Evaluacion Comprension de Lectura Cuarto Ano Basico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Evaluación de comprensión de lectura final de año

2015
Cuarto año Básico

Nombre:
Fecha:

Instrucciones generales:
1. Esta prueba tiene una duración de 90 minutos.
2. Lee atentamente los diferentes tipos de texto, puedes subrayar y destacar
ideas.
3. Ante cada pregunta, marca solo la alternativa que consideres correcta.
4. No olvides traspasar tus opciones correctas a la hoja de respuestas.

Chiloé - chile
2016
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1, 2, 3, 4, 5

Herida de amor
(anónimo)

Tarde vestida de melancolía,


era mayo, lo recuerdo bien...
el paisaje me abrazaba,
tan desolado y gris, como
mi alma, sin rumbo,
desde que no estás aquí.

Caprichosas caían las hojas,


como si el cielo las llorara
sobre una tierra sin cultivo,
árida porque no me amas,
sedienta porque no me besas.
Sí, una tarde de esas para olvidar...

1. La estación del año que evoca el poema es:

a. Primavera.
b. Verano.
c. Otoño.
d. Invierno.

2. ¿Qué significa “parece que el cielo llorara”?

a. Cuando llueve.
b. Cuando caen las hojas.
c. Cuando nieva.
d. Cuando corre viento.

3. El propósito del autor es:

a. Entretener.
b. Persuadir.
c. Informar.
d. Educar.
4. Sedienta porque no me besas quiere decir:

a. Que desea comprar


b. Que necesita llorar
c. Que necesita el amor de alguien
d. Que no necesita nada de nadie

5. ¿Cuál es la idea central del poema?

a. El olvido.
b. La amistad.
c. El reencuentro.
d. El desamor.

II. Lee el siguiente texto y responde las siguientes preguntas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16

La Pincoya

Se cuenta que Millalobo, el rey del mar, que dirige las mareas y todo cuanto hay
bajo el océano, se enamoró de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació
una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la casa de sus padres, no
sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada.

Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al
hacerlo, ésta se convirtió en agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su
marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adolescente, de largos cabellos
dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda con piernas de pez. Era en
lo que se había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.

La labor de la Pincoya es proteger al mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los
mariscos y peces que Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son
sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la Pincoya, quien sale de las
profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mirando hacia el
océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos. Y cuando lo hace
mirando hacia la costa, habrá escasez. Para ser favorecido por la Pincoya es necesario
estar contento; por eso los pescadores siempre están alegres. Si se pesca o marisca mucho
en un solo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que luego queda estéril.

La Pincoya también se encarga de rescatar a los marinos que naufragan y, si


éstos mueren, los lleva dulcemente hasta el Caleuche, donde revivirán como
tripulantes del barco fantasma a una nueva vida de eterna felicidad.
6. ¿Qué función tiene el texto?

a. Entretener.
b. Informar.
c. Entregar instrucciones.
d. Relatar.

7. Los abuelos de la niña fueron:

a. curiosos.
b. Maléficos.
c. cariñosos.
d. despreocupados.

8. “La fecunda manos de la Pincoya” quiere decir:

a. La Pincoya destruye todo lo que ve en el mar.


b. La Pincoya maldice el mar se lleva a las personas.
c. La Pincoya aumenta los peces y mariscos del mar.
d. La Pincoya no le interesa el mar.

9. La función del rey del mar es:

a. Rescatar a los marinos que naufragan.


b. Dirigir las mareas y todo lo que hay bajo el océano.
c. Proteger al mar.
d. Transformar todo lo que toca.

10. La hija de Huenchula se transformó porque:

a. Sus padres no la querían.


b. Le gustaba bailar en la playa.
c. Su familia no pudo resistir la tentación de mirarla.
d. La madre no se preocupó de ella.

11. Se puede inferir que la Pincoya es:

a. Una sirena.
b. Un alga marina.
c. Un pez.
d. No se puede saber.

12. ¿Qué anuncia la Pincoya al bailar?

a. La felicidad de los pescadores.


b. Su malestar por el exceso de pesca.
c. El rescate de algún náufrago.
d. Cómo será la pesca para los pescadores.
13. De las siguientes palabras, señala la que no tiene relación:

alegría - indiferencia - felicidad - optimismo:

a. Alegría.
b. Indiferencia.
c. Felicidad.
d. Optimismo.

14. ¿Cuál es el significado correcto de la palabra estéril, según el texto?

a. Seco, árido.
b. Vacío.
c. Muerte.
d. Abundante.

15. ¿Qué significa la palabra advertirles de dentro del texto?

a. Avisar a alguien de algo


b. Mentirle a alguien de algo
c. Pegarle a alguien con algo
d. Sonar con alguien

16. La imagen para que sirve:


a. Para mostrar la leyenda
b. Para mostrar cómo es la pincoya
c. Para mostrar como es millalobos
d. Para mostrar como es el caleuche
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 17, 18, 19, 20, 21

Campeonato de Fútbol Interescolar de Escuelas


Básicas
¡Ven a inscribirte con tu equipo y gana espectaculares
premios!

