Revista Julio
Revista Julio
Revista Julio
© freepik.com
LA NEURODIDÁCTICA
NUEVO RETO PARA EL
DOCENTE
ISSN 1390-5406 Tiraje 5.000 Publicación mensual #181
¿QUÉ TIPO DE
DOCENTE ERES?
Prueba nuestro simulador
Potenciar el desarrollo de nuevas estrategias basadas en la Difusión de la revista Edu@news en medios
digitales de la Fundación Fidal
neurodidáctica es el nuevo reto de los docentes, pues se ha demostrado
¤ 47.000 lectores lectores nacionales e interna-
que los aprendizajes tienen relación directa no solo con la memoria, cionales en el sitio web mensualmente: www.
sino fundamentalmente con los estímulos emocionales. La revista fidal-amlat.org/edu-news
Edu@news N.º 181, aborda este tema para apoyar a los docentes a ¤ Envío personalizado por correo electrónico
tomar en cuenta la importancia de aprender con emoción. a 10.520 docentes, autoridades, funcionarios
públicos y organismos internacionales.
SUMARIO
En redes sociales de Fundación Fidal:
Editorial
2
Rosalía Arteaga
La clave de la educación
es la emoción
3
Edu@news @fundacionfidal
11.222 seguidores
Editora
Noti Fidal
12 Ana Lucía Yánez de Escobar
Ana Ayala
Coleccionable
14 Edu@News
Diseño y diagramación
Ma. Fernanda Tufiño Ramos
Coleccionable
Sofía Romero
La plasticidad neuronal y la posibilidad de
moldear nuestro cerebro Correción de estilo
18 Oswaldo Reyes Proaño
Verónica Orellana
Identificación de contenidos
formativos, educativos
Resultados de la prueba de Escritura y culturales
ERCE 2019, 7.o grado de EGB. Primera parte
20 Los autores son responsables de
los textos publicados, los mismos
UNESCO que no representan necesariamente
el pensamiento de la Dirección y del
Consejo Asesor Pedagógico
Lo mejor de la red
24
Elena Fernández
Julio de 2022
ISSN 1390-5406
Desde las aulas
28 Dirección FIDAL
Ana Ayala Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor
Teléfonos (02) 2448007 - (02) 2446936
e-mail: asproduc@asproduc.com
www.fidal-amlat.org
Quito-Ecuador
Julio 2022 1
E DITORI AL
La importancia
de la motivación
Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta ejecutiva de FIDAL
L
os análisis de los estudios neurocientíficos, y de otras ramas de
las diversas disciplinas, avalan la importancia de lo motivacio-
nal en los procesos de enseñanza-aprendizaje; y no es menos
cierto que la experiencia diaria de millones de padres de familia y de
docentes arrojan resultados similares.
Edu@news 2
La clave de la educación
es la emoción
Edu@news
E
s importante conocer las claves del proceso educativo, los
mecanismos en los que se basa el aprendizaje y el desarrollo
para mejorar así la labor educativa y la enseñanza. Los últi-
mos avances en neurociencia demuestran que la clave de la educa-
ción es la emoción. La emoción tiene una fuerza enorme y puede
impulsar o frenar el desarrollo y el aprendizaje.
Julio 2022 3
© freepik.com
Neurodidáctica: algunos desafíos
Fausto Segovia Baus. Ex ministro de Educación
E
En la actualidad, la
n la actualidad la neuroeducación es considerada una discipli-
neuroeducación y la na —o mejor, una transdisciplina— que integra varias ciencias
neurodidáctica son consideradas de la educación, cuyo núcleo es el estudio del cerebro como
transdisciplinas —que integran
varias ciencias— cuyo núcleo constructo inter-disci-pluro-cognitivo de los seres humanos.
es el estudio del cerebro como
constructo inter-disci-pluro- Su vigencia es reciente. En 1971, Arthur Benton publicó el libro
cognitivo de los seres humanos.
