Gerencia TA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“TRABAJO ACADEMICO:

ORGANISMOS PÚBLICOS Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. LA


GERENCIA. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA GERENCIA
ESTRATÉGICA. EL ESTADO Y EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO”

CURSO: GERENCIA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

DOCENTE: ARTURO ANTONIO GILES FERRER

REALIZADO POR:

XIMENA PATRICIA RADA ALVAREZ / 2015155804/ AREQUIPA

JORGE LUIS BENITES VICENTE /2016114496 / PIURA

SANDRA FRANCHESCA ARRUNATEGUI /2016114324/ TUMBES

WILSON FERNANDO TORRES MEDINA /2015118411 /LIMA

KELY JOVITZA CANAZA APAZA / /JULIACA

ALBERT FRANCHESCO SÁNCHEZ VARGAS/ 2019103912/ AYACUCHO

CICLO: 12

AÑO: 2022
INTRODUCCIÓN

La Administración Pública comprende el conjunto de órganos del sector público


conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar organismos,
instituciones y entes del Estado

La Administración Pública viene a cumplir una función fundamental, tal función


viene a ser la de establecer y fomentar una relación estrecha entre el poder
político o gobierno y el pueblo. Los componentes principales de la
Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios.

Hay que señalar que el concepto de Administración Pública depende


fundamentalmente del enfoque de tratamiento con que esta se estudie. En
primer lugar, esta es visualizada desde una óptica formal.

Así procede del Gobierno o entidad que ha recibido el poder político,


empleando todos los medios necesarios para lograr la satisfacción del bien
común. La otra perspectiva de concepción la visualiza desde un punto de vista
material. Así es considerada en cuanto a su problemática de gestión

La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que


conforman el poder ejecutivo tales como: los ministerios, los gobiernos
regionales y locales , como también los Organismos Públicos Descentralizados,
el Poder Legislativo , el Poder Judicial o Administrativa, lo los Organismos que
la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y las personas
jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del
Estado, conforme a la normativa de la materia
CUERPO

1. LOS FINES DEL ESTADO

Cuando hablamos de fin (fines del estado) hablamos de objetivos, de metas por
alcanzar en torno a la problemática del fin del estado.

Hay dos grandes posiciones, la primera que sostiene que el estado como tal no
tiene un fin propio solamente lo que existen son los fines del sentido subjetivo,
es decir aquellas finalidades que los gobernantes del estado le asignan en
cada tiempo.

La segunda posición dice que el estado como tal tiene un fin que es propio y
distinto de los fines particulares de los seres humanos que integran la lista, es
decir el estado sí tiene un fin dentro de las posiciones finalistas. Vamos a
distinguir entre aquellos que sostienen que este fin propio del estado es distinto
al fin particular de cada uno. Es una finalidad distinta y separada de la
particular y aquellos que sostienen que ese fin del estado es un fin propio y
distinto de los fines particulares de los miembros del estado pero que no está
separada de la finalidad de cada hombre.

En este caso estamos en presencia de una concepción que termina siendo


totalitaria del Estado, porque el fin del estado que es distinto y separado del fin
propio de cada persona termina convirtiendo al hombre como un engranaje
dentro de un mecanismo que lo subsume y lo absorbe. La concepción que
establece que el fin del estado es un fin propio, distinto, pero no separado de
cada fin individual.

El fin individual de cada una de las personas es el fin propio que está en
relación al fin de cada hombre, es en esta concepción donde ubicamos el bien
común como finalidad propia del estado.

La necesidad de hacer comentarios sobre modos o sistemas políticos, se


puede inferir que de esta manera se puede entender más fácilmente el
problema objetivo declarado y por lo tanto legitimidad. En primer lugar, tenga
en cuenta que, la expresión más común régimen político en lugar de un
sistema político manifiesto, puede ser preferible utilizar segundo, a pesar de no
tener ningún interés en potenciar sensaciones.

Este punto de vista, por supuesto, siempre se refiere al derecho constitucional.


o la constitución como documento legal básico. Debe enfatizarse que los
puntos de vista de la ciencia política son diferentes, porque las constituciones
políticas es solo un elemento que ayuda a analizar y definir la imagen a la que
apunta el poder que obtuvieron de él, considere útiles para su divulgación
logrando sus propósitos. Pero la constitución social, en cuanto a la traducción
de los fenómenos políticos del Estado, se trata de unos gobernantes y otros
seguir, posiblemente seguir una estructura o una ley social ajena a lo
consagrado en la constitución política, se entiende como documentos legales
básicos. Quizás por esta razón, que las constituciones políticas deberían ser
tan vagas que aún quede espacio en ellas todo estaba planeado.

