Gerencia TA
Gerencia TA
Gerencia TA
“TRABAJO ACADEMICO:
REALIZADO POR:
CICLO: 12
AÑO: 2022
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de fin (fines del estado) hablamos de objetivos, de metas por
alcanzar en torno a la problemática del fin del estado.
Hay dos grandes posiciones, la primera que sostiene que el estado como tal no
tiene un fin propio solamente lo que existen son los fines del sentido subjetivo,
es decir aquellas finalidades que los gobernantes del estado le asignan en
cada tiempo.
La segunda posición dice que el estado como tal tiene un fin que es propio y
distinto de los fines particulares de los seres humanos que integran la lista, es
decir el estado sí tiene un fin dentro de las posiciones finalistas. Vamos a
distinguir entre aquellos que sostienen que este fin propio del estado es distinto
al fin particular de cada uno. Es una finalidad distinta y separada de la
particular y aquellos que sostienen que ese fin del estado es un fin propio y
distinto de los fines particulares de los miembros del estado pero que no está
separada de la finalidad de cada hombre.
El fin individual de cada una de las personas es el fin propio que está en
relación al fin de cada hombre, es en esta concepción donde ubicamos el bien
común como finalidad propia del estado.
FUNCIÓN NORMATIVA
Se ocupa del dictado de las leyes que son normas jurídicas de alcance
general de cumplimiento obligatorio y dirigido a un número indeterminado o
determinables de personas, es la función principal que realiza el poder
legislativo.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
FUNCIÓN CONTRALORA
El nivel local: cuyo ámbito de gobierno son las provincias, distritos y los
centros poblados, a cargo de las municipalidades provinciales, distritales y de
centros poblados.
Debemos resaltar con respecto al administrador público que este debe adoptar
un perfil que se caracterice por un apego a las normas ya sean jurídicas o
técnicas y una centralización del espacio de decisión. Este perfil se identifica
con un decisor para el mantenimiento o ampliación de los espacios de poder, el
evitar iniciativas con una baja cuota de rentabilidad política y el uso estratégico
de los recursos disponibles, son las premisas de referencia que dan lógica a su
comportamiento lo cual trae como consecuencia que la identidad de este
gerente público se dé más con el conjunto que lo impulsó en la pirámide del
aparato y no con el mecanismo oficial. El llamado gerente público como modelo
de tarea pública orienta su proceder a partir de otro tipo de prioridades. Los
espacios decisorios son abiertos a la intervención de otros miembros, dado que
un proceso más rico y una decisión inclusiva dan mayor fuerza a la propuesta.
La función primordial no solo es el cumplimiento de los programas previstos
sino que se amplía a una permanente función de dialogo y comunicación con
otras unidades del aparato. Además, un diálogo permanente con los grupos
sociales hablará de un perfil que oriente su función al entorno más que al
interior del propio aparato. Deberá poseer los mismos requisitos de
competencia y habilidades que se exigen en el sector privado y demostrar
niveles razonables de: inteligencia, educación, experiencia y habilidad
administrativa, habilidad para las relaciones humanas, capacidad de liderazgo,
dialogo, concertación y un alto grado de vocación de servicio a la comunidad.
Con respecto a la corrupción política se encuentran e intercambian los recursos
dos actores: uno público y otro privado, cuando la corrupción contamina el
sistema, las funciones desempeñadas, las capacidades específicas activadas y
las motivaciones de la carrera, se transforman. Los dilemas éticos y
tentaciones de corrupción están presentes tanto en el gobierno como en el
sector privado; ninguna firma de negocios o autoridad pública están libres de
comportamientos ilegales o inmorales de lo que lo pudiesen estar las agencias
gubernamentales. Sin buscar las complejas dimensiones de nociones de ética,
es posible estar de acuerdo con estándares mínimos de conducta aceptables.
Cuando las leyes son violadas, donde ocultos conflictos de interés subvierten
los propósitos de la organización, la búsqueda de la ganancia privada interfiere
con la seguridad pública y con la satisfacción de la utilidad pública, esa línea
seguramente será cruzada.
Así, por ejemplo, algunos de los aspectos en los que este Sector es esencial
son la mejora de las infraestructuras de comunicación, la preparación básica
del capital humano, la agilidad en la toma de decisiones y la eficacia y
eficiencia en la prestación de los servicios y en su gestión (Ministerio de
Administraciones Públicas-MAP 2000: 34). A pesar de esta necesidad, existe
un considerable consenso2en torno a la idea de que el funcionamiento del
Sector Público ha desarrollado una serie de disfunciones que tienen como
resultado más significativo la falta de adaptación de las organizaciones públicas
al contexto socioeconómico actual, lo que unido al incremento de su tamaño,
de la actividad y del gasto público, ha ocasionado un aumento de la demanda
de responsabilidad pública por parte de los ciudadanos.
Para poder darle una respuesta a esto definitivamente tenemos que citar las
diferentes corrientes o formas de gestión que da origen a la NGP con la
finalidad de modernizar la Administración Publica, estas corrientes o formas de
gestión son, según Ramio Matas (2001): el enfoque neo público y el enfoque
neo empresarial.
PRIMERA CONCLUSION
SEGUNDA CONCLUSION
TERCERA CONCLUSION
California Press