Sesion 1 y 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA

APLICADA AL SECTOR PÚBLICO

26 y 27 de Junio – Sesiones 1 y 2 – Sociedad de la Información y el


Conocimiento 1

Recopilación: Gabriel Francisco Cevallos Martínez


AGENDA
• Presentación de la cátedra – Diagnóstico
• Sociedad actual y tecnologías digitales
• ¿Cómo entendemos las tecnologías
digitales? - Cibercultura
• Digitalización de las personas –
Multisitualidad
• Inversión de los problemas sociales:
Información de la escasez a la
abundancia
• Información recurso estratégico y
Economía de la información
• Datos – Información – Conocimiento -
Sabiduría
SÍLABO DE LA MATERIA Y AULA VIRTUAL

COMPETENCIA: Tomar y
socializar decisiones basadas en
datos enfocadas a la resolución de
problemáticas del sector público a
través de actitudes, conceptos y
prácticas vinculadas con la gestión
de datos, identificación de
problemas, manejo de variables,
diseño de hipótesis y métodos
estadísticos, todos implicados por el
escenario digital actual.
ANTES DE EMPEZAR….

TODOS TIENEN
DERECHO A SER
FELICES
Sociedad actual y
Tecnologías Digitales
ESCENARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
• Migración a gran escala, diferente a
los movimientos tradicionales pues
no presenta adaptabilidad.
(Bauman)
• Envejecimiento de la población:
Inversión de la pirámide
poblacional en Ecuador al 2030.
• Avance exponencial de las GRIN:
Genética, Robótica de la
Información y Nanotecnologías:
Creación de materiales y
biotecnologías: Evolución,
Mutaciones, Posthumanismo
ESCENARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
IRRUPCIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DIGITALES

Nueva (¿definitiva?)
Globalización por etapas

Crecimiento
Sociedad – T
exponencial de Economía d ecnologías
la investigación e la informa
ción Interconfig
Debilitamiento de los Estados – Colectivismo
de recursos – Ampliación mercado laboral
ESCENARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
• Actual relación Sociedad–Tecnologías digitales es interconfigurante, la
antigua vía de necesidades y expectativas de las personas, se ve acompañada
de otra representada en propuestas de nuevas formas de ser y estar. SOCIEDAD
• Ciclo permanente cuyo motor es la información y que permite que las
innovaciones creen nuevas expectativas e interpretaciones, que a su vez
generan más propuestas.
• La interconfiguración no necesariamente es simétrica, está tensionada por la
situación de cada población en particular y las tecnologías y sus creadores –
TECNOLOGÍAS
Flexibilidad interpretativa
DIGITALES
• Dery (1996) "la realidad tiene menos que ver con la tecnología que con las
historias en que envolvemos sus medios, y sobre todo con los procesos en
que las usamos para transformar nuestra sociedad"
SOCIEDAD Y TECNOLOGÍAS DIGITALES
• INTERNET:
• Origen práctico: La crisis de los misiles – Información ante la
guerra.
• Origen ideológico.- Activismo sobre compartición de la
información, solidaridad y conocimiento libre y abierto –
Conglomerado – Acceso mundial (Pretto, 2017)
• Origen tecnológico: Convergencia Telecomunicaciones,
informática y Microelectrónica – Alimenta de todos los
avances.
• 2018: UIT.- 51,2% de personas en Internet.
• Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento
[…] es presente […] medio para todo que interactúa con
la sociedad […] no hace falta explicarlo ya sabemos que
es Internet-> Sociedad Red (Castells, 2011)
• Sociedad multisituada entre lo conectado y lo
desconectado – Nueva presencialidad
TECNOLOGÍAS DIGITALES: CONCEPTO AMPLIO
Objetos tecnológicos
Agrupación sinérgica de tres áreas de disciplinas
de la ingeniería: Informática, Telecomunicaciones
y microelectrónica.
• Informática: procesamiento de información a
través de un ordenador instalado una aplicación
para necesidades específicas. Grandes grupos:
servicios de comunicación, comercio y banca
electrónica, gobierno electrónico, motores de
búsqueda, aprendizaje y videojuegos.
• Telecomunicaciones: Envío de información a
grandes distancias, se refiere a la mejora de los
medios de difusión de información (radio
enlaces, satélite, fibra óptica, etc); posibilidad de
la ubicuidad gracias a la conectividad.
Objetos tecnológicos

• Microelectrónica: Descubrimiento del


semiconductor y la invención del transistor, (70s)
masificación de aparatos destinados al usuario.
que van de lo específico a lo convergente.
• El televisor, teléfonos móviles, el ordenador
personal, los antiguos PDAs, incluso consolas de
videojuego, son tipos de terminales digitales que
hoy en día hacen varias cosas a la vez.
• La microelectrónica posibilitó el crecimiento
vertiginoso de la masificación de las tecnologías
en el mundo: Más terminales, más pequeños. ¿En
Ecuador hay más gente o más celulares?
Saber tecnológico

