Tratamiento Fisioterápico de La Rodilla - 71526346
Tratamiento Fisioterápico de La Rodilla - 71526346
Tratamiento Fisioterápico de La Rodilla - 71526346
de la rodilla
EN
Fisioterapia AR M
C
LI DIA m, IP:
34 6 l . co
52 6 a i
Aulaa Virtual 7 1 o
Fuden
h tm
d a o @
r iz a a y
u t o di a .m 41.5
g a a
N , li 1 4 . 2
c a r IV A 8 8 .
De s
A YO
M
Autoras
Soraya Polo Jiménez
Diplomada Fisioterapia por UCLM. Diplomada en Enfermería por UCLM.
Revisoras
Soraya Polo Jiménez
Sandra María Martínez Montero
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
ANATOMÍA DE LA RODILLA
o r iz
escotaduratintercondílea. .m en su4cara
Además,
a 1 . 5anterior, el fémur presenta una
u
a articular para d i
lila rótula.14.2
r g a
superficie
N ,
A de la8tibia: . formada por los platillos tibiales los cuales
s c a ExtremidadIVproximal 8
De B)
A Y O
M presentan dos superficies articulares ligeramente cóncavas que son las
cavidades glenoideas, ambas están separadas por dos espinas óseas centrales
denominadas eminencias intercondíleas.
C) Rótula: es un hueso tipo sesamoideo que en su cara posterior contacta con los
cóndilos femorales.
D) Meniscos: Son estructuras avascularizadas casi en su totalidad con forma
semilunar, formados por fibrocartílago. El menisco externo tiene forma de O casi
completa y el interno tiene forma de C. Adaptan la superficie de los cóndilos a la
de los platillos tibiales y se sitúan en las cavidades glenoideas de la tibia y al ser
de consistencia elástica amortiguan la transmisión del peso a través de los
huesos de la rodilla. Ambos meniscos se fijan a la tibia, fémur y rótula a través
de los ligamentos o frenos meniscales. El contorno externo de ambos está
unido a la cápsula articular. Todos estos anclajes ayudan a que el menisco no
se desplace. Los dos meniscos se unen entre sí en su cara anterior por el
ligamento transverso de la rodilla.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 2
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
2. Estructuras de Cohesión:
EN
discontinuidad en dos puntos, en su parte anterior en la zona de inserción de la
M
rótula y en su parte posterior en la zona de la escotadura A
C R
intercondílea.
Presenta además soluciones de continuidad para bolsas
I IA La,cápsula
Dserosas. I P: en
su parte más interna está recubierta por la4membrana6 L omformada por
6 3
2 y sanguíneos i l . c
sinovial
ay que secreta el líquido
1 5
tejido conjuntivo rico en vasos linfáticos t m
a
sinovial encargado de nutrir a 7 y de lubricar
el cartílagoo @ ho la articulación de la rodilla.
i z d
asacos a yrevestidos por una membrana semejante a
t
B) Bolsas Serosas:
u o r son
i . m
cerrados
a 1 . 5
a li
a que se, encuentrand 4 . 4
2áreas de estrés intenso sirviendo de
c r g
la sinovial
a amortiguación.
V N 8 . 1 en
AEn la rodilla8encontramos
s I
De Y O en la cara anterior:
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 3
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 4
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
D) Cara Interna:
C AR
- Recto interno: inserción proximal en isquion y rama
L I DIAinferiormdel, Ipubis
P: y la
46y rotadorilinterno
distal es parte interna de la tibia. Es flexor
6 3 . c o de la pierna.
- Sartorio: inserción proximal 1 es2
5 a
tmanterosuperior y se inserta
espina iliaca
7
ala tibia. Eso@ h o
en la parte interna
a d a de
a y flexor y rotador interno de pierna. Los
t o
tendones r izdel sartorio,
a .m
recto interno .y5semitendinoso en su inserción
1
a u l i d i .2 4
r g a forman la
A pata
N , de ganso.
. 1 4
c a IV 8 8
Des 4. Estructuras
Y O
MA nerviosas y vasculares.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 5
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
La flexión activa es máxima con la cadera en flexión ya que el cuádriceps así ejerce
menor resistencia. La flexión activa es de 140º con la cadera flexionada y de 120º con la
cadera extendida. La flexión pasiva llega hasta 160º.
M EN
En la flexión, los cóndilos femorales ruedan sobre las glenoides, A enR el cóndilo
C
DIseAda hasta
interno esto se da en los primeros 10-15º de flexión y en el externo
L I , I
los : de
P20º
flexión ya que es más largo y sobresale más. Debido
6 3 46a esto también
i l . c oenmlos primeros
5 2 interna
grados de flexión se producirá una rotación1automática t m a la tibia. En los últimos
de
a a @ ho la flexión el movimiento de la
7sin rodar. Durante
grados de flexión los cóndilos se deslizan
za d a y o
rótula sobre el fémurto i
esruna traslación.m
a . 5 de la garganta de la tróclea y
vertical a lo largo
1
u
a intercondílea. d i 4
li Su cara14posterior
. 2 se orienta hacia arriba cuando la
r g a
hasta la escotadura
N ,
Ade los cóndilos . la flexión extrema. Se trata de una traslación
s c a encaja debajo
I V 8 8
e
rótula se
YO
Dcircunferencial. en
M A
El menisco interno es llevado hacia atrás por una expansión del semimembranoso
y el menisco externo es impulsado hacia atrás por una expansión del músculo poplíteo.
Los ligamentos laterales se distienden durante la flexión. El ligamento cruzado
posterior se tensa en flexión y parte de las fibras del cruzado anterior también se tensan
para frenar el rodamiento de los cóndilos femorales haciendo que estos resbalen. Los
músculos que intervienen en la flexión de rodilla son semimembranoso, semitendinoso,
bíceps crural, gemelos, sartorio, recto interno y tensor de la fascia lata.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 6
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
EN
extensión y es uno de los frenos de la hiperextensión y sólo algunas fibras del LCP se
M
tensan, las posterosuperiores.
C AR
El cuádriceps es el músculo extensor de la rodilla, el vasto
I IA desciende
Dinterno , I P: más
L om de la rótula
46 parailtraccionar
que el externo, sus fibras más distales aumentan la inclinación
6 3 a . c
1
y evitar que ésta se desplace hacia afuera por5la2 t m
acción extensora.
a a 7
@ ho
za d a y o
C) MOVIMIENTOS DE t o
LASi
r ESTRUCTURAS a .m DE LA4RODILLA
1 . 5 EN ROTACIÓN INTERNA
a u li d i .2
r g a N ,
A con la8rodilla 14
. flexionada ya que en extensión la tensión de
s c a rotación seIVconsigue
La 8
e ligamentos
Dlos YO bloquea la articulación. Existen 30º de rotación interna (medición en
M A
decúbito prono con la rodilla a 90º flexión pasiva midiendo el ángulo que describe el eje
del pie desde la línea de referencia). El cóndilo externo retrocede en la glenoide y el
interno avanza en la misma.
Durante la rotación interna el fémur gira en rotación externa respecto a la tibia,
desplazando a la rótula hacia afuera, el ligamento rotuliano se hace oblicuo hacia abajo y
adentro. El menisco interno avanza y el externo retrocede.
Los ligamentos laterales disminuyen su tensión. El LCA se tensa y el LCP se
distiende. Los ligamentos cruzados impiden la rotación interna con la rodilla extendida.
