0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas80 páginas

Gestion Publica 2

Este documento presenta un análisis de series cronológicas de datos sobre producción de toneladas entre 1954-1973. Calcula la recta de tendencia aplicando fórmulas estadísticas y determina que la producción puede predecirse mediante la ecuación Y=9.52+0.52t. Luego, proporciona instrucciones para un ejercicio práctico de formulación de proyectos que incluye proyección de demanda, ingresos, costos y capacidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas80 páginas

Gestion Publica 2

Este documento presenta un análisis de series cronológicas de datos sobre producción de toneladas entre 1954-1973. Calcula la recta de tendencia aplicando fórmulas estadísticas y determina que la producción puede predecirse mediante la ecuación Y=9.52+0.52t. Luego, proporciona instrucciones para un ejercicio práctico de formulación de proyectos que incluye proyección de demanda, ingresos, costos y capacidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

13 1960
17 1961
16 1962
13 1963
14 1964
10 1965
18 1966
16 1967
20 1968
22 1969
14 1970
21 1971
17 1972
21 1973

Ahora se obtiene una recta de tendencia mediante las formulas siguientes:

b= n∑tY-∑t∑Y
n∑t∧2 – (∑t)∧2

a=∑Y-b∑t
n

año Periodo t toneladas tY t*2


1954 1 10 10 1
1955 2 11 22 4
1956 3 9 27 9
1957 4 11 44 16
1958 5 12 60 25
1959 6 15 90 36
1960 7 13 91 49
1961 8 17 136 64
1962 9 16 144 81
1963 10 13 130 100
1964 11 14 154 121
1965 12 10 120 144
1966 13 18 234 169
1967 14 16 224 196
1968 15 20 300 225
1969 16 22 352 256
1970 17 14 238 289
1971 18 21 378 324
1972 19 17 323 361
1973 20 21 420 400

Sustituyendo:

Aplicando las formulas


b= 20(3497)-210(300) =0.52
20(2870)-(210) ∧2

a= 300-0.52 =9.52
20

Documento de Trabajo
Pagina 81
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Y=9.52+0.52t
En la cual
Yt =valor predicho de la serie cronológica
a= valor de Yt cuando t=0
b= pendiente de la recta
t= número de periodos

** No hay que olvidar que n es él numero de observaciones. Por consiguiente, para


fines prácticos, los cálculos son idénticos a los que se ilustraron anteriormente.

6.10 TRABAJO PRÁCTICO: Elaboración del documento de proyecto

Con base en el ejemplo de que se desarrolla en la sección siguiente, construya un


ejemplo de su región, en la cual se evidencien las respuestas a las siguientes preguntas:

Cual es el Tipo de Bien o Servicio objeto de estudio, cuales son los clientes y sus
características, cuales son los factores que determinan la demanda, cuales son los
mecanismos de formación de precios o medidas administrativas empleadas en la
determinación de las tarifas.

De acuerdo con el desarrollo de las preguntas anteriores, determine los factores de la


función de Demanda, establezca los criterios de proyección de la misma e identifique
cual de los métodos es el mas eficaz para el caso del estudio.

Con la información anterior se pide que realice los siguientes cálculos:

• Estimación de la Demanda para el primer año


• Determinación de la tasa de crecimiento por periodo
• Definición del 100% de la Capacidad empleada para el ultimo periodo y la
determinación de su evolución del inicio del proyecto
• Estimación de los ingresos por ventas
• En función de las ventas proyectadas estime los requerimientos de materias
primas, insumos, mano de obra, tenga en cuenta las demandas unitarias de cada
proceso.

Para mayor orientación analice el acápite actividades de aprendizaje, Tablas 1 a la 5.

7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con base en los enunciados teóricos, de la unidad se presenta a continuación la


aplicación de un ejercicio conforme al enunciado del anexo 1, se solicita que estudiante
determine, el criterio de crecimiento de la demanda, a lo largo del tiempo, evidencie la
relación de los ingresos en función de la proyección de la demanda, establezca que los
costos directos, mano de obra e insumos, unitarios dependen también de la estimación
de la demanda.

Documento de Trabajo
Pagina 82
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

De manera complementaria se propone que el estudiante identifique la relación


existente entre ñaparte comercial del proyecto y su incidencia en la parte técnica y
financiera, como un todo.

INSTRUMENTOS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Modelo Financiero Opción Seleccionada


NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA DISEÑO E IMPLEMENTACION
EDGAR ALBERTO PEÑA ESPINOSA
vpn 38.573 SE APRUEBA EL PROYECTO
Año = " Año "

Tabla 1. Proyección de la Demanda


Unidades /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
100% % Capaci. Unidades % Capaci. Unidades % Capaci. Unidades % Capaci. Unidades % Capaci. Unidades
1 Sandalia 9.000 85,00% 7.650 90,00% 8.100 95,00% 8.550 90,00% 8.100 100,00% 9.000
2 Colegial 5.000 85,00% 4.250 90,00% 4.500 95,00% 4.750 90,00% 4.500 100,00% 5.000
3 Bota 5.000 85,00% 4.250 90,00% 4.500 95,00% 4.750 90,00% 4.500 100,00% 5.000
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Total 19.000 16.150 17.100 18.050 17.100 19.000

Tabla 2. Estimación de Ingresos por Ventas


Precio (unidad)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos $
Ingresos $ (000) Ingresos $ (000) Ingresos $ (000)
Q ventas Ingresos $ (000) Q ventas (000) Q ventas Q ventas Q ventas
1 Sandalia 25,000 7.650 191.250 8.100 202.500 8.550 213.750 8.100 202.500 9.000 225.000
2 Colegial 24,000 4.250 102.000 4.500 108.000 4.750 114.000 4.500 108.000 5.000 120.000
3 Bota 26,000 4.250 110.500 4.500 117.000 4.750 123.500 4.500 117.000 5.000 130.000
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 403.750 427.500 451.250 427.500 475.000

* Tener en cuenta: Perdidas, Garantías y desperdicios

Ver factibilidad técnica

Documento de Trabajo
Pagina 83
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA


Tabla 4. Costos Mano de Obra M.O.
Salario Año 1 Año 2 Año 3
Total M.O.$
Operarios Cantidad Total M.O.$ (000) Cantidad (000) Cantidad Total M.O.$ (000)
Operario 1.800,000 30 54.000 30 54.000 30 54.000
Supervisor de Producción 7.200,000 1 7.200 1 7.200 1 7.200
0,000 0 0 0 0 0 0
0,000 0 0 0 0 0 0
0,000 0 0 0 0 0 0
0,000 0 0 0 0 0 0
0,000 0 0 0 0 0 0
Sub Total 31 61.200 31 61.200 31 61.200
Administración
Gerente 14.400,000 1 14.400 1 14.400 1 14.400
Secretaria 0,000 0 0 0 0 0 0
Vendedor 0,000 0 0 0 0 0 0
Sub Total 1 14.400 1 14.400 1 14.400
Mano de Obra Indirecta
Servicios generales 0,000 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento 0,000 0 0 0 0 0 0
Almacenista 0,000 0 0 0 0 0 0
Jefe Mercadeo 0,000 0 0 0 0 0 0
Celaduria 0,000 0 0 0 0 0 0
0,000 0 0 0
Sub Total 0 0 0 0 0 0

Total 32 75.600 32 75.600 32 75.600

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA


Tabla 5. Programa de Compras Materiales e Insumos
Costo Unidad Año 1 Año 2 Año 3

de medida Cantidad Total M.O.$ (000) $ (000)(000)


Cantidad Total Compras Cantidad
$ (000)(000) Total Compras
Agujas e insumos 100,000 6 600 6 600 6 600
Lubricantes 20,000 6 120 6 120 6 120
Servicios Publicos 100,000 6 600 6 600 6 600
Mantenimiento Maquinas 40,000 6 240 6 240 6 240
Arriendo 200,000 12 2.400 12 2.400 12 2.400
Sub Total 3.960 3.960 3.960
Gastos de Administración
Publicidad 10,000 6 60 6 60 6 60
Elementos de Aseo 20,000 6 120 6 120 6 120
Arrendamientos 0,000 0 0 0
Administracion Central 500,000 6 3.000 6 3.000 6 3.000
Sub Total 3.180 3.180 3.180
Total 7.140 7.140 7.140
* LAS CANTIDADES CORRESPONDEN AL TOTAL DE INSUMOS DE ACUERDO AL CRITERIO DE PRODUCCION DETERMINADO POR EL EVALUADOR

8 AUTO EVALUACIÓN

1 Defina y contextualice que es la demanda y el consumo


2 Defina y aplique a un caso práctico los conceptos de la elasticidad tanto para el precio
como el ingreso
3 Cuales son las etapas de un estudio de mercado
4 Cual es el proceso para la definición del Problema e ilustre con un ejemplo
5 Con base en la definición del problema anterior desarrolle los elementos de la oferta
6 Presente un caso práctico de Distribución
7 conforme a la información del caso de empanadas desarrolle los cuadros de la
referencia

9 SÍNTESIS O RESUMEN

FACTIBILIDAD COMERCIAL Permite estudiar algunas variables sociales y


económicas, que condicionan el proyecto, para el caso de PROYECTOS PRIVADOS,
Determinar la cantidad de bienes y/o servicios que bajo determinadas condiciones de
precio y cantidad, la comunidad estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus

Documento de Trabajo
Pagina 84
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

necesidades y para PROYECTOS SOCIALES, permite la estimación de necesidades


colectivas, tengan o no capacidad de pago.

La factibilidad comercial permite definir:


• El producto a ofrecer en el mercado o en el caso de un proyecto público la
necesidad a cubrir o el problema a solucionar,
• Definir el proceso técnico de producción con base en las características físicas y
económicas del bien o servicio,
• Determinar el tamaño de la planta con relación al volumen de mercado, la
disponibilidad de tiempo y la estacionalidad tanto de la producción , la demanda
o disponibilidad de materia prima
• La determinación de los niveles de ingresos para el proyecto , conforme al
estimativo de las ventas
• Definir la localización de la planta, cerca de los centros urbanos o el mercado
cuando se trata de bienes de consumo, cerca de las fuentes de materias primas
para bienes intermedios y cerca de los centros de producción o los puertos
cuando se trata de bienes de producción
• Determinar los sistemas y canales de comercialización del bien o servicio
OFERTA
• Identificar las características de los bienes ofrecidos de origen local, nacional e
importado
• Localizar los competidores actuales y potenciales
• Identificar la capacidad actual y potencial inmediata
• Determinación de la estructura de costos de producción , precios a nivel de
fabrica
• Grado de competencia y dominio del mercado
• Solidez técnica, administrativa e integración empresarial
• Características regionales y socioeconómicas del área de influencia del mercado

El estudio de Demanda permite:

• Identificación plena del producto


• Caracterización de los consumidores por variables como nivel de ingreso,
consumo según ingreso, precios de compra, lugares y hábitos de compra.
• Identificación de las variables que explican el aumento o disminución de la
demanda del bien, como por ejemplo Edad, Sexo, Tamaño, además si se trata de
bienes sustitutos, complementarios.

OFERTA
• Número de empresas y su localización
• Estimación de la oferta actual, cuantificación del volumen
• Análisis de los proveedores en el mercado y sus volúmenes en particular
• Capacidad utilizada,
• Capacidad técnica , administrativa
• Grado de competencia en el mercado
• Planes y programas de expansión de nuevas empresas
• Normas del gobierno
• Limitantes de crédito y o divisas

Documento de Trabajo
Pagina 85
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los objetos del estudio de mercado son la identificación del El producto o servicio, El
consumidor, y el proceso de Mercado (Ventas y patrones de aceptación), el estudio de
comercialización señala las formas especificas de procesos intermedios que han sido
previstos para que el producto o servicio llegue al usuario final.

Las funciones distribución o comercialización son:


• Funciones de intercambio, compra, venta, canales de comercialización,
determinación de precios a lo largo de la cadena de intermediación
• Funciones físicas de comercialización, Almacenaje, transporte, empaque y
procesos de valor agregado.
• Funciones auxiliares como publicidad, información, crédito, financiación y
prevención de riesgos.

En cuanto a los canales de comercialización se debe establecer


• Número de comerciantes o intermediarios por clase
• Cantidad relativa de producto manejado
• Condiciones impuestas para la venta del producto
• Márgenes de comercialización en cada grupo
• Funciones comerciales realizadas

10 BIBLIOGRAFÍA

MONTGOMERY Douglas C., RUNGER George C., Probabilidad y Estadística


Aplicadas a la Ingeniería, Ed. McGraw Hill, 1996, Capítulo 9.

AULAFACIL.COM, Curso de Estadística, Capítulos 12 y 13, 2003.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, David Noel Ramírez Padilla

WILLIAM J. Estadística para Administración y Economía

11 GLOSARIO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Técnica que permite obtener y procesar


información sobre los consumidores, el producto, competidores para la toma de decisión
en torno a la comercialización.
PRODUCTO: Corresponde al conjunto de atributos tangibles e intangibles que como
su presentación, precio, tamaño, peso, color, etc. Puede ser identificado en forma
inequívoca por el consumidor.
VENTAS: Operación de traslado de propiedad del producto a un usuario intermedio o
final a cambio de un pago estipulado previamente.
VALOR DE USO Valor que posee una mercancía por ser susceptible de satisfacer una
necesidad, que puede ser completamente diferente para cada individuo , por lo que el
valor de uso no constituye una cualidad intrínseca del bien o servicio, sino su capacidad
de satisfacer una necesidad humana.
VALOR DE CAMBIO El valor de cambio es el poder que posee un bien de
proporcionar utilidad para que pueda desearse y de esta manera intercambiarse o
comprarse. El valor de cambio expresa la cantidad de una mercancía que puede
intercambiarse por otra o por determinada suma de dinero.

