EIA La Gloriosa
EIA La Gloriosa
EIA La Gloriosa
Arborización), calle la Esperanza (desde pasaje la Gloriosa hasta Jr. Montebello), Jr. Montebello (desde
Carretera antigua a Yarinacocha hasta Av. Arborización) A.H Ulises Reátegui Reátegui, Distrito de Yarinacocha
– Coronel Portillo – Ucayali”.
INDICE
FICHA PARA LA CERTIFICACION DEL PROYECTO
INTRODUCCION
CAPITULO I
1.0. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Ubicación.
1.2. Descripción de la Obra.
1.3. Identificación y Evaluación de los Principales Impactos Ambientales en el Proceso
Constructivo
1.4. Evaluación de los Principales Impactos Ambientales.
1.5. Medidas del Plan de Manejo Ambiental e Implementarse en la Obra.
CAPITULO II
2.0. NORMATIVIDAD AMBIENTAL.
2.1. Marco Legal.
A. Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente suscritos o Ratificados por el
Perú.
B. Marco Legal Peruano.
C. Marco Institucional.
CAPITULO III
3.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO.
3.1. Finalidad del Estudio.
3.2. Antecedentes.
3.3. Objetivo.
3.4. Ubicación Geográfica y Política.
3.5. Situación Actual de Infraestructura de transporte.
3.6. Topografía.
3.7. Fase Construcción.
3.8. Uso de los Recursos
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.9. Residuos
CAPITULO IV
4.0. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE.
4.1. Componentes Físicos Ambientales.
4.2. Entorno Biológico.
4.3. Componentes Socioeconómicos.
CAPITULO V
5.0. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.
5.1. Procedimiento.
5.2. Metodología.
5.3. Identificación y Evaluación de Impactos Ambiéntales.
5.4. Plan de Prevención, Mitigación y Control de Impactos Ambientales Negativos
CAPITULO VI
6.0. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL.
CAPITULO VII
7.0 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
CAPITULO VIII
8.0 PROGRAMA DE MONITOREO.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPITULO IX
9.0 PLAN DE CONTINGENCIA.
9.1 Objetivos.
9.2 Alcances.
9.3 Procedimiento.
9.4 Equipos y Materiales disponible.
9.5 Organización y Responsabilidad.
9.6 Apoyo Externo.
9.7 Entrenamiento del Personal y Coordinación con la Población.
CAPITULO X
10.0 PLAN DE CIERRE O ABANDONO.
CAPITULO XI
11.0 COSTO AMBIENTAL.
CAPITULO XII
12.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
ANEXOS
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
INTRODUCCION
Lo que obedece es una imperiosa necesidad justificada por parte de la población, autoridades lo-
cales etc., ya que de ello depende directamente del bienestar de la población como es la pavimen-
tación del A.H Ulises Reátegui Reátegui.
Por esta razón justificada es imprescindible y necesaria la construcción de dicha obra. Por lo tanto
por el presente documento de carácter técnico se busca sustentar el proyecto con un marco de
viabilidad técnica y ambiental generando sustentabilidad y sostenibilidad en la obra.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
1.01 UBICACIÓN:
El presente proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DE VÍAS URBANAS EN EL PASAJE LA
GLORIOSA (DESDE CARRETERA ANTIGUA A YARINACOCHA HASTA AV. ARBORIZACIÓN),
CALLE LA ESPERANZA (DESDE PASAJE LA GLORIOSA HASTA JR. MONTEBELLO), JR.
MONTEBELLO (DESDE CARRETERA ANTIGUA A YARINACOCHA HASTA AV.
ARBORIZACIÓN) A.H ULISES REÁTEGUI REÁTEGUI, DISTRITO DE YARINACOCHA –
CORONEL PORTILLO – UCAYALI”. Sobre el cual se viene realizando este estudio de impacto
ambiental se encuentra ubicado en la Región de Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, Distrito de
Yarinacocha – Ucayali.
Zona : Urbana
Lugar : A.H Ulises Reátegui Reátegui
• Distrito : Yarinacocha
• Provincia : Coronel Portillo.
• Departamento : Ucayali.
• Región Natural : Selva.
• Altitud : 152.15 msnm
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
para el Jr. Montebello el ancho de calzada será de 9.40ml con bermas de 1.40mts a los
costados.
Construcción de Veredas de concreto con ancho de 1.20m, 1.00m y 2.00m; para el Pasaje la
Gloriosa, Calle Esperanza y Jr. Montebello respectivamente.
Construcción de 14 martillos en la intersección de cada calle, con sus rampas de acceso para
minusválidos.
Construcción de 01 Alcantarilla y Canaletas laterales como obras de drenaje.
Levantamiento de las tapas de cajas de desagüe, como también de los medidores de agua, de
tal forma que queden a nivel de vereda.
Áreas verdes, colocación de plantones, tachos de basura y avisos alusivos al medio ambiente,
señalización horizontal, vertical y mitigación ambiental.
- Ruido:
Durante el proceso constructivo se generaran emisiones de ruidos a consecuencia de las demoliciones,
excavaciones, encofrados, proceso de transporte, carga y descarga de materiales, etc., así como por el
empleo de mezcladora, vibradora, volquetes, equipo compactador, etc.; que podrían perturbar la
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
tranquilidad y salud de los pobladores cuyas viviendas se encuentren cercanas a la zona de obras. Es
preciso mencionar que los niveles sonoros que producirían estos tipos de actividades serían inferiores a
los 80 db y, por lo tanto no hay riesgos que se produzcan problemas acústicos.
- Respecto a las actividades directas en la zona de obra, estas causaran un efecto mayoritario sobre las
aguas del ambiente, por cuanto los cursos de agua se verán alterados y tendrán un efecto negativo en la
zona.
- El agua proveniente de las actividades de construcción, deberá ser eliminada lejos del cauce de los
cursos de agua, el cual se encuentra cercano a la obra, ya sea por evaporación o por infiltración en el
subsuelo.
