Revista Julio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

JULIO 2022

© freepik.com

LA NEURODIDÁCTICA
NUEVO RETO PARA EL
DOCENTE
ISSN 1390-5406 Tiraje 5.000 Publicación mensual #181
¿QUÉ TIPO DE
DOCENTE ERES?
Prueba nuestro simulador
Potenciar el desarrollo de nuevas estrategias basadas en la Difusión de la revista Edu@news en medios
digitales de la Fundación Fidal
neurodidáctica es el nuevo reto de los docentes, pues se ha demostrado
¤ 47.000 lectores lectores nacionales e interna-
que los aprendizajes tienen relación directa no solo con la memoria, cionales en el sitio web mensualmente: www.
sino fundamentalmente con los estímulos emocionales. La revista fidal-amlat.org/edu-news

Edu@news N.º 181, aborda este tema para apoyar a los docentes a ¤ Envío personalizado por correo electrónico
tomar en cuenta la importancia de aprender con emoción. a 10.520 docentes, autoridades, funcionarios
públicos y organismos internacionales.

SUMARIO
En redes sociales de Fundación Fidal:

Editorial
2
Rosalía Arteaga

La clave de la educación
es la emoción
3
Edu@news @fundacionfidal
11.222 seguidores

Neurodidáctica: algunos desafíos


4 Fundacionfidalec
864 seguidores
Fausto Segovia Baus
@FundacionFidal
Las emociones y el proceso 4.250 seguidores
de aprendizaje
6
María Jesús Caballer Senabre. Datos actualizados hasta el 27 de junio de 2022
Enric Juan Redal

Emocionar o ser olvidados


8 Presidenta Ejecutiva FIDAL
Rosalía Arteaga Serrano
Gabriel Cevallos
Directora Ejecutiva de FIDAL
Aprendizaje, motivación Claudia Arteaga Serrano
y emociones
10 Consejo Asesor Pedagógico
Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel
Miguel Herrera López, Fausto Segovia, José Brito Albuja,
Óscar Montero, Francisco Proaño Arandi

Editora
Noti Fidal
12 Ana Lucía Yánez de Escobar
Ana Ayala

Coleccionable
14 Edu@News
Diseño y diagramación
Ma. Fernanda Tufiño Ramos

Coleccionable
Sofía Romero
La plasticidad neuronal y la posibilidad de
moldear nuestro cerebro Correción de estilo
18 Oswaldo Reyes Proaño
Verónica Orellana
Identificación de contenidos
formativos, educativos
Resultados de la prueba de Escritura y culturales
ERCE 2019, 7.o grado de EGB. Primera parte
20 Los autores son responsables de
los textos publicados, los mismos
UNESCO que no representan necesariamente
el pensamiento de la Dirección y del
Consejo Asesor Pedagógico
Lo mejor de la red
24
Elena Fernández

Proyectos finalistas del XIII Concurso Impresión


Ediloja Cía. Ltda.
de Excelencia Educativa
26 Teléf.: 07 2611 418 - Loja
FIDAL Edición mensual correspondiente a

Julio de 2022
ISSN 1390-5406
Desde las aulas
28 Dirección FIDAL
Ana Ayala Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor
Teléfonos (02) 2448007 - (02) 2446936
e-mail: asproduc@asproduc.com
www.fidal-amlat.org
Quito-Ecuador

Julio 2022 1
E DITORI AL

La importancia
de la motivación
Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta ejecutiva de FIDAL

L
os análisis de los estudios neurocientíficos, y de otras ramas de
las diversas disciplinas, avalan la importancia de lo motivacio-
nal en los procesos de enseñanza-aprendizaje; y no es menos
cierto que la experiencia diaria de millones de padres de familia y de
docentes arrojan resultados similares.

Niños y jóvenes actúan mucho mejor cuando están motivados, cuan-


do hay algo que los estimule en una u otra dirección, también su ca-
pacidad de asimilación es mucho mayor; y en consecuencia sus tasas
de aprendizaje y rendimiento son mucho mayores que si actuaran por
obligación o rutina.

De estas constataciones se desprende algo en lo que insistimos con


frecuencia: la necesidad de formar a los docentes, dotándoles de co-
nocimientos en las diversas disciplinas y en cómo mantener la aten-
ción de sus estudiantes o en cómo fascinarlos con los avances de la
ciencia y los descubrimientos en geografía o historia; además de ca-
pacitarlos sobre la urgencia de atraer incluso a los más renuentes ha-
cia las matemáticas, o de promover la búsqueda del conocimiento en
otras lenguas, que les permitirá adentrarse en las culturas del mundo.

Una persona suficientemente motivada no se dejará vencer por el


aburrimiento. Al contrario, atenderá y participará, no percibirá a la
escuela con terror o como un lugar en el que se frustran sus aspira-
ciones, sino como un espacio en el que se realiza como persona, en
donde es estimulado a soñar, a ser mejor, más solidario, a preocuparse
por su entorno.

La necesidad de estimular a los alumnos es parte del deber ser de


los maestros y también de los padres de familia, quienes no pueden
estar alejados del trabajo que lleva a cabo la escuela, deben ser par-
tícipes de las decisiones y las estrategias para que su cometido se
cumpla a cabalidad.

¡Ánimo, maestros! Sin duda serán mejores cuando impulsen a sus


alumnos a descubrir el mundo del conocimiento con ojos de ilusión y
ganas de aprender. E

Edu@news 2
La clave de la educación
es la emoción
Edu@news

E
s importante conocer las claves del proceso educativo, los
mecanismos en los que se basa el aprendizaje y el desarrollo
para mejorar así la labor educativa y la enseñanza. Los últi-
mos avances en neurociencia demuestran que la clave de la educa-
ción es la emoción. La emoción tiene una fuerza enorme y puede
impulsar o frenar el desarrollo y el aprendizaje.

Si queremos que nuestros estudiantes aprendan, debemos educar


a través de la emoción. Educar y enseñar significa emocionar al
niño haciendo que su estado sea el más propicio para la creación
de aprendizajes.