• Incluye la técnica propiamente dicha, es decir el


conjunto de conocimientos, algoritmos e
instrucciones para conseguir un producto con
apoyo de lo tecnológico – Funcional/Laboral.
• Su máximo nivel es comprender a fondo las
funcionalidades de los maquinismos para aplicarlos
en el contexto de una necesidad. (Nativos –
Migrantes?)
• Evolución: Educación formal/profesional,
capacitación continua, aprendizaje en red y
autocapacitación.
• Inicio: Procedimientos tecnocentristas,
entrenamiento y destrezas -> Uso significativo ->
Intencionalidades de los productores -> Producción
Imaginario tecnológico

• “una ciudad repleta de coches de


combustión interna y trenes de alta
velocidad, […] silla eléctrica, y en la que
personas de todo el mundo dependen de una
"red de telegrafía mundial". (Verne, 1863)
• Principal vínculo entre los dispositivos
tecnológicos y la subjetividad de las
personas, es el primer elemento del
desarrollo de tecnologías.
• Establece la relación persona-tecnología, no
solo en el presente, sino en como se las
representa y lo que se quiere alcanzar con
ellas.
Imaginario tecnológico

• Considerando el imaginario,
no hay incluidos ni excluidos
en relación con lo tecnológico.
• Caracteriza la formación
histórica- cotidiana de las
tecnologías y por supuesto de
la Cibercultura (Ciclo de
innovación - transformación)
Redes sociales

• Ruptura de la socialización limitada al


tiempo y el espacio: ubicuidad y
asincronismo, nuevo criterio: Intereses
(Bien o mal)
• Nuevas formas de vinculaciones
posibilitadas total o parcialmente por
las Tecnologías digitales (Tik Tokers,
Instragramers, youtubers, etcétera)
• Nuevas plataformas, nuevas
relaciones, relaciones cambian, nuevas
plataformas (Instagram y Facebook es
para los viejos)
Estado actual y perspectivas sobre Tecnologías en AL
Consejo de Derechos Humanos ONU establece en
2016 el Internet como derecho básico. BMI, OEA,
UNESCO, relacionan la internet con economía,
desarrollo, gobierno y educación.
Líneas de acción: Acceso Universal, Regulación del
mercado tecnológico, Digitalización gubernamental
y empoderamiento.
AL 2020: 1,5 dispositivos móviles conectados al
internet per cápita (4,6 Mbps). 75% del tráfico de
datos de nuestros países (2016) es audiovisual.
Modelo 1x1: En 17 países de la región (SITEAL,
2016), combinadas con BYOD. Solo 24,78% de
instituciones primarias tienen laboratorios
conectados a la red.
Estado actual y perspectivas sobre Tecnologías en AL
Diferencias intraregión: Colombia tiene un 92% de
escuelas primarias con laboratorios conectados;
Nicaragua alcanza apenas el 14% . 66,6% de hogares
con estudiantes de sexto de primaria, tienen conexión
hacia internet, Uruguay el 96%, Honduras el 44%.
Institucionalización de las tecnologías digitales:
Ministerios, secretarias o agencias reguladoras, nuevas
reglamentaciones, acciones de participación
ciudadana. Marcos de regulación de internet.
Seguridad y Libertad
Digitalización del aparato gubernamental en diversos
avances – Monitoreo de la ONU
Debilidades: Retraso en la alfabetización digital
Líneas principales: 1) Ambientes letrados, y 2)
Ampliación de la alfabetización en temas y grupos.
Universidades, Investigación y Tecnologías

• “[…] mayor parte de la elaboración


de tecnología es exógena […] las
soluciones de TIC se planifican,
diseñan y elaboran en el mundo
desarrollado, y caen como “maná
del cielo” para los países
latinoamericanos ” (CEPAL, 2009)
• En ALC solo el 15% de las más de
2.500 universidades ofrece
programas de posgrado en áreas de
ciencia y tecnología. Un número
aún menor realiza I+D. (2018)
Yachay(¿?)
Clasificación y estado de la Alfabetización digital

Encuadres de Alfabetización
digital para docentes
(Warschauer y Ware, 2008)
Hay gente que está en
cobertura pero no se
conectan ¿Por qué? A
usencia de contenido local relev
ante, falta de aptitudes digitales
y asequibilidad.
Prospectiva sobre Educación y tecnologías

• Sistema educativo como el factor de desarrollo – Gestión del


conocimiento y alfabetización digital – las 3i
• Las instituciones académicas requieren orientar la sociedad –
IES-Comunidad-desarrollo – vinculación.
• Capacidades pendientes para el desarrollo humano integral y sostenible:
el pensamiento crítico sobre tecnologías, la promoción de la ética,
fraternidad, toma de decisiones, ausente en nuestros currículos.
• Se busca aprendizajes vinculados con la tecnología en los estudiantes
ecuatorianos pero los profesores no están listos para enseñarlos.
Prospectiva sobre Educación y tecnologías