- Considerando que la zona de obras se ubica dentro del área de la localidad de el Pasaje la Gloriosa
(desde Carretera Antigua a Yarinacocha hasta Av. Arborización), calle la Esperanza (desde pasaje la
Gloriosa hasta Jr. Montebello), Jr. Montebello (desde Carretera antigua a Yarinacocha hasta Av. Arbori-
zación) A.H Ulises Reátegui Reátegui, Distrito de Yarinacocha – Coronel Portillo – Ucayali”. Las activi-
dades de la ejecución de la obra no afectaran a la flora y fauna del lugar.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- La alteración del paisaje se presentara en forma favorable, por cuanto en la actualidad la zona donde
se proyecta la Construcción de el Pasaje la Gloriosa (desde Carretera Antigua a Yarinacocha hasta Av.
Arborización), calle la Esperanza (desde pasaje la Gloriosa hasta Jr. Montebello), Jr. Montebello (desde
Carretera antigua a Yarinacocha hasta Av. Arborización) A.H Ulises Reátegui Reátegui, Distrito de
Yarinacocha – Coronel Portillo – Ucayali”, presenta un terreno de libre disponibilidad para la ejecución del
proyecto.
- La ejecución de la obra mejorará considerablemente el paisaje del área intervenida.
- Durante la etapa constructiva, se generaran diversos tipos de empleos como son: empleos por la
participación directa en la ejecución de la obra (obreros), empleos generados por la presencia de personal
foráneo (alojamiento, alimentación, etc.) y empleos generados por el crecimiento general de la economía,
inducido por la construcción de la infraestructura, lo cual hace que se incremente la población económica
activa de la zona.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Normatividad ambiental
Plan de reforestación
Señalización
Manejo de la obra
Educación ambiental
Programa de Abandono
CAPITULO II
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
El Gobierno Peruano cuenta con una Normatividad Legal vigente, que servirá de fundamento, para llevar
a cabo el desarrollo del Proyecto que se impulsará a través de los Gobiernos Locales. El Acuerdo
Nacional de Descentralización, la Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralización, la Ley de
Bases de la Descentralización, y la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales, son entre otros el Marco
Legal del Programa y que servirán de base para el proceso de transferencia de funciones a los Gobiernos
Locales.
Desde el punto de vista ambiental, el Marco Legal está reflejado en la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental, en el cual se establece una serie de requerimientos para procurar el
bienestar social, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales;
asimismo regulan los aspectos relacionados con la participación ciudadana, a través de las cuales se
pretende asegurar la sostenibilidad socio-ambiental de los proyectos relacionados con el sector de
transporte.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Específicamente, se trata de la Ley 28611, Ley General del Ambiente y la Ley 28245 publicada el 8 de
junio del 2004, mediante la cual se crea en el Perú el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)
sobre la base de instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan
competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales, donde el ejercicio de las funciones
ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el referido Sistema y la dirección del
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como su ente sector.
Cabe mencionar asimismo, que el Perú ha adoptado una serie de instrumentos jurídicos internacionales
en diferentes asuntos, especialmente en materia asuntos étnicos y de patrimonio cultural, expresando su
deseo por establecer un marco para sus relaciones con las comunidades autóctonas. Estos convenios
internacionales conllevan compromisos para reconocer derechos de los pueblos autóctonos, entre los
cuales es pertinente destacar el Convenio Número 169 de la OIT, sin menoscabo de otros, que también
son importantes.
El CONAM debe formular las propuestas normativas orientadas a la armonización en el ejercicio de
funciones y atribuciones ambientales nacionales, regionales y locales, así como al interior del Gobierno
Nacional, en los casos que se presenten vacíos o superposiciones en las atribuciones en materia
ambiental.
A continuación se presenta las leyes y normas, relacionada con la temática socio-ambiental que se
deberá tomar en cuenta para el desarrollo del Programa de Transporte Rural Descentralizado:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Artículo: 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de los recursos naturales.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Este Decreto Ley, promulgado el 8 de noviembre de 1991, posterior al Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios artículos de éste, con el
objetivo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y
del desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
l) Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
Municipalidades
Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la
Ley Nº 26737, que regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en
sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69º de la Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, del 06-05-2003.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Ley Nº 28296, del 22-06-04. Esta ley modifica a la Ley Nº 24047 del 05-01-85. La presente
Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal
y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
Entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las políticas y estrategias del Estado en
materia de desarrollo cultural, defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio
Cultural de la Nación (Ley No. 28296) y con el Decreto Supremo Nº 50-94-ED, Reglamento de
Organización y Funciones del INC.
El INC cuenta con “Lineamientos de Política Cultural” y una serie de requerimientos para la
ejecución de obras viales, especialmente cuando se trata de obras de ampliación y construcción
de nuevas vías. Para estos casos, se requiere previa a la obtención de la respectiva Licencia
Ambiental, del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Para los casos de
proyectos viales de rehabilitación y mantenimiento, se está exonerado de este requerimiento.
De acuerdo a la Ley de Bases de la Descentralización, en lo que respecta a disposiciones
transitorias relacionada a la Transferencia y Recepción de Competencias Sectoriales, se prevé la
transferencia de algunos el de transporte, de sostenibilidad de los recursos naturales,
conservación de monumentos arqueológicos e históricos, hacia los Gobiernos Regionales y
locales según corresponda. Por consiguiente, se prevé que la responsabilidad de la gestión
ambiental la asuman directamente los Gobiernos Locales a través de los Institutos de Vialidad
Provincial (IVP-GL).
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
se realicen en las mismas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área
Natural Protegida.
C. MARCO INSTITUCIONAL
Está conformado por las instituciones públicas y privadas, del gobierno central, alcaldías, ONGs,
agrupaciones vecinales, unidades productivas u otras del sector privado que cuentan con ámbito
de acción en aspectos ambientales en el área de influencia ambiental. A continuación se detallan
las principales instituciones:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entre los Órganos de Dirección del Subsector – Viceministerio - Transportes que se encuentran en
la Estructura Orgánica del MTC, aprobada en su Reglamento de Organización y Funciones me-
diante Decreto Supremo Nº 041-2002 dado el 22 de Agosto del año 2002, se encuentran:
Está a cargo de dictar normas sobre el uso y desarrollo de la infraestructura de carreteras, puentes
y ferrocarriles, así como de fiscalizar su cumplimiento en las redes viales del país. Una de sus fun-
ciones principales es: Formular, proponer y ejecutar las políticas, estrategias y planes de desarrollo
relativos a la gestión de las redes viales del país en lo relacionado con las carreteras y puentes así
como la actividad ferroviaria, fiscalizando la ejecución delegada a los Proyectos Especiales, con
excepción de las vías concesionadas. Para desarrollar sus funciones cuenta con dos Órganos de
Apoyo y con tres Órganos de Línea.
