Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
COMPETENCIA: Tomar y
socializar decisiones basadas en
datos enfocadas a la resolución de
problemáticas del sector público a
través de actitudes, conceptos y
prácticas vinculadas con la gestión
de datos, identificación de
problemas, manejo de variables,
diseño de hipótesis y métodos
estadísticos, todos implicados por el
escenario digital actual.
ANTES DE EMPEZAR….
TODOS TIENEN
DERECHO A SER
FELICES
Sociedad actual y
Tecnologías Digitales
ESCENARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
• Migración a gran escala, diferente a
los movimientos tradicionales pues
no presenta adaptabilidad.
(Bauman)
• Envejecimiento de la población:
Inversión de la pirámide
poblacional en Ecuador al 2030.
• Avance exponencial de las GRIN:
Genética, Robótica de la
Información y Nanotecnologías:
Creación de materiales y
biotecnologías: Evolución,
Mutaciones, Posthumanismo
ESCENARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
IRRUPCIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DIGITALES
Nueva (¿definitiva?)
Globalización por etapas
Crecimiento
Sociedad – T
exponencial de Economía d ecnologías
la investigación e la informa
ción Interconfig
Debilitamiento de los Estados – Colectivismo
de recursos – Ampliación mercado laboral
ESCENARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
• Actual relación Sociedad–Tecnologías digitales es interconfigurante, la
antigua vía de necesidades y expectativas de las personas, se ve acompañada
de otra representada en propuestas de nuevas formas de ser y estar. SOCIEDAD
• Ciclo permanente cuyo motor es la información y que permite que las
innovaciones creen nuevas expectativas e interpretaciones, que a su vez
generan más propuestas.
• La interconfiguración no necesariamente es simétrica, está tensionada por la
situación de cada población en particular y las tecnologías y sus creadores –
TECNOLOGÍAS
Flexibilidad interpretativa
DIGITALES
• Dery (1996) "la realidad tiene menos que ver con la tecnología que con las
historias en que envolvemos sus medios, y sobre todo con los procesos en
que las usamos para transformar nuestra sociedad"
SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS DIGITALES
• INTERNET:
• Origen práctico: La crisis de los misiles – Información ante la
guerra.
• Origen ideológico.- Activismo sobre compartición de la
información, solidaridad y conocimiento libre y abierto –
Conglomerado – Acceso mundial (Pretto, 2017)
• Origen tecnológico: Convergencia Telecomunicaciones,
informática y Microelectrónica – Alimenta de todos los
avances.
• 2018: UIT.- 51,2% de personas en Internet.
• Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento
[…] es presente […] medio para todo que interactúa con
la sociedad […] no hace falta explicarlo ya sabemos que
es Internet-> Sociedad Red (Castells, 2011)
• Sociedad multisituada entre lo conectado y lo
desconectado – Nueva presencialidad
TECNOLOGÍAS DIGITALES: CONCEPTO AMPLIO
Objetos tecnológicos
Agrupación sinérgica de tres áreas de disciplinas
de la ingeniería: Informática, Telecomunicaciones
y microelectrónica.
• Informática: procesamiento de información a
través de un ordenador instalado una aplicación
para necesidades específicas. Grandes grupos:
servicios de comunicación, comercio y banca
electrónica, gobierno electrónico, motores de
búsqueda, aprendizaje y videojuegos.
• Telecomunicaciones: Envío de información a
grandes distancias, se refiere a la mejora de los
medios de difusión de información (radio
enlaces, satélite, fibra óptica, etc); posibilidad de
la ubicuidad gracias a la conectividad.
Objetos tecnológicos
• Considerando el imaginario,
no hay incluidos ni excluidos
en relación con lo tecnológico.
• Caracteriza la formación
histórica- cotidiana de las
tecnologías y por supuesto de
la Cibercultura (Ciclo de
innovación - transformación)
Redes sociales
Encuadres de Alfabetización
digital para docentes
(Warschauer y Ware, 2008)
Hay gente que está en
cobertura pero no se
conectan ¿Por qué? A
usencia de contenido local relev
ante, falta de aptitudes digitales
y asequibilidad.
Prospectiva sobre Educación y tecnologías
POSTURAS
CIBERCULTURALES
TECNÓFILO – CRÍTICO –
TECNÓFOBO –
MITO DE REGRESO AL
MITO DE FAUSTO
PROMETEO HOMBRE
Tecnófilo o Prometeico
• Manovich (2008) en su libro “El software toma el mando” advierte como las
empresas que gestionan información están adquiriendo mayores
ganancias que las industrias tradicionales.