Este concepto de sistema político mira al mecanismo político desde un punto


de vista funcional, es decir, examina como estructura, con cierta función en la
sociedad global es una visión importada de la biología, aunque independiente
desde un punto de vista sociológico busca asimilar el sistema social en la dieta
de los organismos vivos. Pero el concepto del funcionamiento del sistema trata
de expresar la idea de interdependencia y funcionalidad. Sobre la
interdependencia de un grupo de agencias, o clases, o personas, cuyas
actividades acordar en el sentido de formular decisiones vinculantes y
funcionales, en la medida en que esta actividad encaja en el complejo
transformacional determinado modelo político. El concepto de funcionamiento
de un sistema político, se indica implicando la referencia simultánea de la sede
del Poder, de forma de instituciones políticas e ideología rectora, en la que
incluyendo metas estatales. La evaluación es metódicamente útil, cada variante
por separado, siempre que no se olvide la unidad funcional de todas.

Art. 44 de la Constitución Política del Perú.

Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;


garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y
promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la
política exterior.

FUNCIÓN NORMATIVA

Se ocupa del dictado de las leyes que son normas jurídicas de alcance
general de cumplimiento obligatorio y dirigido a un número indeterminado o
determinables de personas, es la función principal que realiza el poder
legislativo.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Es aquella función del estado que se ocupa de la satisfacción de los intereses


comunitarios impostergables. La función más amplia que se utiliza en la feria
estatal y esta función es principal o propia del poder ejecutivo.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Es aquella actividad profesional continua y completa de la legislativa, mientras


que la legislación establece un ordenamiento jurídico. La justicia asegura su
conservación y observancia, esta función se ejerce respecto a actos concretos
en los cuales la ley ha sido violada o pretende haber sido, ésta es una función
propia del poder judicial.

FUNCIÓN CONTRALORA

Son acciones de comprobación de comparación de supervisión y evaluación


en algunos casos de anulación de actos administrativos y legislativos,
contrarios a la constitución o a las leyes. Busca la medida de eficacia, eficiencia
y la legalidad en la labor estatal y es una función obviamente ejercida por la
contraloría general de la república, así como por la defensoría del pueblo.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


El Estado peruano se organiza de acuerdo con el principio de separación de
poderes y está conformado por tres poderes autónomos:
Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la República, quien
desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los
intereses permanentes del país. A su vez, como jefe de Gobierno, es quien
dirige la política gubernamental.

Poder Legislativo: encargado de la elaboración de las leyes y de ejercer el


control político a las acciones del Poder Ejecutivo a través de los mecanismos
establecidos en la Constitución Política del Perú.

Poder Judicial: institución encargada de administrar justicia a través de sus


órganos jerárquicos. Su ejercicio funcional es autónomo e independiente en lo
jurisdiccional.

Asimismo, en el marco de un Estado unitario y descentralizado, el gobierno se


estructura en tres niveles:

El nivel nacional: con competencias de alcance nacional, comprende a los


tres poderes del Estado y a los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

El nivel regional: cuyo ámbito de gobierno son los departamentos, a cargo de


los gobiernos regionales.

El nivel local: cuyo ámbito de gobierno son las provincias, distritos y los
centros poblados, a cargo de las municipalidades provinciales, distritales y de
centros poblados.

ANÁLISIS DE LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y


PRIVADAS

Es de definir que la gerencia es la actividad de administrar recursos para lograr


un fin determinado, la gerencia pública se construye como una nueva
propuesta administrativa gubernamental que moderniza los enfoques de la alta
dirección del Estado, y que tiene como finalidad el mejoramiento de la
capacidad de gobierno para lograr un incremento en la gobernabilidad y contar
con condiciones de mejora continua en los procesos administrativos, con el
objetivo de resolver de manera eficiente y expedita los problemas que presenta
la sociedad (Diaz, 2016). Es de precisar que tanto el gerente público como el
privado administran recursos físicos y humanos similares, que en general
podrían trabajar indistintamente en uno u otro sector y de hecho muchas
personas se desenvuelven entre esos sectores a lo largo de su vida laboral.
Tanto el gerente público como el privado administran recursos financieros y
materiales similares, que en un caso pertenecen al Estado y en el otro a los
dueños o accionistas de una empresa. Dentro de cualquier gobierno enfocado
al desarrollo se puede presentar una gerencia pública eficaz. Para lograrlo esto
se requiere de una selección adecuada de los gerentes y la aplicación de los
principios fundamentales de gerencia, un alto grado de información y de
moralidad en los ciudadanos para que éstos puedan, como beneficiarios de la
acción del Estado, exigir tanto a los administradores públicos como a sus
representantes políticos la dedicación honesta y eficiente a la satisfacción de
sus necesidades.