Propone la política relativa a la prestación de los servicios de transporte terrestre, así como el em-
pleo de las vías, medios e instalaciones conexas a dicho transporte; supervisa, controla y evalúa
su ejecución, además de proponer la normatividad sub sectorial correspondiente. Para el desarrollo
de sus funciones cuenta con cuatro Órganos de Línea.
Se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del
subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desa-
rrollo de las obras de infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de expropia-
ción y reubicación de las mismas que requieran.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Gobiernos Locales
Los gobiernos locales tienen entre otras, las siguientes funciones: proteger el ambiente; planificar
el desarrollo sustentable local, facilitando la participación ciudadana en la gestión local ambiental;
regular el uso del suelo en armonía con el medio ambiente; proteger las áreas agrícolas que cir-
cundan las ciudades; realizar un manejo ambiental de los residuos; proteger el abastecimiento y la
calidad del agua para consumo humano; desarrollar educación ambiental para la comunidad; coor-
dinar la política ambiental; evaluar el ambiente y proveer información ambiental, principalmente. El
distrito donde se encuentra el proyecto es el de Callería, perteneciente a la Provincia de Coronel
Portillo, Departamento y Región de Ucayali.
Los gobiernos locales están normadas por la siguiente Ley:
Esta ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las municipalida-
des. Estas instituciones públicas, son los Órganos del Gobierno Local, que provienen de la volun-
tad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públi-
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
cos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de sus jurisdic-
ciones.
Artículo 62º.- Este artículo faculta a las Municipalidades, según sea el caso a, planificar, ejecutar e
impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas a proporcio-
nar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivien-
da, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y comunicaciones.
Artículo 65º.- Este artículo se refiere a las funciones específicas que compete a las Municipalida-
des en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; en el numeral 3 se-
ñala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entida-
des respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recupera-
ción de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
En materia de población, salud y saneamiento ambiental, según el Artículo 66º, las Municipalida-
des deberán tener las siguientes acciones:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CAPITULO III
El Estudio de Impacto Ambiental trata de valorar y jerarquizar cada uno de los impactos
ambientales, cuyo grado de manifestación se reflejará en su carácter por el grado de importancia
basada tanto en el grado de incidencia o intensidad de la alteración como en la caracterización
del efecto que responde a los valores de los factores considerados.
3.02 ANTECEDENTES
El proyecto se encuentra ubicado en la zona urbana del Distrito de Yarinacocha, Capital Pucallpa
(siendo esta el Área de Estudio) a pocos metros de una serie de establecimiento públicos y
privados como universidad, comercio, mercado de abastos, entre otros. Los beneficios que se
obtendrá con su concepción generaran crecimiento y desarrollo en la población beneficiaria.
Se considera como área de influencia a todas aquellas familias que viven en los lotes cercanos a
las calles a intervenir con el Proyecto de Inversión Pública, dichas calles son:
El Pasaje la Gloriosa (desde Carretera Antigua a Yarinacocha hasta Av. Arborización)
Calle la Esperanza (desde pasaje la Gloriosa hasta Jr. Montebello),
Jr. Montebello (desde Carretera antigua a Yarinacocha hasta Av. Arborización)
3.03 OBJETIVO
El objetivo central del presente proyecto es el “mejorara el nivel de transitabilidad que facilite el trán-
sito de carga y pasajeros.
• Distrito : Yarinacocha
• Provincia : Coronel Portillo.
• Departamento : Ucayali.
• Región Natural : Selva.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A. VIAS DE ACCESO
La accesibilidad hacia el área de estudio desde el centro de la ciudad de Pucallpa hasta el
lugar de la obra: A.H Ulises Reátegui Reátegui es de 15 minutos.
3.05 TOPOGRAFIA
La topografía de la zona materia del presente estudio se encuentra en el A.H. Ulises Reátegui, por
ende el terreno tiene características de pendientes suaves no mayores de 1%.
Así mismo por su configuración geológica el terreno donde se ejecutara la pavimentación presenta
características orgánicas por cuanto el material relleno encontrado en el estudio mecánica de
suelos presenta materiales como: aserrín, troncos, y otros materiales similares lo cual nos indica
que antiguamente la zona era húmeda y pantanosa.
En la construcción de los pavimentos, se requiere llevar a cabo una serie de actividades, dentro
de las que se destacan las siguientes:
Trabajos Preliminares
Movimientos de tierras
Obras de Concreto
Trabajos de Mitigación Ambiental
Otros.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
C.-PLAZO DE EJECUCION
Se ha previsto la ejecución de los trabajos en 120 días calendarios.
D.-MODALIDAD DE EJECUCION
CONTRATO
CAPITULO IV
ÁREA Y RELIEVE
El área de la vía a intervenir son 333.66 metros de longitud, donde se incluye el pasaje la Gloriosa
(desde carretera antigua a Yarinacocha hasta av. arborización), calle la esperanza (desde pasaje
la Gloriosa hasta Jr. Montebello), Jr. Montebello (desde carretera antigua a Yarinacocha hasta av.
arborización), el relieve de la zona a intervenir es relativamente plana.
CLIMA1
En el Departamento de Ucayali y especialmente en el Distrito de Yarinacocha, el clima
predominante es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), las lluvias son abundantes
1
SENAMHI Datos Históricos por Departamento 2011.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
pero no como en la Selva Alta, las precipitación promedio por mes es 155,14 mm., la humedad
atmosférica es alta (84,24% en promedio), favorecida por la evaporación en los numerosos cursos
de aguas y lugares pantanosos que abundan en el departamento.
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Geológicamente el área está compuesta por depósitos de arcilla de color predominantemente
marrón rojizo, que en otros sectores puede ser negra, parda y verde olivo, con capas de arenisca
de estratificación cruzada, estos depósitos que constituyen el material de origen de los suelos, son
diferentes en origen, edad y composición química mineralógica; lo que conjuntamente con la
influencia de los procesos de intemperismo conduce a la transformación de los sedimentos
iníciales. En el área de estudio, se ha identificado sedimentos aluviales recientes, sedimentos
arenosos y sedimentos franco arenosos como materiales superficiales de formación de suelos;
capa areno-arcilloso de color gris claro a blanco y corteza de intemperismo antiguo como capas
sub-superficiales.