Las escuelas que mantienen un clima escolar positivo se caracteri-


zan por tener un alto nivel de compromiso para aprender y un alto ni-
vel moral, tanto entre estudiantes como entre docentes. Hay eviden-
cias de que el clima escolar se relaciona con los logros académicos.

Es el momento de la creatividad, la innovación, la transmisión de


valores… y la emoción. ¿De qué sirve transmitir tantos conocimien-
tos si luego el estudiante no sabe cómo vivir en sociedad o decir lo
que siente a las personas que lo rodean?

¿Cómo crear un clima para enseñar con emoción?

• Mire el desafío de educar con ojos de niño y sienta esa pasión,


ilusión y sobre todo amor por lo que hace y enseña. El corazón es
el verdadero maestro de la educación.

• Sea creativo al planear sus actividades de enseñanza. Enfren-


te el desafío de inventar formas nuevas y más interesantes que La mente intuitiva es un regalo
sagrado y la mente racional es
ayuden a sus estudiantes a aprender. un fiel sirviente. Hemos creado
una sociedad que rinde honores
• Contagie su entusiasmo por el tema que está enseñando. Será al sirviente y ha olvidado al regalo.
casi imposible lograr que sus alumnos se entusiasmen por un Albert Einstein
tema si usted no lo ha hecho con anterioridad. E
© freepik.com

Julio 2022 3
© freepik.com
Neurodidáctica: algunos desafíos
Fausto Segovia Baus. Ex ministro de Educación

E
En la actualidad, la
n la actualidad la neuroeducación es considerada una discipli-
neuroeducación y la na —o mejor, una transdisciplina— que integra varias ciencias
neurodidáctica son consideradas de la educación, cuyo núcleo es el estudio del cerebro como
transdisciplinas —que integran
varias ciencias— cuyo núcleo constructo inter-disci-pluro-cognitivo de los seres humanos.
es el estudio del cerebro como
constructo inter-disci-pluro- Su vigencia es reciente. En 1971, Arthur Benton publicó el libro
cognitivo de los seres humanos.
‘Introducción a la neuropsicología’. De ahí surgieron otras inves-
tigaciones sobre neuropsicología infantil y sus derivaciones: la
neuropsicología del aprendizaje, la neuropsicología escolar, la neu-
ropedagogía y la neurodidáctica. En 1988, Gerhard Preiss, investiga-
dor de la Universidad de Friburgo, introdujo la neurodidáctica como
ciencia autónoma encargada del estudio de las relaciones entre el
cerebro y la pedagogía.

Los recursos de alta tecnología han permitido el desarrollo extraordi-


nario de la neuroeducación en los últimos años, a saber: las imágenes
cerebrales, las pruebas genéticas, las simulaciones computacionales,
entre otras, cuya utilización va más allá de los trastornos del apren-
dizaje, discapacidades, dislexia, autismo y defectos de atención. La
neuroeducación intenta articular las ciencias del cerebro —conoci-
das como neurociencias— con las ciencias de la educación.

La doctora Tracey Tokuhama-Espinosa concibe la neuroeducación, se-


gún el libro Ciencias de la educación, mente y cerebro: una guía com-
pleta a la nueva enseñanza basada en el cerebro (W. W. Norton), basado
en más de 4.500 estudios y contribuciones de los líderes del mundo, se
trata de la nueva educación centrada en el estudio del cerebro.

Neurodidáctica y lectura

En el ámbito de la neurodidáctica, uno de los puntos relevantes a


considerar es la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. En este

Edu@news 4
contexto, los trabajos de Stanislas Dehaene son relevantes. En esta
investigación, Dehaene da a conocer las últimas noticias de las neu- Desafíos
rociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. El tema es complejo y fascinante.
Para algunos investigadores esta-
La importancia de la lectura —como sabemos— va mucho más allá mos todavía en la «madrugada»
de enseñar a leer. El reduccionismo, a veces, ha matado la lectura y de la palabra escrita, porque recién
comienzan a descifrarse el ADN
por extensión la calidad de la educación. Los educadores enseñamos de la lectura y algunos campos
a leer —y es un mérito relevante— bajo sistemas que aprendimos en específicos de la neurodidáctica:
el aprendizaje, la memoria, la aten-
los normales y en las universidades. Pero en el siglo XXI, el tema de ción, la dislexia, entre otros; en los
la lectura ha superado los modelos tradicionales que están centra- que la bioingeniería, la computa-
dos en la lectura mecánica, orientados a adquirir una serie de auto- ción y la biología molecular se han
unido para cambiar para siempre
matismos que permiten a los estudiantes interpretar signos gráficos, la pedagogía y la medicina.
mediante percepción visual, y darles identidad oral. Se insiste en la
Las ciencias aplicadas a los apren-
lectura comprensiva, que tiende a asociar las letras con los sonidos dizajes están en pañales. Pese a
y las palabras con su significado, y lograr, en última instancia, la lec- ello, en los últimos veinte años,
la pedagogía y la psicología, con
tura crítica. el apoyo de las neurociencias, han
sido capaces de generar mapas
Sería imposible entender lo anterior sin considerar la existencia de preliminares del cerebro, en los
un cerebro lector —siguiendo la terminología de Stanislas Dehaene—, que se identifican los circuitos
cerebrales de la lectura, a través
es decir, de la arquitectura cerebral que hace posible las relaciones de neuroimágenes o imágenes ce-
entre las neurociencias, que permiten, según Max Weber, saber pro- rebrales, que revelan las áreas que
se activan cuando desciframos
nunciar las palabras escritas, saber identificar las palabras y el signi-
palabras escritas.
ficado de cada una de ellas, y saber extraer y comprender el signifi-
cado de un texto. E

Mayo 2022 5
Las emociones y el proceso
de aprendizaje
María Jesús Caballer Senabre. Enric Juan Redal. Consultores educativos

© freepik.com

A
unque vamos años intentando entender los mecanismos fi-
siológicos que están detrás de las emociones, no se puede
negar que estas ejercen gran influencia en todos los aconte-
cimientos de nuestra vida y, evidentemente, en los procesos que po-
nemos en práctica al enseñar o al aprender. Por lo que es prioritario
estudiar el papel de las emociones en el contexto educativo. ¿Cómo
funcionan? ¿Pueden usarse como apoyo para establecer relaciones
interpersonales en el aula? ¿Cada vez que nos enfrentamos a un nue-
vo proyecto, proceso o concepto que aprender?