Dentro de las funciones gerenciales públicas y privadas existen algunas


diferencias sin embargo, la gerencia general mantiene en ambos sectores el
mismo sentido de dirección e integración de las funciones especializadas. En el
sector privado se puede hablar propiamente de la necesidad de una estrategia,
en el sentido de definir las acciones necesarias para superar a los
competidores en la búsqueda y conquista de un mercado. El término
"estrategia" también se aplicable en el sector público pero en referencia
generalmente a las acciones necesarias para llevar a cabo un programa,
superando las dificultades políticas, legales, financieras o laborales que puedan
presentarse. La única excepción se da en el ámbito internacional, ya que los
países compiten por los mismos mercados y corresponde tanto al Estado como
al sector privado de una nación, elaborar e implementar la estrategia para
competir internacionalmente.

La gerencia pública debe poseer cada día más la capacidad de innovación y


espíritu empresarial que se presenta en la gerencia privada ya que la
necesidad del cambio social y la modernización de nuestro Estado es mayor
cada día. Resaltamos que las organizaciones del servicio público generalmente
carecen de la capacidad de cambiar las cosas, introducir novedades o de
aprovechar las oportunidades. Precisamos que entre los obstáculos para la
innovación y el espíritu empresarial que se presentan en el gobierno se
encuentran los siguientes:

 La orientación a cumplir con las normas en lugar de realizar una misión.


 El interés por un mayor presupuesto en lugar de buscar mejores resultados.
 La dependencia de muchos sectores o grupos de interés.
 La ausencia de criterios de rendimiento económico en la gestión.

Sin embargo, existen excepciones, en muchos gobiernos, que demuestran que


es posible innovar en las instituciones de servicio público para lo cual, estas
instituciones requieren:

 Una definición clara de su misión.


 Una formulación práctica de metas.
 Una disposición a revisar los objetivos si éstos no se logran en intentos
sucesivos.
 Una actitud de búsqueda continua de oportunidades para innovar.

Debemos resaltar con respecto al administrador público que este debe adoptar
un perfil que se caracterice por un apego a las normas ya sean jurídicas o
técnicas y una centralización del espacio de decisión. Este perfil se identifica
con un decisor para el mantenimiento o ampliación de los espacios de poder, el
evitar iniciativas con una baja cuota de rentabilidad política y el uso estratégico
de los recursos disponibles, son las premisas de referencia que dan lógica a su
comportamiento lo cual trae como consecuencia que la identidad de este
gerente público se dé más con el conjunto que lo impulsó en la pirámide del
aparato y no con el mecanismo oficial. El llamado gerente público como modelo
de tarea pública orienta su proceder a partir de otro tipo de prioridades. Los
espacios decisorios son abiertos a la intervención de otros miembros, dado que
un proceso más rico y una decisión inclusiva dan mayor fuerza a la propuesta.
La función primordial no solo es el cumplimiento de los programas previstos
sino que se amplía a una permanente función de dialogo y comunicación con
otras unidades del aparato. Además, un diálogo permanente con los grupos
sociales hablará de un perfil que oriente su función al entorno más que al
interior del propio aparato. Deberá poseer los mismos requisitos de
competencia y habilidades que se exigen en el sector privado y demostrar
niveles razonables de: inteligencia, educación, experiencia y habilidad
administrativa, habilidad para las relaciones humanas, capacidad de liderazgo,
dialogo, concertación y un alto grado de vocación de servicio a la comunidad.
Con respecto a la corrupción política se encuentran e intercambian los recursos
dos actores: uno público y otro privado, cuando la corrupción contamina el
sistema, las funciones desempeñadas, las capacidades específicas activadas y
las motivaciones de la carrera, se transforman. Los dilemas éticos y
tentaciones de corrupción están presentes tanto en el gobierno como en el
sector privado; ninguna firma de negocios o autoridad pública están libres de
comportamientos ilegales o inmorales de lo que lo pudiesen estar las agencias
gubernamentales. Sin buscar las complejas dimensiones de nociones de ética,
es posible estar de acuerdo con estándares mínimos de conducta aceptables.
Cuando las leyes son violadas, donde ocultos conflictos de interés subvierten
los propósitos de la organización, la búsqueda de la ganancia privada interfiere
con la seguridad pública y con la satisfacción de la utilidad pública, esa línea
seguramente será cruzada.

