Capítulo Pareja JCFF
Capítulo Pareja JCFF
Capítulo Pareja JCFF
Introducción
71
La pareja desde la propuesta sistémica
72
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
73
La pareja desde la propuesta sistémica
Las historias nunca son individuales, sino que son compartidas. Por
ende, las identidades corresponden a fragmentos de historias mucho
más amplias y complejas que constituyen entramados sociales. Como
puede proponerse desde los planteamientos de Arfuch (2010), el re-
lato identitario se comprende como una “coexistencia intertextual”.
De este modo, estas historias sociales-culturales establecen-trazan
distinciones de diferentes sistemas humanos posibles, dentro de los
cuales, la pareja es uno de ellos. Esta delimitación ligada al ejercicio
de la observación es uno de los elementos constitutivos de la identi-
dad de la pareja.
Desde lo planteado por Boscolo y Bertrando (1996), se afirma que
las narraciones que hacemos pueden llegar a ser la realidad, por lo que
la pareja, como la familia, es la historia contada por sus mismos auto-
res, la cual incluye todas las personas, reales o hipotéticas, pasadas y
presentes, que en el tiempo han llegado a ser significativas para el sis-
tema. Así como ocurre con la identidad individual, la historia que da
cuenta de la identidad de la pareja no se compone solo de las narracio-
nes de sus miembros. Continuando con los autores, se comprende que
la vida de la pareja está constituida por el modo en que se entrecruzan
las diferentes historias, de manera que la pareja sería una experiencia
conjunta que requiere de la articulación de las identidades individuales.
Retomando los planteamientos construccionistas, comprendemos
que la identidad no solo es cambiante, sino que está organizada en
narrativas. Como exponen Lacub y Sabatini (s. f.), las narraciones no
son simples enumeraciones de los acontecimientos en un orden serial,
sino que son formas de estructuración que los transforman en un todo
inteligible. Sumado a esto, las narraciones se encuentran, a su vez, ins-
critas en discursos dominantes culturales de los que toman elementos
a manera de guion.
Asimismo, estas versiones dominantes nutren las narrativas locales
sobre el amor, de manera que las personas conforman pareja con base
en las historias que tienen a su disposición (por ejemplo, la relación de
los padres, lo que se observa a través de los medios de comunicación,
74
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
75
La pareja desde la propuesta sistémica
1 Desde luego, como se expondrá más adelante, se reconoce que algunos moti-
vos de consulta pueden configurarse en versiones estáticas de la historia de la
pareja; sin embargo, se comprende también que estas historias pueden volver
a dinamizarse, ya sea mediante un proceso de intervención clínica o desde la
activación autónoma de los recursos del sistema.
76
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
2 A este respecto, puede agregarse que incluso cuando se han expresado abier-
tamente las expectativas de los miembros sobre el otro y la relación, estas son
susceptibles de transformarse como parte del desarrollo de las interacciones en-
tre los miembros. Las expectativas son también construcciones en coevolución.
77
La pareja desde la propuesta sistémica
78
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
79
La pareja desde la propuesta sistémica
80
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
81
La pareja desde la propuesta sistémica
del sistema (y, desde luego, su ecología), podemos plantear que esta
construcción no siempre será producto de versiones completamente
compatibles, por lo que el desacuerdo en la pareja puede entenderse
como posibilidad de negociación de sentidos de vida, tanto individua-
les como en conjunto, así como de acciones cotidianas e historias fu-
turas, constituyéndose en movilizador de las historias que mantienen
la continuidad narrativa.
En este sentido, la ipseidad de la pareja, como construcción di-
námica, se organizaría también en la temporalidad que construye la
secuencialidad brindada por las narraciones, por lo que habría que
asumir una ipseidad de la pareja en constante transformación (en una
lógica diacrónica), de modo que solo sería posible hablar de momen-
tos de la identidad, para dar cuenta de las características de una pare-
ja (en una lógica sincrónica).
Lo anterior se hace relevante al retomar la metáfora del ciclo vital
en relación con la pareja, así como a la hora de deconstruir los pro-
blemas relacionales definidos desde algunos motivos de consulta de
pareja en los contextos clínicos.
De este modo, el momento del ciclo vital por el que atraviesan los
miembros de la pareja configura aspectos de su historia y de su diná-
mica relacional. A su vez, esto se conecta con el proceso de sincroniza-
ción de las historias; por ejemplo, puede haber mayor sincronización
si los miembros tienen edades cercanas que si hay una diferencia mar-
cada entre ellas4. Los proyectos y expectativas cambian a lo largo de
la vida y lo que se considera importante en un momento particular
podría no serlo en otro.
Asimismo, el cumplimiento de tareas evolutivas como sistema im-
plica transformaciones en la historia de la pareja. No es lo mismo la
dinámica de una pareja recién conformada, una pareja con hijos pe-
queños, una pareja con hijos adolescentes o adultos o una pareja que
no tiene hijos.
82
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
Pareja
Miembro 1 (Identidad emergente) Miembro 2
Historia Historia
personal personal
Las historias de
Historia de
los miembros están
la pareja en intercambio
constan te con el
contexto social
83
La pareja desde la propuesta sistémica
84
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
85
La pareja desde la propuesta sistémica
86
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
87
La pareja desde la propuesta sistémica
88
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
89
La pareja desde la propuesta sistémica
90
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
91
La pareja desde la propuesta sistémica
92
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
93
La pareja desde la propuesta sistémica
Conclusiones
Desde la comprensión narrativa es claro que las identidades están or-
ganizadas en historias, por eso puede llegar a plantearse que las iden-
tidades son cambiantes en la medida en que avanzan las historias. De
igual manera, la historia de la pareja es también cambiante y además
es construida por al menos dos autores. La historia de la pareja se or-
ganiza desde las historias de sus miembros, sin embargo, las trascien-
de, es decir, puede decirse que la historia de la pareja no se reduce a la
suma de las historias individuales. Por esto, es posible hablar de una
ipseidad de la pareja.
La temporalidad constituye otro pilar de la identidad de la pareja,
en la medida en que da cuenta de una narración dinámica y, por ende,
cambiante, siendo el cambio esperable en el desarrollo de las historias
humanas, por lo que la ipseidad de la pareja cuenta con diferentes mo-
mentos y tramas. De igual manera, los miembros de la pareja pueden
dar cuenta de distintos momentos de autenticidad, que pueden llegar
94
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
Referencias
Acosta, T. y Cardozo, C. (2014). Construcción identitaria en una pareja que
es remitida por motivo de violencia intrafamiliar, narrando situaciones
críticas [tesis de pregrado inédita]. Universidad Santo Tomás.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contem-
poránea. Fondo de Cultura Económica.
Ávila, S. y Vides, L. (2013). ¿Hasta que la muerte nos separe? Construcción
narrativa de la identidad en situación de pérdida de uno de los miem-
bros de la pareja [tesis de pregrado inédita]. Universidad Santo Tomás.
Bernales, S. (2007). La pareja y el habla. En L. Eguiluz (Ed.), El baile de la pa-
reja: trabajo terapéutico con parejas (pp. 23-56). Editorial Pax México.
Bernales, S. (2013). Clínica de la pareja. En A. Roizblatt (Ed.), Terapia de fa-
milia y pareja (pp. 217-236). Editorial Mediterráneo.
Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva pers-
pectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Ediciones Paidós.
Campillo, M. (2013). Terapia narrativa con parejas. En F. García (Comp.),
Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones. RIL Editores.
95
La pareja desde la propuesta sistémica
96
La construcción identitaria de la pareja: una mirada narrativa
97