Documento de Trabajo
Pagina 86
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MERCADO: Área en la cual convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para


establecer un precio de mercado.
MERCADO COMPETITIVO: Cierto número de compradores y vendedores que, en
estrecho contacto, compran y venden entre sí.
BIENES O SERVICIOS COMPETITIVOS: un bien puede sustituir a otro por efecto
de cambio en los precios relativos, cambios en la calidad, variación en los gastos de los
consumidores, facilidades de obtención. Elasticidad-Precio
COMERCIALIZACIÓN: Es el conjunto de actividades relacionadas con la
circulación de bienes y servicios desde los sitios en que se producen hasta llegar al
consumidor final. El estudio de comercialización contribuye a precisar las
especificaciones de los bienes que necesita la comunidad y conocer las preferencias de
los consumidores.
CONCEPTO DE PRECIO Es la cantidad monetaria a que los productores están
dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y
la demanda están en equilibrio
EL PRECIO DE VENTA Se determinará con base en los costos de producción más la
ganancia esperada, que es mediatizada por la concurrencia de otros productores en el
mercado, los precios ya existentes, la demanda y las condiciones de producción que
establece explicita o implícitamente la sociedad.
EL CONSUMO es el acto final del proceso económico, que consiste en la utilización
personal y directa de los bienes y servicios productivos para satisfacer necesidades
humanas, son físicas y morales: aquéllas tienen siempre carácter económico; éstas lo
tendrán en tanto que su satisfacción dependa de medios materiales

Documento de Trabajo
Pagina 87
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD 4. FACTIBILIDAD TÉCNICA

1 INTRODUCCIÓN

El estudio técnico busca contestar varias preguntas: ¿Cómo producir lo que el mercado
demanda, ¿Cuál debe ser la combinación de insumos y factores productivos?, ¿Dónde
producir?, ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan?, ¿ Cuánto y cuándo
producir?, En este estudio se analiza para el proyecto su dimensionamiento (tamaño),
localización general y específica, ingeniería y cronograma de realización.

La forma como se prevé abordar el tema determina iniciar con la definición del
concepto de ingeniería del proyecto, con lo cual se detalla y facilita el conocimiento del
proceso productivo, ilustrado con un caso de producción de una actividad industrial, el
cual puede ser adecuado a otros proyectos, con el uso de herramientas de ingeniería que
requieren de mayor profundad, entrenamiento o en su defecto sea realizada por los
expertos.

En cuanto al tamaño se presenta un menú de conceptos y herramientas que facilitan la


comprensión del tema y sus condicionamientos financieros dentro de un enfoque
sistémico, que va muy de la mano con los temas relacionados con la localización.

A pesar que el resultado es eminentemente financiero, se presenta la forma de calcular


el capital del trabajo, puesto que una gran mayoría de proyectos han fracasado, por la
falta de recursos para operar adecuadamente, además como en esta fase del proyecto se
estiman los costos de producción y los presupuestos de inversión, el resultado si es un
insumo para el tema de la factibilidad financiera.

2 OBJETIVO GENERAL

Identificar la función de producción y los criterios para la elaboración de los


presupuestos de costos de inversión y operación

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Desarrollar la capacidad para poder identificar las etapas del proceso productivo
• Identificar las variables que condicionan los costos de operación y maximizan las
utilidades
• Proveer criterio para la determinación del tamaño del proyecto a partir de la
ingeniería del mismo.
• Valorar las alternativas de localización en función de las utilidades
• Elaborar los presupuestos de inversión, operación
• Aprender a calcular el Capital de Trabajo

Documento de Trabajo
Pagina 88
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3 IDEAS CLAVES

COSTOS DE PRODUCCIÓN Se refieren a los gastos de producción, como la suma


que se desembolsa para pagar todos los factores de la producción que requiere el
proceso productivo: materias primas, energía, mano de obra, gastos generales, gastos de
amortización y mantenimiento de las instalaciones

TAMAÑO DEL PROYECTO Consiste en determinar su capacidad física que


normalmente se expresa en unidades de producción por año o volumen óptimo por
período de tiempo. Dado que el tamaño se expresa como una función de la capacidad, es
pertinente conocer las diferentes capacidades que existen:

Capacidad de diseño o teórica: es la producción de bienes que se puede obtener bajo


condiciones ideales (óptimas) de operación, por unidad de tiempo y al mínimo costo.
Capacidad real: esta definida como la máxima producción que se alcanza bajo
condiciones normales de operación. También se conoce como capacidad máxima.
Capacidad empleada o utilizada: es la producción que se logra de acuerdo a la
situación actual del mercado. Esta capacidad puede ser igual o inferior a la capacidad
máxima.
Capacidad ociosa: es la diferencia entre la capacidad máxima y la capacidad utilizada.
La producción es la vía principal que tienen los seres humanos para satisfacer las
necesidades, es la etapa fundamental del proceso económico a través de la cual se
generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo.

4 MAPA CONCEPTUAL
INGENIERÍA

PRESUPUESTOS
CUAL ES LA DE INVERSIÓN
FUNCIÓN DE
OPERACIÓN
PRODUCCIÓN

TAMAÑO LOCALIZACIÓN
FACTIBILIDAD TÉCNICA
CAPITAL DE

CUAL ES LA
TRABAJO

TECNOLOGÍA DESCRIPCIÓN DEL


A EMPLEAR PROCESO
PRODUCTIVO

Documento de Trabajo
Pagina 89
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

5 PRESENTACIÓN CASO PRACTICO

La propuesta de enseñanza, en este caso quiere indicar como se hace necesario el


trabajo de carácter interdisciplinar, para lo cual se debe consultar con los especialistas
en la producción del bien o servicio, de manera complementaria se presentan las
herramientas de la ingeniería que facilitan las represtación y comprensión de los
procesos productivos, los cuales se deben proyectar de manera anticipada y ser
registrados en los presupuestos de inversión y de operación, como insumos
indispensables para los procesos de evaluación.

DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES PROCESO GENERAL FABRICACIÓN


CALZADO

El proceso de producción de calzado descrito, esta conformado por un proceso principal


denominado Armado de Zapato y seis procesos paralelos que surten de elementos en
forma escalonada al proceso principal, estos procesos son : Preparar forros, Preparar
rellenos, Preparar hormas, Preparar contrafuertes, Preparar suelas, Cortar
sobreplantillas. La descripción de las operaciones incluye en cada proceso las
actividades de comienzo y terminación, materiales e insumos utilizado, herramientas y
equipos necesarios, actividad anterior y posterior a la descrita. La descripción es general
para proceso actual y propuesto (incluyen las actividades nuevas propuestas).9

1. ARMADO ZAPATO (PROCESO PRINCIPAL)

Comienza en: Almacenamiento de materiales.


Termina en: Almacenamiento producto terminado.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Los materiales e insumos utilizados en la


producción de calzado se encuentran almacenados para su posterior incorporación al
proceso productivo

Materiales: Todos los que intervienen en el proceso (cuero, cuerina, lona, etc., según
modelo).
Herramientas y equipo: Estantes, anaqueles y demás muebles destinados a esta
función.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Cortado de piezas y marcado de puntos de armado

CORTADO DE PIEZAS Y MARCADO DE PUNTOS DE ARMADO Extender al


material a utilizar (cuero, cuerina, etc.) sobre la mesa de corte, colocar uno a uno los
moldes sobre la piel extendida, sostener con un mano el molde y cortar con la otra
utilizando cuchilla de corte siguiendo el contorno del mismo. Marcar a presión los
puntos de armado señalados en el molde utilizado.

Materiales: Lámina de piel sintética o natural, tela, etc.


Herramientas y equipo: Mesa de corte, cuchilla de corte, moldes en cartón cartulina
piezas varias, marcador de punto y martillo de caucho.
Actividad anterior: Almacenamiento de piezas de cuero.

9
Peña Edgar Consultoria Ministerio de Justicia 1,999

Documento de Trabajo
Pagina 90
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Actividad posterior: Inspección de piezas cortadas.

INSPECCIÓN DE PIEZAS CORTADAS Se revisan las piezas provenientes del


proceso de corte, separando aquellas que presenten rayones, manchas, cicatrices, etc.
que desmejoren la presencia y calidad del producto a elaborar. Verificar la uniformidad
y cantidad de piezas cortadas.

Materiales: Piezas cortadas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo.
Actividad anterior: Corte de piezas y marcado puntos de armado.
Actividad posterior: Estampado de dibujos y marcas.

ESTAMPADO DE DIBUJOS Y MARCAS Se imprimen en las piezas que requieran,


los dibujos y marcas diseñados según modelo, utilizando la máquina estampadora
eléctrica (estampado a presión y calor).

Materiales: Piezas inspeccionadas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, máquina estampadora.
Actividad anterior: Inspección de piezas cortadas.
Actividad posterior: Desbastado de cortes para armado.

DESBASTADO DE CORTES PARA ARMADO En la máquina desbastadora de


pieles, se pasan los bordes de las piezas cortadas, por la parte interna, adelgazándolos
hasta el grosor deseado.

Materiales: Piezas de material estampado y/o inspeccionado


Herramientas y equipo: Máquina desbastadora.
Actividad anterior: Inspección de piezas cortadas.
Actividad posterior: Entintado de cortes.

ENTINTADO DE CORTES Se toman las piezas desbastadas y se aplica tinta del


color requerido sobre los bordes del material, con cepillo de dientes o aplicador de
madera, verificar que los bordes queden cubiertos totalmente.

Materiales: Piezas desbastadas, tinta.


Herramientas y equipo: Aplicador de madera con punta en espuma, cepillo de dientes.
Actividad anterior: Desbastado de piezas para armado.
Actividad posterior: Guarnecido de cortes.

GUARNECIDO DE CORTES Proceso en el que se ensambla la capellada. En la


máquina guarnecedora se cosen primero las piezas que requieren forro y rellenos.
Luego se cosen una a una las demás piezas que conforman la capellada. Colocar las
marquillas necesarias. Las costuras deben ser uniformes: sin revientes, repasos o
sobresaltos, siempre a la misma distancia del borde. Eliminar sobrantes de hilo
utilizando tijeras.

Materiales: Piezas entintadas, hilo, forros, rellenos.


Herramientas y equipos: Guarnecedora, tijeras.
Actividad anterior: Entintado de cortes, transporte forros cortados a guarnecido,
transporte rellenos cortados a guarnecido.

Documento de Trabajo
Pagina 91
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Actividad posterior: Inspección de piezas guarnecidas.

INSPECCIÓN DE PIEZAS GUARNECIDAS Se revisan una a una las piezas


guarnecidas ( capellada ) verificando la uniformidad en las costuras, sin revientes,
sobresaltos, rayaduras, eliminar sobrantes de hilo, coincidencia de piezas ensambladas
sin sobrantes ni faltantes de cuero, etc.

Materiales: Capellada armada.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, tijeras.
Actividad anterior: Guarnecido de cortes.
Actividad posterior: Preparar capellada

PREPARAR CAPELLADA Se aplica engrudo con cepillo de dientes en la parte


delantera y posterior de la capellada, entre la piel y el forro, se pegan los contrafuertes,
se aplica endurecedor y se da la forma requerida a la capellada según modelo de
zapato, utilizando la horma. Dejar secar endurecedor.

Materiales: Capellada revisada, engrudo, endurecedor, contrafuertes en lienzo o cartón.


Herramientas y equipo: Hormas, cepillo de dientes.
Actividad anterior: Transporte de contrafuertes a preparación capellada, inspección de
piezas guarnecidas.
Actividad posterior: Recortar forros y aplicar pegante bordes capellada

RECORTAR FORROS Y APLICAR PEGANTE BORDES CAPELLADA En el


banco de trabajo, se toman las capelladas preparadas y con cuchilla de corte se recortan
los forros internos a una distancia aproximada de un centímetro del borde externo, la
distancia de corte varía según el modelo de zapato. Se aplica pegante en la parte interna
de los bordes de la capellada, con cepillo de dientes, dejar secar por 45 minutos
aproximadamente.

Materiales: Capellada preparada, pegante.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, cuchilla de corte, cepillo de dientes.
Actividad anterior: Preparar capellada.
Actividad posterior: Montar capellada en horma

MONTAR CAPELLADA EN HORMA Se toma la capellada con pegante y se coloca


sobre la horma preparada previamente, con una pinza montacortes se toma el borde de
la capellada y se dobla sobre la plantilla pegada en la horma haciendo presión
suficiente para dar la forma requerida, golpear con martillo la superficie doblada para
reforzar el pegado, si el modelo de zapato lo requiere se asegura (trincar) la capellada
con tachuelas.

Materiales: Capellada con pegante, horma preparada, tachuelas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, pinza montacortes, martillo solador,
cortafrío.
Actividad anterior: Recortar forros y aplicar pegante bordes capellada, transporte de
contrafuertes a preparación capellada.
Actividad posterior: Inspección de capellada montada.

Documento de Trabajo
Pagina 92
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INSPECCION DE CAPELLADAS MONTADAS En el banco de trabajo, se revisan


una a una las capelladas montadas en las hormas, verificando que las partes queden
completamente pegadas a la plantilla.

Materiales: Capelladas montadas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo.
Actividad anterior: Montar capellada en horma.
Actividad posterior: Cardado de cortes sobre horma

CARDADO DE CORTES SOBRE HORMA Después de pegar la capellada y que el


pegante este completamente seco, se cardan (desbastan) en el motor pulidor las partes
gruesas resultantes del proceso de montado de capellada sobre la horma, también se
retira en esta operación la pintura de los cortes para lograr mayor adhesión del pegante
en el proceso siguiente.

Materiales: Capellada cardada sobre horma.


Herramientas y equipo: Motor pulidor, banco de trabajo.
Actividad anterior: Inspección de capelladas montadas.
Actividad posterior: Pegado de suelas sobre corte en horma.

PEGADO DE SUELAS SOBRE CORTE EN HORMA Se toma el corte cardado en


horma, se cortan los bordes sobrantes de material con cuchilla y se pega sobre la suela
preparada previamente, de modo que quede perfectamente ajustada y alineada la horma
sobre la suela, dejar secar y retirar la horma. Durante el proceso de pegado se golpea la
suela con martillo solador para dar mayor adhesión a las partes.

