuesta que hacen los fagocitos de la que
hace los linfocitos cuando una bacteria entra en nuestro organismo.
12.7.- ¿Qué diferencia hay entre la vacunación y la sueroterapia?
12.8.- ¿Se puede combatir con antibióticos enfermedades como el catarro o la
gripe?. Razona la respuesta.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 12.156
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.157
Biotopo
El biotopo es el lugar o el medio físico en el que viven los seres vivos de un
ecosistema. Incluye un sustrato (suelo, agua, aire, rocas, etc.) y las condiciones físicas y
químicas de ese medio (temperatura, humedad, luminosidad, etc.).
Los principales factores ambientales que determinan las características físicas
y químicas del biotopo son:
- La luz. Los seres fotosintéticos necesitan luz y de ella depende su situación
en el ecosistema.
- El agua. La necesitan todos los organismos, unos requieren mucha humedad,
otros menos.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.158
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.159
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.160
Ecosistemas urbanos
Aunque dentro de los ecosistemas terrestres, hay que señalar un ecosistema
particular, las ciudades y su ecosistema urbano. En el entorno humano, con sus
edificios, calles, coches, contaminación, etc., se dan unas características que han
permitido a algunos seres vivos adaptarse a ellas. Por ejemplo, la temperatura de las
ciudades es un par de grados superior a la de su entorno.
El nivel de organismos productores es casi nulo, ya que la mayor parte de los
alimentos tienen un origen externo y predominan los niveles tróficos de los
consumidores. Sólo en algunos parques y zonas verdes puede haber frutos, por ejemplo,
que alimenten a los consumidores primarios.
Aunque el principal consumidor es el ser humano, otras especies como perros,
gatos, conviven con él. Y otras, como las palomas, gorriones, hormigas, etc., que
también son consumidores primarios. Incluso puede haber algún ave rapaz en nuestras
ciudades. El ciclo de la materia no se completa, puesto que los residuos se acumulan en
vertederos e incluso algunos son difíciles de reciclar.
En las ciudades se requiere gran cantidad de agua potable que se obtiene en las
potabilizadoras y que tiene que pasar por la depuradora antes de devolverla al río.
La energía que se utiliza en las ciudades proviene del consumo eléctrico y de
combustibles fósiles que contaminan la atmósfera.
13.3. Factores que influyen en el ecosistema
Los factores limitantes son los factores ambientales o ecológicos que actúan
directamente sobre los seres vivos de una población, limitando su tamaño, ya que estos
factores determinan su natalidad, mortalidad, migraciones, etc.
Si los factores ambientales son los óptimos para el desarrollo de un ser vivo,
favorecen el crecimiento de ese organismo en ese biotopo. Pero si alguno de esos
factores impide el crecimiento de una especie, se habla de factor limitante.
Entre estos factores físicos y químicos que determinan el biotopo destacan:
Factores abióticos (no dependen de la densidad de población):
o Climáticos:
Luz. En el agua sólo acceden a ellas los organismos más
superficiales. En la tierra, también hay competencia en zonas
frondosas para poder acceder a ella.
Temperatura. Algunos seres vivos no pueden vivir a la
temperatura que viven otros.
Agua: Es necesario que llueva o los seres vivos puedan
acceder al agua para poder vivir. Si no hay agua, mueren.
Presión atmosférica.
o No climáticos:
Factores del suelo: La composición química del suelo, su pH,
salinidad, etc. hace que algunas especies vegetales puedan o
no sobrevivir en él.
Factores del medio acuático: La concentración de O2, de
CO2 disuelto, el grado de salinidad, la existencia de
corrientes, etc., limita el desarrollo de algunos organismos.
Factores bióticos (dependen de la densidad de población):
o Alimento. Si no disponen de suficiente alimento, la población tendrá
que ser menor.
o Relaciones interespecíficas. El número de depredadores limita el
número de presas, y viceversa.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.161
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.162
Deforestación
La deforestación es la desaparición de los bosques, producida por incendios o
por la actividad humana que tala los árboles para explotarlos por su madera, para
minería, para tener nuevos tierras para la agricultura o para la construcción de
urbanizaciones. La pérdida del bosque destruye el ecosistema.
El sobrepastoreo también alteraría el ecosistema.
Caza y pesca indiscriminada
Las caza y pesca furtiva e indiscriminada hace que las especies más codiciadas
(por su carne, marfil, pieles, etc.) corran el riesgo de desaparecer e incluso extinguirse.