Los estímulos que le importan a cada persona atrapan más su aten-


ción. Resulta innegable que, cuando una persona protagoniza un pro-
yecto, percibe el conocimiento que maneja y considera lo que se ha
de aprender como algo que vale la pena, llega a ser más activa, disci-
plinada y comprometida en sus estudios.

El mayor valor de las pedagogías modernas reside en el respeto por el


pensamiento de niños, adolescentes o quien quiera que sea el apren-
diz. Las personas que aprenden deben sentirse libres para expresar
sus puntos de vista; son ellas quienes deben sentir la necesidad de

Edu@news 6
argumentarlos; quienes deben gestionar sus emociones ante un pro-
ceso de aprendizaje y llegar a sentirse aceptadas y respetadas. So-
lamente entonces se desarrollará el proceso de ayuda mutua (entre
iguales, con el profesorado, con los materiales, la familia, otros ami-
gos, etc.). Así, cuanto más animemos a los estudiantes a hablar sobre
sus propias ideas y a estar contentos con ellas, será más probable que
conciban en algún momento ideas maravillosas, lógicas, coherentes
y defendibles; y eso ocurrirá cuando en cada cerebro emocionado se
realicen conexiones entre ideas. Esta actividad creativa y de rela-
ción es fundamental para el desarrollo de conocimientos nuevos en
cualquier materia.

La emoción, primero, y el sentimiento de sentirse en paz, respetado


y aceptado, a continuación, es el paso indispensable para que pueda
producirse un aprendizaje eficaz. El aprendizaje de cualquier destre-
za, proceso o conocimiento pasa por la activación de las emociones.

Situémonos en un aula: una persona, a la que llamaremos aprendiz,


está bien instalada en su grupo de clase y con su profesor o profeso-
ra; y ante un hecho, proceso o conocimiento, se produce el asombro,
que puede convertirse en curiosidad e interés. Ese tipo de emoción es
el paso inicial para gestionar un proceso de aprendizaje. El esfuerzo
que genera aprender puede producir ilusión, también aburrimiento o
hastío, pero puede gestionarse emocionalmente hasta convertirse en
aceptación. La alegría o satisfacción que producen los resultados del
trabajo realizado por la persona o por el grupo se puede convertir en
esperanza, al esperar buenos resultados la próxima vez que se aborde
un proyecto. Solemos llamar a ese conjunto de emociones motiva-
ción, aunque es difícil acotarlas en una sola palabra.

Quienes nos dedicamos a la enseñanza llevamos muchos años lidian-


do con la motivación, pero lo hemos hecho de un modo intuitivo, in-
Debemos incluir también un
tentando suscitar el interés del alumnado, dando por hecho que una
modo más profesional de
de las claves del aprendizaje es esa motivación. Pero la motivación no
ayudar a nuestros alumnos
es algo que el profesor regala a sus alumnos, sino que se relaciona con
a gestionar las emociones;
las emociones sentidas por cada uno de ellos, por cada persona.
y no solamente para estable-
Ahora es el momento de que, como profesionales de la enseñanza, cer un buen clima de aula o
debemos estudiar y aprender a gestionar las emociones, las nues- una buena actitud de coope-
tras; ayudando también a nuestros alumnos a gestionar las suyas, de ración, sino también como
manera que conviertan esas emociones en sentimientos positivos una forma de facilitar el
que guíen el proceso de aprender: la alegría de descubrir, la curiosi- aprendizaje…, puesto que la
dad y la pasión por obtener respuestas; la satisfacción por el proceso emoción por descubrir cosas,
de realizar un trabajo o alcanzar un objetivo. la alegría por comprender;
la satisfacción de recordar
Dentro del mundo profesional docente hemos ido aprendiendo y aplicar lo aprendido, son
(siempre lo hacemos) estilos diferentes de evaluación, estrategias emociones que no solamen-
distintas para enfocar el trabajo en grupos, métodos de aprendizaje te facilitan el aprendizaje,
por proyectos y en cooperación, dinámicas de aula constructivistas, sino que lo hacen posible.
investigativas, solidarias, etc. E
Emocionar o ser olvidados
Gabriel Cevallos. Docente IAEN

R
eddit es una red de comunidades en la que se comparten in-
tereses, hobbies y pasiones. Una de las cosas que más fama
le ha dado a la plataforma es su función como espacio para
compartir anécdotas, experiencias, secretos e historias a través de
preguntas específicas. El siguiente texto es la traducción libre de una
de las respuestas a: «El mejor profesor que has tenido y ¿por qué?».

Mi profesor de química era un auténtico huracán, la personificación


del «profesor de ciencias cool». Algunas de sus ocurrencias inclu-
yeron arrojar una gran barra de metal de veinte libras al suelo para
molestar al malvado profesor de matemáticas de al lado, hacer una
presentación al aire libre sobre las termitas, y una vez prendió fuego a
la calculadora de un niño suponiendo que era una sustancia de com-
bustión rápida, bueno, la calculadora seguía ardiendo después de un
tiempo, por lo que su solución fue mirarla fijamente por un momento
y decir: «eh, bueno, ¿quién se lo habría imaginado?», para después ti-
rarlo todo por la ventana. También lo vi detener a un niño que estaba
peleando con otro. Además fue la primera persona en nuestra ciudad
utilizando paneles solares.

Esta y muchas otras respuestas1 evidencian cómo la memoria y el


aprendizaje se potencian cuando lo realizado se enlaza a lo afectivo
y lo emocional, no importa tanto el hecho en sí mismo —ya sea llevar
a insectos a la escuela o molestar brevemente a un colega—, sino que
el hecho signifique algo profundo para el estudiante y le demuestre
empatía, comprensión y reconocimiento.