El trabajo organizacional tanto de la empresa pública como de la privada, de


oficinas gubernamentales y corporaciones, debe ser diseñado para minimizar
las oportunidades de cruzar esa línea. Es imposible pensar, cuando se habla
de gerencia pública, de no tocar el aspecto de la corrupción. Aunque diversos
estudios demuestran que la negligencia, la incompetencia y la ineficiencia en la
gestión pública cuestan mucho más dinero a los contribuyentes que el
enriquecimiento ilícito de funcionarios o de sus cómplices en el sector privado,
en la opinión pública prevalece la idea de que las acciones de este segundo
tipo son más perjudiciales. En todo caso, ambas formas suelen estar
relacionadas entre sí y las dos constituyen expresiones de corrupción en el
sentido más amplio del término: vicios o abusos administrativos. La corrupción,
incluyendo en ella la ineficiencia en la gestión pública, debilita la legitimidad de
las instituciones públicas y contamina la sociedad, la justicia y el orden moral.
La lucha contra ella es necesaria para el fortalecimiento de la democracia y la
estabilidad económica y social

La gerencia en las organizaciones públicas hoy en día enfrenta un gran reto,


pues satisfacer las necesidades de los ciudadanos modernos resulta un tanto
más complicado que en antaño ya que se han vuelto sumamente exigentes,
razón por la cual las gerencias están expuestas a críticas por parte de los
ciudadanos, siendo ello una presión más para que busquen modernizarse y
alcanzar mayor eficiencia y eficacia; por su parte la gerencia en las
organizaciones privadas son aquellas que se encargan de hacer posible el
desarrollo de la organización, de hacer posible el logro de los objetivos o metas
trazadas, empero ello debe de darse de manera consensuada con todos los
socios o asociados, lo que significa que las decisiones que se tomen serán las
mejores para la empresa u organización. La modernización en la gestión tanto
en las organizaciones públicas y en las privadas hoy en día son una necesidad
para unos y un derecho para otros, porque ello hace posible que la sociedad en
su conjunto se desarrolle de manera sostenible, alcanzando la paz y armonía
social, donde confabulen las empresas privadas y los entes estatales con los
ciudadanos.

Diferencia entre la gerencia pública y privada:

La mayor diferencia se encuentra en su propia naturaleza, una es de carácter


público que persigue el bien común, mientras que la otra es de naturaleza
privada persiguiendo el lucro; sin embargo, la gerencia en ambos sectores gira
en el mismo sentido de dirección debido a que en ambas se busca la
integración de las funciones específicas del cargo o puesto.

Análisis de la gerencia en las organizaciones privadas:

Es primordial conocer lo que significa gerencia dentro de una organización


privada (empresa), siendo que la podemos entender como aquel proceso que
hace uso de variedad de mecanismos integrados en busca de organizar y
administrar recursos ya sean humanos, técnicos, financieros, entre otros
aplicando distintas herramientas para su finalidad y así lograr concluir con la
visión en una meta específica, es decir, actuar de manera diligente, logrando la
minimización de los gastos, por ende la maximización de los ingresos.

Ahora es necesario establecer las características de la gerencia


privada, porque son esos aspectos los que nos van a permitir tener una visión
mucho más amplia y específica respecto a lo que ella implica, en ese contexto
se señala las siguientes características que se consideran fundamentales:
 Se pueden vender acciones en bolsas y son pertenecientes a sujetos
particulares.
 Asume los activos y los pasivos que pueden suscitar dentro de la
organización referente a su actividad económica.
 Identifica las necesidades y las satisface con el fin de obtener
un beneficio económico el lucro y la ganancia.
Están a la vanguardia de estrategia y métodos que le generen más
producción y eso a su vez ganancias.
 Su formación es netamente de inversionistas quienes invierten capital y
acciones para obtener ganancias y seguir invirtiendo.
 Su eficacia esta designado entre el valor del producto generado y
los factores de producción que se han realizado para su fin.
 Son muy minuciosos con las leyes, normas y reglamentes que rigen y
controlan el libre mercado y los derechos del consumidor para no caer
en sanciones y posterior indemnización ocasionando pérdidas
económicas.
 El lucro para obtener es la razón de ser de toda administración privada
que es en beneficio de unos poco del sector de la sociedad.
 Es de una tramitación más fluida se exhibe el rendimiento paralelo a la
rentabilidad y es supuestamente activo.
 De ello se infiere que la gerencia de una organización privada implica el
manejo de los recursos y disposición de estos siempre con la imperativa
participación de los recursos humanos, es decir, de trabajadores o
colaboradores que son los que finalmente hacen posible el logro de los fines o
metas trazados tanto en el sector público como privado.