Son rotadores internos sartorio, semitendinoso, semimembranoso, recto interno, poplíteo.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 7
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 8
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
EN
una RI o RE del muslo y posteriormente se extiende la rodilla hasta los 90º. La maniobra
M
R
puede repetirse a distintos grados de flexión, conservando siempre elAcomponente
C
rotacional. La aparición de un chasquido o un resalte articular
I IA o palpable,
Daudible , I P: en
L om con un
46 dolor),iles.ccompatible
ocasiones doloroso (ya que en lesiones antiguas no aparece
6 3
2 posterior. aCon el pie en RI, los
1 5
desgarro meniscal, probablemente de localización
o t m
7 en caso dehlesión.
d a
síntomas aparecen en el meniscoaexterno o@ (Regla: el talón señala el
menisco lesionado. toriz
a a y
u d i a .m 41.5
g a a
N , li 14 .2
c a r I V A 8 8 .
De s
A YO
M
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 9
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 10
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
t
internamente y flexionaro r
la izrodilla. a.m 1 . 5
a u li d i . 2 4
r g a A N , . 14
s c aSigno de Cabot.
I V 8 8
De
2.1.4.-
A YO
M
Valora la integridad del menisco externo. El paciente se coloca en DS con la cadera
en abducción y la rodilla en flexión, de manera que el pie repose sobre la rodilla opuesta,
lo que provoca varo y rotación externa. El fisioterapeuta se coloca de pie junto al paciente,
aplica el pulgar sobre la interlínea articular lateral, inmediatamente delante del LLE, el
resto de los dedos completan la presa sobre la cara interna de la rodilla. Con la otra mano
abraza el tercio inferior de la pierna.
Ejecución: se solicita la extensión de la rodilla contra la resistencia que le opone el
fisioterapeuta. El hallazgo será positivo cuando aparece dolor agudo e incapacidad para
completar el movimiento, indicativas de lesión degenerativa del menisco externo.
Signo de gran valor diagnóstico que se basa en la existencia de una zona de menor
resistencia mecánica en el tercio medio-posterior del menisco externo, concretamente en
el hiato u ojal de paso del tendón del músculo poplíteo, la cual predispone a la
degeneración quística local; la expresión clínica de este hecho se conoce como
Síndrome del hiato poplíteo, por lo que esta prueba también se le conoce como signo
poplíteo.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 11
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
MEN
C AR
LI DIA m, IP:
6 346 i l . c o
1 52 tm a
a 7 h o
a d a y o@
o r iz a
.m 41.5
a u t li d i a 2
r g a N , . 14 .
s c a I V A 8 8
e PruebaYSteinmann
D2.1.6.- O II.
M A
Igual que la prueba de Steinmann I pero efectuando a la vez una extensión de la
rodilla.
- Rotación interna dolorosa en interlínea externa indica lesión meniscal externa.
- Rotación externa dolorosa en interlínea interna indica lesión meniscal interna.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 12
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Siempre habrá que comparar con la rodilla sana ya que algunos pacientes sanos
pueden presentar laxitud ligamentosa fisiológica.
EN
Ejecución: el fisioterapeuta sitúa la rodilla entre la extensión completa y los 15º de
M
flexión. Con la mano craneal sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo
C ARestabiliza el
fémur, mientras la otra sostiene la pierna por el tercio superior yD
I IA una presión
aplica
, I P:firme
L
46la tibia para ocualmes necesaria
cuya finalidad es producir un desplazamiento anterior de
2 6 3 a i l . c
el
1 5
la relajación completa de la musculatura anterior. t m
a a 7
@ ho
za d a y o
t o r i a .m 41.5
a u li d i .2
r g a A N , . 14
s c a I V 8 8
De A YO
M
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 13
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 14
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Se considera positiva si hay una excesiva traslación posterior del extremo proximal
de la tibia respecto al fémur.
El LCP proporciona el 95% del total de la fuerza restrictiva que se opone a la
traslación posterior de la tibia. En su ausencia actúan secundariamente la cápsula
posterolateral, que ofrece un 58% de la resistencia, y el LLI, que aporta un 16%, además
de otras estructuras menores como la cápsula posteromedial, el LLE, el ligamento
poplíteo arqueado o el ligamento oblicuo posterior.
En la posición inicial, y mediante una mera inspección visual, puede apreciarse,
ante una rotura del LCP, una retroposición de la tuberosidad tibial anterior respecto al
fémur, que se traduce en una deformidad de la rodilla.
MEN
C AR
2.2.3- Prueba del cajón anterior:
L I DIA m, IP:
6 3 46 i l . c o
El objetivo es valorar la integridad1del 52LCA. El opacientea
tm y el fisioterapeuta se
7 h
ala pruebaodel@cajón posterior.
colocarán en la misma posición que
d a en
a abraza.m a y manos la epífisis proximal de la tibia,
t o r i z
Ejecución: el fisioterapeuta con ambas . 5
u d i a 4 1
a sobre ,lalicara anterior4.de2 la interlínea para seguir el grado de
a r g
situando los apulgares
A N . 1
es c I V 8 8
Ddesplazamiento
sentidoM
Y Oanterior o aumento del escalón femorotibial, e imprime un empuje en
A de la tibia, en posición neutra de la rodilla.
anterior
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 15
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
e s
frecuentemente IV de dolor,
acompañado 88alerta sobre la alteración de estructuras externas,
Dprincipalmente Y
MA del LLE.
Un varo exagerado en extensión indica afectación de alguna de las siguientes
estructuras: LLE, cápsula posteroexterna, ligamento poplíteo arqueado, tendón del bíceps
femoral, LCP, LCA y/o cintilla de Maissiat.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 16
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
C AR
L I DIA m, IP:
6 3 46 i l . c o
1 52 tm a
2.2.6.- Prueba de Macintosh: a 7 h o
a d a y o @
o r iz m a
.manifiesto . 5
a
Esta prueba u t
sirve para i
poner
l d i a
de
2 4 1
una insuficiencia del LCA. El paciente
a ,
g DS, el fisioterapeuta
ren N se coloca . 4 .
1 lateralmente al miembro a examinar. Con la
c a
se coloca
I V A 8 8
es caudalYabarca
Dmano O el pie y con la otra la cara posterior de la rodilla.
M A
Ejecución: la mano caudal imprime una RI forzada a la pierna desde el pie, al
tiempo que la mano que queda libre induce una flexión pasiva y lenta en sentido
valguizante acentuada por la fuerza de la gravedad. La rotación se mantiene en todo
momento.
El hallazgo se produce en torno a 25-30º de flexión, y tras apreciar una resistencia,
acontece un súbito resalte que externamente se manifiesta como un salto del platillo tibial
lateral delante del cóndilo femoral homolateral, y que puede llegar a ser palpable y
doloroso.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 17
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Con el paciente en DS, partimos de una flexión de unos 90º de cadera y de rodilla,
la mano craneal del fisioterapeuta fija a nivel de la rodilla, la mano caudal, haciendo toma
en el talón, va a introducir parámetros de rotación interna y abducción (es decir, el
M EN
movimiento de valgo), desde aquí vamos a ir hacia la extensión, si cuando
C ARllegamos
aproximadamente a unos 30º de flexión se produce un resalte,D
I A sería considerado
el Itest I P:
positivo; este resalte sería producido por una luxación 4
L
6 dellcóndilo ,
omtibial externo.
6 3 repentina
2lesión del LCA i . c
ao del ligamento capsular
5
La existencia de este resalte nos indicaría1una t m
a a 7
@ ho
externo.
za d a y o
En este test se t o i
r la positividad
valora
a .m en los 1 .