• Las “Industrias informáticas” (Como Google o Facebook) tienen la
ventaja de que el recurso principal se produce de forma casi infinita,
enfocándose en procesarlo para devolverlo a los usuarios, y en ofrecer
también los medios de procesamiento: Venta de información y software.
• Legalmente, (Manipulación de la opinión) la información procesada
sirve principalmente para marketing y toma de decisiones y las
aplicaciones para necesidades cada vez más específicas.
Economía informacional
• Por el lado del Marketing: Procesamiento de
información para identificar perfiles y necesidades
que en forma de base de datos es de interés de
proveedores; o de forma directa hacer llegar a los
usuarios publicidades prediseñadas. Los clicks
son dinero que las plataformas cobra por
publicidad “exitosa”.
• Por la toma de decisiones: Manejo de bases
históricas bajo pedido, estadísticas, reportes a la
medida. ¿Cuánto cuestan 100.000 tweets?
• Por los aplicativos: Desarrollo de software
enfocado a necesidades proyectadas,
principalmente bajo modelos de negocio freemium.
• Mini práctica: Veamos el modelo trabajando:
FDTV
Economía informacional y Estados
• La obtención de datos por las plataformas, la digitalización de la
moneda (E-banking, no es la moneda virtual) y la ampliación de la
demanda y oferta desde los mercados web no respeta territorios:
Estados debilitados
• ESTRATEGIAS:
• Acuerdos internacionales para que los Estados, como bloques,
puedan mantener su papel de decisión y control frente a
movimientos transnacionales: Mercosur.
• Procesos de integración inician con tratados económicos y se
profundizan con una moneda o valor único, al tiempo que
incrementan su campo de acción a otras áreas.
• DOBLE FILO: Las políticas de bloque restan autonomía a los
gobiernos, muchas leyes suprenacionales afectan el cotidiano de
los habitantes, surgen movimientos nacionalistas. (Brex-It).
• Cada Estado modifica su estructura y establece políticas
particulares respecto a la población, las tecnologías y el
mercado, incluso existen reformas completa de las políticas
públicas, por ejemplo, Venezuela (1999), Ecuador (2008) y
Bolivia (2009), aprobaron por referéndum nuevas Cartas
Magnas.
Economía informacional y Estados
• La obtención de datos por las plataformas, la digitalización de la
moneda (E-banking, no es la moneda virtual) y la ampliación de la
demanda y oferta desde los mercados (Teletrabajo) no respeta
territorios: Estados debilitados
• ESTRATEGIAS:
• Acuerdos internacionales para que los Estados, como bloques,
puedan mantener su papel de decisión y control frente a
movimientos transnacionales: Mercosur.
• Procesos de integración inician con tratados económicos y se
profundizan con una moneda o valor único, al tiempo que
incrementan su campo de acción a otras áreas.
• DOBLE FILO: Las políticas de bloque restan autonomía a los
gobiernos, muchas leyes suprenacionales afectan el cotidiano de
los habitantes, surgen movimientos nacionalistas. (Brex-It).
• Cada Estado modifica su estructura y establece políticas
particulares respecto a la población, las tecnologías y el
mercado, incluso existen reformas completa de las políticas
públicas, por ejemplo, Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia
(2009), aprobaron por referéndum nuevas Cartas Magnas.
Información estratégica
• En definitiva, la información es
recurso estratégico pues su gestión
asegura mejor toma de decisiones y
constituye una condición para
cumplimiento de funciones.
• El software, la microelectrónica y
las redes elevaron de manera
exponencial la automatización de
procesos, y la captación de datos e
información para toma de decisiones.
• Nueva economía basada en la informa
ción y su obtención.
Información conceptualizada como recurso
E
N
•RECURSO: T
R
Tangible o intangible necesario para alcanzar A
un fin. D
A
•ESTRATEGIA: S
Perfiles,
tendencias,
necesidades,
proyecciones
Captura Análisis sobre la
evidencia
Innovaciones
RELACIONES FUNDAMENTALES
SABIDURÍA: Ética,
NIVELES DE estética y contexto.
INTELIGENCIA Y
DECISIÓN CONOCIMIENTO: Racionalidad,
identificación de patrones y
relaciones
INFORMACIÓN: Datos
procesados intencionalmente,
NIVELES puede automatizarse
Correo: gabriel.cevallos@iaen.edu.ec
Twitter: @gabouio
Facebook: Gabo Cevallos