ASPECTOS HIDROLÓGICOS
La zona en estudio se encuentra dentro del ámbito de la laguna de Yarinacocha, que es una
prolongación de meandro del río Ucayali; de Sureste a Noreste, en épocas de creciente fuerte la
Laguna alcanza tirantes máximos, que inunda zonas bajas del Puerto Callao, que sufre
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
inmersiones de las aguas de la Laguna, la zona en particular ante lluvias extremas se comporta
bien no siendo un área inundable.
CAPITULO V:
b) Describir los indicadores utilizados para evaluar las alteraciones de los Elementos
Ambientales
Aquí se describirá los elementos ambientales de los componentes del sistema, en cuanto a
su descripción y alteración. Ver Cuadro Nº 07.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.02 METODOLOGIA
La evaluación se basa en la Significancia Ambiental (SI), que una actividad cualquiera genera
sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede expresarse de la siguiente manera:
SI = M (I)
Dónde:
I = mi (0.5 v + 0.5 d)
M = Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el impacto.
I = Importancia del impacto que tiene en cuanta la velocidad, duración y mitigabilidad del impac-
to.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
V = Velocidad con que se desarrolla el impacto, corresponde al tiempo transcurrido desde que se
inicia el impacto hasta su máxima magnitud.
mi = Si los impactos `pueden ser o no prevenidos, mitigados y/ o controlados con las medidas
del plan de manejo ambiental.
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de valores.
CUADRO Nº 02:
ESCALA DE VALORES
MAGNITUD MITIGABILIDAD
(M) (mi)
- Graves 0.80 – 1.00 - No mitigable 1.00
- Fuerte 0.61 – 0.80 - Poco mitigable 0.81 – 0.99
- Moderada 0.41 – 0.60 - Medio mitigable 0.51 – 0.80
- Leve 0.21 – 0.40 - Altamente mitigable 0.00 – 0.50
- Muy leve 0.00 – 0.20
VELOCIDAD DURACIÓN
(v) (d)
- Muy rápida (horas) 0.81 – 1.00 - Muy larga(lustros ) 0.81 – 1.00
- Rápida (días) 0.61 – 0.80 - Corta (años) 0.61 – 0.80
- Mediana (semanas) 0.41 – 0.60 - Media (,meses) 0.41 – 0.60
- Lenta (meses) 0.21 – 0.40 - Corta (semanas) 0.21 – 0.40
- Muy lenta (años) 0.00 – 0.20 - Muy corta (días) 0.00 – 0.20
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Análisis de resultados:
Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0 y 1, el va-
lor de las calificaciones se ubicara en este rango, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave
será el impacto.
En general, se han establecido cinco rangos que nos permite analizar el grado de sensibilidad de un im-
pacto, según el valor de calificación obtenido. Estos rangos que son válidos para analizar cualquier im-
pacto de actividades sobre los elementos y del proyecto sobre componentes, sistemas y medio ambiente
son:
CUADRO Nº 03:
CUADRO DE RESULTADOS
A continuación se presenta la descripción de los elementos específicos del medio natural y cultu-
ral de la zona de influencia directa que podrán ser impactados por alguna de las actividades del
proyecto, se incluye además, la descripción de las posibles alteraciones de tales elementos.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Las principales medidas a este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas de
acuerdo a los componentes ambientales.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Proyecto IDEN-
Desagregado
TIFICACION EVALUACION CONCLUSION
Impacto a prio-
Matriz de Calificación Análisis de rizados para la
Leopold (in- ambiental resultados PMA
teracción)
Ambiente
Desagregado
CUADRO Nº 12
PASOS A SEGUIR EN LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Cuadro Nº 11
C Relleno y compactacion con material de presta- Eliminacion de material excedente: Se refiere a la eliminacion de los materiales producto del corte de zanjas y otras es-
mo. tructuras.
C Eliminacion de material exedente.
I
OBRAS DE CONCRETO Construccion de las obras de Pavimentación y Drenaje Pluvial: consistente en la construccion de estructuras de concreto
Fabricación de Diferentes Tipos de Concreto, simple, armado que tiene la finalidad de terminar las metas de la Construccion del A.H. Ulises Reategui Reategui.
O
para el Pavimento, Veredas y Canaletas.
N “MEJORAMIENTO DE LAS PRINCIPALES Mantenimiento de obra: Recalce del pasto y arboles reforestados, esto para la sostenibilidad de la Obra, etc
CALLES DEL BARRIO FRAY MARTIN.
AIRE Particulas Generacion de particulas coloidales en el aire por el traslado de Deterioro de la calidad del aire, por el incremento de la concentra-
las maquinarias y movimiento de tierras. cion de material particulado.
Niveles sonoros Generacion de elevados niveles de ruido por el traslado de ma- Perturbaciones a la poca fauna exisitente, por el incremento de los
quinarias y labores en la obra, 35 DB niveles sonoros que causará perturbacion, > 35 DB.
gases Concentracion de elementos o compuestos quimicos gaseosos Deterioro de la calidad del aire, por los gases que emanan de las
producidos por las maquinarias. maquinarias en obra.
AGUA Solidos en suspen- Presencia de material particulado en el agua, por el movimiento Incremento en la concentracion de material particulado en los ca-
sion de tierra en el tramo y en los accesos. ños y cursos de agua.
FISICO contaminacion Presencia de sustancias toxicas en el agua, generado por el tra- Deterioro e incremento de la mala calidad del agua.
bajo de las maquinarias alrededor de los cursos de agua.
SUELO Remocion de masa Demoliciones de estructuras existentes y movimiento de tierras Perdida de suelo por accion de excavacion de cimentaciones.
para cimentaciones.
contaminacion Sustancias quimicas que puedan alterar las condicines fisicas y Alteracion de la conformación del suelo.
quimicas del suelo
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Solidos en suspension
Erosion (Laminar)
Dinamica Fluvial
Contaminacion
Contaminacion
Compactacion
Costo de vida
Salubriedad
Partículas
Poblacion
Migracion
Proceso o
Empleo
Arraigo
Ruidos
Riesgo
Gases
actividad
Area de trabajo X X X
Roce/ limpieza X
Mov. Tierras, corte de material X X X X X
suelto.