Materiales: Corte cardado sobre horma y suelas preparadas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, martillo solador.
Actividad anterior: Cardado de cortes sobre horma, aplicar pegante parte interna de
suelas.
Actividad posterior: Inspección de suelas pegadas.

INSPECCIÓN DE SUELAS PEGADAS En el banco de trabajo, se revisa que las


suelas queden completamente adheridas y alineadas con la capellada.

Materiales: Suelas pegadas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo.
Actividad anterior: Pegado de suelas sobre corte en horma.
Actividad posterior: Costura de suelas.

COSTURA DE SUELA Se toman los cortes y suelas pegados, en el banco de trabajo


con hilo (del color y material requerido) y aguja, se cose a mano alrededor de la suela
según modelo de zapato. Verificar que la costura sea de puntada uniforme, sin
sobresaltos ni repasos.

Materiales: Cortes y suela pegada, hilo del material y color requerido.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, aguja de zapatería, pinzas, cuchillo.
Actividad anterior: Inspección de suelas pegadas.
Actividad posterior: Pegado de sobreplantillas.

Documento de Trabajo
Pagina 93
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PEGADO DE SOBREPLANTILLAS En el banco de trabajo se toman las


sobreplantillas preparadas previamente, se pegan sobre la suela en la parte interna del
zapato y se dejan secar durante 10 minutos aproximadamente.

Materiales: Sobreplantillas preparadas, zapato solado.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo.
Actividad anterior: Transporte a pegado de sobreplantillas, costura de suelas.
Actividad posterior: Colocar accesorios.

COLOCAR ACCESORIOS Se aplican sobre el zapato los elementos que


complementan la figuración del mismo (cordones, herrajes, broches y demás
accesorios).

Materiales: Zapato plantillado, accesorios.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, pinzas, martillo, cuchillo.
Actividad anterior: Pegado de sobreplantillas.
Actividad posterior: Revisión zapato terminado.

REVISIÓN ZAPATO TERMINADO Se revisa el zapato terminado, identificando y


corrigiendo( hasta donde sea posible ) imperfectos de entintado, barbas, costuras,
sobrantes de material, forros bien ubicados, rayones o vetas en el cuero, suelas bien
adheridas, retirar residuos de pegante, eliminar polvo y virutas de cuero.

Materiales: Zapato terminado.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, tijeras, cuchilla de corte, cepillo.
Actividad anterior: Colocar accesorios.
Actividad posterior: Empacado.

EMPACADO Según requisitos del cliente, el zapato se empaca en bolsa plástica y/o
cajas de cartón.

Materiales: Zapato revisado, bolsa plástica, caja de cartón.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo.
Actividad anterior: Revisión zapato terminado.
Actividad posterior: Almacenamiento zapato terminado.

ALMACENAMIENTO Una vez terminado y empacado por pares, los zapatos se


almacenan por tiempo indefinido hasta ser vendidos.

Materiales: Zapato terminado empacado.


Herramientas y equipo: Estantes, y demás muebles para almacenamiento.
Actividad anterior: Empacado.
Actividad posterior:

2. PREPARAR FORROS ( PROCESO PARALELO )

Comienza en: Almacenamiento de materiales


Termina en : Transporte de forros cortados a guarnecido

Documento de Trabajo
Pagina 94
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Las piezas de material utilizadas para


forrar el calzado se encuentran almacenadas para su posterior ingreso al proceso
productivo.

Materiales: Piezas de material para forros.


Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Corte de piezas para forros

CORTE DE PIEZAS PARA FORROS En la mesa de corte, se extiende el material a


utilizar y se colocan sobre él los moldes, sosteniendo el molde con una mano y con la
otra se corta la pieza siguiendo el contorno del molde, se utiliza cuchillo de cortes.

Materiales: Piezas de material para forros.


Herramientas y equipo: Mesa de corte, moldes, cuchillo de cortes.
Actividad anterior: Almacenamiento de material para forros.
Actividad posterior: Inspección de piezas cortadas.

INSPECCION DE PIEZAS CORTADAS En el banco de trabajo, se revisan una a una


la pieza cortadas, eliminando sobrantes y verificando la figuración correcta de las
mismas.

Materiales: forros cortados


Herramientas y equipo: Banco de trabajo.
Actividad anterior: Corte de piezas para forros.
Actividad posterior: Transporte de forros cortados ha guarnecido.

TRANSPORTE DE FORROS CORTADOS A GUARNECIDO Los forros


inspeccionados son llevados a la operación de guarnecido de cortes del proceso
principal (Armado de Zapato).

Materiales: Forros inspeccionados.


Herramientas y equipo:
Actividad anterior: Inspección de piezas cortadas.
Actividad posterior: Guarnecido de cortes (Proceso principal)

3. PREPARAR RELLENOS (PROCESO PARALELO)

Comienza en: Almacenamiento de materiales


Termina en : Transporte de rellenos ha guarnecido

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Las piezas de material utilizadas para


relleno en el calzado se encuentran almacenadas para su posterior ingreso al proceso
productivo.

Materiales: Piezas de material para relleno según modelo.


Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Corte de piezas para forros

Documento de Trabajo
Pagina 95
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CORTE DE PIEZAS RELLENO Sobre la mesa de corte se extiende el material a


utilizar, con la cuchilla de cortes, se cortan una a una las pieza de relleno, en forma
manual. Se distribuyen los moldes aprovechando al máximo el material.

Materiales: Lámina de material de relleno.


Herramientas y equipo: Mesa de corte, cuchilla de cortes, moldes.
Actividad anterior: Almacenamiento de materiales para relleno.
Actividad posterior: Transporte de rellenos cortados ha guarnecido.

INSPECCION DE PIEZAS CORTADAS En banco de trabajo, se revisan una a una


las piezas cortadas, verificando su forma, cantidad y uniformidad, se eliminan
sobrantes.

Materiales: Rellenos cortados


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, tijeras, cuchillo de cortes.
Actividad anterior: Corte de rellenos.
Actividad posterior: Transporte de rellenos ha guarnecido de cortes.

TRANSPORTE DE RELLENOS A GUARNECIDO Los rellenos inspeccionados


son llevados a la operación de guarnecido de cortes en el proceso principal (
Armado de calzado ).

Materiales: Rellenos inspeccionados.


Herramientas y equipo:
Actividad anterior: Inspección de piezas cortadas.
Actividad posterior: Guarnecido de cortes (Proceso principal)

4. PREPARAR CONTRAFUERTES (PROCESO PARALELO)

Comienza en: Almacenamiento de materiales


Termina en : Transporte de contrafuertes a preparación capellada

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Las piezas de material utilizadas para


contrafuertes en el calzado, se encuentran almacenadas para su posterior ingreso al
proceso productivo.

Materiales: Piezas de material para contrafuertes.


Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Corte de contrafuertes.

CORTAR CONTRAFUERTES En la mesa de corte, sobre la lamina de lienzo o


cartón, se marcan los contrafuertes frontales y posteriores según moldes. Se distribuyen
sobre la lámina tratando de aprovechar al máximo el material, con cuchilla de corte,
cortar uno a uno los contrafuertes marcados (delanteros y traseros).

Material: Material para contrafuertes.


Herramientas y equipo: Mesa de corte, cuchilla de cortes.
Actividad anterior:

Documento de Trabajo
Pagina 96
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Actividad posterior: Inspección de contrafuertes cortados.

INSPECCIÓN DE CONTRAFUERTES CORTADOS En el banco de trabajo se


revisan las piezas cortadas verificando su uniformidad y cantidad, eliminando los
sobrantes.

Material: Contrafuertes cortados.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, cuchilla de cortes.
Actividad anterior: Corte de contrafuertes.
Actividad posterior: Transporte de contrafuertes a preparación capellada.

TRANSPORTE DE CONTRAFUERTES A PREPARACIÓN CAPELLADA Los


contrafuertes inspeccionados son llevados a la operación de preparación de capellada,
en el proceso principal.

Materiales: Contrafuertes revisados.


Herramientas y equipo:
Actividad anterior: Inspección de contrafuertes.
Actividad posterior: Preparar capellada (Proceso principal)

5. PREPARAR HORMAS (PROCESO PARALELO)

Comienza en: Almacenamiento de materiales


Termina en : Transporte de hormas preparadas a montado capellada

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Las piezas de material utilizadas para


plantillas, y las hormas, se encuentran almacenadas para su posterior ingreso al proceso
productivo.

Materiales: Piezas de material para plantillas y hormas.


Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Corte de plantillas de odena

CORTE DE PLANTILLAS DE ODENA En la mesa de corte, sobre la lámina de


odena, según la horma requerida se distribuyen los moldes de las plantillas de modo que
se aproveche al máximo el material. Se cortan una a una las plantillas utilizando
cuchillas de corte.

Materiales: Lámina de odena


Herramientas y equipo: Mesa de corte, moldes, cuchilla de cortes.
Actividad anterior: Almacenamiento de materiales.
Actividad posterior: Inspección de plantillas cortadas.

INSPECCIÓN DE PLANTILLAS CORTADAS En banco de trabajo, se revisan las


plantillas cortadas verificando su uniformidad, cantidad, rechazando aquellas que
presenten irregularidades en corte o el material. Eliminar sobrantes.

Materiales: Plantillas cortadas.

Documento de Trabajo
Pagina 97
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Herramientas y equipo: Banco de trabajo, cuchilla de cortes.


Actividad anterior: Corte de plantillas.
Actividad posterior: Pegado de plantilla a horma.

PEGADO DE PLANTILLA A HORMA En el banco de trabajo, se toman las


plantillas inspeccionadas y se pegan con puntillas o tachuelas, en la parte inferior de las
hormas.

Materiales: Plantillas cortadas puntillas o tachuelas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, martillo.
Actividad anterior: Inspección de plantillas cortadas.
Actividad posterior: Transporte de hormas preparadas ha montado de capellada.

TRANSPORTE DE HORMAS PREPARADAS Ha MONTADO DE


CAPELLADA Las hormas preparadas son llevadas a la operación de montado de
capellada en hormas, en el proceso principal.

Materiales: plantillas pegadas en horma.


Herramientas y equipo:
Actividad anterior: Pegar plantillas a horma.
Actividad posterior: Montado de capellada en horma (Proceso principal)

6. PREPARAR SUELAS (PROCESO PARALELO)

Comienza en: Almacenamiento de materiales


Termina en : Aplicar pegante a suelas

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Las suelas a utilizar se encuentran


almacenadas para su posterior ingreso al proceso productivo.

Materiales: Suelas.
Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Cardado interior de suelas

CARDADO INTERIOR DE SUELAS En el motor pulidor, se pasa el esmeril por la


parte interna de las suelas aumentando la porosidad de la superficie para mayor
adhesión del pegante a utilizar.

Materiales: Suela según modelo.


Herramientas y equipo: Motor pulidor.
Antecesor: Almacenamiento de materiales.
Sucesor: Aplicar pegante a suelas.

APLICAR PEGANTE A SUELAS En el banco de trabajo, sobre la parte interna


(parte cardada) se aplica el pegante (con cepillo de dientes) uniformemente y en la
cantidad suficiente para cubrir la superficie a pegar. Se deja secar durante 30 minutos
aproximadamente y se pasa al pegado de suelas, en el proceso principal.

Materiales: Suelas cardadas, pegante.

Documento de Trabajo
Pagina 98
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Herramientas y equipo: Banco de trabajo, cepillo de dientes.


Actividad anterior: Cardado interior de suelas.
Actividad posterior: Pegado de suelas sobre corte en horma (Proceso principal).

7. CORTAR SOBREPLANTILLAS ( PROCESO PARALELO )

Comienza en: Almacenamiento de materiales


Termina en : Transporte a pegado de sobreplantillas

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES El material a utilizar en el corte de


sobreplantillas se encuentra almacenado para su posterior ingreso al proceso productivo.

Materiales: Material para sobreplantillas.


Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Corte de sobreplantillas

CORTAR SOBREPLANTILLAS En la mesa de corte, sobre la lámina de material a


utilizar para sobreplantillas se colocan los moldes, se cortan con cuchilla de cortes una
a una las piezas requeridas, en forma manual.

Materiales: Lámina para sobraplantillas.


Herramientas y equipo: Mesa de corte, moldes, cuchilla de cortes.
Actividad anterior: Almacenamiento de materiales.
Actividad posterior: Inspección de sobreplantillas cortadas.

INSPECCION DE SOBREPLANTILLAS CORTADAS En el banco de trabajo, se


revisan una a una las sobreplantillas cortadas, verificando su uniformidad, cantidad,
eliminando sobrantes.

Materiales: Sobreplantillas cortadas.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, cuchilla de cortes.
Actividad anterior: Cortar sobreplantillas.
Actividad posterior: Aplicar pegante a sobreplantillas.

APLICAR PEGANTE A SOBREPLANTILLAS En el banco de trabajo se aplica


pegante con cepillo de dientes, sobre la parte inferior de las sobreplantillas, dejar secar
10 minutos aproximadamente y pasar a la operación de pegado de sobreplantillas, en el
proceso principal.

Materiales: sobreplantillas revisadas, pegante.


Herramientas y equipo: Banco de trabajo, cepillo de dientes.
Actividad anterior: Sobreplantillas revisadas.
Actividad posterior: Transporte ha pegado de sobreplantillas (Proceso principal).

TRANSPORTE A PEGADO DE SOBREPLANTILLAS Las sobreplantillas


preparadas se llevan a la operación de pegado, en el proceso principal.

Materiales: Sobreplantillas con pegante.


Herramientas y equipo:

Documento de Trabajo
Pagina 99
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Actividad anterior: Aplicar pegante a sobreplantillas.


Actividad posterior: Pegado de sobreplantillas (Proceso principal).