‘Introducción a la neuropsicología’. De ahí surgieron otras inves-
tigaciones sobre neuropsicología infantil y sus derivaciones: la
neuropsicología del aprendizaje, la neuropsicología escolar, la neu-
ropedagogía y la neurodidáctica. En 1988, Gerhard Preiss, investiga-
dor de la Universidad de Friburgo, introdujo la neurodidáctica como
ciencia autónoma encargada del estudio de las relaciones entre el
cerebro y la pedagogía.
Neurodidáctica y lectura
Edu@news 4
contexto, los trabajos de Stanislas Dehaene son relevantes. En esta
investigación, Dehaene da a conocer las últimas noticias de las neu- Desafíos
rociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. El tema es complejo y fascinante.
Para algunos investigadores esta-
La importancia de la lectura —como sabemos— va mucho más allá mos todavía en la «madrugada»
de enseñar a leer. El reduccionismo, a veces, ha matado la lectura y de la palabra escrita, porque recién
comienzan a descifrarse el ADN
por extensión la calidad de la educación. Los educadores enseñamos de la lectura y algunos campos
a leer —y es un mérito relevante— bajo sistemas que aprendimos en específicos de la neurodidáctica:
el aprendizaje, la memoria, la aten-
los normales y en las universidades. Pero en el siglo XXI, el tema de ción, la dislexia, entre otros; en los
la lectura ha superado los modelos tradicionales que están centra- que la bioingeniería, la computa-
dos en la lectura mecánica, orientados a adquirir una serie de auto- ción y la biología molecular se han
unido para cambiar para siempre
matismos que permiten a los estudiantes interpretar signos gráficos, la pedagogía y la medicina.
mediante percepción visual, y darles identidad oral. Se insiste en la
Las ciencias aplicadas a los apren-
lectura comprensiva, que tiende a asociar las letras con los sonidos dizajes están en pañales. Pese a
y las palabras con su significado, y lograr, en última instancia, la lec- ello, en los últimos veinte años,
la pedagogía y la psicología, con
tura crítica. el apoyo de las neurociencias, han
sido capaces de generar mapas
Sería imposible entender lo anterior sin considerar la existencia de preliminares del cerebro, en los
un cerebro lector —siguiendo la terminología de Stanislas Dehaene—, que se identifican los circuitos
cerebrales de la lectura, a través
es decir, de la arquitectura cerebral que hace posible las relaciones de neuroimágenes o imágenes ce-
entre las neurociencias, que permiten, según Max Weber, saber pro- rebrales, que revelan las áreas que
se activan cuando desciframos
nunciar las palabras escritas, saber identificar las palabras y el signi-
palabras escritas.
ficado de cada una de ellas, y saber extraer y comprender el signifi-
cado de un texto. E
Mayo 2022 5
Las emociones y el proceso
de aprendizaje
María Jesús Caballer Senabre. Enric Juan Redal. Consultores educativos
© freepik.com
A
unque vamos años intentando entender los mecanismos fi-
siológicos que están detrás de las emociones, no se puede
negar que estas ejercen gran influencia en todos los aconte-
cimientos de nuestra vida y, evidentemente, en los procesos que po-
nemos en práctica al enseñar o al aprender. Por lo que es prioritario
estudiar el papel de las emociones en el contexto educativo. ¿Cómo
funcionan? ¿Pueden usarse como apoyo para establecer relaciones
interpersonales en el aula? ¿Cada vez que nos enfrentamos a un nue-
vo proyecto, proceso o concepto que aprender?
Edu@news 6
argumentarlos; quienes deben gestionar sus emociones ante un pro-
ceso de aprendizaje y llegar a sentirse aceptadas y respetadas. So-
lamente entonces se desarrollará el proceso de ayuda mutua (entre
iguales, con el profesorado, con los materiales, la familia, otros ami-
gos, etc.). Así, cuanto más animemos a los estudiantes a hablar sobre
sus propias ideas y a estar contentos con ellas, será más probable que
conciban en algún momento ideas maravillosas, lógicas, coherentes
y defendibles; y eso ocurrirá cuando en cada cerebro emocionado se
realicen conexiones entre ideas. Esta actividad creativa y de rela-
ción es fundamental para el desarrollo de conocimientos nuevos en
cualquier materia.