Extraccion y acerreo de mate- X X X X
rial de cantera.
Relleno en cimentaciones. X
Uso de concreto en obras. X X
Acciones antrópicas X
Operación de obra. X X
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Impactos leves
Sólidos en suspensión Extracción y acarreo de material de cantera 0.44 Impactos ligeramente seve-
ros
Contaminación Extracción y acarreo de material de las demoliciones. 0.34 Impactos leves
AGUA Uso de concreto en obras de Estructura. 0.20 Impactos muy leves
Dinámica fluvial Extracción y acarreo de material de cantera. 0.28 Impactos muy leves
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ros
FLORA Población Roce y limpieza 0.31 Impactos leves
Área de trabajo obras de infraestructura, etc. 0.29 Impactos leves
BIOTICO
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Solidos en suspension
Erocion (Laminar)
Dinamica Fluvial
Contaminacion
Contaminacion
Compactacion
Costo de vida
Salubriedad
Partículas
Poblacion
Migracion
Proceso o
Gaases
Empleo
Arraigo
Ruidos
Riesgo
actividad
Area de trabajo LS L S
Roce/ limpieza L LS
Movi. Tierras, cosrte de mate- LS L L S ML
rial suelto
Extraccion y acerreo de mate- LS L L LS
rial de cantera.
Relleno y perfilado de areas LS
de cimentacion y demas.
Uso de concreto en obras de ML +
infraestructura.
Acciones antrópicas S
Operación de obra. S + L
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Descripción: El ingeniero Ambientalista durante la ejecución de la obra hará de cumplimiento a las Nor-
mas Legales Ambientes, desde el inicio hasta la culminación de la obra a fin de involucrar la protección
ambiental dentro de las labores de diseño, construcción, mejoramiento y mantenimiento de Obras en ge-
neral.
Las Normas Iniciales donde se inicia producir menor impacto ambiental durante la fase de construcción,
en cuanto a suelo, agua, calidad de aire.
Las Normas Generales Indica cumplir las normas y velar para que se cumplan, sobre la vegetación, valo-
res culturales, aguas y extracción de materiales.
Las Normas Generales de Comportamiento del Personal, con el fin de prevenir efectos ambientales que
usualmente se producen por falta de una adecuada educación ambiental de las personas que laboran en
la obra dar a conocer normas sobre la flora y fauna, calidad y uso de agua.
Las Normas de Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, se refiere a epidemias de enfermedades in-
fectocontagiosa, problemas sociales y áreas ambientales sensibles, por lo que será necesario hacer co-
nocer normas referidas a los trabajadores de la obra a fin de tener un manejo racional y evitar el deterioro
ambiental.
Método de Medición: Se medirá en mérito al cumplimiento de las normas por parte del personal en el
campamento. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: Será medida en la forma descrita anteriormente y pagada al precio unitario de la parti-
da APLICACIÓN DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO.
08.01.02. SEGUIMIENTO A LAS PAUTAS AMBIENTALES:
Método de Medición: El seguimiento se medirá con los informes quincenales ó alertivo que realizará el
asistente ambiental al Residente de obra y debe escribirse en el cuaderno de Obra. El trabajo deberá con-
tar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
09.01.00 ORNAMENTACION:
Descripción: Se realizará el trazo, replanteo y limpieza del terreno para la plantación del Grass Americano
y plantones forestales en los tramos considerado como área verde.
Procedimiento: Será necesario que antes de la plantación realizar el trazo y posteriormente hacer la lim-
pieza del área del suelo y partes laterales con los propios beneficiarios, a fin de que la futura planta tenga
las condiciones iniciales e luminosidad y evitar la competencia con otras especies de la flora para su nor-
mal desarrollo.
Método de Medición: La superficie previamente preparada se medirá en metros cuadrados. El trabajo de-
berá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: La superficie descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato, por me-
tro cuadrado, para la partido TRAZO, REPLANTEO Y LIMPIEZA DEL TERRENO, entendiéndose que di-
cho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevis-
tos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción: Será necesario adquirir esquejes de Grass Americano de un centro de producción de certifi-
cación; Asimismo, se adquirirá humus y/o materia orgánica como fertilizante natural. Adquirir esquejes de
tamaño óptimo y recomendable, bien conformados y aptos para transplante a campo definitivo.
Procedimiento: Una vez adquirido los esquejes, la tierra deberá estar ligeramente húmeda y realizar el
transporte en hora de menor luminosidad o cielo nublado.
Descripción: La instalación y/o plantado de los esquejes debe realizarse de preferencia en época de in-
vierno, para garantizar un buen procedimiento, si es época de verano regar cuando sea necesario.
Procedimiento:
Coronar y limpiar la maleza por lo menos un metro cuadrado.
Hacer un hoyo de 0.5 cm. De profundidad.
Colocar el esqueje y/o planta con una inclinado dentro del hoyo y al nivel del suelo.
Cantidad de sacos de esquejes de Grass Americano: 17 sacos.
Método de Medición: La superficie sembrada se medirá en metros cuadrados instalados en campo defini-
tivo; asimismo, debe tenerse en cuenta el procedimiento y el trabajo deberá contar con la aprobación del
Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario
del Expediente Técnico por metro cuadrado instalado y prendidos.
Instalación de Plantones, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción: Será necesario adquirir plantones de Ficus sp, de un centro de producción de certificación;
Asimismo, se adquirirá humus y/o materia orgánica como fertilizante natural. Adquirir plantones de tama-
ño de 1.00 m. de alto por 0.80 de copa o diámetro, bien conformado y apto para trasplante a campo defi-
nitivo. No deben adquirirse plantones: Con tallos pequeños o tallos débiles, con poco follaje, plantones
mal formados bifurcados y torcidos.
Procedimiento: Una vez adquirido los plantones, la tierra de la bolsa debe estar ligeramente húmeda y
realizar el transporte en horas de menor luminosidad o cielo nublado. Al momento de trasladar los planto-
nes del vivero al carro o del carro al campo, será necesario agarrar de la base del plantón y no del tallo.