Romero-Rincón et al2. realizaron una revisión de literatura sobre la


relación entre emociones y educación en ciencias. Su trabajo mostró
que, así como las emociones positivas promueven mejores aprendi-
zajes, emociones negativas o desagradables disminuyen el desem-
peño de los estudiantes. En definitiva, dentro del aula, es preciso que
las actividades de aprendizaje lleven implícitos propósitos afectivos,
que apunten al compromiso, el reconocimiento, la dignidad, la empa-
tía y la transformación de realidades. Si se logra que la actividad in-
tegre la emoción con el conocimiento y la práctica, las probabilidades
de éxito aumentan considerablemente.

Sin embargo, también fuera del aula, estudiantes y profesores experi-


mentan alegrías y tristezas.

Analizar la felicidad de los docentes, y más aún la felicidad de la co-


munidad en la que se hallan insertas las instituciones educativas, no
Referencias
es una cuestión trivial y podría determinar el éxito de las interven-
1
Reddit. «Best teacher you even had and why?».
Reddit. https://www.reddit.com/r/AskReddit/ ciones educativas en el futuro, cuando las cuestiones rutinarias, pro-
comments/dy8zdn/best_teacher_you_even_
had_and_why. gramáticas y predecibles poco tengan que ver con las personas y los
2
Romero-Rincón, Yulieth Nayive, Tuay-Sigua, algoritmos, de manera que la inteligencia emocional, la resiliencia y
Rosa Nidia, y Perez-Mesa, María Rocio.
Relación emociones y educación en ciencias: las llamadas «competencias blandas» sean más importantes y se de-
estado del arte reportado en eventos acadé
micos. Praxis & Saber 12 (28). http://www.scielo. sarrollen plenamente cuanto mejor esté la persona emocionalmente.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
01592021000100182&lng=en&nrm=iso.

Edu@news 8
Este enfoque nace de una mejor comprensión sobre el cerebro hu-
mano: un complejo sistema diseñado para aprender, cuya capacidad
para manejar información es influenciada por las emociones. Si-
guiendo esta línea, pensar el rol del maestro tiene tres destinos po-
sibles: provocar nostalgia por haber suscitado emociones hermosas,
ser un mal recuerdo por haber generado emociones negativas o ser
olvidados por no haber hecho lo uno ni lo otro.

Actividades educativas que se deben impulsar

Curiosidad. En relación con procesos de investigación, resolución


de problemas, dilemas, paradojas o similares, promoviendo el pensa-
miento abductivo, creativo, y la premisa de que no existe una única
respuesta a un problema propuesto.

Confianza. En cuanto a la relación con los demás. Los trabajos co-


laborativos y el aprendizaje en red son muy importantes al generar
emociones, pues permiten el intercambio e interaprendizaje y esta-
blecen vínculos emocionales. Un grupo de amigos tiene más posibili-
dades de alcanzar buenos resultados al aprender.

Seguridad. En esto el papel del docente tiene mucha relevancia, se


trata de establecer reglas claras, que promuevan la libre expresión,
pero desde el respeto y reconocimiento a los demás. Si me siento se-
guro en el aula, puedo ser quien soy, plantear mis aportes e inquietu-
des con plena conciencia. Además, en ausencia de miedo se presenta
la calma, condición principal para la concentración. E

CON ROSALÍA

AÑOS
Al Aire
todos los
DOMINGOs 11H00
reprise sábado
14h00

/caracara.conrosalia

@CACRosalia

caracara con rosalía


Junio 2022 9
© freepik.com
Aprendizaje, motivación y emociones
Miguel Herrera. Docente Universidad Andina Simón Bolívar

L
a motivación y las emociones están estrechamente ligadas a
los procesos de aprendizaje, pues las emociones configuran
nuestra conducta, determinando nuestras acciones y mode-
lando nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, la felicidad facilita la re-
cepción de estímulos ambientales; la empatía, nos activa y promueve
que cumplamos los retos que se nos presentan; la ira puede ser útil
para resolver problemas; la tristeza que proviene del desaliento pue-
de contribuir a cohesionar un grupo, favorece la comunicación y la
empatía; y el miedo activa nuestras defensas, cumpliendo una fun-
ción de protección.

Una adecuada gestión de las emociones favorece al alumnado a


orientar sus procesos de aprendizaje hacia la satisfacción de sus ne-
cesidades, los motiva. En este sentido, el profesorado está obligado
a incentivar procesos emocionales que promuevan la curiosidad, la
colaboración, el cumplimiento de metas y la gestión autónoma del
propio proceso de aprendizaje. Cualquier estrategia docente debe co-
menzar por la activación de las emociones adecuadas para regular
el aprendizaje, fortaleciendo la capacidad de atención, percepción y
memoria del alumnado.

¿Cómo activar las emociones? Existen muchas formas de hacerlo y


diferentes técnicas que pueden ayudar. Por ejemplo, dedicar unos
minutos cada día, al inicio y al final de clases, para realizar activida-
des que nos ayuden a trabajar las emociones con los estudiantes. Es-
tablecer sesiones semanales un poco más largas, del tipo asamblea.

Edu@news 10
Incluir este tipo de actividades en los proyectos educativos interdis-
ciplinares, pues contribuirán en la regulación del trabajo colaborativo
y autónomo.

En cuanto a las técnicas, se pueden realizar actividades que combi-


nen el trabajo de la conciencia corporal y las emociones —ojos que
brillan por la alegría, un abrazo de empatía, un vacío interior por la
tristeza, la cara roja de ira, las manos tapando la cara por el miedo,
etc.— para que se pueda entender esta conexión. Promover también
actividades que faciliten la relajación o la actividad y la vuelta a la
calma, para trabajar el cambio emocional. Invitar a los estudiantes
a comunicar sus emociones, a través de la expresión corporal, el di-
bujo, o juegos que permitan nombrar las emociones propias y las de
los demás (laberintos, dominós, bingos, juegos de memoria, etc.). Los
cuentos y el teatro son herramientas muy útiles para el trabajo con
las emociones, pues permiten al alumnado vivir los más diversos es-
tados emocionales.

