Lectura Microbiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

La microbiología es la rama de la biología que estudia los microorganismos tanto procariotas y virus como

eucariotas simples, uni y pluricelulares. Los organismos objeto de esta rama son aquellos que sólo son
visibles al microscopio. Etimológicamente procede del griego mikros (pequeño), bios (vida) y logos (tratado,
ciencia).

Dentro de su objeto de estudio se encarga de la descripción de los microorganismos, clasificación, estudio de


su funcionamiento y modos de vida, así como de su distribución y en caso de ser patógenos de sus modos de
infección y mecanismos para eliminarlos.

Tradicionalmente la microbiología ha estudiado los microorganismos patógenos pero también estudian las
bacterias fijadoras de nitrógeno, cianobacterias,… que no son patógenas pero que tienen una importancia
crucial en los ciclos biogeoquímicos del planeta.

Se estima que sólo se conoce el 1% de los microorganismos que habitan el planeta por lo que es una rama
de la biología en gran expansión, a lo que se añade las grandes contribuciones que han supuesto para la
medicina los descubrimientos e investigaciones realizadas en microbiología.
¿QUÉ SON LOS MICROBIOS?

Los microbios se encuentran literalmente


Los microbios o microorganismos son las en todo el mundo, tanto en la tierra, las Los microbios también son responsables
formas más diminutas de vida conocida, aguas y el aire, y tanto dentro como fuera de la descomposición de la materia
que son también las más abundantes de de nuestros propios cuerpos. Nuestros orgánica en la intemperie, de la
todo el planeta Tierra. No es posible intestinos, por ejemplo, son el hogar de fermentación de la cerveza, del sabor
visualizarlos o identificarlos sin la ayuda de un ecosistema microbiótico entero, que intenso de ciertos quesos, e incluso de
un microscopio. conviven con nosotros y nos ayudan a producir ciertos antibióticos.
digerir los alimentos.

Muchos de ellos coexisten con nosotros Sin embargo, recién en el siglo XVII fue
Son imprescindibles para perpetuar la
sin suponernos ninguna amenaza, comprobada su existencia, con el
vida en el planeta, aunque de vez en
mientras que otros han aprendido con el surgimiento de la microbiología como un
cuando algunos se salgan de control y
pasar de los milenios a llevar una campo de saber científico organizado. Así
puedan causar daños en otras poblaciones
existencia parásita o patógena, es decir, se comprobó la vasta fauna y
de seres vivos. Pero toda forma parte de
como agentes infecciosos de flora microscópica existente,
los procesos propios de la vida en nuestro
otros organismos, cuyas especies no están, como al principio
planeta.
especialmente pluricelulares. se pensaba, directamente emparentadas.

La idea de estos seres ya había asomado


Existen numerosos tipos de microbio,
El término microbio proviene de las voces en el ámbito filosófico y precientífico de
como hemos dicho, pero en este caso nos
griegas mikrós (“diminuto”) y bíos (“vida”), la humanidad en el siglo XIII. Por esa
centraremos en los más
y fue acuñado durante el siglo XIX, para razón, aún tendemos a asociar la palabra
conocidos: bacterias, virus, parásitos,
dar nombre a los seres invisibles microbio con los microorganismos
hongos y levaduras, que veremos a
responsables de las enfermedades. patógenos, o sea, los que llevan
continuación por separado.
existencias parasitarias.
BACTERIAS

Las bacterias son procariotas, es decir, su material genético (ADN) no está rodeado y separado por una
membrana del resto del citoplasma. A diferencia de los organismos eucariotas, no poseen verdadero núcleo.

Estructura de las bacterias

 Pared celular: es una estructura rígida protectora, exterior a la membrana plasmática.


 Flagelos: son filamentos de proteína que permiten el movimiento.
 Fimbrias: estos filamentos de proteína permiten la fijación al sustrato.
 Membrana plasmática: envuelve el interior de la célula y puede presentar zonas invaginadas,
denominadas mesozonas, con funciones especiales, por ejemplo, para realizar la fotosíntesis.
 Citoplasma: constituye el interior de la célula. Está formado por el hialoplasma o liquido celular y los
orgánulos.