Bases de Pago: Los plantones, será pagada al precio unitario del contrato, por plantones trasladados al
campo, para la partida ADQUISICIÓN Y TRANSPORTE DE PLANTONES, entendiéndose que dicho pre-
cio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos nece-
sarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción: Toda plantación debe realizarse de preferencia en época de invierno, para garantizar un
buen procedimiento, si es época de verano regar cuando sea necesario. Errores que se deben evitarse en
el momento de plantar son: planta inclinada, cuello bajo nivel del suelo, raíz doblada, cuello sobre nivel
del suelo, bolsa de aire a la raíz.
Procedimiento:
Coronar y limpiar la maleza por lo menos un metro cuadrado.
Hacer un hoyo de 30 cm. De profundidad.
Poner la mezcla de tierra + humus (1 Kg.) y/o materia orgánica, parte en el fondo del
hoyo.
Echar agua a la bolsa y compactar la tierra húmeda (para que la tierra no desmorone)
Quitar la bolsa del plástico.
Colocar la planta bien derecha dentro del hoyo y al nivel del suelo.
Llenar el hoyo con la mezcla hasta el nivel original comprimiendo el suelo alrededor
para no dejar espacios vacíos.
Finalmente apisonar para evitar bolsones de aire en la mezcla.
Colocar una estaca a cada planta reforestada (señalización).
Otras condiciones:
Bases de Pago: La superficie será medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio uni-
tario del contrato, por plantones prendidos, para la partida.
Instalación de Plantones, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
10.00 SEÑALIZACION
Descripción: Son letreros que se colocarán dentro del campamento y obra de identificación a fin de cono-
cer y ubicar donde se encuentran ubicados: (Oficina, Almacén, etc.), a fin que el visitante, personal de
obra conozca la función, objetivo que desempeña dentro de la obra y que actividad ambiental cumple y
que es necesario preservar a fin de tener un impacto ambiental positivo. Asimismo se colocará letreros
con lemas de sensibilización Ambiental y Recomendaciones al cuidado de la Ecología y Medio Ambiente.
Procedimiento: Se construirán Ambientales con Plancha Metálica e=1/40, con bastidores de Madera Tor-
nillo y en ellos estará el nombre de cada ambiente (Oficina, Almacén, etc.) asimismo lemas aludidas al
cuidado del medio Ambiente a fin de sensibilizar y tomar conciencia en el cuidado de la ecología.
A continuación se detalla los nombres y dimensiones de los letreros a ser colocados en obra como parte
del Manejo Ambiental.
Método de Medición: Los letreros se medirán en unidades ubicadas en su posición final. El trabajo deberá
contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: Las señales serán medidas en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio uni-
tario del contrato, por unidad construida, para la partida LETREROS DE UBICACIÓN, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
11.00.00 MANEJO DE LA OBRA
11.01.00 DEPOSITO RECOLECTORES DE PLASTICO RESIDUOS
Descripción: Será necesario realizar el manejo adecuado de la basura orgánica e inorgánica, para lo cual
deberá utilizarse los contenedores de plancha metálica e=1/20 tipo basculante para su recepción de resi-
duos sólidos, cada uno con los nombres de identificación (orgánico e inorgánico) y estar ubicados en el
campamento.
Procedimiento: Se colocarán contenedores de plancha metálica, tamaño según modelo y medidas con
sus respectivos nombres Residuos Orgánicos e Inorgánicos apoyados en dos parantes de tubo metálico.
Método de Medición: El contenedor será medido en unidades construidas. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: El contenedor construido en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unita-
rio del contrato, por unidad construida, para la partida Recolectores, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo.
Método de Medición: El contenedor será medido en unidades construidas. El trabajo deberá contar con la
aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: El contenedor construido en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unita-
rio del contrato, por unidad construida, para la partida Recolectores, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción: La charla estará destinada a todos los trabajadores que laboran en la obra, de manera que
tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona del pro-
yecto, dando mayor énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones en el uso de los recursos natu-
rales.
Los temas a tratarse son:
1) Seguridad en Obra e Higiene (Residuos Sólidos y SS.HH.)
2) Conservación de los recursos naturales y Normas legales ambientales.
Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada y relación de asistentes. El trabajo
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: La capacitación en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del
contrato, por la charla dictada, para la partida AL PERSONAL DE OBRA, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesa-
rios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción: Se deberá confeccionar polos con logotipos de temas ecológicos y de conservación, a fin de
fomentar en la población la conciencia de protección y conservación y el uso racional de los recursos na-
turales.
Procedimiento: Estos polos serán otorgados a la población activa que participa en las actividades ambien-
tales propuestas en el presente plan.
Método de Medición: Será medida en polos confeccionados con logotipos ambientales. El trabajo deberá
contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago: Los polos confeccionados en la forma descrita anteriormente, serán pagada al precio uni-
tario del contrato, para la partida POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesa-
rios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Método de Ejecución: La ejecución de la partida en mención está constituida por actividades que son ne-
cesarias para realizar la rehabilitación de las áreas intervenidas y/o empleadas como campamentos; y
que son las siguientes:
Será medida en polos confeccionados con logotipos ambientales. El trabajo deberá contar con la apro-
bación del Ingeniero Supervisor.
Método de Medición: La medición se efectuara en HA y/o m2 cuando el campamento haya sido retirado y
esté concluido el tratamiento ambiental del área. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Además deberá el contratista efectuara el cierre de todos los rellenos sanitarios y letrinas, para tal fin de-
berá de presentar al supervisor de obra ”EL PLAN DE ABANDONO”, cuyo cumplimiento será obligatorio y
será requisito para la firma del Acta de Terminación de Obra.
Bases de Pago: La restauración de áreas de trabajo, depósitos y otros en la forma descrita anteriormente,
serán pagada al precio unitario del contrato, por metro cuadrado, para la partida RESTAURACIÓN DE
ÁREAS DE TRABAJO, DEPÓSITOS Y OTROS, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá com-
pensación total por toda mano de obra, equipos, materiales e imprevistos necesarios para completar sa-
tisfactoriamente el trabajo.
7.1 OBJETIVO
La educación ambiental centrara sus esfuerzos en una concienciación que repercuta en la
conservación de los recursos naturales y preservación del ecosistema.