30º5de flexión porque es en este
u
ase produce, una d i 4
li tracción14del.2tracto iliotibial ya que pasa a estar por
r g
momento cuandoa A N
adel eje de flexo-extensión. .
s c I V 8 8
De DeAlaYmisma
delante
O
M forma pero en el sentido de la extensión hacia la flexión de 90º
realizaríamos el test de Pivot-Arif.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 18
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
entonces apoya una pierna sobre la rodilla nuestra, y deslizaremos la rótula internamente
y situaremos la rodilla nuevamente en el mismo arco doloroso, donde el paciente efectúa
otra contracción isométrica.
El hallazgo será positivo cuando aparece el dolor en la parte inicial de la prueba. Si
al ejecutar la segunda parte el dolor decrece o desaparece, la primera impresión
diagnóstica se ve reforzada.
Otra prueba para valorar la presencia o no de la condromalacia rotuliana es el
Signo de Soler. El paciente se coloca en la misma posición que la anterior con el
fisioterapeuta a los pies y con ambos pulgares tracciona de la rótula en sentido caudal. La
ejecución es igual que la anterior. La prueba es positiva si aparece dolor.
MEN
C AR
2.3.2.- Prueba de condropatía rotualiana.
L I DIA m, IP:
6 346 i l . c o
1 52 la rótula
Durante la extensión de rodilla si al presionar a
m dolor, es muy probable
texiste
a 7 h o
que exista condromalacia.
a d a y o@
o r iz a
.m 41.5
u t li d i a
g de a
a , 4 .2
2.3.3.- Signo
c a r Zohlen.
V A N 8 . 1
s I 8
De El paciente
A YOse coloca en decúbito supino con rodilla en extensión el fisioterapeuta
M
fija la rótula presionándola en dirección distal; y se pide al paciente que contraiga el
cuádriceps isométricamente, con lo que se produce una elevación de la rótula hacia arriba
presionando el cóndilo femoral; si existe lesión del cartílago rotuliano se produce lesión
local, aparecerá dolor.
Típico en las condromalacias rotulianas y en la artrosis femoropatelar.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 19
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
MEN
2.4.1.- Prueba de Godfrey.
C AR
L I DIA m, IP:
Con ella valoraremos la presencia de inestabilidad
6 3 46posterior deil.laco
rodilla. El
paciente se coloca en DS, con ambas caderas 1 a
5y2rodillas flexionadas
tm 90º. El fisioterapeuta
7
adel pacienteo@ h o
a d a
se pone de pie, a la altura de la pelvis
a y con la mirada a la altura de las rodillas.
t o r iz sostiene
Ejecución: el fisioterapeuta
a .mlas dos 4piernas
1 . 5 con la mano caudal asiéndolas
u i d i
ay con la otra, lmantiene .2 paralelos, con lo que asegura la
r g a
por los talones
a relajación Idel N
Asujeto. En esta . los4muslos
1
e s c
completa V 8 8 posición observaremos el contorno de la rodilla
Dlesionada Y O
MA comparándola con la sana.
Es positiva cuando existe un desplazamiento posterior de la tibia del lado dañado,
por acción de la gravedad. La contracción del cuádriceps durante la medición puede
enmascarar una insuficiencia del LCP.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 20
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
C AR
L I DIA m, IP:
6 3 46 i l . c o
1 52 tm a
a 7 h o
a d a y o @
o r iz a
.m 41.5
a u t li d i a 2
r g a N , . 14 .
s c a I V A 8 8
De A YO
M
El hallazgo será positivo si aparece reducción de la subluxación anterior, merced al
empuje posterior.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 21
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
6 346
sospechar de lesión en algunas de las siguientes estructuras:
i l . c om
1 5 2 t m a
a a 7
@ ho
- LCA
za d a y o
- LCP t o r i a .m 41.5
a u d i
li la cápsula. .2
r g a
- Porción posteroexterna
N , de
A poplíteo 88. 1 4
s c aComplejo arqueado
I V
De - LLEAYO
-
M
- Cintilla iliotibial.
- LCA
- LLI
- Porción posteroexterna de la cápsula.
- Ligamento oblícuo posterior.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 22
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 23
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
C AR
L I DIA m, IP:
6 3 46 i l . c o
1 52 tm a
a 7 h o
a d a y o @
o r iz a
.m 41.5
a u t li d i a 2
r g a N , . 14 .
s c a I V A 8 8
De A YO
M
El hallazgo será positivo si aparece dolor a nivel del iliopsoas, compatible con una
psoítis.
Comentarios: Es importante respetar escrupulosamente la posición de partida,
donde actúa selectivamente el psoas ilíaco.
3. PATOLOGÍA DE MENISCOS
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 24
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Cuando la rotura es tan extensa que no solo no permite la sutura, sino que nos
EN
obliga a resecar todo o gran parte del menisco, privaremos a la rodilla de las siguientes
M
funciones:
C AR
• Absorción del choque, del impacto entre el fémur y la tibia.DIA I P:
L I ,
• Ayudar en la lubricación de la rodilla.
6 3 46 i l . c om
• Aumento de la congruencia articular.15
2 t m a
a 7 h o
• Transmisión de cargas ad
a a y o @
través de la articulación.
o r i z a
.m 41.5
a u t
• Estabilizar la rodilla.
li d i a 2
r g a N , . 14 .
s c a I V A 8 8
De El menisco
A Y Ointerno se lesiona con más frecuencia que el externo, hasta tres veces
Mque debido a sus relaciones con la cápsula articular y el LLI, y a la distancia entre
más, ya
sus inserciones tiene menos movilidad que el menisco externo, lo que lo hace más
vulnerable a los atrapamientos entre el cóndilo y la glenoides. La rotura de un menisco es
consecuencia de fuerzas de compresión, tracción o una combinación de ambas.
El mecanismo de producción mas frecuente es una rotación brusca de rodilla
estando ésta en flexión. En el caso de que se produzca en bipedestación una flexión
seguida de extensión con rotación interna, se lesionaría el menisco interno, y con rotación
externa, el menisco externo.
También puede ser el resultado de una extensión rápida de la rodilla, de manera
que el menisco no sigue su habitual desplazamiento hacia delante sino que queda
comprimido entre el cóndilo y la glenoides.
La rotura meniscal se puede ver favorecida por una serie de factores como:
- Un esfuerzo violento (un placaje en rugby)
- La obesidad.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 25
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
* El envejecimiento de los meniscos: Con el paso del tiempo los meniscos pierden
su proporción inicial de agua. Esta deshidratación hace que disminuya su elasticidad,
volviéndose quebradizos. Se hacen más opacos y cambian el color blanquecino por un
M EN
tono más amarillo. Por último, degeneran, pudiendo romperse con meros
C ARgestos de
torsión y no con verdaderos traumatismos.
L I DIA m, IP:
6 3 46 i l . c o
3.2 CLÍNICA DE LAS LESIONES MENISCALES 1 52 tm a
a 7 h o
a d a y o @
o r iza depender .m a . 5 de su extensión y de si hay
u t
La clínica va
li d i a del tipo de rotura,
a roto en la, articulación. 4 1
2ocasiones, la gravedad de la rotura no
invasión del
r g a
tejido
N 1 4
En .
. produce, pequeñas lesiones pueden resultar
s c arelación conIV A 8 8
e
guarda
Dmuy Y O la sintomatología que
A
M e invalidantes y grandes roturas presentan signo de evolución prolongada
dolorosas
que no han ocasionado grandes molestias o lo han hecho tardíamente.