R
eddit es una red de comunidades en la que se comparten in-
tereses, hobbies y pasiones. Una de las cosas que más fama
le ha dado a la plataforma es su función como espacio para
compartir anécdotas, experiencias, secretos e historias a través de
preguntas específicas. El siguiente texto es la traducción libre de una
de las respuestas a: «El mejor profesor que has tenido y ¿por qué?».
Edu@news 8
Este enfoque nace de una mejor comprensión sobre el cerebro hu-
mano: un complejo sistema diseñado para aprender, cuya capacidad
para manejar información es influenciada por las emociones. Si-
guiendo esta línea, pensar el rol del maestro tiene tres destinos po-
sibles: provocar nostalgia por haber suscitado emociones hermosas,
ser un mal recuerdo por haber generado emociones negativas o ser
olvidados por no haber hecho lo uno ni lo otro.
CON ROSALÍA
AÑOS
Al Aire
todos los
DOMINGOs 11H00
reprise sábado
14h00
/caracara.conrosalia
@CACRosalia
L
a motivación y las emociones están estrechamente ligadas a
los procesos de aprendizaje, pues las emociones configuran
nuestra conducta, determinando nuestras acciones y mode-
lando nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, la felicidad facilita la re-
cepción de estímulos ambientales; la empatía, nos activa y promueve
que cumplamos los retos que se nos presentan; la ira puede ser útil
para resolver problemas; la tristeza que proviene del desaliento pue-
de contribuir a cohesionar un grupo, favorece la comunicación y la
empatía; y el miedo activa nuestras defensas, cumpliendo una fun-
ción de protección.
Edu@news 10
Incluir este tipo de actividades en los proyectos educativos interdis-
ciplinares, pues contribuirán en la regulación del trabajo colaborativo
y autónomo.
E
l 13 de junio, las autoridades de FIDAL dieron la bienve-
nida a los 70 participantes de la VIII Escuela de Lideraz-
go. En este primer módulo invitaron a exbecarios, cien-
tíficos, políticos, montañistas y otros destacados personajes.
E
l Palacio de Cristal de Guayaquil será el escenario en el
que se conocerá al ganador del XIV Concurso Nacional
y IX Iberoamericano de Excelencia Educativa.
T
odos Migramos realizó talleres de sensibilización con
funcionarios públicos para evitar la xenofobia. El foro
fue dirigido por la psicóloga Jennifer Calvachi, en dos
jornadas que abordaron mitos asociados a la migración, psi-
cología social, xenofobia, exclusión social, herramientas para
promover el cambio, entre otros temas.
Edu@news 12
Julio 2022 13
Edu@news 14
Julio 2022 15
Edu@news 16
ULEAM PONE SU MIRADA EN
LA EDUCACIÓN TÉCNICA
SÉ UN PROFESIONAL EN TAN SOLO 2 AÑOS
Campus Tosagua
Extensión Chone Extensión Chone Extensión Chone
Campus Tosagua Extensión El Carmen Campus Tosagua
Extensión Pedernales
# UleamEn
BuenasManos
Uleam Ecuador www.uleam.edu.ec
La plasticidad neuronal
y la posibilidad de moldear
nuestro cerebro
Verónica Orellana. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar
L
a capacidad de cambio que tiene el sistema nervioso se de-
nomina plasticidad neuronal. La plasticidad neuronal permite
aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y
dar respuesta a las adversidades.
Edu@news 18
FERIA DE EDUCACIÓN
Educación
Desnutrición infantil crónica Sostenible
y su incidencia en el proceso
de aprendizaje y su impacto
en el desarrollo del país.