Pero no solo se trata de que los estudiantes reconozcan las emocio-


nes y sepan regularlas, sino de ponerlas al servicio de su proceso de
aprendizaje; pues el proceso didáctico, al incentivar las emociones,
impulsa una conexión con las experiencias significativas de los edu-
candos que promueve el desarrollo de conductas favorables para el
aprendizaje: la motivación. E
Ana Ayala. Comunicadora. Asistente de proyectos de Fidal

Sesenta jóvenes conforman la VIII Escuela


de Liderazgo

E
l 13 de junio, las autoridades de FIDAL dieron la bienve-
nida a los 70 participantes de la VIII Escuela de Lideraz-
go. En este primer módulo invitaron a exbecarios, cien-
tíficos, políticos, montañistas y otros destacados personajes.

Con la guía de María Eileen Delgadillo, docente de Funda-


mentos de Liderazgo, cada becario se presentó mediante el
uso de metáforas. «Solo en los desafíos demostramos de qué
estamos hechos», mencionó la coach.

El CFF 2022 tiene el apoyo de Fundación Hanns Seidel,


PADF Ecuador, USAID, Taiwan Foundation for Democracy,
Pharmabrand, CRISFE, Roland, Corporación GPF, Graiman,
Ekron y Novopan.

El 29 de septiembre se premiará al mejor


maestro de Ecuador

E
l Palacio de Cristal de Guayaquil será el escenario en el
que se conocerá al ganador del XIV Concurso Nacional
y IX Iberoamericano de Excelencia Educativa.

El 28 y 29 de septiembre, de 9h00 a 17h00, se realizará la Feria


Educom, que reunirá a empresas representativas del sector
educativo del país, y el jueves 29, a las 17h30, será la Gala de
Premiación del Concurso.

En esta edición participan 105 proyectos nacionales y 47 in-


ternacionales. Los maestros autores de estas ideas han pasa-
do por un proceso de entrevistas y valoraciones hechas por
los miembros del jurado.
Reunión del jurado nacional.

Talleres de sensibilización ante la xenofobia


para funcionarios públicos

T
odos Migramos realizó talleres de sensibilización con
funcionarios públicos para evitar la xenofobia. El foro
fue dirigido por la psicóloga Jennifer Calvachi, en dos
jornadas que abordaron mitos asociados a la migración, psi-
cología social, xenofobia, exclusión social, herramientas para
promover el cambio, entre otros temas.

Estos espacios aportan para lograr una mejor convivencia,


pues en los últimos meses se han reportado varios inciden-
tes contra ciudadanos venezolanos, incluyendo linchamien-
tos y persecuciones.

Edu@news 12
Julio 2022 13
Edu@news 14
Julio 2022 15
Edu@news 16
ULEAM PONE SU MIRADA EN
LA EDUCACIÓN TÉCNICA
SÉ UN PROFESIONAL EN TAN SOLO 2 AÑOS

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN TECNOLOGÍA SUPERIOR EN TECNOLOGÍA SUPERIOR EN


EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICA RIEGO Y PRODUCCIÓN
DE EQUIPOS BIOMÉDICOS AGRÍCOLA

Campus Tosagua
Extensión Chone Extensión Chone Extensión Chone
Campus Tosagua Extensión El Carmen Campus Tosagua
Extensión Pedernales

PRÓXIMA POSTULACIÓN AGOSTO 2022 POR LAS PLATAFORMAS DE LA SENESCYT

APERTURAMOS NUEVA SEDE


Santo Domingo de los Tsáchilas
SANTO
POSTULA EN AGOSTO DOMINGO
SEDE

# UleamEn
BuenasManos
Uleam Ecuador www.uleam.edu.ec
La plasticidad neuronal
y la posibilidad de moldear
nuestro cerebro
Verónica Orellana. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar

L
a capacidad de cambio que tiene el sistema nervioso se de-
nomina plasticidad neuronal. La plasticidad neuronal permite
aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y
dar respuesta a las adversidades.

Expertos en neurofisiología afirman que el aprendizaje es el proceso


por el cual los organismos modifican su conducta para adaptarse
a las diferentes condiciones del medio en el que habitan (Ortega y
Franco, 2010).

Cuanto más aprendizaje hay, más conexiones sinápticas se pro-


ducen. Estas conexiones sirven de puente para pasar información
entre neuronas y se crean durante toda la vida (Koizumi, 2005); lo
cual indica que podemos aprender en cualquier etapa de la vida y
para ello el cerebro debe estar activo. Según Marina (2012), todos
esculpimos nuestro cerebro a través de un entrenamiento que está
conformado por la asimilación y los hábitos intelectuales, afectivos
y ejecutivos.

Gómez (2018) recomienda trabajar las emociones en los estudian-


tes desde edades tempranas, para influir sobre esta parte del ce-
Referencias
Koizumi, H. (2005). Programs at the Japan rebro y modificar aquellas emociones que lo ayudan en su creci-
Science and technology Agency. Saitama Japan
Science and Technology Agency. Brain-Science miento personal.
& Education.
Gómez Ara, X. (2018). Plasticidad cerebral. Uso apli- Los docentes podemos promover pensamientos positivos y resal-
cado de la neurociencia en la educación. Campus
Educación Revista Digital Docente, 10, 5-7. tar las cualidades de los estudiantes para favorecer su autoima-
Marina, J. (2012). La inteligencia ejecutiva. Barce-
lona: Ariel. gen. En este sentido, debemos ser conscientes de que nuestras
Ortega, C. y Franco J. (2010). Neurofisiología del expectativas y creencias sobre cada estudiante tienen un impacto
aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal.
Archivos de Medicina, 6(1). en su autopercepción. E
© freepik.com

Edu@news 18
FERIA DE EDUCACIÓN

Prospectiva hacia una


mejor educación
Innovación y
tendencias en
la educación

Educación
Desnutrición infantil crónica Sostenible
y su incidencia en el proceso
de aprendizaje y su impacto
en el desarrollo del país.