Los objetivos específicos del programa de educación y capacitación ambiental son:
Asegurar que todos los trabajadores de la empresa contratista entienda los asuntos
ambientales que involucren al proyecto. Para lo cual es necesario que los trabajadores
reciban charlas acerca de medio ambiente.
Asegura que los trabajadores encargados de la operación y mantenimiento del proyecto,
Mujeres y Varones
Constituye un grupo objetivo importante en la medida en que son los principales usuarios del
servicio de la infraestructura; donde las mujeres y varones son formadores y orientadores de
comportamientos y actitudes en la familia.
Profesores y Estudiantes
Los profesores como formadores y orientadores en las Instituciones podrán trasmitir a los
estudiantes los conocimientos de educación ambiental y sanitaria; los estudiantes por encontrarse
en pleno proceso de formación tienen una alta capacidad para adquirir nuevos conocimiento y
adoptar nuevos comportamientos, así como un alto potencial para convertirse en promotores en el
Instituto, casa y barrio.
Líderes formales e informales
Gozan de influencia en la Urbanización y son promotores potenciales de los nuevos
comportamientos y cambios a adquirir para la Urbanización.
7.3 MONITOREO Y EVALUACIÓN
El monitoreo tiene como propósito controlar el proceso de ejecución de la campaña para
determinar si las actividades del plan operativo, cronograma de trabajo y resultados proyectados
se están desarrollando en conformidad con lo planificado y así poder corregir oportunamente
cualquier deficiencia.
La evaluación tiene como objetivo verificar el cumplimiento del propósito de la campaña y sus
resultados. Se evaluara el proceso de implementación de la campaña así el alcance de su
propósito y resultados, se evaluaran aspectos como:
Publicar y difundir volantes educativos para la población en general, dando a conocer la función
que cumple la obra y fomentando a la protección del medio ambiente.
La DMA es responsable del control y vigilancia de los componentes ambientales en las áreas
de intervención, verificando la correcta aplicación de las recomendaciones en los DIA o EIA
de proyectos elaborados por los proponentes y/o entidades ejecutoras; de las entidades
designadas para la revisión y evaluación de los DIA o EIA; de la ejecución del seguimiento y
supervisión ambiental y la participación pública en los proyectos de Región.
La DMA efectuará visitas programadas y no programadas (frecuencias variables), para
verificar el correcto funcionamiento del PMA. Estas visitas pueden ser de carácter sorpresivo
y referirse a varios proyectos según un itinerario y equipo adecuado de operadores y del
material de seguimiento disponible.
La DMA evaluará semestralmente las acciones de seguimiento y supervisión en cada ámbito
de la Región.
La DMA podrá contratar una Consultoría especializada para realizar estas visitas y verificar el
correcto funcionamiento del PMA.
La DMA calificara el desempeño de las entidades designadas para la revisión y evaluación
del seguimiento y supervisión ambiental, según 3 criterios básicos: calidad de la actuación,
exactitud de los resultados y eficiencia en los plazos.
La DMA o el consultor responsable de esta actividad elaborará un informe de control y
vigilancia post-visita según el formato preestablecido en el presente procedimiento.
En caso de identificación de no-conformidades importantes, solicitará una reunión con
carácter de urgencia con los ejecutores y responsables del proyecto, quienes tomarán acción
inmediata para solucionar dicha no-conformidad.
En caso de encontrar resistencia o desentendimiento por parte de los responsables del
proyecto, la DMA enviará un informe de rectificación del proyecto al proponente y a la entidad
de monitoreo dando cuenta a la Región para que con la entidad financiera se tome la
decisión final.
En caso de encontrar conformidades ambientales la DMA comunicara tal situación a los
ejecutores y responsables otorgándoles los créditos correspondientes.
La DMA guardará en una base de datos el registro del control y vigilancia del DIA o EIA,
actualizando permanentemente dicha base de datos.
La DMA informara con inmediatez a la autoridad ambiental sectorial competente sobre los
resultados del control y vigilancia de los proyectos actuados.
8.3 OBJETIVOS
a. Verificar que las actividades de construcción no originen alteraciones ambientales que
exceden los estándares de calidad ambiental o los límites establecidos en el área de
influencia del proyecto, a través del seguimiento de indicadores del componente físico.
b. Cumplir la legislación ambiental que obligue a los titulares, a poner en marcha y mantener
programas de monitoreo ambiental.
c.Comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas, sean realizados en forma
eficaz. Conceder valides a los métodos de predicción aplicados.
d. Detectar los impactos no previstos en la evaluación del impacto ambiental y proponer las
medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
ALCANCES
EL programa de monitoreo, involucra acciones de supervisión, para apreciar variaciones
significativas en la calidad del aire, la calidad de aguas residuales tratadas (modo de prueba),
calidad del suelo – paisaje, medición del ruido y verificación de la eliminación adecuada de los
residuos sólidos.
construcción de infraestructura.
- Seguridad personal: peligro de accidente en la zona de construcción.
- Servicios básicos: interrupción de agua.
- Propiedad privada: terreno para los accesos de la vía y obras lineales del canal.
- Residuos sólidos del personal mientras dure el proceso constructivo.
Los aspectos visuales a considerar en el monitoreo programa del paisaje son:
- Visibilidad; muy importante por cuanto muestran u ocultan el impacto, los parámetros que
se medirán son, los conjuntos de puntos desde lo que es visible la actividad.
- Temperatura
Establecimiento de prendimiento C, O.
pastos Prendimiento
Prohibido la caza y Asistente Ambiental
FAUNA Fa-1 Control Control
pesca M.A - UMA
Asistencia a los
1 vez/mes Ingeniero Ambiental
trabajos
H-1 Informes de FASES: M.A - UMA
programados.
SALUD evaluación C, O.
Asistencia a la
HUMANA H-2 Encuestas
capacitación.
FASES:
C= Construcción
O= Operación.
MA = Ministerio de Agricultura
UMA = Unidad de Medio Ambiente
¿El evento es de
SI
responsabilidad NO
del Contratista?
SI
¿El Contratista
SI
puede resolver el
problema?