En las experiencias cotidianas se desprende que la forma como se expresa el proceso


productivo va desde una simple receta como en el caso de las empanadas, hasta la
representación sistematizada de proceso de producción inteligente, pero en todo caso
obedece a unos principios elementales de representación de flujos bien sea de
materiales, de funciones o personas, en las cuales se asocian de manera organizada los
requerimientos de factores de producción tales como Edificios, Maquinas,
Herramientas, Mano de Obra Directa e Indirecta, Calificada o No Calificada,
Tecnología y por su puesto recursos Financieros tanto de orden Interno o fuentes
Externas.

6 DESARROLLO DE CONTENIDOS: FACTIBILIDAD TÉCNICA

La factibilidad técnica determina en primer lugar la función de producción, es decir


como se combinan los factores productivos, tierra, capital y trabajo, lo que
necesariamente implica la determinación de criterios para la selección de la tecnología,
lo cual conduce a la elaboración de los presupuestos de inversión, en cuanto a terrenos,
obras de ingeniería civil, edificios, maquinaria y equipo, vehículos, computadores, en
cuanto tiene que ver con los requerimientos de la inversión.

De manera complementaria se determina cual ha de ser el proceso de producción del


bien o servicio, lo que conlleva a determinar, las necesidades materias primas, insumos,
cantidad y calidad de la mano de obra vinculada a los procesos, productiva, comercial y
administrativa.

La definición del proceso productivo y la tecnología determina la distribución en planta,


de las maquinas y equipos, las bodegas, oficinas o en general las instalaciones propias
de la prestación del servicio, con esta distribución se establecen las magnitudes y
característica del tamaño del proyecto, el cual esta ligado a la localización del mismo.

La fase final del estudio técnico es la elaboración de los presupuestos de inversión, y los
de operación, de administración, los de ventas, incluyendo el concepto de capital de
trabajo, como el valor con el cual el proyecto soporta los gastos de producción,
administración y comercialización, requeridos para soportar la operación de la planta,
hasta el momento en el cual el proyecto inicia la recolección de efectivo, para el normal
ciclo de producción.

Las etapas que agotan en la factibilidad técnica parten del análisis de la ingeniería, la
determinación del tamaño, la definición de la macro y micro localización.

6.1 ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO.

En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica
del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la
descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos
para hacerlo funcionadle.

Documento de Trabajo
Pagina 100
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la


producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa
en la creación de una estructura que no este soportada por la demanda.

Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora
un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica del
mismo.

Un proyecto de inversión debe mostrar, en su estudio técnico, las diferentes alternativas


para la elaboración o producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen
los procesos y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la necesidad
de maquinaria y equipo propio para la producción, así como mano de obra calificada
para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los espacios para
su implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que proporcionen
los materiales y herramientas necesarias para desarrollar el producto de manera óptima,
así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para administrar la capacidad del
proceso para satisfacer la demanda durante el horizonte de planeación. Con ello se tiene
una base para determinar costos de producción, los costos de maquinaria y con los de
mano de obra.

El Estudio Técnico de un proyecto de inversión consiste en diseñar la función de


producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto
deseado, sea éste un bien o un servicio. “En resumen, se pretende resolver las preguntas
referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que
el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación
con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto” (Baca, 2001) por
consiguiente se propone la factibilidad técnica verificar si el producto o servicio a
ofrecer se puede llevar a cabo; si se cuenta con la materia prima adecuada, los equipos y
herramientas necesarias e instalaciones óptimas para su producción

6.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

La dimensión o tamaño de un proyecto es definido como su capacidad de producción en


un determinado período de tiempo, es dado generalmente en número de unidades o
valor total de la producción, el número de operarios o empleados: lo que constituye un
buen índice para comparaciones dentro de un mismo sector industrial, el Valor de la
inversión total o activos totales.

El objetivo del estudio del tamaño de un proyecto es determinar una solución que
conduzca a los resultados más favorables para el proyecto en conjunto, la más alta
rentabilidad o la mayor diferencia entre costos y beneficios privados, desde el punto de
vista del empresario privado, el más bajo costo unitario o la mayor diferencia entre
costos y beneficios sociales desde el punto de vista socia.

En la determinación del tamaño hay una serie de elementos a considerar como:


Dimensión del mercado, demanda, Capacidad financiera, Disponibilidad de insumos,
Existencia y eficiente suministro de servicios, Situación del transporte, Aspectos de
tipo institucional, Capacidad de gestión, La localización del proyecto.

Documento de Trabajo
Pagina 101
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

A continuación se describen algunos de los elementos mencionados, en el caso de la


Demanda: en su primera aproximación, el análisis de tamaño debe partir de la
información de la demanda insatisfecha, déficit que debe cubrir la solución propuesta, la
Existencia y Suministro de Servicios: el tamaño de la planta del futuro proyecto tendrá
entre sus variables determinantes la materia prima, en términos de precio, cantidad y
calidad, el Financiamiento: es un factor restrictivo, ya que indica hasta donde se podrá
llegar en la búsqueda de alternativas de tamaño, siempre y cuando la demanda no sea
inferior a este límite.

Costos, tecnología y equipos: el analista de proyectos puede encontrar que ciertos


procesos tecnológicos requieren en ocasiones fijar una producción mínima que podría
llegar a superar la capacidad de uso inicialmente prevista, incrementándose los costos
de operación a niveles que llevarían a dejar el proyecto.

El tamaño de un proyecto se define por su capacidad de producción, durante un período


de tiempo considerado normal. Ejemplo: 200 unidades anuales, considerando el año de
300 días, y el día de 8 horas.

El concepto de capacidad de producción puede ser definido de dos formas principales:


de un lado, se tiene el concepto técnico o de ingeniería, que identifica la capacidad
como el máximo de producción obtenible de determinadas instalaciones; del otro, el
concepto económico, en el cual la capacidad se define como el nivel de producción que
reduce al mínimo los costos unitarios (o eleva al máximo) las utilidades.

También con relación al concepto técnico, conviene anotar que la capacidad “normal” o
efectiva tiende a ser casi siempre inferior a la capacidad “teórica” o nominal debido a:
a) Interrupciones del trabajo, derivadas de efectos técnicos, paradas para reparaciones,
mantenimiento, sustitución de piezas, etc.
b) Necesidad de mantener unidades de reserva, en ciertos sectores productivos.
c) Indivisibilidad de ciertas instalaciones falta de complementariedad con los demás
centro de producción.
d) Baja productividad de la mano de obra por falta de entrenamiento adecuado.

El concepto técnico de capacidad difiere del concepto económico, porque la máxima


producción, en términos físicos, puede no corresponder al nivel de producción que
asegura costos unitarios mínimos o ganancias máximas, en razón de:

a) Elevación de los costos de las materias primas y mano de obra, en la medida que se
utiliza más intensamente esa capacidad; para que los equipos trabajen 3 turnos, por
ejemplo, hay que remunerar el trabajo nocturno con salarios más elevados que los
normales.
b) Insuficiencia de la demanda, forzando el mantenimiento de la capacidad ociosa;
c) En países subdesarrollados, otro factor es la concesión de subsidios para la
importación o adquisición de equipos, rebajando artificialmente el costo de capital y
estimulando la implantación de fábricas con capacidad superior a la permitida por el
mercado.

El tamaño del proyecto está dado generalmente por el número de unidades o el valor
total de los bienes producidos, pero puede también medirse en término de:

Documento de Trabajo
Pagina 102
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

a) Número de empleados y operarios, lo que constituye un buen índice para


comparación dentro de un mismo sector industrial, cuando no existen diferencias
acentuadas en el nivel de tecnologías adoptadas por las diversas empresas; o
también en comparaciones internacionales por conveniencias de naturaleza
estadística:
b) Monto de la inversión total;
c) Unidades especiales, como número de husos y telares, en la industria textil.

6.2.1 TAMAÑO OPTIMO

El objetivo del estudio de tamaño de un proyecto es la determinación de una solución


óptima que conduzca a resultados más favorables para el proyecto, en su conjunto, esta
solución óptima podrá alcanzar a través de un proceso de aproximaciones sucesivas,
cuya finalidad es obtener:

a) La más alta rentabilidad, o la mayor diferencia entre costos y beneficios privados,


desde el punto de vista del empresario privado; o
b) El más bajo costo unitario, o la mayor diferencia entre costos y beneficios sociales,
desde el punto de vista social.

En condiciones excepcionales de competencia perfecta, conocimiento y movilidad


perfecta de factores y libre entrada de nuevas firmas, se puede admitir que el punto
óptimo real el mismo, tanto del punto de vista privado como de criterios sociales, es
muy probable que, dadas las imperfecciones del mercado, el tamaño óptimo desde el
punto de vista privado se logre antes que el costo unitario sea lo más bajo posible.

Cuando la vida útil del proyecto es de varios años y existen variaciones en el grado de
utilización de la capacidad instalada en razón de las fluctuaciones de la demanda, se
debe considerar una minimización de los costos unitarios para todo el período de vida
útil.

El costo unitario relevante para todo ese período sería entonces el promedio de los
costos unitarios de cada año. Ejemplo:

AÑO COSTO UNITARIO % UTILIZACIÓN


DE CAPACIDAD
1 100 10
2 90 30
3 80 50
4 70 80
5 a 10 50 100

El costo unitario promedio para todo el período sería:

10+90+70+(50)6 = 64
10

Si consideramos una determinada tasa de descuento, la escala óptima de producción


sería aquella en que el valor descontado de la producción a lo largo del tiempo excede
los costos descontados (inclusive depreciación) por la mayor cuantía, la tasa de
descuento debe corresponder al rendimiento social del capital en usos alternativos, que

Documento de Trabajo
Pagina 103
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

se mide por su precio de costo. Una tasa alta de descuento llevará a construcciones de
fábricas mayores.

Tamaño y Costo Unitario


Los costos de una empresa pueden ser fijos o variables. Considerada una determinada
escala o dimensión de empresa, costo fijo es aquel que se mantiene constante,
independientemente de las variaciones en las cantidades producidas, o sea, cualquiera
que sea el grado de utilización de la capacidad productiva (Ej.: interés sobre préstamos a
largo plazo, arriendos, seguros, etc.)

Costo variable es aquel que aumenta o disminuye en función de las cantidades


producidas, por definición, el costo variable es igual a cero, cuando no se produce
ninguna unidad.

El costo total corresponde a la suma de costo fijo más costo variable. El costo total
dividido por el número de unidades producidas es igual al costo medio o unitario.
Dividiéndose el costo fijo y el variable por el número de unidades producidas se obtiene
respectivamente el costo fijo medio y el costo variable medio así:

Ct = Cf + Cv

Ct = Cf + Cv = Cf + Cv
x X X X

Donde:

Ct = Costo total
Cf = Costo fijo
Cv= Costos variable total
X= Cantidades producidas
Ct= Costo medio o unitario
X
Cf= Costo fijo medio
X
Cv= Costo variable medio
X

El costo fijo se caracteriza por el hecho de que baja continuamente, esa baja es bastante
acentuada en la etapa inicial, pero va disminuyendo de importancia, a medida que se
utiliza la capacidad instalada de la empresa.

Si parte de a hipótesis de que el costo variable total es directamente proporcional a las


cantidades producidas, se tendrá un costo variable medio constante, no obstante, en
teoría, se supone que el comportamiento del costo variable medio se desdobla en tres
fases distintas;

a) Una fase de rendimientos crecientes, o sea, en que el costo variable medio decrece:
el producto físico medio aumenta, a medida que nuevos insumos se adicionan en
función de mejor uso de los factores indivisibles.
b) Una fase intermedia de rendimientos constantes; y

Documento de Trabajo
Pagina 104
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

c) Una fase de rendimientos decrecientes, cuando los equipos son usados más allá de
los límites de su capacidad y el costo variable medio pasa a crecer.

El comportamiento del costo unitario expresa el resultado de los efectos sobre el costo
fijo medio y el costo variable medio, debidos a variaciones en la utilización de la
capacidad instalada.

Cuando se admite una variación en la escala de producción se observa, una baja del
costo unitario, a medida que se obtiene un mejor aprovechamiento de la capacidad.

Esa baja resulta principalmente de la constante reducción del costo fijo medio, a partir
de un cierto límite, la baja del costo medio se toma insignificante y la elevación del
costo variable medio pasa a predominar; los costos medios tienden entonces, a crecer,
por esto la curva de costo medio tiene forma de U.

Dado que se admite tener una limitación de capacidad, porque no se presume ninguna
variación en la empresa, se dice que ésta es una curva de costo medio de corto plazo, en
ella se expresan sucesivas alternativas de utilización de capacidad instalada y sus
efectos sobre el costo unitario considerada una escala fija de producción.

Cuando se admite una variación en la escala de producción, o sea, cuando se compara


los costos unitarios mínimos en diferentes escalas de producción se obtiene una curva
de costo medio de largo plazo. Esa se forma por la unión de los puntos más bajos de
curvas sucesivas de costo medio de corto plazo.

En el corto plazo, las variaciones de costo medio expresan rendimientos crecientes o


decrecientes, en el largo plazo, economías o deseconomías de escala.

6.2.2 ECONOMÍAS DE ESCALA

Las disminuciones en los costos medios debidas a aumentos en la escala de producción


de la empresa corresponden a economías de escala, el resultado inverso corresponde a
deseconomías de escala, las economías de escala pueden ser de naturaleza tecnológica o
monetaria.

Las economías tecnológicas surgen cuando una mayor escala de producción presenta un
ahorro de insumos por unidad de producción en términos físicos, en desarrollo de:

a) Mejor uso de factores indivisibles, tales como equipos de tamaño necesariamente


grande en función de la naturaleza de los procesos industriales, o personal técnico,
generalmente subutilizado en una pequeña escala de producción.
b) Mejor rendimiento por unidad de insumos, debido a reducción de desperdicios
mejor uso de controles de calidad y aprovechamiento de subproductos.
c) Mayor productividad por hombre ocupado, debido a creciente especialización,
especialmente en Industrias que usan procesos continuos y automáticos de
producción donde hay predominancia de mano de obra de supervisión o indirecta.