El paciente describe un dolor difuso periarticular, que suele presentarse de
forma inmediata, dificultando generalmente la deambulación con carga. Cuando es capaz
de localizar el dolor, suele señalar la parte posterior sobre el punto en que se rompen las
fijaciones meniscales. Ya que el menisco en sí no duele, sino la rotura de las fijaciones,
con la interposición de tejido entre los cartílagos de la tibia y el fémur y con la reacción
inflamatoria. No obstante si palpamos la interlínea articular externa, es posible palpar el
menisco externo, provocando dolor cuando esté roto; del mismo modo ocurre en la
palpación de la interlínea articular interna para el menisco interno.
El dolor no suele ser constante, una vez que pasa la fase aguda, si no existe
interposición de fragmento en la articulación, puede trascurrir un largo período de tiempo
asintomático que pueda llevar a un error de diagnóstico.
Cuando la rotura es traumática, se descubre un antecedente traumático en relación
con los mecanismos descritos de flexoextensión y rotación interna-externa de rodilla.
Momentáneamente, el dolor es intenso e incapacita a la rodilla para su función.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 26
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
¾ Longitudinal.
¾ Radial.
¾ Horizontal.
¾ En asa de cubo.
¾ En pico de toro.
¾ En colgajo.
EN
Ante la rotura de los meniscos, la rodilla presenta una reacción inflamatoria cuya
M
principal manifestación consiste en un aumento de la secreción sinovial, A
C R que la
mayor
cantidad que es capaz de reabsorber, por lo que se acumula D
I IA lugar ,a loIPque
dando : se
46 L om
conoce como derrame sinovial.
6 3
2 provocar i l . c
atal aumento de presión,
El contenido del líquido de la rodilla 1 5puede t m
a a 7
@ homediante punción articular.
distensión de tejidos y dolor, que obliga
za d a y o
a una evacuación
El bloqueo esto otroi
r de los síntomas
a .mcaracterísticos
1 . 5 de las lesiones meniscales. El
u d i
aepisodios en, losli cuales la 4rodilla
. 4
2 queda bloqueada en flexión; esto es
r g a
paciente explica
A N
a de la Iinterposición 1
.parte del menisco lesionado con las superficies
e s c
consecuencia V de 8 8
una
Darticulares,
A Y O
M lo que mecánicamente imposibilita el normal funcionamiento de la articulación.
Este bloqueo es repentino, como repentina puede ser su desaparición.
Cuando la rotura va ampliándose, se produce un “asa de cubo” o un fragmento
oscilante que se introduce entre el cóndilo femoral y tibial e impide la extensión completa.
El desplazamiento del cóndilo sobre la superficie irregular del menisco produce un
ruido o chasquido audible, espontáneo o provocado por la exploración (es importante
diferenciarlo de los chasquidos habituales, sin trascendencia patológica, originados en
rótula o en la cadera).
Un deportista en activo describe una torsión de rodilla acompañado de un
chasquido claramente audible. En días sucesivos, junto al dolor, nota una sensación de
rodilla inflamada. Posteriormente desaparecen las molestias, pero al cabo de un tiempo,
con un gesto de torsión intrascendente, se produce un bloqueo. Resulta imposible estirar
la rodilla durante algunos días.
Durante la exploración de la rodilla, a la hora de la palpación de las zonas
dolorosas debemos recorrer todos los puntos que pudieran ser causa de dolor:
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 27
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
• Interlíneas articulares.
• Facetas rotulianas.
Respecto al edema, recordar que los dos tercios internos de los meniscos son de
M EN
tejido cartilaginoso, y por tanto, avasculares; únicamente el tercio externo
C AesRfibroso y
recibe irrigación de unos pequeños vasos procedentes de la arteria
L I DIAgenicular , I P: Por
media.
tanto, se deduce que no todas las lesiones de menisco
6 3 6
4presentarán i l . c omsino que éste
edema,
1 5 2 asociadas. t m a
a a 7
dependerá de su localización y de las posibles lesiones
@ ho
z a d a y o
t o r i a .m 41.5
*Exploraciones
a u d i
complementarias:
lien: 14.2
r g a N
Podemos dividirlas
A , .
s c a - Invasivas:
I V 8 8
De Y O artroscopia y la artrografía, esta última ahora en desuso.
MA - No invasivas: TAC, la artrografía de vibración y la RMN.
3.3 PATOLOGÍAS MENISCALES QUIRÚRGICAS
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 28
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
• Completos (Tipo I): Cuando la rotura se produce hasta la inserción
C AR anterior,
quedando el fragmento luxado en la escotadura intercondílea.
L I DIA Producen , I P:poca
sintomatología y se debe sospechar cuando vemos un 4
6 3 6 interno
menisco
i l . c olamartroscopia.
en
5
• Incompletos (Tipo II): La rotura1anterior 2 del desgarro
t m a se encuentra a poca
a a @ ho que provocan el bloqueo de
7 y son las roturas
distancia de la inserción anterior del
za d menisco
a y o
la extensión en funciónt o i
r tamaño deliaasa.
del .m 41.5
a u
a (Tipo III): , d
liAquí, la rotura.2queda oculta a la visión desde la óptica
r g
• Incompletos
a por detrás N 1 4
. y por tanto, debemos efectuar extensión casi
Adel cóndilo femoral
8
e s c
anterolateral,
O I V 8
Dcompleta A Y
My una fuerza valguizante con rotación externa.
- Desgarros en el espesor del cuerno posterior: La rotura meniscal no se
extiende a través del menisco y solo con la palpación mediante el
gancho, podemos apreciar un cambio de consistencia al exprimir la
superficie meniscal.
- Desgarro posterior meniscosinovial: Se debe a la rotura del ligamento
menisco-tibial y es una forma de despegamiento periférico que suele
acompañar a las lesiones del ligamento cruzado anterior. Es difícil de
visualizar porque está en el compartimento posterointerno.
• Fragmentos desprendidos en asa de cubo (Tipo IV): Consiste en la formación
de un largo pedúnculo por desprendimiento de la inserción posterior de un asa de cubo.
En el compartimento interno es muy raro el desprendimiento anterior, al revés que en
compartimento externo. Suelen situarse en el surco interno y confundirse a la exploración
clínica con cuerpos libres articulares, aunque se diferencian de éstos por su falta de
movilidad.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 29
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
- Las lesiones del menisco externo pueden ser divididas en cinco grupos:
A) Roturas longitudinales.
B) Roturas transversales.
C) Roturas en clivaje horizontal.
D) Lesiones meniscales no traumáticas.
E) Roturas degenerativas.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 30
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
• Intrameniscal.
- Fisura corta posterior (superior, inferior o completa).
- Asa de cubo corta (hasta el hiato).
- Rotura longitudinal completa (asa de cubo).
• Periférica (separación menisco-capsular).
- En superficie inferior.
- En ambas superficies (superior e inferior).
EN
provocado frecuentemente por un mecanismo de rotación entre fémur y tibia. Si la rotura
M
AR
llega hasta la superficie meniscal, la progresión la efectúa en sentido longitudinal.
C
- Simple.
L I DIA m, IP:
- Simple con pedúnculo anterior.
6 3 46 i l . c o
1
- Simple con pedúnculo anterior 5y2posterior.otm a
a 7 h
- Compleja. a
ad .may o @
t o r i z . 5
u
a EN CLIVAJE d i a
li HORIZONTAL: 4 1
2 La lesión divide al cuerpo meniscal en
r g a
C- ROTURAS
N , 1 4 .
s c a I V Ay superior.8A8.partir de aquí, la lesión progresa porque el
e
dos superficies,
Dmovimiento Y O inferior
A
M de rotación entre fémur y tibia se transmite al interior del menisco lesionado.