PALACIO DE
CRISTAL GUAYAQUIL
28 29
SEPTIEMBRE 2022

www.feriaedu.com.ec

Asistencia técnica:

Organizado por: Auspiciado por:


Resultados de la prueba de Escritura
ERCE 2019, 7.o grado de EGB Primera parte
UNESCO

Enfoque de la evaluación de la escritura

A
l igual que todas las pruebas del ERCE, la de escritura se basa
en el análisis de los currículos de los países participantes en
el estudio. De este análisis curricular se desprende que los
países participantes conciben que la enseñanza y el aprendizaje de
la escritura sirven para el desarrollo de competencias que permitan
al estudiante comunicarse en diversas situaciones, considerando el
propósito, el destinatario y el contexto, y ajustar sus producciones
(UNESCO, 2020, 2015), lo que es coherente con un enfoque comuni-
cativo de la enseñanza de la lengua.

7.o grado

Estudiantes 6.676 Escuelas 248

Consigna carta a una autoridad, 7.° grado de EGB

Dominio discursivo Dominio textual

A continuación, tienes una tarea Los chicos y las chicas de tu barrio quieren organizar un campeonato deportivo y ne-
de escritura. Léela cuidadosamente cesitan autorización para cerrar una calle por un tiempo. Han hecho las consultas a las
y luego, escribe tu texto. autoridades y les han dicho que deben escribir una carta al alcalde pidiendo autoriza-
ción y presentando las razones por las que esto sería necesario. Tú fuiste elegido para
redactar esta carta.

Escribe una carta al alcalde pidiendo autorización para cerrar la calle y dando buenos
motivos por los cuales esto será necesario para la realización del campeonato. Usa
lenguaje formal.

Fuente: ERCE

Dominios e indicadores de evaluados de 7.0 grado de EGB

Dominios Indicadores

Discursivo Propósito y adecuación a la consigna Género

Vocabulario Coherencia Global


Textual
Concordancia Cohesión

Convenciones de la legibilidad Ortografía Inicial Puntuación

Fuente: ERCE
© freepik.com

Edu@news 20
Ejemplo de escritura de Carta a una autoridad 7.ºgrado de EGB

Querido alcalde: Vocativo inicial

Le escribo esta carta junto a


mi barrio, para que nos autorize
Petición
cerrar La calle para hacer una
actividad deportiva, ya Le aviamos
Fundamento

consultados amas autorida


pero nos han dirijigo a usted
es necesario hacer esta
actividad porque Los niños Desarrollo

se divierten. Sin nada mas


que decir esperamos su Fórmulas de despedida
apelativa

respuesta.
Se despide Atte
Estefany Firma

Categorías de la rúbrica donde se ubica el ejemplo de escritura


de Carta a una autoridad 7.º grado de EGB

Dominio 1 2 3 4 Descripción de la categoría

El texto explicita la petición, consistente con la


Propósito y adecuación
consigna, y al menos un fundamento desarrollado
a la consigna
que la sustente.

La carta presenta un cuerpo y los siguientes elementos


con marcas de apelación al destinatario:
Discursivo
Género
• Encabezado: fórmula de saludo o vocativo inicial
• Cierre: fórmula de despedida apelativa
• Firma personal o grupal

El texto presenta un registro adecuado a la situación for-


Registro
mal asimétrica y no existen marcas de oralidad en él.

Vocabulario El texto no presenta errores de variedad ni de precisión.

Coherencia global El tema central se mantiene en el cuerpo del texto.

Se presentan entre uno y dos errores de concordancia


Concordancia
Textual oracional.

El texto está cohesionado porque:


Cohesión
• Se mantienen los referentes.
• No se omiten palabras (verbos, sujetos).
Fuente: Reporte nacional de resultados de escritura ERCE 2019

Julio 2022 21
Dominio 1 2 3 4 Descripción de la categoría

• No se omiten y se usan correctamente nexos intrao-


racionales (conjunciones, preposiciones, pronombres
relativos y nexos subordinantes: el cual, donde, que,
Textual Cohesión entre otros).
• No se omiten y se usan correctamente los siguientes
conectores: y, entonces, además, o, luego, también,
después.

Ortografía inicial, aso- El texto presenta entre dos y cuatro errores ortográ-
ciación entre fonema ficos, y siempre se mantiene la asociación sonido-
y grafema grafema.

Conven- No presenta ninguno de los siguientes tipos de errores


ciones de de puntuación:
legibilidad
Puntuación • Interrumpir una oración con un punto y seguido.
• Ausencia de coma en una enumeración.
• Ausencia de punto y seguido cuando es necesario
(para separar oraciones).

Dominio discursivo: Carta a una autoridad, 7.° EGB: distribución porcentual


de estudiantes de Ecuador en cada categoría.

1,1
Propósito y adecuación a la consigna 6,2 16,5 76,3
Categoría 1
0,1
Categoría 2
Género 7,2 20 72,7
Categoría 3

Categoría 4
Registro 4 10,4 27,2 76,3

Propósito y adecuación a la solicitada en la consigna o se un registro adecuado a la situa-


a la consigna: El 77,3 % se encuen- articula una secuencia diferente a ción formal asimétrica y no se
tra en las categorías 3 y 4, en cu- la argumentativa. observan marcas de oralidad. Por
yos textos se explicita la petición otro lado, el 41,6 % escribe textos
de la consigna: autorización para Género: El 92,8 %, que se ubica en que presentan marcas de infor-
cerrar la calle; además, se incluye las categorías 2, 3 y 4, escribe la malidad u oralidad, ubicándose en
al menos un fundamento para carta considerando al menos el las categorías 1, 2 o 3. Por último,
esta petición. El 16,5 % se ubica en cuerpo como parte de la estructura el 4 % produce textos de la más
la categoría 2, lo que significa que de este género y contiene marcas baja categoría de la rúbrica (la
en las cartas producidas por este de apelación, es decir, evidencias categoría 1), pues presentan más
grupo se explicita una petición textuales de que se escribe de cuatro marcas de informalidad
o un fundamento (no ambos) a un destinatario. u oralidad, o bien están escritos
consistente con la consigna. El en otro registro, ya sea porque hay
6,2 % se sitúa en la categoría 1, esto Registro: El 58,4 % se ubica en la evidencia de una inadecuación
implica que los textos producidos categoría más alta de la rúbrica a la situación formal o porque
corresponden a otro propósito, (la categoría 4). Las producciones se reproduce un texto oral.
se realiza una petición diferente textuales de este grupo presentan
© freepik.com

Edu@news 22
Dominio textual: Carta a una autoridad, 7.º grado de EGB. Distribución porcentual
de estudiantes de Ecuador en cada categoría.