En el currículo están ausentes como


conceptos:
• Valores
• Convivencia
• Resolución de problemas
• Pensamiento reflexivo
• Dignidad
• Conocimiento de la ciudadanía
• Equidad
• Equidad de género
• Libertad
• Toma de decisiones
• Conocimiento del mundo
• Libertad
• Fraternidad
Cibercultura
Aproximaciones históricas de la humanidad a lo técnico
ESCEPTICISMO MORAL:
Extremada precaución (Mito de Atenea)
"Aun poseedor […] de cierta astucia, que es la que le
proporciona su habilidad, se desliza a veces en pos del
descalabro, otras del éxito" "Oda al Hombre" Sófocles
PROMOCIÓN MORAL: Fe profunda, Revolución
industrial, el Reloj como representación de la
sociedad, el Hombre en el universo, Modelo
fordiano.
DUDA MORAL: El cuchillo de mesa, pero más
allá aún: y ¿si el cuchillo piensa? ¿aún es
neutral la tecnología? ¿Somos condicionados?
¿HAY GUÍAS ALREDEDOR DE COMO
RELACIONARNOS CON LO TECNOLÓGICO?
Cibercultura: Prefacios

• Alice Hilton (Instituto de investigaciones ciberculturales, 1964) “la


humanidad está en la situación de escoger entre la educación
emancipatória y el entretenimiento creativo,...o la adaptación idiótica y
la apatía...” .
• Radovan Richta (1966, “La sociedad en la encrucijada”, URSS) “La
revolución científica y tecnológica será la mayor revolución cultural de
la historia, porque colocará la cultura, que siempre quedaba al
margen, en el centro de la propia vida”.
• Alan Kay (1977, Personal Dynamic Media) La computadora no es un
medio que simula lo tradicional, es el metamedio, es "una amplia
gama de medios existentes y de medios que aún no han sido
inventados" "La mejor forma de predecir el futuro es
inventándolo"
• Ted Nelson (1970) "...se ha vuelto posible crear un nuevo medio,
leíble... que permita al lector...encontrar aquellas partes que le son
significativas para su formación y placer. Permítanme acuñar la
palabra “hipertexto” … un cuerpo...,
interconectado de manera tan compleja que no sería pertinente presen
tarlo o representarlo en papel
.
Cibercultura: Algunos conceptos

• Escobar (2000) “amplio proceso de construcción socio-


cultural puesto en marcha en la dirección de las nuevas
tecnologías”.
• Levy (1999) “técnicas materiales e intelectuales de
prácticas, de actitudes de modos de pensamiento y de
valores que se desenvuelven simultáneamente con el
crecimiento del ciberespacio” ¿Qué es ciberespacio?
“Formación histórica que se alimenta de las prácticas
cotidianas de las personas -donde se originan sus
necesidades y anhelos- y cuya expansión sigue
posibilitándose por las redes telemáticas que han
creado un espacio que actualiza o transforma prácticas
anteriores, propone otras nuevas y propias y además
estimula el imaginario colectivo, en una especie de
retroalimentación de su propia innovación”
Posturas ciberculturales

POSTURAS
CIBERCULTURALES

TECNÓFILO – CRÍTICO –
TECNÓFOBO –
MITO DE REGRESO AL
MITO DE FAUSTO
PROMETEO HOMBRE
Tecnófilo o Prometeico

• Metáfora: Las tecnologías como el fuego divino –


Mito de Prometeo.
• Orígenes:
• Bacon(1626): La tecnología es progreso continuo
• Bush (1945) ““La investigación básica conduce a
nuevo conocimiento; aporta capital científico; crea
la base de la cual se extraen las aplicaciones
prácticas. […] la investigación básica es la que
marca el ritmo del progreso tecnológico.”
• Wiener (1945) "es necesario invertir en nuevas
formas de ciencia y pensamientos tecnológicos
para resolver los problemas y conflictos del ser
humano, siendo los elementos principales de esas
soluciones criterios y operaciones técnico
maquinísticos"
Tecnófilo o Prometeico

• Entusiastas e intelectuales en el tiempo:


• Toffler (1979) “...podemos considerar la sociedad
informática como una utopía realizada”
• Negroponte (1995): migramos de una sociedad
basada en los átomos a una basada en
bits ...“descentralización, globalización,
armonización y capacitación de la humanidad”
• Gilder (1994): "no habrá más espacio para la
tiranía de la comunicación de arriba hacia abajo..."
• "la informática acabó con el problema de la falta
de información, creando una nueva abundancia",
afectiva, no formal, cercana...
reporteros ciudadanos.
• Howard Rheingold, “las redes de computadores
son necesarias para recuperar el espíritu
comunitario…colocar la colaboración en el centro
de la vida social”
Tecnófilo o Prometeico

• Entusiastas e intelectuales en el tiempo:


• Kurzweil (1999): las máquinas encarnarán
cualidades humanas,
se acercarán a nuestros sentimientos
Mini actividad (Test de Turing): Chatear
• Bruno Latour: Teoría de actores: En red todos
somos iguales
• Castells (2002): Internet es una red
inherentemente inclusiva, emancipatoria,
organizada (Redes de indignación y
esperanza)
• Fin de la soledad, explosión de la creatividad,
un nuevo sitio donde ser, vivir y alcanzar logros
• Baudrillard (1981, Simulacros y simulación)
• Crear comunidades cívicas y fuertes.
Tecnófilo o Prometeico