D- LESIONES MENISCALES NO TRAUMÁTICAS:
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 31
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 32
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
1 52 de las
incremento del edema y se logrará la disminución m a
tmolestias que la carga total
a 7 h o
provocaría.
a d a y o@
o r izlas medidas .m a 5 la potenciación isométrica
antiedema, se .iniciará
u t
Una vez instauradas
d i a
li y cuando
ay los isquiotibiales, 4 1
2el edema disminuya se realizará la
g a
del cuádriceps
r N , . 1 4 .
s c V A del cuádriceps.
a contra Iresistencia 8 8
De Si AelYO
potenciación
A. Fase de postoperatorio:
En esta fase el paciente suele llevar como medida inmovilizadora una calza de yeso
o un vendaje compresivo almohadillado. Los objetivos serán disminuir el edema y el dolor.
Si el medio de inmovilización lo permite, aplicaremos crioterapia varias veces al día.
Pasadas 24 horas desde la intervención, se podrán realizar ejercicios isométricos de
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 33
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
Los objetivos serán los mismos que en la primera fase, añadiendo laAganancia
C R del
arco articular y la potenciación de la extremidad. Las medidas
I A
DIantiedema I P:
anteriores
L om ,
6 3 46 se sustituirá
siguen siendo válidas, no obstante, el vendaje almohadillado
i l . c por una media
1
elástica con la que el paciente se sentirá más 2
5cómodo. tm a
7
a estará h o
a d a
Para la ganancia de recorrido articular
y o @indicada la hidroterapia y poleoterapia
o iz
orautoasistida.
a
.m los4primeros . 5 días es importante evitar los
a favor de la gravedad
u t
a o forzados, d i aDurante
li así como 1
2los movimientos de rotación, ya que
movimientos
r g abruscos
N , 1 4 .
. pudiendo producir derrames.
s c a irritaciónIV Ala membrana8sinovial
8
De Si aparecen
provocarían
A
de
YO algias utilizaremos la electroterapia, en especial las diadinámicas por
M
sus efectos tróficos y analgésicos. La potenciación global de la extremidad y específica de
cuádriceps será muy necesaria en los procesos crónicos, en los que la atrofia muscular
que se produce suele ser importante y una complicación relativamente frecuente. Para
esta potenciación podremos ayudarnos de la electroestimulación muscular junto con un
tratamiento intensivo y prolongado, variando con frecuencia el tipo de ejercicios a realizar.
Finalmente, la deambulación podrá realizarse con carga total.
C. Fase de resolución:
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 34
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
4. PATOLOGÍA DE LIGAMENTOS
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 35
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Grado III: Se produce una rotura completa de fibras y una solución de continuidad
en el ligamento o una desinserción en sus anclajes al hueso. La inestabilidad es marcada,
demostrada en la exploración mediante un “bostezo”, es decir, una abertura lateral en la
articulación cuando realmente debe permanecer inmóvil. Pudiendo existir afectación de
nervios como el ciático poplíteo externo cuando se lesiona el LLE.
o r iz de uno ao variosa
.m ligamentos, . 5no es normal la rotura de todos,
Al producirse la
u t rotura
li d
a es una inestabilidad i 4 1
2 la rodilla, en la dirección que marca su
r g a
lo que se produciría
N , 4 .
parcial
. 1 de
s c aestabilizadora,
I V A es la siguiente:
8 8
De * Estabilidad
función
A
que
YO anteroposterior:
M
Anterior: LCA- menisco interno- LLI- capsula- LLE.
Posterior: LCP- ángulo posterointerno (PAPI) – ángulo posteroexterno
(PAPE).
* Estabilidad lateral:
Valgo: LLI- LCA-LCP.
Varo: LLE-LCA-LCP.
* Estabilidad rotatoria:
Interna: LCA y LCP y ligamentos laterales – PAPI.
Externa: PAPE – LCA.
La capacidad de estabilización de estas estructuras será diferente dependiendo de la
posición de la rodilla, en el deporte son frecuentes dos mecanismos en causar lesión:
- El “varo flexión rotación interna” (VARFI) en el que la rodilla está
firme, estable.
- El “valgo flexión rotación externa” (VALFE) en él la rodilla está
desestabilizada y, por lo tanto, frágil.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 36
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
La elasticidad de los ligamentos permite una cierta distensión hasta la rotura del
mismo, por lo cual los esguinces son las lesiones de rodilla más frecuentes.
Los mecanismos usuales de producción son la rotación del cuerpo hacia adentro y
afuera, sobre un pie fijado en el suelo, la extensión y flexión exagerada de la rodilla y la
aplicación con suficiente fuerza en un lado de la articulación, para distender y romper el
ligamento opuesto.
M EN
Podemos clasificar los mecanismos lesionales en:
C AR
LI DIA m, IP:
A) Simples: en los que las fuerzas que actúan 4
3 6 la rodilla
sobre
l . c osiguen una sola
52 6 a i
dirección.
71 h o tm
d a a o@
r a
izrodilla flexionada a y
u t
1. Choque frontal sobre ola
d i a .m que causa
4 1 . 5 desplazamiento hacia atrás de
un
la tibia que g a a provocar, luna
puede i lesión aislada
4 .2 del LCP. Es característico de las
c r A N
a sobre elIVsalpicadero 8 1
. en los accidentes de tráfico y en lesiones
e s
contusiones 8
del coche
Ddeportivas.A YO
M
2. Hiperextensión de la rodilla, en caso de patada al vacío o por impacto directo sobre el
muslo con la rodilla en extensión y el pie fijo en el suelo. Puede producir una lesión
aislada del LCP.
3. Hiperflexión de rodilla cuando se cae desde una altura con la rodilla flexionada, como
en el esquí o en la halterofilia. Puede producir la lesión de ambos ligamentos cruzados
o uno de ellos.
1. Valgo-rotación externa: el pie queda fijado al suelo, mientras la pierna gira hacia
afuera con la rodilla flexionada unos 30º. Las estructuras que se lesionan empiezan
desde el punto del ángulo posterointerno (PAPI), desinserción del cuerno posterior
del menisco interno, el ligamento oblicuo posterior, la porción superficial y
profunda del LLI, el LCA y si la fuerza continúa, se afecta el LCP.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 37
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Suele ser el mecanismo habitual de las lesiones del esquiador cuando queda
atrapado un esquí mientras el cuerpo sigue hacia adelante, también en jugadores
de fútbol cuando reciben un golpe directo en la cara posteroexterna de la rodilla
con el pie fijo en el suelo.
o r z deportivo
imaterial a
.m adecuado. . 5
¾ Usando
u t un
a prudentes d i a 4 1
lial reiniciar14la .actividad
2 tras la lesión. Una rehabilitación
r¾g aSiendo
N ,
A o un comienzo . apresurado de la actividad deportiva, puede ser
s c a inadecuada
I V 8 8
De A O
Ycausa
M de una nueva lesión.