Las economías son de naturaleza monetaria cuando la operación en mayor escala


proporciona una baja en los precios de los factores y en los costos de comercialización,
como en los casos de:

Documento de Trabajo
Pagina 105
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

a) Menor costo de adquisición y transporte de materias primas cuando las compras se


hacen en gran escala.
b) Menor costo de capital para grandes, que tiene acceso fácil al sistema bancario y al
mercado de capital, mientras que empresas pequeñas son obligadas a pagar intereses
más altos;
c) Menor costo de inversión total crece menos que proporcionalmente al aumento de
capacidad instalada. Hasta cierto punto, este fenómeno refleja las economías
obtenidas en la industria de bienes de capital al producir equipos de mayor tamaño.

Las deseconomías de escala pueden surgir cuando el tamaño de la empresa sea tan
grande que, como resultado de una excesiva centralización y creación de una gran
burocracia administrativa, se torne difícil dirigir la empresa eficientemente.

Así, el problema de tamaño de un proyecto es básicamente un problema de economías


de escala.

6.3 LIMITACIONES PRÁCTICAS

En la práctica es poco frecuente el examen exhaustivo del problema, en función de las


limitaciones impuestas por el mercado, por la tecnología, por el financiamiento y por la
localización, que no permite la escogencia entre muchas alternativas.

Tamaño y Mercado

La magnitud del mercado establece un límite máximo para el tamaño del proyecto.
Sobre este particular pueden surgir tres hipótesis de acuerdo al tamaño mínimo.

a) Mayor que el mercado – el proyecto no puede ejecutarse.


b) Igual al mercado – el proyecto es posible, pero poco seguro, originándose un
cuidadoso estudio, puesto que cualquier disminución de demanda puede efectuar la
estabilidad de la empresa.
c) Menor que el mercado – el mercado no sería factor limitativo y el tamaño óptimo
sería determinado en función de otros elementos.

Es conveniente considerar; aún:

a) El dinamismo de la demanda, que puede justificar la implantación de la empresa con


capacidad ociosas, al comienzo;
b) La distribución geográfica del mercado, que puede justificar la instalación de una o
varias unidades de producción.

Tamaño y Técnica

En función de la naturaleza de los diferentes procesos industriales, la tecnología


establece escalas mínimas de producción, por debajo de los cuales los costos serían
excesivamente altos. Los suministradores de equipos solamente fabrican tamaños
iguales o superiores a ese mínimo. Así mismo el mercado fija límites máximos, la
tecnología determina los límites mínimos de escala de la empresa.

Documento de Trabajo
Pagina 106
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Tamaño y localización

De acuerdo con la localización del proyecto, tamaños mayores pueden implicar mayores
costos de transporte, tanto en la distribución de los productos, como en la adquisición de
materias primas.

Esto es especialmente importante en las industrias que dependen de materias primas que
por ser perecederas, demasiado voluminosas, o pesadas, no pueden transportarse a
grandes distancias. (Industrias de lácteos, maderas, de celulosa y papel, etc.).

Tamaño y funcionamiento

El tamaño está limitado también por las posibilidades financieras de la empresa de los
empresarios. Esta limitación puede ser de menor importancia cuando el proyecto puede
realizarse por etapas y existen perspectivas de reinversión de utilidades, o cuando
existen facilidades de préstamos de bancos estatales de desarrollo.

Otros factores restrictivos serían:

a) Limitación en las disponibilidades de ciertos insumos


b) Escasez de personal técnico y de administración

6.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Además de decidir sobre qué, cómo y cuándo producir, el empresario se enfrenta,


también con el problema de dónde producir, se introduce así, en el proceso decisorio la
variable distancia y el análisis de los factores que condicionan la distribución espacial
de la actividad económica.

La localización esta definida como la determinación entre varias alternativas factibles la


ubicación más apropiada para el proyecto, es decir, aquella que produzca el mayor nivel
de rentabilidad financiera, económica y social al menor costo, Hay dos etapas para
establecer la localización la Macro localización es La selección de la región donde se
ubicará el proyecto y la Microlocalización.

Para determinar entre varias alternativas de macrolocalización, se recomienda aplicar un


método de ponderación, este método consiste en definir los factores relevantes de
localización del proyecto. A cada factor se asigna una ponderación importancia, cuya
sumatoria es 100%, en cada uno de los municipios o regiones de localización se califica
de 1 a 10 los factores que previamente se identificaron, esta calificación del factor a su
vez se multiplica por su respectivo ponderador, la sumatoria de la calificación
ponderada por municipio determinara cual es la mejor macrolocalización.

Luego de seleccionarse la alternativa óptima se recomienda incluir un plano en forma


detallada donde se indiquen los factores que constituyen una ventaja para el proyecto.

Microlocalización Una vez definida la zona o población se determina el terreno


conveniente para la ubicación definitiva del proyecto, se identifican factores de
localización como: Tipo de edificaciones, Área requerida inicial y área para futuras

Documento de Trabajo
Pagina 107
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

expansiones, Disponibilidad de líneas telefónicas, Accesos al sitio por las diferentes


vías, Disponibilidad de agua, energía eléctrica y gas

La localización óptima es aquella que asegura la mayor diferencia entre costos y


beneficios privados y sociales, es decir, la mejor localización es la que permite obtener
la más alta tasa de rentabilidad (criterio privado) o el costo unitario mínimo (criterio
social).

La escogencia de la localización está condicionada por el comportamiento e influencia


de las fuerzas de localización, que son las variables que determinan y orientan la
distribución geográfica de las inversiones, pueden ser de tres categorías principales de
acuerdo con el grabado de importancia que asumen en la mayoría de los casos:

a) En primer lugar, los costos de fletes, o sea, la suma de los costos de transporte de
insumos y productos;
b) En segundo lugar, la disponibilidad y los costos relacionados con los insumos y
factores.
c) En tercer lugar, los otros factores que pueden influir en la localización, cuando ésta
no ha sido definida en los factores a y b:

Los otros factores de localización están los Incentivos fiscales y financieros, la


Disponibilidad de terrenos y edificios, las Políticas de desarrollo industrial, las
Economías de escala, economías externas y economías de conjunto, Condiciones
generales de vida, Facilidades administrativas y de comunidad, el Clima.

Tipos de Orientación para la localización

De acuerdo con las características de su localización, las industrias pueden ser


clasificadas como:
a) Orientadas hacia el mercado de los productos
b) Orientadas hacia las fuentes de insumos
I. Materias Primas
II. Materiales secundarios
III. Mano de obra
c) Orientadas hacia los puntos intermedios entre a y b;
d) De localización independiente

Las industrias se orientan hacia el mercado de los productos o hacia las fuentes de
insumos, especialmente materias primas conforme sea más conveniente la localización
en uno y otro sentido, considerada la alternativa que permite minimizar los costos de
fletes.

Un caso especial de orientación hacia el mercado es el de las llamadas industrias, que


por su naturaleza, tienden a localizar junto a los grandes centros metropolitanos, porque:

a) la demanda del producto depende del prestigio del nombre de la ciudad en que es
fabricado, como es el caso de los artículos de moda o de consumo suntuario
(confecciones de lujo y perfumes, etc.)
b) La industria necesita de una infraestructura que solamente se encuentra en las
grandes ciudades, industria editorial y gráfica, teatral, cinematografía, etc.

Documento de Trabajo
Pagina 108
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En ciertas circunstancias, cuando entre la fuente de materiales y el mercado no existe un


flujo continuo de transporte, generando la necesidad de transbordos, o cuando
interfieren otros factores, la localización óptima puede situarse en un punto intermedio
entre el mercado y la fuente de materias primas.

Si la disponibilidad y los costos de mano de obra son de importancia decisiva para la


localización de una industria, se dice que esta está orientada hacia la mano de obra,
cuando ninguno de estos factores predomina se dice que la industria es de localización
independiente.

MATRIZ DE LOCALIZACION

Factores de Ponderador Criterio Calificación Zona Industrial Mariquita Flandes


localizacion Ibagué

1 MEDIO DE A. Uno solo 10


TRANSPORTE HASTA
EL PUERTO 50 B. Hasta dos 20
C. Más de dos 50
50 Subtotal
2 AEROPUERTO 50 A. De carga 50

B. Comercial 80
C. No aplica
50 Subtotal
3 RED DE GAS 50 A. Existente fácil 50
acometida
B. Existente 30
dificil acometida
C. Inexistente
50 Subtotal
4 DISPONIBILIDAD A. Disponible y 50
MANO DE OBRA 50 amplio perfil
B. De fácil 30
traslado
C. Inexistente
50 Subtotal
5 A. Disponible 200
TELECOMUNICACION de fácil acceso
ES 200 B. Disponible y 120
dificil acceso
C. No disponible

200 Subtotal
6 AGUA 200 A. 200
Disponibilidad
de fácil acceso
B. Disponible y 120
dificil acceso
C. No disponible

200 Subtotal
7 ENERGIA 50 A. Disponible 50
de fácil acceso
B. Disponible y 30
dificil acceso
C. No disponible

50 Subtotal
8 SEGURIDAD 50 A. Tranquilo y 50
red de apoyo
B. Tranquilo sin 30
red de apoyo

C. Perturbado 10
50 Subtotal
9 ACTITUDES A. Demuestra 100
LOCALES 100 interés
B. Poco interés 50
C. No le
interesa
100 Subtotal
10 CONDICIONES DE A. Existente de 200
INFRAESTRUCTURA fácil acometida
LOCAL 200
B. Existente de 120
dificil acometida
C. Inexistente 50
200 Subtotal 900 850 830
1.000 Total

6.5 TECNOLOGÍA

El diagnóstico tecnológico se aplica también a la evaluación de proyectos que generen


nuevos productos o servicios. El objetivo es dar criterios que permitan decidir sobre su

Documento de Trabajo
Pagina 109
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

aprobación o sobre su continuidad. Forma parte del proceso de decisión sobre proyectos
innovadores.

En general se trata en estos casos de obtener información relevante sobre aspectos


tecnológicos del proyecto que puedan afectar a su éxito o fracaso, así como asignar
pesos relativos a la importancia de esos aspectos para los resultados esperados.

Las técnicas de evaluación de proyectos pueden atender a distintos enfoques:

• Los factores más previsibles que afectan a los resultados, como en las técnicas de
listas de revisión (check lists). Se establecen conjuntos de criterios ponderados.
• Las previsiones temporales de entradas y salidas financieras (cash-flow). Se trata
de asegurar la financiación del proyecto innovador a lo largo de todo su
desarrollo y comercialización.
• Los riesgos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, como en las técnicas
basadas en árboles de decisión. Se extrae información para la toma de decisiones
en caso de tener algún grado de libertad en el proyecto (por ejemplo, plazo de
ejecución).

No siempre la “mejor” tecnología es la más apropiada a las condiciones


microeconómicas del proyecto.

TECNOLOGIA
APROPIADA DECISIÓN DE LA TECNOLOGIA
• Prejuicio de los
técnicos frente a las TECNOLOGIA +
tecnologías EFICIENTE
antiguas
• Influencia del factor
prestigio en la
selección de la
tecnología
• Etnocentrismo del PUNTO DE VISTA EFICIENCIA ECONÓ
ECONÓMICA
evaluador FÍSICO
• Los factores Se seleccionan aquellas que
Se busca minimizar el costo -
relacionados con la utilizan menos cantidad que otras de
monetario- de los recursos
los mismos recursos para obtener el
tradición de la mismo nivel de producto, necesarios para obtener un nivel -
monetario- dado de producto
región. o que con igual cantidad de recurso
obtienen más producto final
• La dotación de
mano de obra como
limitante
tecnológico.

Cuando se adopta una tecnología determinada en base a su desempeño se omite la


consideración de las características particulares del ambiente donde desarrollara el
proyecto, y de los efectos que produce esta tecnología sobre el entorno local.

La adopción de una tecnología apropiada lleva implícito que la selección debe


considerar no sólo los aspectos productivos sino también ambientales en el sentido
amplio de la palabra

Documento de Trabajo
Pagina 110
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

EN CONCLUSIÓN: La selección tecnológica depende no sólo de su eficiencia


productiva sino, fundamentalmente, de su eficiencia económica.

6.6 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto se puede definir como una propuesta de solución a


determinada necesidad de tipo privado, económica o social, en primer lugar se analiza
es la descripción técnica del bien, producto o servicio que ofrecerá el proyecto y tiene
como propósito establecer las características físicas del producto para identificar las
necesidades en términos de insumos y factores productivos que se utilizarán en su
fabricación o producción, al igual que los procesos tecnológicos que se implementarán,
el siguiente paso es la descripción del proceso de producción, para lo cual previamente
se requiere conocer las alternativa tecnológica seleccionada para iniciar la producción
de los bienes o productos.

Por lo que implica considerar aspectos como el Análisis de las tecnologías disponibles,
donde básicamente se considera su costo, la calidad del producto que entregará, tipos de
mantenimiento y disponibilidad de repuestos en el País y su capacidad mínima de
operación, el Análisis de tecnologías de innovación, para establecer si de la tecnología
seleccionada existen experiencias que prueben su eficiencia y flexibilidad, en caso
contrario buscar tecnologías que lleven tiempo en el mercado con resultados positivos el
Análisis de tecnologías de capital intensivo o de mano de obra intensiva con el fin
de identificar si la tecnología se ajusta al costo de la mano, la normatividad ambiental y
a las políticas económicas de la zona de ubicación del proyecto.

En todo proyecto los calendarios son el instrumento ideal para la planeación y el


registro del avance durante toda la obra, Normalmente se utiliza como herramienta de
calendario el diagrama de Gantt o gráfica de barras, donde se incluyen todas las
actividades del proyecto, pero sin precisar las relaciones entre éstas, situación que no
refleja al responsable de la Gerencia los posibles inconvenientes de una programación
donde las actividades no son precedidas por otra (s) actividad (es). Por lo tanto, este tipo
de calendario presenta dificultades para efectuar una programación.