• Entusiastas e intelectuales en el tiempo:


• Musso (1997): Los sistemas verticales, jerárquicos y
autoritarios, son superados por la concretización de la
vida en una estructura de inclusión voluntaria, en la
colaboración participativa y el relacionamiento igualitario.
• La nueva sociabilidad es líquida, fluida, ambivalente, se
conecta y desconecta de manera ágil, la red destirrotarializa
y existe en cualquier punto de la tierra, nos da presencia a
miles de km, y ausencia en la sala de nuestras casas.
• Los sistemas organizados centralizadamente (Ford) dan
paso a sistemas de organizacion distribuida, la
conectividad y la redundacia, se abren paso frente al control.
• El sujeto, en red, se posiciona en circuitos de interactividad
efímeros, fraccionados y funcionales, la relación viva y
creadora, revolucionaria y emancipadora, puede ver en la red
tanto una amenaza, tanto un complemento.
Tecnófilo o Prometeico
• Entusiastas e intelectuales en el tiempo:
• Levy (2010) : "es tiempo de olvidarse de la concepción de los "buenos
viejos tiempos"
• La tendencia de fondo de las tecnologías modernas es
innegablemente constructivo.
• Inteligencia colectiva, lógica dialógica
• Lémos (2012): Internet es ente, no objeto, para deconstruir nuestra
realidad.
• Fase primitiva, Fase de tecnocultura y la Cibercultura:
• De ciberpunks, otakus, hackers y otros empoderamientos sociales.
• Símbolos, discursos y tecnologías son absorbidos en círculo
armonioso y creativo dentro de la sociedad.
• Ciberciudad, educación, ayuda y compañía ubicuos, masividad,
acceso universal.
• Promotores actuales (Ejemplos)
Zuckeberg, Mark "El problema entre las personas ha sido el
desconocimiento del otro" Nos construimos juntos, convivimos...“
Facebook te ayuda a comunicarte y compartir con las personas que
forman parte de tu vida.“
“Una ardilla en tu patio puede ser más importante que una guerra en
Medio Oriente”
Gates, Bill; Musk, Elon. (Inteligencia artificial)
Tecnófobo o faústico

• Metáfora: Las tecnologías como un demonio –


Mito de Fausto
• Orígenes:
• Antigua Grecia: Desconfianza hacia el
desarrollo de las tecnologías sin guía ética, de
paso también con la Democracia.
• Marx, el trabajo es, ante todo, el proceso
humanizador. ¿Qué está ocurriendo con el
empleo transversalizado por las tecnologías
digitales? – Reemplazo irrestricto?
Neoesclavismo?
• Segal (1930): La mecanización del placer
provocará un materialismo sin precedentes.....
• Ascenso de la tecnocracia, convencimiento, casi
doctrinario que la tecnología es el remedio a
todo, dogma del pensamiento racional.
Tecnófobo o faústico

Conservadores mediáticos en el tiempo:


• Carr (2011): modo de pensar "concentrado, lineal y enfocado,
para otro, superficial, disyuntivo y veloz", la reflexión moral e
intelectual están sometidos al flujo de símbolos.
Cumplimos sin saber un guión prefijado.
• Lipoetsky (2015): Fetichismo tecnológico, apropiación de la
estética para el mercado – Obsolescencia programada (Tres
tipos)
• Slouka (2004): La verdad que la tecnología pide más de lo que
nos entrega, limita nuestra individualidad, genera colmenas.
• Nueva caverna, sabemos aquello que el algoritmo decide decirn
os
Mini presentación: DUCK DUCK GO Vs Google
• Sherry Turkle (1995): creamos un otro yo, confortable,
engañoso, narcisista, yo al centro
• (2011) es probable que muchas personas estén quedándose
solas -aunque conectadas- por demasiado tiempo frente a un
computador; unión cómoda con cientos de desconocidos.
Tecnófobo o faústico
Conservadores mediáticos en el tiempo:
•Lanier (2011): Las tecnologías promueven el no enfrentamiento a los
problemas existenciales, sustituyéndolo por la manipulación de
maquinismos. Se celebran las manifestaciones colectivas, en lugar
del trabajo y el crecimiento individual, favoreciendo el plagio, la
autopromoción y las opiniones y servicios de validez dudosa.
•Blogs políticos, chistes sin sentido, tendencias, modas, muestran la
presencia de generaciones inmaduras, incapaces de mantener
comunicaciones profundas, y de alcanzar lo que de verdad pueden
llegar a ser.
•La "fantástica" capacidad de comunicarnos la hemos tenido siempre,
sin necesidad de aparatos.
•La información no debe ser libre, ni se puede separar de la
responsabilidad.
•Mandosio (2000): "Hacer todo lo que deseemos" es una ideología, en
realidad no podemos hacer todo lo que queremos, existen límites
objetivos a nuestras posibilidades de intervención, que
aumentan con las TIC.
•El hombre no es el principal problema de su propia realidad, la razón
humana (la posibilidad de actuar y pensar bien) es la única
referencia en la que nos podemos basar para vivir libres, autónomos,
conscientes.
Tecnófobo o faústico