PALACIO DE
CRISTAL GUAYAQUIL
28 29
SEPTIEMBRE 2022
www.feriaedu.com.ec
Asistencia técnica:
A
l igual que todas las pruebas del ERCE, la de escritura se basa
en el análisis de los currículos de los países participantes en
el estudio. De este análisis curricular se desprende que los
países participantes conciben que la enseñanza y el aprendizaje de
la escritura sirven para el desarrollo de competencias que permitan
al estudiante comunicarse en diversas situaciones, considerando el
propósito, el destinatario y el contexto, y ajustar sus producciones
(UNESCO, 2020, 2015), lo que es coherente con un enfoque comuni-
cativo de la enseñanza de la lengua.
7.o grado
A continuación, tienes una tarea Los chicos y las chicas de tu barrio quieren organizar un campeonato deportivo y ne-
de escritura. Léela cuidadosamente cesitan autorización para cerrar una calle por un tiempo. Han hecho las consultas a las
y luego, escribe tu texto. autoridades y les han dicho que deben escribir una carta al alcalde pidiendo autoriza-
ción y presentando las razones por las que esto sería necesario. Tú fuiste elegido para
redactar esta carta.
Escribe una carta al alcalde pidiendo autorización para cerrar la calle y dando buenos
motivos por los cuales esto será necesario para la realización del campeonato. Usa
lenguaje formal.
Fuente: ERCE
Dominios Indicadores
Fuente: ERCE
© freepik.com
Edu@news 20
Ejemplo de escritura de Carta a una autoridad 7.ºgrado de EGB
respuesta.
Se despide Atte
Estefany Firma
Julio 2022 21
Dominio 1 2 3 4 Descripción de la categoría
Ortografía inicial, aso- El texto presenta entre dos y cuatro errores ortográ-
ciación entre fonema ficos, y siempre se mantiene la asociación sonido-
y grafema grafema.
1,1
Propósito y adecuación a la consigna 6,2 16,5 76,3
Categoría 1
0,1
Categoría 2
Género 7,2 20 72,7
Categoría 3
Categoría 4
Registro 4 10,4 27,2 76,3
Edu@news 22
Dominio textual: Carta a una autoridad, 7.º grado de EGB. Distribución porcentual
de estudiantes de Ecuador en cada categoría.
2,2
Vocabulario 3,4 39 55,4
0,8 Categoría 1
Coherencia global 1,8 9,7 39
Categoría 2
0,6
Categoría 3
Concordancia 6,1 32,3 61.1
Categoría 4
Cohesión 9,2 10,1 39 41,7
Vocabulario: Un 55,4 % escribe la o bien presentan varias repeti- Cohesión: El 80,7 % escribe
carta a la autoridad sin repeticio- ciones temáticas que dificultan la el texto de manera cohesiva, pues
nes ni imprecisiones (categoría progresión del tema. El 0,8 % pro- se mantienen los referentes y no
4). El 44,6 % comete algún tipo de dujo textos en los que no se puede se omiten palabras como verbos
error de precisión o repetición al determinar un tema central, pues y sujetos (categorías 3 y 4). El
escribir la carta (categorías 1, 2 y 3). las ideas presentadas no guardan 41,7 % logra la categoría 4, de más
El 2,2 % se sitúa en la categoría 1, lo relación entre ellas (categoría 1). alto desempeño. Hacen un uso
que implica que los textos de este correcto de referentes y no omiten
grupo tienen más de 3 errores de Concordancia: Un 61,1 % logra palabras, utilizan correctamente los
repetición o precisión. escribir una carta manteniendo la nexos intraoracionales e incluyen
concordancia intraoracional, sin determinados conectores: y, en-
Coherencia global: El 97,3 % escri- presentar errores (categoría 4). El tonces, además, o, luego, también
be el texto manteniendo el tema 38,9 % comete errores de concor- o después. El 9,2 % produce textos
central, aunque ocasionalmente dancia oracional (categorías 1, 2 y muy débilmente cohesionados
pueden presentarse digresiones 3). El 0,6 % se sitúa en la categoría (categoría 1), ya que se presentan
que no afectan ese tema catego- 1. Esto significa que en los textos tres o más errores o ausencias de
rías 3 y 4). El 1,8 % se ubica en la de este grupo se pierde la concor- referentes, tres o más errores en
categoría 2 en la escritura de la dancia oracional, lo que interfiere el uso de conectores necesarios
carta, cuyos textos presentan en la comprensión, presentándose para la comprensión intra o intero-
muchos temas, pero igualmente cinco o más errores de este tipo. racional, o tres o más omisiones
es posible inferir uno central, de palabras.