Con el propósito de superar las anteriores dificultades se recomienda utilizar las Redes
PERT o gráfica de red actividades, donde las actividades si tienen en cuenta el tiempo
optimista y las relaciones con otras actividades conectadas, facilitando identificar
actividades críticas y el cálculo del calendario total.

Otra alternativa de calendarios es la utilización de software especializado, que ayudan a


la planeación, modificación, realización de planes de contingencia y la actualización de
un proyecto complicado. El más conocido el Project Managment, que se caracteriza por
su versatilidad y facilidad de aplicación.

6.6.1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO

Conocida la alternativa tecnológica seleccionada se pasa a describir el proceso


seleccionado, que se define como “la secuencia de acciones o conjunto de actividades
encadenadas que transforman en productos o resultados con características definidas

Documento de Trabajo
Pagina 111
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

uno insumos o recursos variables, agregándoles valor con un sentido específico para el
cliente”

Los componentes de un proceso básicamente son: Los proveedores, que son los
responsables de entregar al proyecto determinado producto, Las entradas, conformadas
por los insumos y factores productivos con sus respectivas unidades de medida, la
información y el dinero, El producto, definido como la salida de un producto, El cliente
o beneficiario, es la persona que recibe el producto con el cual espera satisfacer una
necesidad y los indicadores que permiten medir toda la cadena del proceso.

Para la descripción del proceso se hace uso de la ingeniería industrial con el diagrama
de flujo, el cual expresa fielmente el proceso real en estudio, dota de una simbología y
una metodología comunes para todos los diagramas, por lo que se simplifica la
interpretación de los mismos y se homogeneiza la pauta de comportamiento de todos los
responsables de su desarrollo.

El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda
una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos
mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información
que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada y tiempo requerido.

Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es


conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco
clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes,
inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en


máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de
fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o
arreglo final del producto terminado.

A manera de ilustración se presenta el relativo a la fabricación de zapatos:

Documento de Trabajo
Pagina 112
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


METODO PROPUESTO
PAGINA 1 DE 2

OBJETO DEL DIAGRAMA: Proceso general producción calzado ( PICALEÑA, Granja 10)
EMPIEZA EN : Almacenamiento de materiales ELABORADO POR : Carlos Eduardo Tovar
TERMINA EN : Almacenamiento producto terminado FECHA : Febrero 6 de 1998

PROCESO PARALELO PROCESO PARALELO PROCESO PRINCIPAL


PREPARAR RELLENOS PREPARAR FORROS ARMADO ZAPATO
A-3 Lamina de relleno en A-2 Lamina de forro en
sección almacén sección almacén
A-1 Lamina de cuero en
Corte de rellenos Corte de piezas sección almacén
O-6 O-5 marcadas Moldes

Inspección de piezas Inspección de piezas Cortado de piezas y


I-3 cortadas I-2 cortadas O-1 marcado puntos armado

Transporte rellenos Transporte forros


T- 2 T- 1 Inspección de piezas
cortados a guarnecido cortados a guarnecido I-1 cortadas

Estampado de dibujos y
O-2 marcas

PROCESO PARALELO
PREPARAR CONTRAFUERTES Desbastado de cortes
O-3 para armado
A-4 Lamina de relleno en
sección almacén Tinta

Corte de contarfuertes Entintado de cortes


O-8 O-4 desbastados

Inspección contrafuertes Hilo


I-5

Transporte contrafuertes Guarnecido de cortes


T- 3 a preparación capellada O-7

Inspección de piezas
I-4 guarnecidas
PROCESO PARALELO
PREPARAR HORMAS
A-5 Lamina de odena en Engrudo, Endurecedor
sección almacén
Hormas,puntillas Preparar capellada
O-9
Cortar plantillas de odena Pegante
O-
Recortar forros y aplicar
Inspección de plantillas
O-10 pegante bordes
I-6 cortadas capellada

Pegar plantilla a horma PROCESO PARALELO Montar capellada


O- O-13 en horma
PREPARAR SUELAS
A-6 Suelas en sección almacén
Transporte hormas
T- 4 Inspección de capelladas
preparadas a montado I-7 montadas
capellada en hormas
Cardado interior suelas Tachuelas
O-
Pegante Cardado cortes sobre
O-14 horma

Aplicar pegante parte interna


O-

Documento de Trabajo
Pagina 113
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


METODO PROPUESTO
PAGINA 2 DE 2

OBJETO DEL DIAGRAMA: Proceso general producción calzado ( PICALEÑA, Granja 10)
EMPIEZA EN : Almacenamiento de materiales ELABORADO POR : Carlos Eduardo Tovar
TERMINA EN : Almacenamiento producto terminado FECHA : Febrero 6 de 1998

CORTAR SOBREPLANTILLAS
A-7 Material para sobreplantillas
en sección almacén Pegado de suelas sobre
O- corte en horma
Cortar sobreplantillas
O-
Inspección de suelas
I-8 pegadas
Inspección de sobreplantillas Hilo
I-9 cortadas
Costura de suelas
O-
Aplicar pegante a
O- sobreplantillas
Pegante, marquillas
Transporte sobreplantillas
T-6
a pegado
Pegado sobreplantillas
O-
Accesorios

Colocar accesorios
O-

Revisión zapato
I-10 terminado
Bolsa plástica,caja cartón

Empacado
O-

A-8 Almacenamiento zapato


terminado.

Un Diagrama Del Proceso De La Operación es una representación gráfica de los


puntos en los que se introducen materiales en el proceso y del orden de las inspecciones
y de todas las operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales;
puede además comprender cualquier otra información que se considere necesaria para el
análisis, por ejemplo el tiempo requerido, la situación de cada paso o si sirven los ciclos
de fabricación.

Los objetivos del diagrama de las operaciones del proceso son dar una imagen clara de
toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Estudiar las fases del proceso en
forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales.
Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las
operaciones, para eliminar el tiempo improductivo. Finalmente, estudiar las operaciones
y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo proceso.

Los diagramas del proceso de la operación difieren ampliamente entre sí a consecuencia


de las diferencias entre los procesos que representan. Por lo tanto, es práctico utilizar
sólo formularios impresos que faciliten escribir la información de identificación

A continuación se presenta a manera de ejemplo:

Documento de Trabajo
Pagina 114
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGRAMA DE PROCESO
METODO PROPUESTO
PICALEÑA, Granja 10

RESUMEN Hoja No. 1 de 3


ACTIVIDADES No. t. PROCESO: Armado zapato ( Principal)
OPERACION SUBPROCESO:
TRANSPORTE HOMBRE MATERIAL x
INSPECCION COMIENZA EN Almacenamiento materiales
D ESPERA TERMINA EN Almacenamiento pdto terminado
ALMACENAMIENTO FECHA ELABORACION Febrero 6 de 1998
DISTANCIA RECORRIDA TOMADO POR Carlos E. Tovar

DETALLE DEL PROCESO D DIST CAN t NOTAS


Almacenamiento de materiales: depués de Sin sitio específico de
recibidos, los materiales son almacenados para almacenamiento, ni muebles
ser utilizados posteriormente en el proceso * necesarios. Ubicar stantes,
productivo locker, anaqueles, etc.

Cortado de piezas y marcado puntos de Depende habilidad cortador.


armado : manual, con cuchilla de corte, en mesa Marcador de puntos metalico y
de corte, seguir contorno moldes.Marcar puntos * martillo
de armado según molde. Posibilidad uso troqueladora.

Inspección piezas cortadas: revisar No se realiza esta operación,


uniformidad, quitar sobrantes, cantidad requerida, implantarla. Definir criterios de
en mesa de corte. * inspección.

Estampado de dibujos y marcas: según Hacer después de inspeccionar


modelo, en estampador eléctrico, a presión. cortes
*

Desbastado de cortes para armado: en Procesar primero las que no


desbastadora de pieles reducir espesor piel por requieran estampado
parte interna de cortes, para luego coser *

Entintado de cortes para armado: en banco de Generalmente es realizado por


trabajo, con cepillo de dientes, cubrir bordes con el operario en la misma
tinta del color requerido. * desbastadora

Guarnecido de cortes: ensamblar las piezas Costuras sin revientes,


entintadas, colocar forros y rellenos necesarios, sobresaltos, repasos, conservar
marquillas, etc, ( armar capellada ) , en máquina * distancia al borde, eliminar
plana o industrial. Hilo. sobrantes con tijera o cuchilla.

Inspección piezas guarnecidas: revisar piezas Actualmente no se hace,


armadas, identificar y separar piezas con implantar inspección. Definir
defectos de armado * criterios de calidad en el
proceso de costura

Preparar capellada: aplicar engrudo en parte Ingresan contrafuertes


interna ( delantera y posterior) con cepillo, pegar previamente cortados
contrafuertes entre forro y piel, aplicar *
endurecedor, dar forma a la capellada.

Operación Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus características, se


está creando o agregando algo o se está preparando para otra operación, transporte,
inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está dando o
recibiendo información o se está planeando algo. Ejemplos: Tornear una pieza, tiempo
de secado de una pintura, un cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar una
placa, dibujar un plano, etc.

Documento de Trabajo
Pagina 115
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGRAMA DE PROCESO
METODO PROPUESTO
PICALEÑA, Granja 10

RESUMEN Hoja No. 2 de 3


ACTIVIDADES No. t. PROCESO: Armado zapato ( Principal)
OPERACION SUBPROCESO:
TRANSPORTE HOMBRE MATERIAL x
INSPECCION COMIENZA EN Almacenamiento materiales
D ESPERA TERMINA EN Almacenamiento pdto terminado
ALMACENAMIENTO FECHA ELABORACION Febrero 6 de 1998
DISTANCIA RECORRIDA TOMADO POR Carlos E. Tovar

DETALLE DEL PROCESO D DIST CAN t NOTAS


Recortar forros y aplicar pegante bordes Secado aprox. 45 minutos.
capellada: en banco de trabajo, cortar con
cuchilla de cortes los bordes de forro 1 cm aprox. *
, aplicar pegante con cepillo en bordes
desbastados.
Montar capellada horma: colocar capellada En banco de trabajo
sobre horma preparada, doblar bordes con pinza Entran hormas preparadas.
montacortes sobre plantilla en horma, tirar con * Dejar secar.
fuerza para dar forma deseada, golpear bordes
con martillo solador,asegurar con tachuelas si
Inspección de capelladas montadas: en banco de Definir cirterios de inspección.
trabajo se revisan capelladas montadas verificando
queden completaente pegados los bordes a la plantilla. *

Cardado de cortes sobre horma: desbastar Dar mayor adhesión.


bordes pegado horma con plantilla con motor Prevención en uso motor, usa
pulidor, eliminando parte gruesas, retirar pintura * lentes protectores. diseñar
de bordes. recolector partícular resultantes.

Pegado suela sobre corte en horma: cortar Entran suelas preparadas


bordes sobrantes de bordes con cuchilla cortes, previamente.
pegar suela sobre cortes y plantilla, quedar * En banco de trabajo.
alineados, golpear con martillo solador, dejar
secar
Inspección de suelas pegadas: revisan suelas No se realiza en el proceso
queden completamente adheridas, alineadas con actual, implementar inspección,
la horma y capellada. * definir criterios de calidad.

Costura de suelas: con hilo y aguja , coser a Costuras sin revientes,


mano la suela según modelo, costura uniforme, sobresaltos, repasos, conservar
sin sobresaltos. Herramientas: banco de trabajo, * distancia al borde, eliminar
aguja zapatería, pinza, cuchillo. sobrantes con tijera o cuchilla.

Pegado de sobreplantillas: en banco de trabajo Entran sobreplantillas cortadas


, se pegan sobreplantillas en suela parte interna
del zapato, dejar secar 10 min. aprox. *

Colocar accesorios: aplicar sobre el zapato los ingresan accesorios.


accesorios correspondientes ( cordones,
remaches, etc) según modelo. *

Documento de Trabajo
Pagina 116
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGRAMA DE PROCESO
METODO PROPUESTO
PICALEÑA, Granja 10

RESUMEN Hoja No. 3 de 3


ACTIVIDADES No. t. PROCESO: Armado zapato ( Principal)
OPERACION SUBPROCESO:
TRANSPORTE HOMBRE MATERIAL x
INSPECCION COMIENZA EN Almacenamiento materiales
D ESPERA TERMINA EN Almacenamiento pdto terminado
ALMACENAMIENTO FECHA ELABORACION Febrero 6 de 1998
DISTANCIA RECORRIDA TOMADO POR Carlos E. Tovar

DETALLE DEL PROCESO D DIST CAN t NOTAS


Revisión zapato terminado: en mesa de No se hace en proceso actual,
trabajo, revisar zapato, identificar y corregir en lo definir criterios de inspección.
posible los defectos encontrados, retirar residuos, *
polvo, etc.

Empacado: en mesa de trabajo, según


exigencia del cliente, en bolsa plástica y/o caja
de cartón. *

Almacenamiento: luego del empaque se lleva a En proceso actual no hay zona


zona de almacenamiento, hasta ser vendidos. almacenamiento, definir equipos
* necesarios y tamaño de la
misma.

Transporte Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro,
excepto cuando tales movimientos forman parte de una operación o inspección.
Ejemplos: mover material a mano, en una plataforma en monorriel, en banda
transportadora, etc. Si es una operación tal como pasteurizado, un recorrido de un
horno, etc., los materiales van avanzando sobre una banda y no se consideran como
transporte esos movimientos.

Inspección Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados para su


identificación o para comprobar y verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus
características. Ejemplos: Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar un
rollo de papel, contar un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de
presión, temperatura, etc.

Demora Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto
se retarda el siguiente paso planeado. Ejemplos: Esperar un elevador, o cuando una serie
de piezas hace cola para ser pesada o hay varios materiales en una plataforma esperando
el nuevo paso del proceso.

Almacenaje Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos contra
movimientos o usos no autorizados. Ejemplos: almacén general, cuarto de herramientas,
bancos de almacenaje entre las máquinas. Si el material se encuentra depositado en un
cuarto para sufrir alguna modificación necesaria en el proceso, no se considera
almacenaje sino operación; tal sería el caso de curar tabaco, madurar cerveza, etc.

Actividad combinada Cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo


operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades
(operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.

Una vez definido el proceso de producción, se procede a definir la maquinaria,


equipos y herramientas con su rendimiento, vida útil, costo, flexibilidad y dimensiones.
Igualmente analizar proveedores, su experiencia, cumplimiento, garantía de

Documento de Trabajo
Pagina 117
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

funcionamiento y facilidades para adquirir repuestos, La identificación de la maquinaría


debe acompañarse de sus respectivos costos, facilidades para el pago y tipo de interés si
la adquisición se hace con créditos.

El siguiente paso consiste en determinar la distribución en planta de la maquinaria,


con el fin de disminuir las distancias y el tiempo para trasladar los insumos productivos
a lo largo del proceso productivo; evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades
para los empleados; generar un ambiente agradable para los trabajadores y minimizar la
interferencia de las máquinas en el proceso productivo de los trabajadores.

“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la
mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento


de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales,
administración, servicios para el personal, etc.

Los objetivos de la distribución en planta son:


1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones

6.6.2 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

Distribución por posición fija El material permanece en situación fija y son los
hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él, el material se lleva al lugar de
montaje ó fabricación, tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier
variación en cuanto a la continuidad del funcionamiento, no son estables ni los tiempos
concedidos ni las cargas de trabajo, pueden influir incluso las condiciones
climatológicas.

Distribución por proceso. Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del
mismo sector, Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas, en algunas
secciones los puestos de trabajo son iguales y en otras, tienen alguna característica
diferenciadora, cómo potencia, r.p.m., el material se desplaza entre puestos diferentes
dentro de una misma sección ó desde una sección a la siguiente que le corresponda, pero
el itinerario nunca es fijo, es muy versátil siendo posible fabricar en ella cualquier
elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación, es la distribución más
adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la programación
de los puestos de trabajo al máximo de carga posible, cada fase de trabajo se programa
para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el
funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la
fabricación, al ser nulos, ó casi nulos, el automatismo y la repetición de actividades. Se
requiere mano de obra muy cualificada.

Documento de Trabajo
Pagina 118
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Distribución por producto. El material se desplaza de una operación a la siguiente sin


solución de continuidad, líneas de producción, producción en cadena, los puestos de
trabajo se ubican según el orden implícitamente establecido en el diagrama analítico de
proceso, con esta distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie
requerida para la instalación, el material en curso de fabricación se desplaza de un
puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de
componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que
admite un mayor grado de automatización en la maquinaria, no permite la adaptación
inmediata a otra fabricación distinta para la que fue proyectada.

El principal problema puede que sea lograr un equilibrio ó continuidad de


funcionamiento, para ello se requiere que sea igual el tiempo de la actividad de cada
puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo requieran de varios
puestos de trabajo iguales, cualquier avería producida en la instalación ocasiona la
parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria, cuando se fabrican
elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los puestos
siguientes del proceso, la distribución en línea requiere maquinaria de elevado costo por
tenderse hacia la automatización por esto, la mano de obra, no requiere una
cualificación profesional alta.

Una vez definido el proceso productivo y la maquinaría, debe calcularse el número de


trabajadores que serán empleados, los cuales pueden ser mano de obra calificada o no
calificada, que se desempeñara bien sea en forma directa o indirecta en la producción de
los bienes o servicios, en la identificación del personal no puede faltar el administrativo
responsable del componente financiero y comercial, otro aspecto a calcularse son los
requerimientos de insumos y servicios, en términos físicos y monetarios a lo largo del
proceso productivo, por último determinar las necesidades de terreno y edificios.

6.7 CAPITAL DE TRABAJO

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que
requiere la empresa para poder operar, en este sentido el capital de trabajo es lo que
comúnmente se conoce como activo corriente, Efectivo, inversiones a corto plazo,
cartera e inventarios.

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. estos recursos deben estar
disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera


flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue
de mantener o de incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una
menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo, es el flujo de caja
generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer
los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder


asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de

Documento de Trabajo
Pagina 119
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

recurrir a financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe


ser suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender los
costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la
empresa.

El capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre los
activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa tiene un
capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a
corto plazo, esto conlleva a que si una entidad o empresa desea empezar alguna
operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que
dependerá de la actividad de cada una.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las


cuentas por pagar, básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La
empresa compra a crédito los inventarios, eso genera cuentas por pagar, luego esos
Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un


comportamiento seguro del capital de trabajo, la empresa debe tener políticas claras
para cada uno de estos elementos, respecto a los inventarios, estos deben ser solo los
necesarios para asegurar una producción continua, pero no demasiados porque
significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios
almacenados a la espera de ser realizados

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de
la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en
cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades
financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre
los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser que
se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo
financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana.
Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo se
consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros,
entre menor sea la financiación mas positivo para las finanzas de la empresa. La
financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener
en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser
simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una
política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el
capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las que requieren
financiación de terceros o mayores aportes de los socios.

Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la


medida en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que
mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la
organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de cubrir las
obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque

Documento de Trabajo
Pagina 120
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada
obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en
dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se
tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir
con los compromisos contraídos.

Origen y necesidad del Capital de Trabajo. El origen y la necesidad del capital de


trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser
predecibles, también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las
obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo
que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras a caja, ya que los
activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo
son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más
predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita
la empresa. El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar
cada uno de los activos y pasivos corrientes de la empresa.

INVENTARIO: El modelo de Wilson se formulo para el caso de una situación muy


simple y restrictiva, lo que no ha sido óbice para generalizar su aplicación, muchas
veces sin el requerido rigor científico, a otras situaciones más próximas a la realidad.

Estrictamente el modelo de Wilson se formula para la categoría de modelos de


aprovisionamiento continuo, con demanda determinista y constante, en los siguientes
supuestos respectivos. Solamente se consideran relevantes los costos de
almacenamiento y de lanzamiento del pedido, lo que equivale a admitir que:

El costo de adquisición del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no
existiendo bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un costo no
evitable.

Los costos de ruptura de stock también son no evitables, además se admite que la
entrega de las mercaderías es instantánea, es decir con plazo de reposición nulo.

En estas circunstancias el razonamiento de Wilson es el siguiente:

2C p D
Q=
Cm P

Q = La cantidad óptima que será adquirida


Cp = Costos fijo de color y recibir una orden de compra
D = Demanda
Cm = Costo para mantener el inventario, expresado como la tasa de rendimiento que
produciría el dinero de una inversión distintita a la inversión en la compra de
inventarios.
P = Precio de compra unitario

LOS PASIVOS CIRCULANTES son aquellas obligaciones que se deben pagar antes
de un año, tomando como referencia la fecha de preparación de los estados financieros:
cuentas por pagar a proveedores, cuotas de obligaciones con bancos, etc. Los pasivos a

Documento de Trabajo
Pagina 121
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

largo plazo son todas aquellas obligaciones que la empresa no debe pagar antes de un
año, tales como: cuotas de obligaciones con bancos de mayor horizonte, otros
acreedores, etc.,

La forma práctica de calcular el capital de trabajo es la estimación de todos los costos


de producción y calcular el número de días, requeridos para cada uno los diferentes
rubros que lo componen, por ejemplo las necesidades de efectivo sin las ventas son de
contado son dos o tres días, para reposición diaria de los inventarios, muy generalizado
en proyectos de ventas al detal, para la determinación de los valores estimados en
materias primas e insumos, propio de empresas manufactureras, equivale a 15 días, de
requerimientos diarios, en empresas manofactureras, los cuales pueden crecer si se trata
de producción de carácter estacional, cuadernos para temporada escolar, juguetes en
diciembre, también crecen cuando el riesgo de no suministro es alto, igual cuando son
bienes agrícolas de cosechas determinadas, el mismo raciocinio se hace tanto con los
productos en procesos como los productos terminados.

En los casos que se tiene una política que ventas a crédito, el valor estimado debe ser
1,5 el periodo de crédito, por ejemplo ventas a 8 días, la disponibilidad de efectivo en
manos de los clientes, corresponde a 12 días de producción, tiempo en el cual se
recogen en dinero en efectivo, estos valores cambian en función de la gestión de cartera
que lleve a cabo la empresa, políticas estrictas de cobro implica menor cantidad de
recursos destinados a capital de trabajo, descuidos en las políticas de cobro presencia
indefectible de problemas de liquidez.

Para mayor ilustración ver la tabla 12

6.8 TRABAJO PRÁCTICO: elaboración del documento de proyecto

Continuando con el ejemplo de su región, construya las respuestas a las siguientes


preguntas:

Con los Bienes o Servicios definidos en el estudio de mercado, en primer lugar,


enumere las materias primas e insumos necesarios para la producción, en segundo lugar
determine cuales son los requerimientos estándar por unidad de producción de materias
primas, insumos, horas hombre, horas maquina, o rendimientos por unidad de tiempo.

Determine la función de producción, indicado si es intensiva en mano de obra o de


capital, con base en ella haga un estimativo en metros cuadrados, de edificios, oficinas,
bodegas, áreas de circulación.

Con base en la capacidad instalada y la armonización con la demanda proyectada


determine la maquinas y equipos requeridos, la cantidad necesaria, las especificaciones,
los proveedores, el tipo de adecuaciones necesarias para su instalación y mantenimiento,
finalmente presente los costos unitarios de adquisición, transporte y montaje de las
mismas.

Si las instalaciones son propias estime el valor en metros cuadrados requeridos para la
construcción y el costo de construcción para hallar el valor de los Edificios e inclúyalos
en el presupuesto de inversión; si son en arriendo estime el valor del canon y llévelo al
presupuesto de gastos de operación.

Documento de Trabajo
Pagina 122
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Con la relación de la maquinaria y equipo haga la relación y llévela al presupuesto de


inversión, el valor de la depreciación se traslada al presupuesto de gastos de operación.

Identifique y estime los costos diferidos requeridos, en seguida proceda a realizar la


consolidación del presupuesto de inversión.

Precise si la inversión se hace con recursos propios o con fuentes de crédito y estime la
proporción de este.

De acuerdo con el desarrollo de las preguntas anteriores, determine los factores de la


función de producción, establezca los criterios para la determinación del Tamaño y la
localización.

Con la información anterior se pide que realice los siguientes cálculos:


• Estimación de las inversiones fijas
• Estimación de los diferidos las inversiones fijas
• Estimación del presupuesto de operación
• Estimación del capital de trabajo
• Presentación del Resumen de inversiones

7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Para mayor orientación analice el acápite actividades de aprendizaje, Tablas 3.1 a 3.3.,
Tablas

Se propone que el estudiante con base en la información de mercado, detalle el proceso


de producción y fabricación presentado, para que realice la estimación o los
presupuestos de compra de materiales, atendiendo a los requerimientos unitarios,
determine una política de compras aplicando los conceptos de economías de escala,
seguidamente realice un inventario de cuantos espacios demanda el proyecto, expresarlo
en metros cuadrados, los cales se traducen en requerimientos de terrenos, edificaciones,
importante establecer las necesidades de almacenamiento de materias primas, productos
en proceso, productos terminados, espacios para la producción, ventas y administración.

En segundo lugar establecer las necesidades de maquinaria, expresando los nombres


técnicos o comerciales, las cantidades y los valores, para los precios tener en cuenta los
precios y los gastos de instalación o transporte. En tercer lugar el estudiante debe
identificar los criterios con los cuales se hace la estimación de los gastos diferidos
requeridos para el proyecto.

Una vez identificado los presupuesto de las inversiones se debe consolidar el total a
partir de los componentes de la inversión, de manera especial se requiere la elaboración
del presupuesto de operación del proyecto que no es otra cosa que la consolidación de
los costos de producción con base el análisis y gestión de Las Tablas 12 y 13 se
construyen con la información de las tablas 5 al 10 anteriores, para mayor guía tener
encuentra que en la columna izquierda indica la tabla de donde se toma la información.

Documento de Trabajo
Pagina 123
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA


ED
Tabla 3 1 Estimación de Costo Directos
Costo unitario Q(x)/Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Descripción producción Q compras Costos $ Q ventas Costos $ Q ventas Costos $ Q ventas
1 Sandalia
Cantidad de produccion 7.650 8.100 8.550 8.100
Cuero DM2 0,250 30,000 229.500 57.375 243.000 60.750 256.500 64.125 243.000
Suelas Par 7,000 1,000 7.650 53.550 8.100 56.700 8.550 59.850 8.100
Otros materiales 2,500 1,000 7.650 19.125 8.100 20.250 8.550 21.375 8.100
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
Total 130.050 137.700 145.350

Tabla 3.2 Estimación de Costo Directos


Costo unitario Q(x)/Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Descripción producción Q compras Costos $ Q ventas Costos $ Q ventas Costos $ Q ventas
2 Colegial
Cantidad de produccion 4.250 4.500 4.750 4.500
Cuero DM2 0,250 30,000 127.500 31.875 135.000 33.750 142.500 35.625 135.000
Suelas Par 5,000 1,000 4.250 21.250 4.500 22.500 4.750 23.750 4.500
Otros materiales 2,500 1,000 4.250 10.625 4.500 11.250 4.750 11.875 4.500
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
Total 63.750 67.500 71.250

Tabla 3.3 Estimación de Costos Directos


Costo unitario Q(x)/Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Descripción producción Q compras Costos $ Q ventas Costos $ Q ventas Costos $ Q ventas
3 Bota
Cantidad de produccion 4.250 4.500 4.750 4.500
Cuero DM2 0,250 40,000 170.000 42.500 180.000 45.000 190.000 47.500 180.000
Suelas Par 5,000 1,000 4.250 21.250 4.500 22.500 4.750 23.750 4.500
Otros materiales 2,500 1,000 4.250 10.625 4.500 11.250 4.750 11.875 4.500
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
0,000 0,000 0 0 0 0 0 0 0
Total 74.375 78.750 83.125

PROYECTO :________________________________________________

Tabla 5 Costos Terrenos

Descripción Periodo 1 Periodo n

Costo por Cantidad Total $ Cantidad Total $


Unidad de requerida requerida
Medida

Descripción
metros ²
Impuestos
a.
b.
Gastos Judiciales
Pago servidumbres
Otros gastos
Total

Documento de Trabajo
Pagina 124
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA

Tabla 7. Costos de Construccion Edificios y Obras de Ingeniería Civil

Costo Unidad Año 1 Año 2


Edificios de medida Cantidad Total $ (000) Cantidad
Construccion Techo 120 70 8.400
Baños 325 4 1.300
Administración 80 40 3.200
0 0
0
Sub Total 12.900
Obras Civiles
Obras ci viles 20 30 600
Acometidas Electricas 150 10 1.500
0
0
Sub Total 2.100
Total 15.000

$ (000) $ (000)
Calculos de Depreciación y Valor de Salvamento $ (000)(000) Depreciacion Depreciacion
# Años
EDIFICIOS Gran Total (a) por perido Acumulada
(b)= a/Años Total (c)= a*5

Valor Depreciacion 20 15.000,0 750 3.750,00


Valor Salvamento EDIFICIOS = a-c 11.250,00

* Tener en cuenta : costos de Tecnología y gastos de Montaje.