Conservadores mediáticos en el tiempo:


• Kenn (El culto del amateur y vértigo digital)
• Las redes sociales son verdaderas
prisiones donde nos vigilamos unos a
otros y nos controlamos mediante la
información. (Pequeños grandes hermanos)
• El apparatchik: Reputación siempre en tela
de juicio, vigilancia permanente.
• Depreciación de la privacidad: Exhibición
abierta de datos: paranoia, narcisismo y
soledad.
• Relaciones efímeras: 150 amigos (Número
de Dumbar) – Frienemies.
Tecnófobo o faústico

Conservadores mediáticos en el tiempo:


• Kerr (El culto del amateur y vértigo digital)
• Gustar no es amar: Somos complejos y no solo lo que gusta
a los demás sino aquello que también fallamos, y que no está
en lo que se exhibe sino que es lo profundo, íntimo y privado.
• Intimidad y secreto: Necesitamos lo privado para ser crecer y
existir, lo secreto, el enigma, lo desconocido no es algo a ser
desechado, es algo deseable en las relaciones e incluso en
las cosas.
• Oda al individualismo: Ser único, diferente, que actúa por
propia iniciativa, sin tener que participar en los espacios
virtuales homogeneizadores y manipuladores.
• Wellman (2012): Lo grupos cohesionados, estables y territoriales,
están siendo substituidos por redes de individuos, móviles, débiles
y variables. Fragmentación social, y desintegración interior en
diversos espacios que responden, recomponen y reconfiguran mis
preferencias, el sujeto narcisista.
• Desaparición de la vecindad y relaciones de espejo: Solo
representaciones de mí mismo.
Tecnófobo o faústico
Tecnófobo o faústico - Tecnoapocalipsis

• Estamos perdiendo la capacidad de controlar la técnica, eso, tarde


o temprano alcanzará al hombre en su propia supervivencia. (Fisión
- Fusión)
• Kroker y Weinstein (1995): Los principios de la máquina, están
por encima de la vida, todo parece envolverse en un deseo de
informatizarlo todo, substituyendo, de forma lógica, la evolución
de la especie humana.
• Virtualizamos relaciones y personas, estandarizamos expresiones
y formas de comunicación, nos alejamos de la realidad "off-line"
¿Hay esperanza?
• Lanier (2011): Promoción del
no enfrentamiento a los problemas existenciales, sustituyéndolo
por la manipulación de maquinismos, y celebración de las
manifestaciones colectivas sobre lo individual.
• Eugenio Trivinho (2001): Dromocracia, nuevo régimen de poder,
apolítico, ciberespacio como maquinaria de guerra contra
nuestro cuerpo, diferencias eliminadas: estandarización de nombres
(nickname), perfiles y representaciones. Todo aquel que no entra
al mundo de la competencia técnica, es declarado obsoleto,
incapaz de ajustarse. ¿Lo humano es siempre lógico?
Cibercultura crítica – Regreso al ser humano

• Tecnófobos y tecnófilos se parecen en que mitifican


las tecnologías digitales (tren, fuerza, Zeitgeist), al
final se trata de una producción nuestra y podemos
controlarla o regularla.
• ORÍGENES: Siemel (1918): “El problema educativo
inicia cuando el ideal pedagógico del siglo XVIII,
enfocado en la formación de la humanidad y los
valores interiores de la personalidad, comienza a ser
substituido, en inicios del siglo XX por el concepto
de "instrucción".
• Peter Snow (1959): Ciencia y humanidad son dos
culturas separadas. ¿Cómo generar el diálogo?
• Roszak (2001) “Lo único que puedo decir es que las
personas que revisten al computador de super
poderes, son aquellas que hacen los usos más
moralmente cuestionables del mismo“ (MZ?)
Cibercultura crítica – Regreso al ser humano

• Postan (1988) mantener una distancia epistemológica y


psíquica en relación a cualquier tecnología, de forma
que siempre nos parezca un poco extraña,
nunca inevitable, nunca natural, (Nativos y migrantes)
actitud que permitiría a permanente
• Heffernan (2000): Nuevos espacios de explotación de
clases trabajadoras,
con mayor disciplina que las propias líneas de montaje.
pero también nuevas formas de lucha de clases se
presenta en los grupos contestatarios, piratas,
resistencia a la mercantilización.
• Mckenzie Wark(2004): La conciencia de un hacker o el
manifiesto hacker.
• El stock de información, el flujo de información y los
vectores de información.
• Open vs. Privado: hackeo y absorción empresarial
Cibercultura crítica – Regreso al ser humano