“El dolor del esguince está en relación inversa al grado de severidad: a menos
lesión, más dolor”
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 38
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
*Exploraciones complementarias:
Entre ellas podemos citar:
- Exploración radiográfica convencional en proyecciones de frente,
EN
perfil a 30º de flexión y axial de rótula, nos permite poner de
M
manifiesto posibles avulsiones en los puntos A deRinserción
A C
ligamentosos, como arrancamientos de la
L I DIinserción I P: del
femoral
,
ligamento lateral interno, de la cabeza
3 46del peroné . cen mlesiones del
olas
5 6
2 de espinas i l
a tibiales, de particular
1
complejo externo, arrancamiento
7 t m
ho radiografías comparativas),
importancia en
d a a o
niños (hacer @ siempre
r i za a y
mcápsula en1.platillo
u t o
desinserciones de .la
i a 4 5 tibial interno y/o fracturas
a d
a marginales, leni el reborde4.tibial
2 externo, característico de lesión del
c ar g V N .
A cruzado88anterior. 1
s I
De A
ligamento
YO- Exploración dinámica
M
- Lachman activo radiológico
- Exploración radiográfica forzada en varo, valgo y en cajón
- RMN
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 39
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Lesiones estables
1 5
la crioterapia como antiinflamatorio y anestésico, 2iniciándosetm a
inmediatamente después los
7 h o
ejercicios isométricos de cuádriceps a eaisquiotibiales.
o @
a d
z que en.m a y
Debemos tenerto enricuenta las lesiones del. 5LLE pueden asociarse lesiones
u d i a
li que conlleva
apoplíteo externo 4 1
2la postura de flexión plantar permanente
del nervio g
r a
ciático
N , 1 4 .
. por lo que para evitar una deformidad del pie
s c apor inactividad
I V Alos dorsiflexores,
8 8
e
del
Den pie
Y O de
A
M colocaremos una férula de antiequino durante los períodos de actividad, y
equino-varo,
en los períodos de reposo se procurará que el pie se mantenga en los 90º mediante el
uso de almohadas.
Durante los primeros días está recomendada la flexión de rodilla a favor de la
gravedad y una vez disminuido el edema, se iniciarán técnicas para ganar recorrido
articular, como la poleoterapia. Las posiciones de extensión y flexión completas son las
más dolorosas puesto que en ellas los ligamentos laterales están en máxima tensión,
permaneciendo distendidos en las posiciones intermedias.
Los ligamentos laterales son ayudados en su función por los músculos de la pata de
ganso, el tensor de la fascia lata y el cuádriceps, por tanto, será importante la
potenciación de los mismos. Empezaremos con resistencias mínimas, entre uno y dos
kilos, que iremos aumentando progresivamente del mismo modo que el número de
contracciones. Principalmente realizaremos ejercicios en cadena cerrada.
Finalmente realizaremos la deambulación con carga, los primeros días ayudado
con bastones para no causar molestias ni aumento del edema.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 40
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Lesiones inestables
– Calza de yeso:
1. Fase de inmovilización: nuestro objetivo será prevenir las secuelas de la
inmovilización mediante movilizaciones pasivas de las articulaciones del pie, tobillo y
cadera; ejercicios isométricos de la musculatura inmovilizada, especialmente del
cuádriceps, por su tendencia rápida a la atrofia y porque al contraerse produce una
movilización longitudinal de la rodilla previniendo la formación de adherencias.
M EN
2. Fase postinmovilización: los objetivos y tratamiento serán losC AR que los
mismos
vistos para las lesiones estables.
L I DIA m, IP:
– Férula: 6 3 46 i l . c o
1 52ser retirada a
tmdurante el tratamiento de
La ventaja que presenta es que7puede
a h o
a d a y o @ los problemas originados por la
fisioterapia y en los periodos
o r de descanso,
izy tratamiento.m a evitando
. 5que para las lesiones estables,
u t
inmovilidad. Los objetivos d i a 4 1
son los mismos
exceptoaen r g a a ANa,lalideambulación, . 14 .2
c
esserá el que
lo que concierne
I V 8 8 que deberá ser supervisada por el médico
Dque A YO paute si puede o no cargar y con qué tipo de carga.
M
4.4.2. Tratamiento Postquirúrgico.
* Secuelas:
Las lesiones estables, no suelen causar secuelas, pero las inestables debido a la
inestabilidad residual, puede generar una artrosis secundaria. Si se ha producido lesión
del nervio ciático poplíteo externo, puede haber recuperación en unas 6-8 semanas si sólo
ha sufrido un estiramiento; pero si la lesión ha sido más grave, el pronóstico dependerá de
la degeneración de las fibras nerviosas.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 41
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
El paciente acudirá a nosotros con una calza de yeso o una férula para impedir la
hiperextensión y las rotaciones.
A. Fase de inmovilización.
Nuestros objetivos serán disminuir el edema postraumático y evitar la atrofia. Para
favorecer el retorno venoso, se mantendrá elevada la extremidad y se realizarán
M EN
movilizaciones de tobillo y dedos. Se comenzará con ejercicios isométricos A deR cuádriceps
C
e isquiotibiales, glúteo medio y mayor. La deambulación será pautada
L I DIAporm IP: que
el médico,
,
generalmente será con carga.
6 3 46 i l . c o
B. Fase postinmovilización. 1 52 tm a
7 h o
ael edema postinmovilización,
a d a
Los objetivos serán ahora evitar
y o@ recuperar/aumentar el
o r z
imuscular. a
.m 41.5
u t
arco articular y la potencia
d i a
li se colocará
a la inmovilización, 2 un vendaje elástico compresivo para
g
Después
r a de
N , 1 4 .
. ha de llevarlo hasta que su musculatura
s c a se instaure I V Aedema; éste88vendaje
e
evitar que
Dperiarticular O
Ytenga
el
Tomaremos como ejemplo la sustitución del LCA lesionado por una plastia
mediante artroscopia. Nuestro primer objetivo y primordial será la protección de la plastia,
por lo que evitaremos ciertos movimientos como la hiperextensión y las rotaciones y
movimientos bruscos.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 42
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 43
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
r a
tratamientoginadecuado,
N 1 4 .
artrosis
. tratamientos conservadores es causa de
s c a inmovilización
I V Aprolongada en
8 8
e
Datrofia La
Y O algunos
M A
de cuádriceps persistente.
A. Fase aguda.
Realizaremos las medidas antiedema RICE: reposo, hielo, compresión y elevación.
También podremos utilizar electroterapia analgésica como las corrientes interferenciales.
Se colocará, como en el caso del LCA, una férula en total extensión y sin apoyar.
B. Fase intermedia.
En esta fase se seguirá con la férula en extensión total para dormir durante dos
semanas. Entre nuestros objetivos se encuentra la ganancia de arco articular.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 44
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
C. Fase final.
M EN
En esta fase realizaremos, además de los ejercicios de la fase anterior,
C ARejercicios
L I DIA m
en cadena abierta y bicicleta; insistiendo en la potenciación de cuádriceps, IPes: éste
ya que
,
3 6 posterior.
el que estabiliza la tibia dinámicamente y contrarresta la4tracción
l . c o
6 ai
52en su granotmayoría,
m aproximadamente a
Generalmente estos pacientes retornan,
a 7 1 h
a
los 3 meses del tratamiento conservador.
a d y o@
o r iz a
.m 41.5
u t
aPostquirúrgico li d i a 2
g a
4.6.2. Tratamiento
r N , . 14 .
s c a I V A 8 8
De En A Y O
Mel caso del LCP el tratamiento será más conservador que para el LCA.
A. Fase de postoperatorio inmediato.
El paciente llevará una inmovilización posterior de rodilla en extensión completa
durante las 24 horas del día durante 6 semanas, luego se colocará únicamente por la
noche, empleando un inmovilizador funcional durante el día. Emplearemos crioterapia
como medida antiinflamatoria y analgésica.