NO
Fin de
D IA G R A M A D E F L U J O 6 .1 0 -5
C O N T IN G E N C IA S A N T E A C C ID E N T E S L A B O R A L E S
Acontecimiento del evento
P lan d e C o n tig e n c ia s a n te A c c id e n te s
L a b or a le s
Análisis del suceso por el Contratista y
evaluación de las alternativas de solución
O c u rre nc ia de a c c id e nte s
la b o ra le s
SI
E l a c c id e n te e s d e C ulm in a c ió n d e la
gra v ed a d? NO a te nc ió n d el p e rso n a l
¿Se produjo la a fe c ta d o
Disponer de la ayuda y/o paralización de
auxilio de la fuerza publica labores? NO
SI
SI
C o m u n ic a c ió n in m e d ia ta co n la
Proceder a laUparalización
n ida d d e C ode
n tin
lag e n c ia s
obra medida preventiva
de ser el caso
A isla r a lo s a fe c ta d os e n e sp e ra d e
Resolver la paralización,
a yu d a in te rna o e xte rn a
incluyendo la
Reprogramación de las
labores
T ra sla d o y a te nc ió n d e l
p e rso na l a fe c ta d o e n los
C e n tro s A siste nc ia le s Informe Final del Evento
F in d e la A c ció n
9.1. Objetivos:
Es minimizar los daños para el riesgo natural e imprevisto y actuar ante cualquier eventualidad o
emergencia, que redundará en beneficio de la integridad física de los trabajadores, pobladores,
áreas y posibles pérdidas económica a la zona.
9.2. Alcance:
Es de alcance local, Perímetro de terreno de la obra.
9.3. Procedimiento:
- Las brigadas de emergencia estarían a cargo del comité de Defensa Civil de la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo.
- Las medidas a tomarse están considerado en el Plan de Manejo Ambiental, de sensibilizar
ambientalmente a la población a los riesgos naturales.
Presidente: La presidencia estará a cargo del Mitigador Ambiental (Fase construcción) o Alcalde
(Fase operación), el que reportará de lo sucedido al residente de obra y/o Junta directiva de los
Comité de Mantenimiento de la Obra
Secretario: Será el ingeniero residente de obra (Fase construcción) o teniente Alcalde (Fase
operación), responsable de la seguridad del equipo instalado en las operaciones y quien en
ausencia del Presidente asumirá ese puesto. Además será el cual actuará dentro del comité para
casos donde exista impacto al medio ambiente.
Miembros: Serán el asistente del residente de obra y asistente administrativo (Fase construcción)
o Junta Directiva del Comité de Mantenimiento de la Obra (Fase operación), los que tendrán
responsabilidades directas según sea de donde proviene la contingencia. Ellos tendrán que liderar
sus respectivas áreas y establecer la identificación y el control de riesgos de manera permanente
entre sus trabajadores y/o población.
El jefe de coordinador administrativo, será el responsable por todos los aspectos referidos a
recursos humanos y enlace con los entes externos y empresas que conforman en comité de ayuda
mutua).
Se formará entre los trabajadores y/o pobladores la brigada de control de incendio y emergencia,
etc., previamente se impartirá un curso sobre aspectos teóricos y prácticos relativos a diferentes
tipos de emergencia y se mantendrá un programa permanente de adiestramiento. Se les dotará de
los implementos de protección personal apropiados. El responsable por la formación de las
brigadas será el jefe de mantenimiento quien tendrá a su cargo todos los aspectos relativos a
seguridad industrial dentro del área del proyecto. Para el dictado del curso se coordinará con el
Gobierno Regional de Ucayali.
El personal del proyecto, así como la población organizada deben tener un entrenamiento en
técnicas de respuesta frente a emergencias con una frecuencia de acuerdo a los peligros y áreas
sensibles identificadas, se debe considerar también simulacros de entrenamiento conjuntamente
con la población.
El objetivo principal del programa de abandono, es el de restaurar las zonas afectadas y/o
alteradas por la ejecución del proyecto.
La restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de
cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las
que tenía inicialmente.
a. Abandono de Obra
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra, es el
estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas y su entorno por las actividades
constructivas y/o instalaciones provisionales de la obra.
Esta afectación se produce principalmente por la generación de residuos sólidos y/o líquidos,
afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y cursos de agua, entre otros.
Por tal motivo, el Ejecutor debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la
construcción de la obra es decir, que por ningún motivo se permitirá que el Ejecutor deje en las
zonas adyacentes al camino, material sobrante de la construcción de la Infraestructura; así como,
residuos generados en la construcción de los sistemas de drenaje proyectadas. Además, se debe
cumplir con las siguientes medidas:
Los depósitos de materiales excedentes de obra deben ser restaurados de manera que guarden
armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al entorno ecológico de su localización;
para este efecto se recomienda:
- Cubrir con material orgánico las superficies del depósito en el talud y las zonas planas
- Revegetar las superficies del depósito según las indicaciones planteadas en el Programa
de Revegetación.
A.-CONCLUSIONES:
a) Los impactos más significativos se presentan durante la fase de movimientos de tierra, los cua-
les traen consigo problemas con la erosión y deslizamiento, etc.
b) Los impactos positivos, se considera oportunidad de trabajo temporal en la obra; así mismo.
c) Los impactos negativos generados por la obra serán prevenidos, reducidos con la implementa-
ción del Plan de Manejo Ambiental.
Es procedente la ejecución del proyecto de acuerdo al análisis ambiental, considerando su vital importan-
cia realizar las medidas de mitigación planteadas en el presente estudio.
B.-RECOMENDACIONES
a) La ejecución de la Pavimentación debe darse en época de VERANO, para evitar mayores impac-
tos a los componentes ambientales.
b) El residente de la obra debe ordenar al asistente ambiental a fin de que cumpla su implementa-
ción del Plan de Manejo Ambiental de acuerdo al cuadro calendarizado de ejecución.
c) Hacer participar a la comunidad beneficiaria, en faenas comunales a fin de que tomen conciencia
de la obra de que se ejecuta con participación ciudadana.
d) Cumplir con la ejecución de las Medidas Ambiéntales antes de la recepción de la obra, como lo
dispone las Normas Ambientales del sector.
e) Es procedente la ejecución del proyecto siempre y cuando se cumpla con las recomendaciones
descritas y la implementación del Plan de Manejo Ambiental.
- Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en área al mejor logro ambiental del
proyecto o actividad.
- Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del pro-
yecto producen sobre el medio ambiente o en el entorno de aquellas.
- Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.