• Postan (1988) mantener una distancia epistemológica y


psíquica en relación a cualquier tecnología, de forma
que siempre nos parezca un poco extraña,
nunca inevitable, nunca natural, (Nativos y migrantes)
actitud que permitiría a permanente
• Heffernan (2000): Nuevos espacios de explotación de
clases trabajadoras,
con mayor disciplina que las propias líneas de montaje.
pero también nuevas formas de lucha de clases se
presenta en los grupos contestatarios, piratas,
resistencia a la mercantilización.
• Mckenzie Wark(2004): La conciencia de un hacker o el
manifiesto hacker.
• El stock de información, el flujo de información y los
vectores de información.
• Open vs. Privado: hackeo y absorción empresarial
ACTIVIDAD GRUPAL 1: Asumiendo posiciones ciberculturales

• OBJETIVO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE: Asumir


diferentes teorías de cibercultura al analizar un mismo
objeto tecnológico, explicitando las diferencias entre
uno y otro enfoque.
• CONSIGNA: Realícese una presentación sobre una
tecnología en particular, que se divida en cuatro partes:
explicación del objeto, y su presentación desde lo
tecnófilo, tecnófobo y crítico; lo importante es que se
note como un mismo objeto tecnológico puede
interpretarse con posturas marcadamente diferentes.
• Temas propuestos: Reconocimiento facial; Impresoras
3D; Automóviles autónomos; Asistentes virtuales
• Criterios de calificación: Investigación previa,
cumplimiento de la instrucción, Diálogo y aceptación de
críticas, Exposición y argumentación.
Digitalización de las
personas - Transhumanismo
Personas digitalizándose – La Barca de Teseo

• “…La nave de treinta remos en que con los


mancebos navegó Teseo, y volvió salvo, la
conservaron los Atenienses hasta la edad de
Demetrio Falereo, quitando la madera gastada
y poniendo y entretejiendo madera nueva;…”
• Un hombre tomaba la madera gastada y
construía a su vez su propia barca. Después de
un tiempo, ambas barcas -la renovada y la
reconstruida- zarpaban juntas,
constituyéndose en paradoja definir cuál de
esas embarcaciones era efectivamente la barca
de Teseo.
• Diversas formas de relación del individuo con
las tecnologías nos convierte en Barcas de
Teseo, ya sea desde la substancia, lo físico o
ambos – Seres y sociedad multisituados:
Online y Offline.
Digitalización de identidad

• Progresivamente, las personas por propia decisión van


insertando en su mente y cuerpo, anexos, apoyos y
soportes tecnológicos.
• “mutua transformación tanto de la mente como del
artefacto, sin por ello perder cada uno sus cualidades
específicas. No se trata de que la cognición pase a ser
un artefacto y/o viceversa; se trata de un solo proceso
cognición-artefacto, […] donde ambos términos se
transforman uno al otro, desde sus propias
trayectorias temporales (APUD, 2013, p. 158)
• El ganglio basal regula los hábitos a través de
patrones archivados en el cerebro, de esta forma
respondemos más rápido en nuestras rutinas
(BARNES, KUBOTA, et al., 2005) Esto explica como los
actos cotidianos relacionados con aparatos y tecnología
se transforman en eventos rutinarios, de forma que la
mente se apoya en el maquinismo. (Números y
fechas de memoria, {énfasis en el acceso antes que en
el recuerdo, revisión casi por reflejo del teléfono)
Digitalización de identidad

• Por otro lado, tomamos pedazos de nuestra identidad


y a diario los digitalizamos como imagen, texto,
reacción.
• La investigación informática podrá construir un nuevo
mundo, significativo a nuestra conciencia e
interpretación, generado bit a bit, de manera pacífica.
(Bit substituto del átomo)
• Convertirse en el fluido o esencia de un vasto
maquinismo (red?), siendo esto real, la sociedad debe
ser entendida solamente a través de los mensajes que
genera y sus medios de comunicación – La vida sigue
en cuanto la información fluye (Recuerdos del FB)
• Breton (1989): el hombre no es el material orgánico
que lo compone, es la información molecular contenida
en cada célula, reciclaje de la idea del antagonismo
cuerpo/alma, a cuerpo/información – Reconstrucción de
la persona y la realidad (Black Mirror)
Prótesis electrónicas y el cyborg
• La modificación del cuerpo tiene antecedentes históricos por
motivos rituales, religiosos, estéticos o médicos.
• Las prótesis mecánicas dieron paso a las eléctricas, implantes
electrónicos, piezas robóticas y diseños de impresoras 3D, tatuajes
con apoyo de las computadoras y muchos otros. Posibilidades
tecnológicas que junto con el culto al cuerpo, exacerban el deseo
de más personas por mejorarse y crear su identidad.
• Couto (2005): cuerpo es espectáculo y es objeto de consumo,
que en manos de cirujanos, científicos y profesionales es
refabricado:
• Rediseñarse según el orden del deseo individual y adoptando las
tecnologías más modernas, para definir y promover el cuerpo
amado, pasan a ser objetivos cumplidos en la interacción del sujeto
con su medio tecnológico. […] no se limita a substituir un estándar
corporal por otro, se trata de colocarse entre, […] ser de hecho
mutante y mutable (COUTO, 2005, nuestra traducción)
• Extensiones tecnológicas masificadas: audífonos, gafas de realidad
aumentada, el teléfono celular, que abren camino a inserciones
corporales médicas y estéticas: los implantes auditivos, gafas
inteligentes para daltónicos, chips electrónicos epidérmicos,
probables elementos del cotidiano futuro.
Transformación completa - Posthumanismo