Lógicamente, se altera notablemente el ecosistema.
¿Cómo podemos prevenir la destrucción del medio ambiente?
La mejor manera de prevenir la destrucción del medio ambiente es tratar de
mantener el equilibrio del ecosistema, evitando los factores desencadenantes de
desequilibrios en el ecosistema.
Algunas de las medidas a tomar para evitar la destrucción del medio ambiente
son las siguientes:
- Como el consumo de combustibles fósiles para transporte, calefacción,
industria, etc., es el principal causante de la contaminación atmosférica, sería
conveniente reducir su uso, y pasar a un modelo energético en el que las
energías renovables (solar, eólica, biomasa,…) tengan mayor importancia
que las no renovables.
- Ahorrar energía mejorando la eficiencia en vehículos, luces, calefacciones,
aislamientos, etc.
- Elaboración de planes de reforestación para captar y reducir el CO2 de la
atmósfera.
- Medidas de protección de los ecosistemas, especialmente los que captan más
CO2, como las selvas.
- Acuerdos internacionales en el que todos los países se comprometan a
trabajar contra el cambio climático, como el de Kioto en 1997 o París en
2016.
- También hay otras medidas que, aunque solo se apliquen a nivel personal,
también pueden colaborar para mantener el medio ambiente, como:
o Apagar y desconectar los equipos eléctricos que no estamos
utilizando, como el piloto rojo de la televisión.
o Cerrar bien el grifo, y cuando lo usamos, con cuidado de no
derrochar agua, como cuando nos cepillamos los dientes con el grifo
cerrado, nos duchamos en lugar de bañarnos, o usamos dispositivos
en la cisterna del váter que suelta más o menos agua según se
necesite.
o Cambiar las luces incandescentes por luces led (light emitting diode),
lo que nos permite ahorrar energía y dinero.
o Utilizar bolsas de tela reutilizables en lugar de las bolsas de plástico
que tardan muchos años en desintegrarse.
o Reciclar los desechos que se producen en nuestra casa, coche, etc.
o Utilizar transporte público es más barato y ecológico que ir en coche.
Además, si vamos en bicicleta, mejoramos nuestra salud y la de los
demás.
o Muchísimas más medidas que seguro que se te están ocurriendo.
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.163
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 13.164
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.165
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.166
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.167
Biológica. Algunos seres vivos, como los árboles con sus raíces, pueden
fragmentar físicamente las rocas. O los animales excavadores, que también
hacen sus madrigueras desmenuzando las rocas.
Meteorización química
La meteorización química produce una transformación química, transformando
los minerales en otras sustancias, provocando que la roca pierda cohesión y se altere.
Algunos tipos de meteorización química son la oxidación, disolución,
carbonatación, hidratación, hidrólisis.
También existe un tipo de meteorización bioquímica, producida por la acción de
los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición de restos de seres vivos o por la
acción físicoquímica de los vegetales vivos.
Meteorización biológica
La acción de los seres vivos puede llegar a meteorizar las rocas tanto física como
químicamente.
Erosión
La erosión es el desgaste de las rocas producido por el viento y el agua, que
arrastran las partículas de rocas chocando entre ellas y contra las rocas.
Los materiales no se transforman químicamente, sólo son desgastados. Los
detritos se trasportan y acumulan por gravedad formando los sedimentos.
Transporte
El transporte es el desplazamiento de sedimentos desde el lugar donde se
produce la erosión hasta donde se depositan. Según la fuerza del viento o el agua y el
peso del material transportado, el transporte puede realizarse por:
- Reptación o rodadura: los materiales pesados son arrastrados sin
levantarlos del suelo.
- Saltación: pequeñas partículas se elevan y vuelven a caer.
- Suspensión: el aire o el agua transportan partículas muy finas que no se
depositan en el suelo.
- Disolución: los materiales se transportan disueltos en el agua.
Sedimentación
La sedimentación se produce cuando el agente que transporta los sedimentos
tiene menos energía y deposita los materiales transportados.
Cada agente geológico produce un tipo de sedimentación característica, por lo
que podemos distinguir en los sedimentos distintas estructuras sedimentarias.
Los materiales se acumulan, por la fuerza de la gravedad, en zonas hundidas, las
cuencas sedimentarias, donde los sedimentos pueden transformarse en rocas
sedimentarias mediante la diagénesis.