2,2
Vocabulario 3,4 39 55,4
0,8 Categoría 1
Coherencia global 1,8 9,7 39
Categoría 2
0,6
Categoría 3
Concordancia 6,1 32,3 61.1
Categoría 4
Cohesión 9,2 10,1 39 41,7

Vocabulario: Un 55,4 % escribe la o bien presentan varias repeti- Cohesión: El 80,7 % escribe
carta a la autoridad sin repeticio- ciones temáticas que dificultan la el texto de manera cohesiva, pues
nes ni imprecisiones (categoría progresión del tema. El 0,8 % pro- se mantienen los referentes y no
4). El 44,6 % comete algún tipo de dujo textos en los que no se puede se omiten palabras como verbos
error de precisión o repetición al determinar un tema central, pues y sujetos (categorías 3 y 4). El
escribir la carta (categorías 1, 2 y 3). las ideas presentadas no guardan 41,7 % logra la categoría 4, de más
El 2,2 % se sitúa en la categoría 1, lo relación entre ellas (categoría 1). alto desempeño. Hacen un uso
que implica que los textos de este correcto de referentes y no omiten
grupo tienen más de 3 errores de Concordancia: Un 61,1 % logra palabras, utilizan correctamente los
repetición o precisión. escribir una carta manteniendo la nexos intraoracionales e incluyen
concordancia intraoracional, sin determinados conectores: y, en-
Coherencia global: El 97,3 % escri- presentar errores (categoría 4). El tonces, además, o, luego, también
be el texto manteniendo el tema 38,9 % comete errores de concor- o después. El 9,2 % produce textos
central, aunque ocasionalmente dancia oracional (categorías 1, 2 y muy débilmente cohesionados
pueden presentarse digresiones 3). El 0,6 % se sitúa en la categoría (categoría 1), ya que se presentan
que no afectan ese tema catego- 1. Esto significa que en los textos tres o más errores o ausencias de
rías 3 y 4). El 1,8 % se ubica en la de este grupo se pierde la concor- referentes, tres o más errores en
categoría 2 en la escritura de la dancia oracional, lo que interfiere el uso de conectores necesarios
carta, cuyos textos presentan en la comprensión, presentándose para la comprensión intra o intero-
muchos temas, pero igualmente cinco o más errores de este tipo. racional, o tres o más omisiones
es posible inferir uno central, de palabras.

Dominio de convenciones de legibilidad: Carta a una autoridad 7.° grado de EGB:


distribución porcentual de estudiantes de Ecuador en cada categoría.

Categoría 1
Ortografía inicial 26,9 16,3 26 30,8
Categoría 2
Normas de
ortografía literal 7,5 12,7 36,8 43 Categoría 3
Puntuación
13,6 2,2 7 77,2 Categoría 4

Ortografía inicial, asociación entre Aplicación de normas de ortogra- fonema-grafema en las palabras
fonema y grafema: Un 30,8 % se fía literal. El 43 % se ubica en la utilizadas (categoría 1).
ubica en la categoría 4, esto signifi- categoría 4, lo que significa que el
ca que el texto presenta asociación texto presenta solo un error orto- Puntuación. El 77,2 % se ubica
entre fonema y grafema en todas gráfico, manteniendo siempre la en la categoría 4, lo que significa
sus palabras, independientemente asociación entre fonema y grafe- que el texto no presenta errores
de las normas ortográficas. El 69.2 ma en todas sus palabras. El 57 % de puntuación. El 22,8 % comete
% cometen algún tipo de error de comete más de un error ortográfi- alguno de los tres tipos de errores
asociación fonema-grafema en las co, y siempre se mantiene la aso- de puntuación que se evalúan en
palabras utilizadas, ubicándose ciación fonema-grafema en las este grado, ubicándose en las ca-
en las categorías 1, 2 o 3. El 26,9 % palabras utilizadas, por lo que se tegorías 1, 2 o 3. El 13,6 % se ubica
presenta una débil asociación entre ubica en las categorías 1, 2 o 3. Sin en la categoría 1, lo que significa
grafema y fonema (categoría 1). Sus embargo el 7,5 % de estudiantes que en los textos no se hace uso
cartas muestran tres o más errores produce una carta con numerosos de puntuación.
de asociación fonema-grafema en errores ortográficos (ocho o más),
las palabras utilizadas. en que se mantiene la asociación

Julio 2022 23
Lo MEJOR de la RED Elena Fernández

La neurodidáctica, un cambio en la metodología de la enseñanza

Actualmente, se conoce que la mejor manera de que un niño apren-


da es involucrándolo, motivándolo y volviéndolo protagonista del
proceso formativo. Gracias a la neurodidáctica se ha transformado
la metodología de enseñanza, comprendiendo que cada participante
es único.