• FM Efandiary (1975): …en vez de la democracia


representativa o el totalitarismo social podemos
embarcarnos en la democracia directa, de escala global,
ejerciendo la ciudadanía electrónica y automatizando la
vida social. (El referéndum eterno)
• No veo razón para creer que somos el fin de la cadena,
creo que algo mejor que nostros es posible. (Danny Hillis,
1999).
• La propia naturaleza humana es campo de investigación,
ya no es sagrado el ser humano, es sagrado superar su
vulnerabilidad, equipos bien estructurados vienen
trabajando con este fin.
• La industria cultural nos está preparando también en este
camino, los filmes, dibujos, libros nos insertan previamente
en ese nuevo mundo lleno de posibilidades y mejoras
para todos nosotros, transplante de órganos, cirugías
plásticas, impresión de órganos, drogas experimentales.
Transformación completa - Posthumanismo

• La relación interconfigurante gracias a lo digital y


otras tecnologías se trocará en simbiosis-
Otro humano
• Wienner (2002): Los escritos de muchos científicos,
ingenieros, y especialistas, tratan de la creación de
una criatura nueva, llámese robot, ciborg,
superhombre...
• More (1994): En los próximos 50 años, la inteligencia
artificial, la nanotecnología, la ingeniería genética y
otras tecnologías, nos permitirán trascender nuestro
cuerpo, conciencias fundidas con las máquinas,
diseñar nuevas generaciones
• FM Efandiary (1975): Democracia directa y global,
ante la democracia representativa exhausta; un solo
pensamiento interconectado.
Trasnformación completa - Posthumanismo

• Ya no somos el centro de la creación, el


proyecto del ser humano, es una decepción.
• Bernal (1969): El hombre mecánico, es, a
primera vista, una ruptura en la evolución
orgánica...Diseñarnos nuevamente
• Kline y Clynes (1960): Ciborg: "sistemas o
entidades autorreguladas, formadas por el
acoplamiento del hombre con la máquina".
• Dyer-Withefourd (2009): el entretenimiento
está alimentado, no por electricidad, sino por
la energía humana en sinergia humano-
máquina – Gamers, youtubers,
Teletrabajadores? Telestudiantes?
Ciberteología- Transhumanismo

• Teilhard de Chardin (teólogo, 1881 - 1955): La noosfera es la


atmósfera cultural, una esfera de pensamiento que se vuelve densa,
compleja, ejerce presión sobre la tierra y sus habitantes.
• Nuestra noosfera actual se ha vuelto muy densa, lo tecnológico
puede ayudarnos a realizar una nueva evolución, evolución del
pensamiento, librándonos de limitantes corpóreos, en nuestro caso,
a través de las redes telemáticas, con las cuales el hombre puede
alcanzar la divinidad
• "las tecnologías no son meros utensilios humanos, son vehículos de
expansión de la noosfera, del cuerpo, del sistema nervioso, y de una
conciencia que está esforzándose por existir (exteriormente)".
• Jennifer Cobb (1999): El ciberespacio es un terreno privilegiado de la
experiencia de lo sagrado, y de trascendencia espiritual, no porque los
computadores estén imbuidos de divinidad, sino porque nos permiten
acceder a nuestra propia espiritualidad
(nuevas experiencias, elevación de los sentidos, autodescubrimiento)...
• Una "reconciliación" entre religiosidad y tecnología es posible,
siendo que la labor humana siempre fue motivo de acercamiento a
Dios, "ora et labora", el ciberespacio, posibilitado por la tecnología
puede darnos acceso a la tierra prometida.
Economía de la información y la
Información como recurso
estratégico
Inversión de los problemas sociales

• Varias de las fuerzas actuales que implican el escenario


global están provocando la inversión de problemas
tradicionales, entre ellos la inversión de las pirámides
poblacionales, el paso de la desnutrición hacia la
obesidad y la anterior escasez de la información a una
abundancia de la misma. (Infoxificarse)
• Los Estados no están prevenidos del todo para la
inversión de problemas, en regiones de desarrollo
desigual como América Latina la situación es más grave
al existir la posibilidad de que coexistan los dos
extremos de la problemática.
• En cuanto a la información se hacen cada vez más
patentes el crecimiento de las brechas digitales dentro y
fuera de las fronteras, la urgencia por estrategias de
alfabetización digital y la necesidad de aprovechar los
datos que ya se están captando – Diluvio de Levy y
como adaptarse.
Información y tecnologías