14.3. Factores que condicionan el modelado del relieve
Los factores que condicionan el modelado del relieve son el clima, las rocas de
la superficie terrestre, y la forma en la que están dispuestas.
Influencia del clima en el relieve (Geomorfología climática)
El clima es fundamental en el tipo de paisaje de una zona determinada, sobre
todo en los relieves jóvenes.
Según el clima, las rocas son alteradas de una otra forma y dejan un paisaje
característico. Por ejemplo, el granito se comportará de distinta manera en un clima frío
(bloques angulosos por gelifracción) que en uno templado y húmedo (sus minerales se
alteran por meteorización química).
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.168
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.169
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.170
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.171
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.172
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.173
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.174
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 14.175
los cauces fluviales mediante diques para impedir que ocupe la llanura de inundación
también es otra alteración de la dinámica fluvial.
La alteración de la línea de costa con espigones, puertos, etc., afecta a las
corrientes marinas y a la acción del oleaje. La construcción de edificios junto a la costa
evita la formación de dunas costeras.
La gestión de residuos también puede alterar el relieve, desde la construcción
de vertederos hasta cementerios nucleares. Además, la contaminación puede alterar
acuíferos y otros ecosistemas.
Los humanos también son capaces de llegar a modificar el clima, tanto local
como globalmente, lo que altera las temperaturas, precipitaciones, etc., que afecta tanto
a los ecosistemas como a los procesos geológicos externos.
14.7. Actividades
14.1.- ¿Por qué en el hemisferio norte, en verano, hace más calor si estamos más
alejados del Sol?
14.2.- ¿Por qué la Luna tiene cráteres de impactos de meteoritos y en la Tierra
no queda ninguno?
14.3.- Explica en qué consiste la meteorización. Señala un ejemplo de
meteorización física y otro de meteorización química.
14.4.- Las raíces también segregan sustancias con las que alteran las rocas.
¿Dirías que la meteorización biológica se podría incluir dentro de la meteorización
física, dentro de la química, o dentro de ambos tipos?
14.5.- ¿Cuál es la razón de que los cantos rodados sean redondeados?
14.6.- Explica con dibujos cómo se forman las chimeneas de hadas.
14.7.- ¿En qué parte de un torrente se depositan los sedimentos?
14.8.- ¿En qué tramo del río es más probable que nos encontremos grandes
rocas?
14.9.- Explica cómo se forma una dolina.
14.10.- El yeso es una roca soluble. ¿Se erosionará más en un clima árido o en
un clima húmedo?
14.11.- ¿Por qué encontramos los tómbolos en las zonas de playas y no en las
zonas de acantilados?
14.12.- ¿Qué proceso geológico predomina en un circo glaciar? ¿y en una
morrena?
14.13.- ¿Qué tipo de meteorización predomina en el modelado desértico?
14.8. Bibliografía
Agua subterránea. (2017, 15 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
19:45, agosto 22, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua_subterr%C3%A1nea&oldid=101162231.
Biología y Geología 3o ESO. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/
Glaciar. (2017, 28 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:20, agosto
24, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glaciar&oldid=100780994.
Meteorización. (2017, 1 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:19,
agosto 22, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meteorizaci%C3%B3n&oldid=99543230.
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm
(s. f.). Recuperado 21 de abril de 2013, a partir de
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad_06/index.ht
ml
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.176
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.177
15.2. Volcanes
Un volcán es una estructura geológica por la que salen materiales
incandescentes, el magma (lava y gases) procedentes del interior de la Tierra. La
energía interna de la Tierra hace que la temperatura y la presión aumenten con la
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.178
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.179
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.180
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.181
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.182
http://biologia-geologia.com
Biología y Geología Tema 15.183
15.5. Bibliografía
Biología y Geología 3o ESO. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/
Gradiente geotérmico. (2017, 11 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:29, agosto 27, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gradiente_geot%C3%A9rmico&oldid=100396618.
La actividad geológica externa del planeta. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena1/index_3quincena1.htm
Proyecto Biosfera. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2013, a partir de
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm
Tectónica de placas. (2017, 7 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:52, agosto 27, 2017
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tect%C3%B3nica_de_placas&oldid=100977287.
Terremoto. (2017, 25 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:23, agosto 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Terremoto&oldid=101381607.
Volcán. (2017, 27 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:39, agosto 28, 2017 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volc%C3%A1n&oldid=101458911.
(s. f.). Recuperado 21 de abril de 2013, a partir de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad_06/index.html
http://biologia-geologia.com