Fuente: @educamentepty
Red social: Instagram
https://www.instagram.com/p/CZkqON8rIGh/?igshid=
YmMyMTA2M2Y=
Fecha de publicación: 04-02-22
Fecha de consulta: 10-06-22
Proyectos finalistas del XIII
Concurso de Excelencia Educativa
FIDAL

NACIONAL
Nombre del proyecto: Jóvenes emprendedores
Autora: Isaac Vega
Nombre de la institución: ISM International Academy
Provincia: Pichincha Cantón: Quito

Resumen

El proyecto surge en respuesta a la necesidad de mejorar la educa-


ción financiera en los estudiantes de bachillerato, quienes notaron
que la materia de Empresa y Gestión se volvió demasiado teórica.
Por esto se busca ofrecer un complemento con el que los estudian-
tes puedan desarrollar habilidades y afianzar los conocimientos
teóricos adquiridos en clase, a través de actividades de aprendizaje
experiencial que permitan un acercamiento al mundo de los nego-
cios, pero también una visión del uso de los conocimientos dentro
de la vida cotidiana por medio de experiencias de la vida real.

Tras aproximadamente diez meses de trabajo continuo, se llevó a


cabo el primer proyecto de Jóvenes emprendedores bajo la direc-
ción del docente Isaac Vega en el colegio ISM International Aca-
demy con un grupo de dieciséis estudiantes entre primero y se-
gundo de bachillerato para el año lectivo 2019-2020, generando
resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes. Para el
año lectivo 2020-2021 se empezó realizando las actividades de ma-
nera presencial y tras la pandemia en marzo de 2020 se efectuó un
ajuste en las actividades para realizarlas de forma virtual. Es por
ello que este proyecto presenta las adecuaciones y correcciones que
se realizaron al proyecto original en función de la nueva realidad
online, buscando que sea de fácil adaptación a las distintas realida-
des que pueden presentar las instituciones educativas en función
de sus estudiantes y contexto económico, social y académico.

Este proyecto se ha convertido en una incubadora de ideas y pro-


ductos que han surgido en respuesta a las necesidades y problemas
que han evidenciado los estudiantes y los lleva a reflexionar sobre
cambios, decisiones y acciones que cada individuo puede realizar. Se
llegó a la conclusión de que es necesario saber administrar, gestionar
y planificar para realizar cualquier actividad en la que exista un inter-
cambio de tipo económico, servicio, producción, entre otros. E

Edu@news 26
IBEROAMERICANO
Nombre del proyecto: Actitud docente: Transformador de vidas
Autora: Omar Guillén Soto
Nombre de la institución: Escuela Primaria Ignacio M. Altamirano
País: México Ciudad: Naucalpan

Resumen

La escuela primaria Ignacio M. Altamirano pertenece a la zona esco-


lar 53 del IV sector educativo de la Subdirección de Educación Bási-
ca de Naucalpan, enclavada en la colonia Alfredo V. Bonfil, localidad
denominada foco rojo por la delincuencia en la zona, asaltos a nego-
cios, robos a mano armada, narcomenudeo, balaceras y ejecuciones,
muertes a plena luz del día, entre otras historias que viven nuestros
educandos y sus familias. Es por ello que el carácter de niños y niñas
que asisten son de tono agresivo y a la defensiva, la supervivencia a
lo vivido marca sus valores y forma de ver la vida.

En el año 2014, la institución se dio a la tarea de replantear la manera


de llevar a cabo la educación en las aulas. No se podía seguir traba-
jando con métodos repetitivos cuyos aprendizajes fuesen conceptos
ajenos a lo que los alumnos vivían en su hogar (violencia intrafami-
liar, familias disfuncionales), los libros de texto hablaban sobre «edu-
cación» (fechas y nombres de héroes alejados de su realidad, signi-
ficados y definiciones fuera de su contexto). Fue así como comenzó
una transformación de saberes, prácticas educativas y definición de
valores, primero por parte de cada uno de los docentes de la institu-
ción para posteriormente transmitirlo a los estudiantes y por consi-
guiente a sus familias.

Este proyecto es la historia de cómo los pequeños cambios positivos


que un cuerpo colegiado ha realizado en sus hábitos, como la pun-
tualidad, forma de vestir, de comunicarse con sus estudiantes e inno-
vadoras prácticas educativas con respecto a planificación, ejecución
de actividades y formas de evaluación, pero sobre todo el hecho de
realizar la tarea docente con amor y de forma consciente, ha permi-
tido una transformación desde la infraestructura de la institución, la
convivencia dentro y fuera de la escuela, la convivencia familiar y el
trato entre los habitantes de una comunidad en la que, si bien todavía
falta mucho por hacer, el proyecto está en un proceso de cambio, de
evolución, buscando la excelencia educativa para ofrecer un mejor
futuro a sus estudiantes. E
© freepik.com

Julio 2022 27
desde
Las aulas
Ana Ayala. Comunicadora. Asistente de proyectos de Fidal

Niños culminan proceso de enseñanza E-STEM

L
os estudiantes de la Unidad Educativa Saint Dominic School
y de la Escuela Fiscal Mercedes González culminaron su
participación en la Red de Instituciones Academia E-STEM
2022, que se realiza con el apoyo de PADF Ecuador, Boeing, UNIR y
Universidad de Otavalo.

Los docentes de los establecimientos educativos diseñaron pro-


yectos basados en la metodología E-STEM mediante capacitacio-
nes facilitadas por FIDAL. Luego de ello, los proyectos fueron pues-
tos en práctica con los estudiantes por varios meses, siendo ellos
los protagonistas.

La Unidad Educativa Saint Dominic trabajó en el proyecto


«Math-Box» con niños de inicial y preparatoria; y los estudiantes
de 4.º grado de EGB de la escuela Mercedes González. Trabajaron
en el proyecto «Juego matemático RYVAD».

Por medio de un emotivo acto de cierre en cada institución, las


autoridades, profesores, padres de familia y estudiantes obtuvie-
ron los respectivos reconocimientos de FIDAL por culminar sus
proyectos y transformar las aulas. E

Estudiantes y docente de la Unidad Educativa Estudiantes y docente de la Unidad


Mercedes González junto al especialista en Educativa Saint Dominic School junto a María
E-STEM Diego Caiza y María Gabriela Arteaga, Gabriela Arteaga, Directora de Comunicación
Directora de Comunicación Estratégica de Fidal. Estratégica de Fidal.

Edu@news 28

También podría gustarte