Categorías: niños de 6 a 8 años / de 9 a 12 años / de 13 a 16 años

Los partidos se realizarán en la Escuela “Santa Teresita”, los


sábados y domingos

Dirección: Manuel Rodríguez Nº 745

1er premio: pasajes para tu equipo a Buenos Aires con todos los
gastos pagados

2º premio: viaje a Viña del Mar

17. ¿Qué estimulo entrega los organizadores para participar?

a. premios
b. mensajes
c. saludos
d. esperanza

18. ¿Dónde se realizará la actividad?

a. En Buenos Aires.
b. En la escuela.
c. No es posible saberlo.
d. En Viña del Mar.
19. ¿Entre qué edades pueden inscribirse para el campeonato?
a. Entre 9 y 12 años.
b. Entre 6 y 8 años.
c. Entre 13 y 16 años.
d. Entre 6 y 16 años.

20. ¿Cuál es el propósito del autor?


a. Informar sobre diferentes equipos de fútbol.
b. Persuadir, hacer que los lectores jueguen fútbol.
c. Entretener a los lectores con un cuento divertido.
d. Describir cómo es un equipo de fútbol.
21. El aviso principalmente:
a. Contiene detalles que describen algo.
b. Proporciona hechos que entretienen.
c. Intenta que los lectores conozcan y realicen algo.
d. Cuenta algo que es agradable leer.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28

La U. Católica se sale con la suya y vence al Flamengo


Emocionante partido por la Libertadores
Domingo 20 de enero del 2014.

El Flamengo brasileño cayó por 2-0 en


cancha de la Universidad Católica de Chile y se
quedó con apenas siete puntos en el segundo
lugar del grupo 8, que no le aseguran su pase a los
octavos de final de la Libertadores.

A los dos minutos vino un centro para Juan


José Morales, que la bajó y entregó a Damián
Díaz, quien definió con clase y anotó el primer gol
de los universitarios a los 2 minutos de juego. Al
filo del término del primer tiempo, Francisco Silva
disparó un zapatazo desde el área grande que
ingresó en los tres palos defendidos por Bruno,
aumentando a 2 el marcador.
Flamengo se salvó de una goleada en los
primeros 45 minutos, ya que el equipo universitario
mostró un fútbol dinámico, agresivo y de mucha
técnica.

www.elmercurio.cl

22. En el texto, la expresión “tres palos” significa:


a. El banco.
b. Tres millones.
c. El arco.
d. El banderín.
23. El Flamengo es un equipo de:
a. Argentina.
b. Perú.
c. Chile.
d. Brasil.

24. La expresión “disparó un zapatazo” significa:


a. Arrojar un zapato.
b. Lanzar un penal.
c. Tirar la pelota fuera de la cancha.
d. Chutear la pelota.

25. ¿Qué tipo de texto es?


a. Una carta.
b. Una poesía.
c. Una noticia.
d. Un cuento.

26. El segundo gol se hizo:


a. Al inicio del primer tiempo.
b. Al terminar el primer tiempo.
c. Al inicio del segundo tiempo.
d. Al terminar el segundo tiempo.

27. En el texto, la palabra definió corresponde a:


a. Un sustantivo.
b. Un adjetivo.
c. Un pronombre.
d. Un verbo.

28. Los dos goles de la U. Católica se hicieron:


a. En el segundo tiempo.
b. En el primer y segundo tiempo.
c. En el primer tiempo.
d. Por penales.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29, 30, 31, 32, 33 34

29. ¿Qué tipo de texto es?

a. Cuento
b. Noticia
c. Afiche
d. instructivo

30. En el paso cuatro y cinco sirve para:

a. Para dar forma a las orejas


b. Para dar forma a los ojos
c. Para dar forma a la nariz
d. Para dar forma la boca
31. ¿Qué podría pasar si no siguen los pasos?

a. Que la figura quede incompleta


b. Que la figura quede sin orejas
c. Que la figura no se forme como es
d. Que la figura quede igual sin seguir los pasos

32. El paso 6 muestra:

a. El inicio de la figura
b. Las terminaciones de la figura
c. El proceso de las orejas de la figura
d. El doblado del papel para hacer la figura

33. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Informar sobre un tema


b. Contar una historia
c. Confeccionar una figura
d. Realizar una comida

34. En la siguiente imagen se muestra

a. Instrucciones como doblar el papel.


b. Instrucciones como pintar el papel
c. Instrucciones como debe quedar
d. Instrucciones de pegado del papel
35) ¿Encierra en un círculo las partes de un texto informativo?

Inicio Introducción
Desarrollo propósito hecho
Cuerpo conclusión titulo

Observa la siguiente imagen y completa la ficha y luego realiza un texto descriptivo e


informativo.

36) Completa las palabras que faltan.

Qué es (categoría): ....................................................


Su tamaño: ....................................................
Sus colores: ....................................................
Su sabor: ....................................................
Su forma: ....................................................
37) Ahora puedes transformar las descripciones de la manzana en un texto
informativo, teniendo en cuenta los elementos básicos.

Usa estos elementos que completaste y comienza tu texto informativo sobre la


manzana:

La Manzana
La manzana es una ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte