Aignación 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de Panamá

Facultad de Arquitectura y Diseño


Escuela de Arquitectura
Licenciatura en Arquitectura

Teoría III: Interpretaciones de la Arquitectura

Asignación 4
Análisis de lectura
Lenguaje y Contexto

Profesor:
José Acosta Bethancourt

Alumna:
Marien Rojas | 8-959-59

Fecha de entrega:
Miércoles 17 de mayo de 2022
1. ¿Qué representa el lenguaje y contexto para LATAM?
Representan el conflicto por la búsqueda de la recuperación y la integración de una
arquitectura moderna que sigue los parámetros de la “moda” internacional en el que
vemos la división de grupos que buscan el lenguaje arquitectónico olvidando el
contexto en el que se encuentran sus obras creando conflictos con la preexistente
en nuestros barrios.
2. Exponga 1 ejemplo en Panamá de ambos términos (lenguaje y contexto)
planteando sus características.
El proyecto de recuperación y peatonalización de la vía en el cangrejo que busca
integrar de forma homogénea a los comercios nuevos y antiguos del Cangrejo
donde vemos como se toma en cuenta al peatón como principal punto y también a
las construcciones ya existentes en el área esto como el “contexto” como lenguaje
podemos observar la utilización de adoquines que no compiten con la arquitectura
existente y hace ver que forma parte del barrio que ya tiene muchos años ahí.
3. Explique 2 vías en las que la obra de arquitectura se relaciona con el
contexto.
a. La utilización de materiales como los adoquines en las aceras que
“combinan” con la infraestructura existente.
b. La creación de espacios verdes para el público siendo un barrio en el
que habitan muchas familias, en el que se puede interactuar
abiertamente.
4. Explique cuando el lenguaje, la técnica y el contexto entran en conflicto.
Todo comienza con el proceso de diseño, en muchas ocasiones se plantea como la
obra arquitectónica se dará a conocer teniendo como principal punto el lenguaje,
luego vemos la técnica, que materiales utilizar y cuales son los que están de “moda”
en el momento; teniendo planteados estos dos puntos nos olvidamos en muchas
ocasiones de donde estará ubicado el proyecto aquí es donde entramos en conflicto
con el contexto por que ya teniendo planteado lo anterior observamos que distan
la técnica y el lenguaje del contexto.
5. ¿Cómo se disuelve el problema del colonizado en arquitectura? Según los
planteamientos de Eduardo Comas en la lectura.
“Cuando no busquemos tan afanosamente la identidad, ni tampoco estar siempre al día”.
Pág. 7
Es interesante este planteamiento ya que, si dejáramos de buscar la identidad y nos
centráramos en dejar fluir las ideas, solo buscando la forma de resolver una
problemática con lo existente o viendo las cosas desde un punto de vista más propio
encontraremos las respuestas a las mismas.
“Plantearnos temas nuevos” pág. 7
6. Analice y comente la siguiente frase: “Es una arquitectura que entra por
los sentidos, que se capta como una experiencia y luego, lentamente, va
volviéndose un proceso”.
Como seres humanos somos llamados a lo sensorial, respondemos a lo que nos
parece más atractivo a la vista o al sonido, lo más cercano a la naturaleza, como se
plantea en la lectura, en el caso de la arquitectura luego de haber vivido estas
experiencias como un proceso se va desarrollando el contexto.
Considero que toda arquitectura te debe invitar a vivir una experiencia no solo debe
existir como un ente en el espacio, debe hacerte sentir que formas parte de ella.

También podría gustarte