JUICIO CRITICO SOBRE LA MODERNIZACION EN LA GESTION EN LAS


ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

La necesidad de intervención por parte del Sector Público en la economía de


cada país se justifica por el conocimiento de fallos en el mercado, como la
reducida competencia en algunos sectores, las externalidades que generan
determinadas actuaciones, los mercados incompletos, el paro, la inflación, los
desequilibrios sociales y ambientales, la distribución desigual de la renta y
riqueza, entre otros. El objetivo de dicha mediación es disminuir los efectos
negativos que tales situaciones producen en la economía y, como
consecuencia, en el bienestar de los ciudadanos.

La Nueva Gestión Pública es una respuesta a la necesidad de adaptación de la


Administración Pública al entorno socioeconómico reciente, puesto que el
Modelo Tradicional de gestión pública no responde a los cambios que se van
produciendo en los distintos países. Esta nueva forma de gestión origina un
cambio de orientación y de cultura dentro de la organización, dirigida hacia el
ciudadano como cliente y está basada principalmente en el ahorro y reducción
de costes, en la evolución de las y en la mejora de la cantidad y calidad de los
servicios públicos. La introducción de la Nueva Gestión Pública en las
Entidades Públicas Locales, como entidades prestadoras de servicios y más
próximas a los ciudadanos, supone una repercusión en la concepción propia de
la entidad, tanto en la organización como en la forma de actuación,
contribuyendo a que sean más claras, más abiertas a los usuarios, más
innovadoras y menos centralizadas.

No obstante, la aplicabilidad y efectividad de los postulados que configuran la


NGP es una tarea ardua para las Administraciones Públicas de los distintos
países, incidiendo con diferente intensidad en los mismos, incluso, pudiendo
variar considerablemente de un país a otro y de una jurisdicción a otra. Esto
significa que los fundamentos de la NGP no deben tratarse como un modelo
universal, puesto que cada país tiene un entorno político e ideológico
determinado.

Estas diferencias y dificultades que surgen en la instauración de la NGP se


deben fundamentalmente a las características culturales, económicas y
administrativas de cada entidad pública, dando lugar a convergencias y
divergencias en diversos También, esta forma de gestión pública innovadora ha
suscitado numerosos problemas y críticas al estimar que la implantación de los
fundamentos de la NGP tales como la adopción de métodos de gestión del
Sector Privado, la introducción del mercado y la competencia, la
descentralización de funciones y la delegación de poder a los agentes
autónomos y la consideración del ciudadano como usuario-cliente, fueran la
solución a sus problemas.
Sin embargo, a pesar de las críticas y problemas comentados anteriormente el
establecimiento de la NGP ha cambiado notablemente la forma de actuación de
las distintas Administraciones Públicas, volviéndolas más transparentes, más
abiertas a los ciudadanos y con mayor flexibilidad en su gestión.

También se debe aportar a la comunidad económica las bases necesarias para


mejorar su competitividad en una economía global.

Así, por ejemplo, algunos de los aspectos en los que este Sector es esencial
son la mejora de las infraestructuras de comunicación, la preparación básica
del capital humano, la agilidad en la toma de decisiones y la eficacia y
eficiencia en la prestación de los servicios y en su gestión (Ministerio de
Administraciones Públicas-MAP 2000: 34). A pesar de esta necesidad, existe
un considerable consenso2en torno a la idea de que el funcionamiento del
Sector Público ha desarrollado una serie de disfunciones que tienen como
resultado más significativo la falta de adaptación de las organizaciones públicas
al contexto socioeconómico actual, lo que unido al incremento de su tamaño,
de la actividad y del gasto público, ha ocasionado un aumento de la demanda
de responsabilidad pública por parte de los ciudadanos.

Si bien es cierto existen muchas formas de pensar en cómo implementar la


NGP ya que no es fácil introducirla a un país, esto va conllevar distintas
maneras de cómo podemos incluirla en alguna jurisdicción, localidad, etc.

Para poder darle una respuesta a esto definitivamente tenemos que citar las
diferentes corrientes o formas de gestión que da origen a la NGP con la
finalidad de modernizar la Administración Publica, estas corrientes o formas de
gestión son, según Ramio Matas (2001): el enfoque neo público y el enfoque
neo empresarial.

El Enfoque Neo publico

Lo que va buscar esta corriente será:

1. Reforzar el concepto de ciudadanía buscando recrear la legitimidad


política, esto se refiere al ejercicio del poder político.
2. Potenciar los valore de lo público, creando una cultura en la eficacia y
eficiencia y en la ética. Esto se va referir a los valores en general.
3. Reconocer nuestros derechos a los ciudadanos, esto quiere decir que se
debe respetar los derechos políticos y civiles.
4. Conseguir la satisfacción de los ciudadanos, a esto le podemos agregar
que si los ciudadanos les agrada algún proyecto que los beneficie a ellos
y a la comunidad estos estarán de su lado, del lado de la modernización
de gestión.
5. Actuar con principios como la universalidad y la igualdad y no como el
economicismo y la gestión, esto se refiere a que no deb haber abuso en
la concepción del comportamiento de una sociedad, reduciendo todos
los hechos sociales a su aspecto económico.
6. Definir claramente aquello que se puede o no se puede externalizar,
desde la perspectiva de las necesidades y derechos de los ciudadanos.

El Enfoque Neo empresarial

Este enfoque se va basar en el énfasis de la economía, la eficacia y la


eficiencia de las entidades públicas al mismo tiempo propondrá una
clientelizacion de los ciudadanos, esto nos quiere decir que los ciudadanos
deben ser reconocidos como actores vitales de la perdurabilidad de la
economía.

Se va a caracterizar de la siguiente manera:

1. El estado Relacional y la sociedad del bienestar más que del estado


intervencionista y del bienestar.
2. Fomento del cambio de cultura en el interior para pasar de proveedor a
intermediario.
3. Adopción del lenguaje y los conceptos del Sector Privado.
4. Acortamiento de las distancias en las relaciones entre administración y
ciudadanía.
5. Fragmentación en unidades más pequeñas con creciente autonomía en
la gestión económica, patrimonial, laboral, etc.
6. Materialización a través de organismos con formas jurídicas alejadas en
mayor o menor grado del Derecho Público.

Dolley y won Lee (2003): Manifiesta lo siguiente:


Que aun existiendo estas incidencias en la realidad y las diferentes opiniones
argumentadas, se está teniendo a una convergencia de la gestión pública a
nivel mundial, lo que no solo lleva a una aproximación de los sistemas
administrativos públicos de los diferentes países, sino que además, implica un
acercamiento entre las estructuras organizacionales públicas y sus homologas
privadas.
CONCLUSIONES

PRIMERA CONCLUSION

La Administración Pública viene a cumplir una función fundamental, tal función


viene a ser la de establecer y fomentar una relación estrecha entre el poder
político o gobierno y el pueblo. Los componentes principales de la
Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios.

SEGUNDA CONCLUSION

El Planeamiento Estratégico, es una herramienta de gestión que permite


apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual
y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a
las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia,
calidad en los bienes y servicios que se proveen

TERCERA CONCLUSION

La gerencia estratégica es un área vinculada a la cúpula directiva, que consiste


en una evaluación sistemática, a través de la cual se definen objetivos a largo
plazo, metas y estrategias. Gracias a la implementación de dichos estudios, la
gestión se convierte en una tarea mucho más sencilla. La organización es un
subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con
ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad
RECOMENDACIONES

 La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza


por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
 La organización debe ser abordada como un sistema funcional mente
diferenciado de un sistema social mayor.
 La organización debe ser considerada como un sistema abierto, en
constante interacción con el medio, recibiendo materia prima, personas,
energía e informaciones y transformándolas o convirtiéndolas en
productos o servicios que son exportados al medio ambiente.
 La organización debe ser visualizada como constituida de muchos
subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros.
 Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente
hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización. Las
características de la organización deben ser definidas por la especie de
situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y
los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte.
Tal como si fuera una sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

AUCOIN, P. (1997) "Reforma administrativa en la gestión pública: Paradigmas,

principios, paradojas y péndulos". MAP (eds.) (1997) Lecturas de Gestión

Pública. Madrid, pp. 491-515.

BANCO MUNDIAL (1997) "El Estado en un mundo en transformación", Informe

sobre le desarrollo mundial, Washington, D.C.

BARZELAY, M. (1992) Breaking Through Bureaucracy: A New Vision of

Managing in Government. Berkeley and Los Angeles: University of

California Press

También podría gustarte