Algunos de estos orgánulos son los ribosomas (sirven para fabricar proteínas), los clorosomas (agregados de
pigmentos fotosintéticos), el nucleoide (contiene el material hereditario) y las inclusiones (depósitos de
sustancias de reserva).

El tamaño de las bacterias es bastante pequeño; como promedio, unos 2 micrómetros, en cuanto a su forma,
puede ser alargadas (bacilos), redondeadas (cocos), en forma de coma (vibrios), espirales (espirilos y
espiroquetas) o irregulares, incluso hay formas poliédricas.

Se pueden encontrar aisladas o asociadas en parejas (diplo-), en cadenas (estrepto-), en racimos (estafilo-) o
en cubos (sarcinas).
Modos de vida de las bacterias

Se encuentran prácticamente en
La división celular puede suceder
todos los ambientes (terrestres, Una bacteria produce 2,23*1043
cada 20 minutos; así, la población se
acuáticos y aéreos) por muy bacterias en 48 horas;.
duplica en tiempos muy cortos.
desfavorables que parezcan.

Pueden llevar vida libre, estar en


simbiosis con otros organismos, ser Las bacterias pueden ser tanto Las bacterias presentan una gran
saprofitas, consumir los desechos de autótrofas (realizan la fotosíntesis o diversidad en su metabolismo y en
otros organismos o ser parásitas, si procesos químicos) como su relación con el oxígeno, pueden
crecen a expensas de otros seres y heterótrofas. ser aerobias o anaerobias.
causan enfermedades.

Clasificación de las bacterias

1. Arqueobacterias= Son bacterias evolutivamente muy antiguas, viven en ambientes extremos: fuentes
termales, volcanes, aguas antárticas, aguas muy ácidas o muy alcalinas, lugares con alta
concentración de sales, etc. También se alojan en el estómago de los rumiantes.
2. Eubacterias: Son las bacterias más abundantes. Dentro de este grupo están las bacterias
convencionales y los microplasmas, que carecen de pared celular. Un grupo especial es el de las
cianobacterias, capaces de producir oxígeno mediante la fotosíntesis y responsables de la presencia
de este gas y de la capa de ozono en la atmósfera actual de la tierra.

La existencia de las bacterias es indispensable para el balance ecológico del mundo, ya que se ocupan de
procesos fundamentales de reciclaje de materia orgánica e intervienen en distintos ciclos
biogeoquímicos.
Las bacterias, además, pueden ser causantes de enfermedades mortales, como el cólera, la difteria, la
lepra, la sífilis, el tifus o la gonorrea, y en esos casos se las combate con diversos compuestos antibióticos.

PROTISTAS

Este grupo heterogéneo incluye una serie de organismos eucarióticos unicelulares o pluricelulares, pero sin
verdaderos tejidos. Pueden ser autótrofos, algas, o heterótrofos, protozoos, y poseen reproducción asexual
y/o sexual.

Las células eucarióticas se caracterizan por la presencia de un verdadero núcleo: el material genético se
organiza para formar los cromosomas y queda separado por una doble membrana nuclear, la interna y la
externa, del resto del citoplasma. Además de los orgánulos como los ribosomas, en el citoplasma aparece un
sistema de membranas internas:

 Ribosomas  Mitocondrias
 Retículo endoplasmático rugoso y liso  Cloroplastos
 Aparato de Golgi  Pared celular
 Vesículas de secreción  Flagelos
 Vacuolas  Pseudópodos.

Las algas: protistas autótrofos

Son organismos eucarióticos que realizan la fotosíntesis, tienen células semejantes a las vegetales, pero se
diferencias de las plantas porque carecen de verdaderos tejidos, son talofitas. Todas ellas viven en el medio
acuático, dulce o marino, flotando (planctónicas) o fijadas al sustrato (suelo); pueden ser unicelulares o
pluricelulares y presentan diversas morfologías y tamaños. Para realizar la fotosíntesis, las algas poseen
clorofila, de color verde y otros pigmentos de color diverso, desde el rojo hasta el marrón.
Los protozoos: protistas heterótrofos

Los protozoos son organismos eucarióticos heterótrofos unicelulares. Carecen de pared celular y se mueven
por cilios, flagelos o pseudópodos. Pueden ser de vida libre y habitar en el suelo, en agua dulce o marina,
algunos son parásitos. Pueden reproducirse asexualmente mediante:

 Fisión binaria o bipartición: Una célula se divide simétricamente en dos células de igual tamaño.
 Gemación: Se forma una célula hija de menor tamaño por división asimétrica de su madre.
 Esporulación: La célula se divide en numerosas células hijas.

