Enfermedad Cerebro-Vascular (ACV) Isquémica
Enfermedad Cerebro-Vascular (ACV) Isquémica
A pesar de lo grave de esta situación, es habitual la pasividad del paciente y hasta del
médico, quienes se comportan como meros espectadores. Esto motiva múltiples estrategias
para incluir a esta enfermedad dentro de las emergencias médicas.
La nueva definición propuesta para AIT es “un episodio de disfunción neurológica breve
causado por una alteración isquémica focal del cerebro o retina, con síntomas clínicos
típicamente de duración menor de 1 hora, sin evidencia de infarto”.
Los AITs son importantes determinantes de ACV, con un riesgo de infarto cerebral a 90
días reportado tan alto como el 10.5%, siendo el riesgo más alto de ACV en la primer
semana.
lOMoARcPSD|12975440
Los factores de riesgo para enfermedad cerebro vascular isquémica pueden ser divididos
en modificables (médicamente o por cambios de hábito) y no modificables. Tabla 1.
No modificables:
Edad
Sexo
Raza
Herencia familiar
lOMoARcPSD|12975440
En concepto general, el fumar aumenta dos veces el riesgo de ACV, la fibrilación auricular
y la hipertensión arterial seis veces, la diabetes tres veces, un ACV o AIT previo, diez
veces. Un paciente mayor de 85 años tiene el doble de riesgo de ACV que uno entre 65 y
75 años.
Existen nuevos factores de riesgo donde gran parte de los trabajos de
investigación están focalizados. Tabla 2.
Ateroesclerosis:
Marcadores de Inflamación
• Proteína C reactiva.
• Molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM-1).
• Lipoproteína asociada a fosfolipasa A2.
• Conteo de Glóbulos Blancos alto.
• Interleuquina (IL).
• Variante de la ON sintetasa endotelial (eNOS)
Agentes infecciosos.
Homocisteína.
Sistema de Renina Angiotensina.
Lipoproteínas.
• Lipoproteína (a).
• Baja densidad LDL.
Otros
• Factor de crecimiento transformador de citoquinas (TGF-B).
• Troponina T o I.
Embolia:
Esclerosis Tuberosa.
Prolapso de válvula Mitral
Sindromes genéticos con defectos estructurales cardíacos (endocardial cushion
defects).
Mixomas Familiares atriales. Defectos
de conducción hereditarios.
Cardiomiopatías hereditarias (mitocondriales y Mendelianas)
Cualquier condición que predisponga a enfermedad coronaria.
lOMoARcPSD|12975440
Trombosis:
Enfermedad de Células falciformes.
Policitemia hereditaria.
Leucoencefalopatía posterior reversible.
Deficiencia del cofactor Heparin.
Deficiencia de Protein C y S.
Mutación del Factor V Leiden
Deficiencia del Factor XII.
Mutación del gen Protrombin (G20210A).
CADISIL
Homocystinuria.
Enfermedad de Fabry.
Displasia fibromuscular.
Neurofibromatosis tipo 1
Sindromes hipercolesterolémicos e hiperlipoproteinémicos.
Síndrome Williams.
Para comprender esta clasificación hay que conocer cómo son los aferencias vasculares
cerebrales. Existen dos carótidas primitivas, que se bifurcan centímetros antes de entrar
al cráneo en carótida interna y carótida externa. Las carótidas internas luego se dividen
en arteria cerebral media y arteria cerebral anterior. Queda así conformada la circulación
anterior.
La circulación posterior se forma a partir de la unión de las dos arterias vertebrales,
generalmente inmediatamente después de dar la arteria cerebelosa postero-inferior (PICA),
en la arteria basilar, la que luego se divide en las arterias cerebrales posteriores. De la
arteria basilar surgen las arterias perforantes del tronco cerebral (bulbo y protuberancia), la
arteria cerebelosa antero-inferior (AICA) (derecha e izquierda) y la arteria cerebelosa
superior (derecha e izquierda). .
Existe el llamado polìgono de Willis, que mediante conexiones entre la circulación anterior y
la posterior (por medio de las arterias comunicantes anteriores y posteriores), facilita un
mecanismo de defensa ante la isquemia, conocido como circulación colateral.
Cuando se afecta la circulación anterior, la clínica variará si se afecta el hemisferio
dominante o el no dominante. En personas diestras, el hemisferio dominante es el
izquierdo, mientras que en los zurdos el derecho es el dominante.
lOMoARcPSD|12975440
Circulación Cerebral
los ACV tratan de actuar, tratando de recuperarlo ya que aún es viable. Cuando el flujo es de
10 – 12 ml/100g/min hay pérdida de función neuronal y daño de la estructura cerebral. Ya el
daño es irreversible.
Con un flujo menor a 5 ml/100g/min, las neuronas no pueden sobrevivir mas que pocos
minutos.
El concepto de vulnerabilidad selectiva es muy importante para determinar cuáles son los
tejidos más sensibles a la hipoxia: las más vulnerables son las neuronas, le siguen en orden
decreciente, los astrocitos, la oligodendroglia, la microdendroglia, y as células
endoteliales.
El paciente que ingresa con un supuesto ACV es internado y sometido a una serie de
estudios de rutina detallados en la Tabla 4.
En Algunos casos:
IRM
Angiografía
Ecocardiograma