Categoría 1
Ortografía inicial 26,9 16,3 26 30,8
Categoría 2
Normas de
ortografía literal 7,5 12,7 36,8 43 Categoría 3
Puntuación
13,6 2,2 7 77,2 Categoría 4
Ortografía inicial, asociación entre Aplicación de normas de ortogra- fonema-grafema en las palabras
fonema y grafema: Un 30,8 % se fía literal. El 43 % se ubica en la utilizadas (categoría 1).
ubica en la categoría 4, esto signifi- categoría 4, lo que significa que el
ca que el texto presenta asociación texto presenta solo un error orto- Puntuación. El 77,2 % se ubica
entre fonema y grafema en todas gráfico, manteniendo siempre la en la categoría 4, lo que significa
sus palabras, independientemente asociación entre fonema y grafe- que el texto no presenta errores
de las normas ortográficas. El 69.2 ma en todas sus palabras. El 57 % de puntuación. El 22,8 % comete
% cometen algún tipo de error de comete más de un error ortográfi- alguno de los tres tipos de errores
asociación fonema-grafema en las co, y siempre se mantiene la aso- de puntuación que se evalúan en
palabras utilizadas, ubicándose ciación fonema-grafema en las este grado, ubicándose en las ca-
en las categorías 1, 2 o 3. El 26,9 % palabras utilizadas, por lo que se tegorías 1, 2 o 3. El 13,6 % se ubica
presenta una débil asociación entre ubica en las categorías 1, 2 o 3. Sin en la categoría 1, lo que significa
grafema y fonema (categoría 1). Sus embargo el 7,5 % de estudiantes que en los textos no se hace uso
cartas muestran tres o más errores produce una carta con numerosos de puntuación.
de asociación fonema-grafema en errores ortográficos (ocho o más),
las palabras utilizadas. en que se mantiene la asociación
Julio 2022 23
Lo MEJOR de la RED Elena Fernández
Fuente: @educamentepty
Red social: Instagram
https://www.instagram.com/p/CZkqON8rIGh/?igshid=
YmMyMTA2M2Y=
Fecha de publicación: 04-02-22
Fecha de consulta: 10-06-22
Proyectos finalistas del XIII
Concurso de Excelencia Educativa
FIDAL
NACIONAL
Nombre del proyecto: Jóvenes emprendedores
Autora: Isaac Vega
Nombre de la institución: ISM International Academy
Provincia: Pichincha Cantón: Quito
Resumen
Edu@news 26
IBEROAMERICANO
Nombre del proyecto: Actitud docente: Transformador de vidas
Autora: Omar Guillén Soto
Nombre de la institución: Escuela Primaria Ignacio M. Altamirano
País: México Ciudad: Naucalpan
Resumen
Julio 2022 27
desde
Las aulas
Ana Ayala. Comunicadora. Asistente de proyectos de Fidal
L
os estudiantes de la Unidad Educativa Saint Dominic School
y de la Escuela Fiscal Mercedes González culminaron su
participación en la Red de Instituciones Academia E-STEM
2022, que se realiza con el apoyo de PADF Ecuador, Boeing, UNIR y
Universidad de Otavalo.
Edu@news 28