Realizaremos movilizaciones de rótula y de cicatrices para evitar las adherencias.
También empezaremos con los ejercicios isométricos de cuádriceps, los cuales podremos
combinar con la electroestimulación. Los ejercicios de cadera de abd y add en decúbito
lateral con la rodilla en extensión primero sin peso y progresivamente añadiendo peso
debajo de la rodilla son muy recomendables también.
Evitaremos la acción de la gravedad realizando los ejercicios inicialmente en
decúbito prono (8 a 12 semanas). Evitaremos la contracción de los isquiotibiales,
retardando la flexión activa de la rodilla durante las primeras 12 semanas.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 45
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
MA
C. Fase final.
A los 5-6 meses incluiremos los ejercicios en cadena abierta, pudiendo iniciar el
trote de carrera si la rodilla se muestra lo suficientemente estable y a los 6-8 meses
podremos aumentar la velocidad en la carrera así como empezar el retorno a la actividad
deportiva, en caso de que fuera práctica habitual del paciente, ya que la mayoría entre los
9 y los 12 meses vuelven a práctica deportiva habitual.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 46
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 47
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 48
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
Se suele dar en adultos jóvenes, mujeres y deportistas y se produce
C AR por las
siguientes causas:
L I DIA m, IP:
6 3 46 i l . c o
• Sobrecarga de la articulación por el uso1 2 de latmisma.
5repetido m a
7 h o
a fracturaoosteocondral,
• Traumatismos ( luxación d
a a
rotuliana,
y @ contusión del cartílago)
• Problemas de t lao r iz de la arodilla: a
.m 41.5
a u estática
li d i .2
r g
¾ a N ,
Rótula alta, subdesarrollada o1
. 4
protruída
s c a ¾ ÁnguloIQV>A20º 8 8
De A Y O
M ¾ Mala alineación por alteración del aparato extensor.
¾ Debilidad muscular del cuádriceps
¾ Genu valgo, genu varo, recurvatum.
¾ Anomalías estructurales en el fémur, p ej, aumento de la anteversión del
cuello del fémur.
¾ Aumento de la pronación del pie que altera la dirección de tracción del
cuádriceps al llevar la tibia a rotación interna.
¾ Anomalías estructurales de la rótula: displasia, etc.
¾ Torsión tibial externa que favorece la subluxación de la rótula.
• Condropatía postquirúrgica: por inmovilización prolongada que impide la correcta
nutrición del cartílago o rehabilitación inadecuada (excesiva carga en los
ejercicios).
• Enfermedades sistémicas: artritis reumatoide.
• Sinovitis de repetición, infecciones locales.
• Yatrogenia: infiltraciones con corticoides.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 49
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
En la clínica encontramos:
M EN
C AR
DIA m
• Dolor de tipo mecánico que aumenta al subir y bajarIescaleras,
L IP: de
al ,ponerse
cuclillas etc.
6 3 46 i l . c o
• Dolor a la presión y movilización 7 de1
2
la5rótula que oestm
a
un signo claro de afectación
a a @ h
condral. a d a y o
t o riz tanto iactiva
• La movilidaduarticular a .mcomo pasiva 1 . 5será normal aunque aparecerá
a a , d . 2 4
lide derrame14articular.
c r g
inflamación
a A N
con episodios
V 8 .
s I 8
De • Aparecerán
A YO inestabilidad y bloqueos en la rodilla y también crepitaciones
M
(sensación de arenilla y crujidos en fases más avanzadas).
• Se observará una ligera atrofia del cuádriceps, sobre todo del vasto interno, que
aumentará con los episodios de derrame en los cuales el paciente requiere reposo
articular.
• El ángulo Q suele estar aumentado.
• Es frecuente encontrar pronación del retropie.
Los test exploratorios que realizaremos serán la prueba de Smillie, la de Zohlen y la
de aprehensión de Fairbank.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 50
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
EN
En la fase aguda, el objetivo será disminuir o eliminar el dolor y la inflamación para
M
lo que utilizaremos:
C AR
• electroterapia (microondas, ultrasonidos; iontoforesis
I DIconA AINES; IláserP: en
L om ,
puntos dolorosos; electroestimulación; analgesia
6 3 46 con iTENS,l . c interferenciales
1
bipolar y tetrapolar…) y magnetoterapia. 52 tm a
a 7 h o
• masoterapia de descarga
a d a en cuádriceps
y o @y tensor de la fascia lata, realizaremos
o r iz el edema, a
.mtambién4realizaremos
. 5
drenaje para
a u t reducir
l i d i a 2 1 masaje de liberación de
r g a
tejidos N ,
blandos (reduciendo 14 . de los mismos).
la tensión
.
s ca• Hidroterapia: A
IV movilización 8activa 8 bajo el agua en descarga.
D e Y O
M• A Termoterapia: infrarrojos, parafango, crioterapia.
• Prevención e higiene: evitar subir y bajar escaleras repetidamente, evitar flexión
y extensión extremas de rodilla (posición de cuclillas…).
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 51
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
r
• Estarg a N , . 14 .
c a mucho
I V A 8 8 flexionadas a 90º.
Des AYO
M
5.3 ARTROSIS FEMOROPATELAR.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 52
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
EN
Los síntomas que se presentan son dolor, derrame articular, bloqueos y fallos de la
M
rodilla. A la exploración encontramos atrofia de cuádriceps y derrame A
C R Los
articular.
movimientos estarán disminuidos y serán dolorosos en posiciones
L I DIAlímite.mAl, Ipalpar
P: la
rótula percibiremos crujidos y existirá dolor.
6 3 46 i l . c o
En la exploración radiológica veremos 1 a
5la2presenciaotdemosteofitos, estrechamiento
a 7 hcuerpos libres intraarticulares.
a
del espacio interarticular (tardíamente), o@
y en ocasiones,
adla artrosis y ser asintomática, por lo que la aparición
o r i z . m a . 5
ut
En cuanto al diagnóstico,
a de la misma d i a puede
4
lien una radiografía 1
2 no indica obligatoriamente que ésta
de lesiones
r g a
típicas
N , . 14 .
s c V A
a de los Isíntomas. 8 8
De
sea la causa
A YO
M
El tratamiento conservador es eficaz para aliviar los síntomas, aunque las
alteraciones estructurales sean irreversibles. Éste incluiría:
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 53
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 54
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
M EN
5.3 FRACTURA DE RÓTULA C AR
L I DIA m, IP:
6 3
Podemos realizar distintas clasificaciones. Hablamos46 de fracturas
i l . c oextraarticulares a
1 2
5indirecto m a
tcontraerse
las que se producen por un mecanismo
a 7 h o
al violentamente el
cuádriceps, es un mecanismo a d apoco habitual.
y o @
Por otro lado, están las fracturas
o i z a
rla mayoría, iseaproducen
.m por41un.mecanismo
5
a t
intraarticulares, queuson
l i d 2 directo (caída o golpe
r g
de la rodilla acontra un Aobjeto
N , .
cuando esta 1 .
4está en flexión) y suelen producir fractura
a 8
esc deYrótula
Dtransversal O V también8puede aparecer fractura conminuta.
Iaunque
M A
En las fracturas intraarticulares sucede que a medio o largo plazo se produce una
condromalacia o artrosis femoropatelar por la afectación del cartílago articular.
No hay que confundir la fractura de rótula con rótula bipartita para lo cual
realizaremos una correcta exploración y una radiografía de la rodilla contralateral.