La forma más normal de alimentación es la fagocitosis. La partícula que va a ser ingerida es rodeada por la
membrana celular (pseudópodos) e introducida en el citoplasma es una vesícula. Pueden ser de vida libre,
saprofitos o parásitos, estos llegan a producir graves enfermedades a los seres humanos. Los ciclos de vida
pueden llegar a ser muy complejos, implicando a diferentes seres vivos como insectos, moluscos, otros
vertebrados, etc., que se convierten en transmisores de enfermedades.
HONGOS

Son organismos eucarióticos, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares con estructura de talo, poseen pared
celular, parecida a la de los vegetales, pero no tienen celulosa. Los hongos se reproducen asexualmente por
esporas, aunque muchos también pueden reproducirse sexualmente.

Importancia de los hongos

Los hongos suelen ser saprofitos, aunque muchos de ellos son parásitos y causan enfermedades en plantas,
como por ejemplo la tiña, el pie de atleta o las candidiasis. También hay hongos que viven en simbiosis con
otros seres vivos, es el caso de las micorrizas, asociadas a las raíces de las plantas e imprescindibles para
que el bosque se encuentre en un estado saludable.

Su presencia resulta clase, por su papel en el reciclado de la materia orgánica (en la descomposición de los
troncos muertos), algunos hongos sirven como alimentos (setas comestibles); otros producen antibióticos o se
aprovechan para fabricar pan, cerveza o vinos.

Los líquenes: el poder de la simbiosis

Cuando un hongo y un alga se asocian en simbiosis, se forma un nuevo organismo capaz de independizarse
parcialmente del agua: los líquenes; las hifas del hongo forman una matriz que alberga a las células del alga,
el hongo aporta humedad y sales minerales, y el alga realiza fotosíntesis.

Los líquenes tienen estructura de talo, con morfología muy diversa: gelatinosos, foliáceos, crustáceos,
fructiculosos o combinaciones de estos tipos. Estos organismos pueden vivir sobre muchos sustratos: suelo,
rocas, arboles, etc. Son los primeros formadores de suelo y unos buenos indicadores, solo crecen en lugares
con escasa contaminación atmosférica.

VIRUS

Los virus son seres acelulares, son agregados de grandes moléculas capaces de dar copias de sí mismos.
Los virus son parásitos intracelulares obligados: necesitan penetrar en las células y utilizar toda la maquinaria
biológica de estas para formar nuevos virus. Existen virus específicos capaces de infectar a cada grupo de
seres celulares.
Hay virus llamados bacteriófagos o fagos que infectan bacterias, virus vegetales, virus animales e incluso
virus de hongos, algas y protozoos. Estructuralmente, los virus están constituidos por una nucleocápsida
formada por la cápsida y el ácido nucleico que se localizan en su interior:

 La cápsida, que sirve como cubierta protectora, está formada por moléculas de proteína dispuestas
geométricamente en subunidades.
 El ácido nucleico puede ser ADN o ARN, en ningún caso aparecen ambos.

Los virus más complejos, como algunos bacteriófagos, poseen una nucleocápsida con varias partes: cabeza,
cuello, cola, placa basal y fimbrias o pelos de unión, otros como el virus de la gripe, tienen una envoltura
membranosa externa.

Ciclo de vida de un virus.

Enfermedades: en los seres humanos podemos citar el sida, la gripe, la hepatitis B, el sarampión, las
paperas, la rubéola, la rabia, el herpes, etc. Frente a ellos se emplean los fármacos antivirales; en animales,
se puede encontrar la gripe aviar y en vegetales el mosaico del tabaco.
APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGÍA

También podría gustarte