• Manovich (2008) en su libro “El software toma el mando” advierte como las
empresas que gestionan información están adquiriendo mayores
ganancias que las industrias tradicionales.
• Las “Industrias informáticas” (Como Google o Facebook) tienen la
ventaja de que el recurso principal se produce de forma casi infinita,
enfocándose en procesarlo para devolverlo a los usuarios, y en ofrecer
también los medios de procesamiento: Venta de información y software.
• Legalmente, (Manipulación de la opinión) la información procesada
sirve principalmente para marketing y toma de decisiones y las
aplicaciones para necesidades cada vez más específicas.
Economía informacional
• Por el lado del Marketing: Procesamiento de
información para identificar perfiles y necesidades
que en forma de base de datos es de interés de
proveedores; o de forma directa hacer llegar a los
usuarios publicidades prediseñadas. Los clicks
son dinero que las plataformas cobra por
publicidad “exitosa”.
• Por la toma de decisiones: Manejo de bases
históricas bajo pedido, estadísticas, reportes a la
medida. ¿Cuánto cuestan 100.000 tweets?
• Por los aplicativos: Desarrollo de software
enfocado a necesidades proyectadas,
principalmente bajo modelos de negocio freemium.
• Mini práctica: Veamos el modelo trabajando:
FDTV
Economía informacional y Estados
• La obtención de datos por las plataformas, la digitalización de la
moneda (E-banking, no es la moneda virtual) y la ampliación de la
demanda y oferta desde los mercados web no respeta territorios:
Estados debilitados
• ESTRATEGIAS:
• Acuerdos internacionales para que los Estados, como bloques,
puedan mantener su papel de decisión y control frente a
movimientos transnacionales: Mercosur.
• Procesos de integración inician con tratados económicos y se
profundizan con una moneda o valor único, al tiempo que
incrementan su campo de acción a otras áreas.
• DOBLE FILO: Las políticas de bloque restan autonomía a los
gobiernos, muchas leyes suprenacionales afectan el cotidiano de
los habitantes, surgen movimientos nacionalistas. (Brex-It).
• Cada Estado modifica su estructura y establece políticas
particulares respecto a la población, las tecnologías y el
mercado, incluso existen reformas completa de las políticas
públicas, por ejemplo, Venezuela (1999), Ecuador (2008) y
Bolivia (2009), aprobaron por referéndum nuevas Cartas
Magnas.
Economía informacional y Estados
• La obtención de datos por las plataformas, la digitalización de la
moneda (E-banking, no es la moneda virtual) y la ampliación de la
demanda y oferta desde los mercados (Teletrabajo) no respeta
territorios: Estados debilitados
• ESTRATEGIAS:
• Acuerdos internacionales para que los Estados, como bloques,
puedan mantener su papel de decisión y control frente a
movimientos transnacionales: Mercosur.
• Procesos de integración inician con tratados económicos y se
profundizan con una moneda o valor único, al tiempo que
incrementan su campo de acción a otras áreas.
• DOBLE FILO: Las políticas de bloque restan autonomía a los
gobiernos, muchas leyes suprenacionales afectan el cotidiano de
los habitantes, surgen movimientos nacionalistas. (Brex-It).
• Cada Estado modifica su estructura y establece políticas
particulares respecto a la población, las tecnologías y el
mercado, incluso existen reformas completa de las políticas
públicas, por ejemplo, Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia
(2009), aprobaron por referéndum nuevas Cartas Magnas.
Información estratégica

• En definitiva, la información es
recurso estratégico pues su gestión
asegura mejor toma de decisiones y
constituye una condición para
cumplimiento de funciones.
• El software, la microelectrónica y
las redes elevaron de manera
exponencial la automatización de
procesos, y la captación de datos e
información para toma de decisiones.
• Nueva economía basada en la informa
ción y su obtención.
Información conceptualizada como recurso
E
N
•RECURSO: T
R
Tangible o intangible necesario para alcanzar A
un fin. D
A
•ESTRATEGIA: S

Acciones planificadas para cumplir con un SISTEMA


objetivo
(Procesamiento)
•SISTEMA: S
Mecanismo que usa tiempo, esfuerzo y A
recursos para procesar entradas, con L
I
resultados específicos. D
A
S
EJEMPLOS DE SISTEMAS
EJEMPLOS DE SISTEMAS
EJEMPLOS DE SISTEMAS
EJEMPLOS DE SISTEMAS

Perfiles,
tendencias,
necesidades,
proyecciones
Captura Análisis sobre la
evidencia

Innovaciones
RELACIONES FUNDAMENTALES

SABIDURÍA: Ética,
NIVELES DE estética y contexto.
INTELIGENCIA Y
DECISIÓN CONOCIMIENTO: Racionalidad,
identificación de patrones y
relaciones

INFORMACIÓN: Datos
procesados intencionalmente,
NIVELES puede automatizarse

OPERATIVOS DATOS: Mediciones de


eventos y sujetos:
Sensores
EJEMPLOS:

Vínculos, espacios sociales


intergeneracionales
Políticas enfocadas a tercera
edad
Pirámide poblacional

Edades de las personas


GRACIAS

Correo: gabriel.cevallos@iaen.edu.ec
Twitter: @gabouio
Facebook: Gabo Cevallos

También podría gustarte