El paciente presentará dolor e incapacidad funcional y en la exploración
observaremos derrame intenso y movilidad patológica de la rótula.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 55
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
EN
Se iniciará la deambulación con carga, el apoyo se llevará a cabo desde
M
los primeros días utilizando dos bastones.
C AR
¾ Postinmovilización: aquí disminuiremos el edema
L I DIApost-inmovilización,
m , I P:
recuperaremos la movilidad articular 4 e6iniciaremos c laopotenciación.
6 3 a i l . Al
retirar la inmovilización se 1
7 52 al paciente
pondrá
o tmun vendaje elástico tubular
a @ h
ael día. Aplicaremos
que llevará d
a todo
a y o crioterapia antes de las
t o r iz por asu.m
movilizaciones . 5 y después por su efecto
efecto anestésico
1
u
aantiinflamatorio. d i
li El paciente . 4
2realizará ejercicios isométricos para
r g a N ,
A el tono muscular 1 4
. y ejercicios de flexión de rodilla a favor de
s c a I V 8 8
De A
recuperar
YOgravedad (la extensión la hará de forma asistida). Se aplicará
M
poleoterapia a favor de la gravedad, y movilizaciones pasivas de rótula
en dirección longitudinal y transversal.
¾ Recuperación funcional: en esta fase los objetivos serán aumentar el
arco articular, potenciar la extremidad y mejorar coordinación
neuromuscular. Estarán indicadas la terapia manual, la poleoterapia
contra gravedad, la flexión puede hacerse de forma activa y la extensión
se asistirá los últimos 30º. Puede aparecer dolor por nuestras
manipulaciones para disminuirlo usaremos la termoterapia (por
conducción o conversión si el tratamiento ha sido conservador y por
conversión si el tratamiento ha sido quirúrgico). También aplicaremos
ultrasonidos. Se iniciará la potenciación de toda la extremidad y se
realizarán ejercicios de FNP y de coordinación en el plato de Freeman,
cama elástica…Continuaremos con la crioterapia como anestésico.
¾ Resolución: en esta fase se iniciará la marcha rápida y después la
carrera.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 56
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
Las complicaciones que nos podemos encontrar son rigidez articular por las
retracciones de los tejidos blandos periarticulares y las adherencias. Si después de 1 mes
no hemos llegado a los 90º de flexión de rodilla, es posible que haya que realizar
movilización bajo anestesia.
*Secuelas:
Serían la disminución de la fuerza muscular, la inestabilidad articular y la artrosis
femoropatelar.
M EN
Se suele producir en personas que han sufrido previamente tendinitis
C ARdonde el
DIA men, elIPtendón.
tendón ha degenerado, o bien, pacientes que han sufrido un traumatismo
L I :
También hay muchas enfermedades que debilitan el tendón
6 3 46 y favorecen
i l . c o su rotura como
son las enfermedades reumáticas, insuficiencia1 a
52 renal,otymmedicamentos como los
a 7 h
corticoides por vía general y usadosa de o @
manera prolongada.
ada nivel .de yinserción en el polo distal de la rótula, las
o r i z m a . 5
u t
Se rompe generalmente
a media, lcerca d i a su
i de la 4tuberosidad
2 4 1
rupturas en
r g a
la porción
N . 1 . anterior de la tibia son menos
s ca El mecanismo A 8 es una contracción brusca de cuádriceps
IV de ruptura8habitual
e
frecuentes.
Dcon la rodillaY O
MA en flexión máxima.
El paciente notará un latigazo con un dolor agudo unido a una incapacidad de
apoyo de la extremidad lesionada. La rótula se encuentra elevada especialmente si se
contrae el cuádriceps.
La reparación quirúrgica mediante sutura termino-terminal asociada a un cerclaje
de descarga, es el tratamiento de elección aunque existen diferentes técnicas de
reconstrucción. El tratamiento de fisioterapia será similar al de las fracturas de rótula.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 57
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 58
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 59
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 60
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 61
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
La rótula puede luxarse por una contracción violenta del cuádriceps con la rodilla
en valgo. Se luxará siempre hacia afuera. El paciente presentará dolor y derrame articular.
Para reducir la luxación se flexionará la cadera para relajar el cuádriceps y se extenderá
la rodilla. Puede acompañarse de fractura osteocondral de cóndilo femoral externo y
carilla interna de la rótula.
En la exploración podemos encontrar: desplazamiento lateral de la rótula, elevación
del borde medial, ángulo Q aumentado, atrofia de vasto interno, hiperlaxitud ligamentosa y
rótula muy móvil.
En cuanto al tratamiento fisioterápico, una vez reducida la luxación el objetivo es
disminuir la inflamación y prevenir la recidiva. En principio se aplicarán: crioterapia,
compresión, elevación y reposo.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 62
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
EN
Se irá recuperando la movilidad de la musculatura extensora y flexora de la rodilla
M
progresivamente, y habrá que potenciar el vasto interno y los rotadores internos
C ARde la tibia
para corregir la tendencia a la luxación externa de la rótula.
L I DIA m, IP:
6 3 46rotuliano,ilrealineación
Si el tratamiento es quirúrgico (liberación del alerón
. c o proximal
variando las inserciones musculares sobre1la5rótula 2 o distaltm a
trasponiendo la tuberosidad
7
ahabrá un períodoh o
a
anterior de la tibia en sentido medial)
a d y o @ de inmovilización tras la misma, y
o r iz a
.m en función . 5de la intervención realizada. El
después, se realizará
u t fisioterapia
a llevar ortesis d
precoz
i a 4 1
lidespués 1del4periodo
2 de inmovilización.
g
paciente tendrá
r a que
N , . .
s c a I V A 8 8
De A YO
M
6. BIBLIOGRAFÍA
• Serra Gabriel MR, Díaz Petit J, De Sande Carril ML. Fisioterapia en traumatología,
ortopedia y reumatología. Barcelona: Springel; 1997.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 63
Tratamiento fisioterápico de la rodilla
• Kapandji AI. Fisiología articular II: miembro inferior. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1997.
• Netter FH. Atlas de anatomía humana. Barcelona: Masson Williams and Wilkins; 1997.
• Plata F, Cañas Zambrano JM, Domínguez Márquez FJ, Ruiz Sánchez F. Fisioterapia y
rehabilitación de rodilla. Jaén: Formación Alcalá; 2006.
MEN
C AR
DIA m, IP:
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
LI
• ABD: abducción.
6 346 i l . c o
1 52 tm a
• ADD: aducción.
a 7 h o
• AINES: antiinflamatorios d noaesteroideos.yo@
r i za . m a 5
t o
• DS: decúbitousupino.
d i a 41 .
g a a
• E: rextensión. N , li 14 .2
s c a I V A 8 8 .
De • F: flexión.
A YO
• M
FNP: facilitación neuromuscular propioceptiva.
• LCA: ligamento cruzado anterior.
• LCP: ligamento cruzado posterior.
• LLE: ligamento lateral externo.
• LLI: ligamento lateral interno.
• MI: miembro inferior.
• MMII: miembros inferiores.
• PAPE: posterior (ligamento cruzado) ángulo posteroexterno.
• PAPI: posterior (ligamento cruzado) ángulo posterointerno.
• RE: rotación externa.
• RI: rotación interna.
• RMN: resonancia magnética nuclear.
• US: ultrasonidos.
• VALFE: valgo, flexión, rotación externa.
• VARFI: varo, flexión, rotación interna.
FISIOTERAPIA AULA VIRTUAL FUDEN 64