Documento de Trabajo
Pagina 125
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA

Tabla 8. Costos Maquinaria y Equipo

Costo Unidad Año 1 Año 2

Total Compras
Maquinaria de medida Cantidad $ (000) Cantidad
Maquina Plana Guarnición 1.600 2 3.200 0
Maquina de poste 3.000 2 6.000 0
Desbastadora de piel 3.000 1 3.000 0
Triqueladora de plantillas 10.500 1 10.500 0
Repujadora 500 1 500 0
Pegadoras 950 2 1.900 0
Corta tiras y doble tiras 500 2 1.000 0
Banco de remate 2.600 1 2.600 0
Horno 740 2 1.480 0
Ojalero 200 1 200 0
Sub Total 30.380
Equipo auxiliar
Muebles y Enseres - Equipo de Oficina 1.000 1 1.000 0
Moldes Troqueleria 1.000 1 1.000 0
Puntilladora 300 1 300 0
Herramientas de mano (cuchillos, martillos ,Numeradores, etc.) 1.340 1 1.340 0
Mesa para corte (lamina Diseñada) 150 2 300 0
Mesa para montador 100 8 800 0
Silla montador 20 8 160 0
Silla Guarnecedor 20 8 160 0
Mesones para terminados y burros 70 3 210 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
Sub Total 5.270
Total 35.650

$
$
(000)Depreciac
Calculos de Depreciación y Valor de Salvamento $ (000) Gran (000)Depreciac
# Años ion
MAQUINARIA Y EQUIPO Total (d) ion por perido
Acumulada
(e)= d/ Años
Total (f)= e*5
Valor Depreciación 10 35.650 3.565 17.825
Valor Salvamento = d-f 17.825

Documento de Trabajo
Pagina 126
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Tabla 10. Costos Diferidos


Año 0
Estudios $ (000)Total
Imprevistos 0
Gastos Montaje 1.000
Gastos Preoperativos 500
Estudio de Viabilidad 0

Total 1.500

Calculos de AMORTIZACION DE CARGOS $ (000) Gran AMORTIZACION


# Años
PREOPERATIVOS Total POR Año

Valor Amortización 5 1.500 300

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA


Tabla 11. Resumen de Inversiones
Año 0
Valor de
Concepto Total $ (000) Salvamento
Utimol Año
Terrenos 0 0
Edificios 15.000 11.250
Maquinaria y Equipo 35.650 17.825
Vehículos y Computadores 2.500 0
Estudios de preinversión 1.500
Capital de Trabajo (Digitar de la Tabla KW) 13.000 17.956

Total Inversion 67.650 47.031


% RECURSOS PROPIOS 70% 47355
% RECURSOS DEL CREDITO 30% 20295

TABLA 15 AMORTIZACION CREDITO

MONTO 20.295
INTERES 18%
Año 5 AÑOS
Factor 1 0,41180
Factor 2 1,288
CUOTA 6.490

Valor Inicial Intereses CUOTA Abono Capital Saldo final

20.295 3.653 6.490 2.837 17.458


17.458 3.142 6.490 3.347 14.111
14.111 2.540 6.490 3.950 10.161
10.161 1.829 6.490 4.661 5.500
5.500 990 6.490 5.500 -0
* Tener en cuenta: Perfiles ocupacionales y disponibilidad mano de obra

Documento de Trabajo
Pagina 127
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO FABRICA DE CALZADO CUCUTA


Tabla KW Calculo Capital de Trabajo

Monto
Rubros que se tienen en Cuenta para Numero Valor Base Estimad
Rotaciones
el calculo del primer Año Dias De Calculo Capital D
Trabajo
T12 Salidad Reales Dinero Costos 380.095
T12 Efectivo 15 24 107.960 4.49
T3-5 Inventario Materia Prima (Insumos y Materiales) 8 45 272.135 6.04
T12 Inv. Productos Proceso (Directos+Indirectos) 2 180 342.973 1.90
T12 Inv.Productos Terminados (Total Costos) 2 180 385.210 2.14
T2 Cartera Dias (% Total Ventas Año 1) 30 12 10,0% 40.375 3.36
T2 Cartera Dias (% Total Ventas Año 1) 45 8 0,0% 0
Total 17.95

Documento de Trabajo
Pagina 128
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

8 AUTO EVALUACIÓN

1 Defina y contextualice la utilidad de la factibilidad técnica


2 Mediante un ejemplo, explique las implicaciones de la ingeniería del proyecto
3 Prepare una matriz para determinar la mejor localización
4 Identifique y documente experiencias donde se evidencia la operación de las
economías de escala
5 Presente un esquema de dos procesos productivos en los cuales tenga especial interés

9 SÍNTESIS O RESUMEN

La factibilidad técnica permite, confrontar los resultados de la Comercial, al dar la


respuesta de la forma de producir el bien o servicio, en consecuencia se parte de la
definición de la función de producción y su expresión den términos de identificación de
requerimientos tecnológicos, enfrentados a las restricciones de recursos, tanto para
inversión como la operación, frente a la selección de la mejor alternativa en la
generación de beneficios, como respuesta al sacrificio de recursos aplicados para la
inversión.

Existen tres variables que definen posibles alternativas y que actúan en forma
interdependiente, ellas son: El proceso, el tamaño y la localización de planta, con
relación a estas variables es necesario indicar que factores condicionan una decisión
respecto de cada una de ellas y en su conjunto.

Desde el punto de vista económico interesa un tamaño de planta que reduzca al mínimo
los costos unitarios y eleve las utilidades, eficiencia económica, es decir las condiciones
técnicas están condicionadas a las restricciones económicas, que son en últimas en la
evaluación financiera las que seleccionan a la mejor alternativa.

La utilidad de la ingeniería, el tamaño y la localización esta en la identificación y


cuantificación en detalle de los requerimientos de inversión desagregados por las etapas
del proceso productivo, como insumos para la elaboración de la factibilidad financiera.

Entre los factores que condicionan la factibilidad técnica están:


• El mercado planteado abastecer
• La tecnología a utilizar en el proceso de producción
• La capacidad y decisión de tipo empresarial
• Las alternativas de localización
• La capacidad financiera disponible
• La disponibilidad de insumos , materias primas, energía, agua,
telecomunicaciones, mano de obra, terrenos, facilidades de transporte,
• Costos de acondicionamiento de terrenos, maquinaria y equipo
• Las disposiciones legales

Factores limitantes del tamaño del proyecto

Documento de Trabajo
Pagina 129
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Factores condicionantes • Capacidad financiera


• Proceso tecnológico
• Disponibilidad de insumos
• Disponibilidad de
infraestructura
Factores determinantes • Disponibilidad de mercado
• Capacidad empresarial
• Disposiciones legales
• Localización
• Costos de producción

10 BIBLIOGRAFÍA

MENDEZ LOZANO Rafael Armando, Formulación y Evaluación de Proyectos, Neiva,


2.000

MIRANADA Juan José Evaluación de Proyectos, ESAP, Bogota 1.994

SAPAG NASIR Preparación y Evaluación de Proyectos, México: Mc:Graw-Hill, 1989

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, David Noel Ramírez Padilla

WILLIAM J. Estadística para Administración y Economía

11 GLOSARIO

Distribución en planta: La distribución en planta implica la ordenación de espacios


necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de
producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.
“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la
mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”

Capital de Trabajo: La definición más básica de capital de trabajo lo considera como


aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital
de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a
corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar
disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo

Capacidad Instalada Es la cantidad máxima de bienes o servicios que pueden


obtenerse de las plantas y equipos de una empresa por unidad de tiempo, bajo
condiciones tecnológicas dadas

Capacidad nominal Es la capacidad para la que están diseñados los equipos. La


capacidad real en un momento determinado puede ser mayor o menor que la nominal en

Documento de Trabajo
Pagina 130
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

los equipos dotados con sistema Inverter, ya que estos modulan la capacidad
adaptándose a las necesidades de cada momento.

Punto de Equilibrio Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los
costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para
cubrir sus costos y gastos operativos?

Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se


deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo.
Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer
que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una
estrecha relación con las ventas. Tantos costos como gastos pueden ser fijos o variables

Documento de Trabajo
Pagina 131
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD 5. FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL

1 INTRODUCCIÓN

En esta factibilidad contempla las acciones a realizar antes, durante y después de la


inversión, en consecuencia se parte del concepto de los costos de transacción, para
contextualizar los usos de los recursos, en antes se denomina organización previa, el
durante gerencia de proyectos y el después organización para la operación.

Todo proyecto requiere de herramientas o mecanismos para su ejecución y operación,


por lo tanto se deben definir las estructuras orgánicas, el personal, los perfiles, las tareas
específicas, los procedimientos, los manuales de funciones y los canales de
comunicación.

En la organización previa se retoman las acciones y costos referentes a las acciones


iniciales atribuibles al proyecto, como por ejemplo los Estudios Técnicos y Jurídicos,
los Estudios Económicos y Ambientales, Gastos de Organización, Gastos de Montaje,
Instalación, Pruebas y Puesta en Marcha, Uso de Patentes y Licencias, Capacitación,
Gastos Financieros durante la instalación, de igual manera se fijan criterios para la
estructura del proyecto como una unidad organizacional compleja y particular,.

En lo referente a la gerencia del proyecto se presentan los aspectos y herramientas que


permiten el manejo y aplicación de los recursos, finalmente se presentan los aspectos
relevantes para la operación y funcionamiento autónomo del proyecto.

Los conceptos y presupuestos a desarrollar están referidos a los Costos Directos que
incluyen, Materia Prima, Materiales Directos, Mano de Obra Directa, Prestaciones,
Otros Materiales Directos, en segundo lugar están los Gastos de Fabricación,
compuestos por los Materiales Indirectos, la Mano de Obra Indirecta y sus Prestaciones,
en tercer lugar están Otros Gastos Indirectos, que comprenden la Depreciación de
Fábrica, el pago de los Servicios públicos domiciliarios, los gastos de Mantenimiento,
los Seguros de las instalaciones y sus correspondientes Impuestos, la Amortización de
Diferidos.

En cuanto a los GASTOS DE ADMINISTRACIÓN se destacan los Sueldos y sus


Prestaciones, las Depreciaciones Administrativas, la Amortización de Diferidos, los
Seguros e impuestos correspondientes, los GASTOS DE VENTAS corresponden a los
Gastos de Comercialización y los Gastos de Distribución.

La estructura organizacional, es el medio del que se sirve una entidad para lograr los
objetivos propuestos, por lo tanto es determinante, por que pueden ser viables desde la
perspectiva técnica y financiera, pero fracasan por falta de organización, comprende el
abordaje de los Aspectos legal, institucional, comunitario y los relativos a la planeación,
dirección y control del proyecto antes, durante y después de la inversión.

Con el propósito de garantizar la continuidad del proyecto, para el caso de proyectos


cuya etapa de inversión se diferencia de la de operación, generalmente proyectos de

Documento de Trabajo
Pagina 132
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

infraestructura, se debe definir el costo anual de operación del proyecto y las fuentes de
financiación para ésta

El desarrollo de las siguientes diez reglas hacen aplicable, estimulante y alcanzable el


éxito en equipo de trabajo.

PROCESO DE PLANEACIÓN
1- Fije una meta clara
2- Precise los objetivos
3- Establezca puntos de control, actividades, relaciones y estimativos de tiempo.
4- Ilustre gráficamente el programa de trabajo
ACCIONES DE DIRECCIÓN
5- Capacite a las personas, individualmente y como equipo
6- Refuerce el compromiso y el entusiasmo del personal
7- Informe a todas las personas relacionadas con el proyecto
8- Estimule al personal, estableciendo acuerdos
9- Aumente el poder, tanto el suyo como el de los demás
10- Atravesé a acercarse con creatividad a los problemas

Finalmente se presentan los elementos relativos a los aspectos legales en cuanto al


abordaje, conocimiento y cumplimiento de las normas y reglamentaciones que atañen al
desarrollo del proyecto a lo largo de su vida útil.

2 OBJETIVO GENERAL

Identificar las variables legales y administrativas críticas antes, durante y después del
proceso de formulación del proyecto

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1 Comprender la realidad empresarial en la cual se desarrollan los proyectos


2 Proveer criterios para la identificación de las herramientas gerenciales útiles en los
proyectos
3 Generar destrezas en herramientas de programación y control
4 Identificar los requisitos legales que debe cumplir el proyecto a lo largo de su proceso
de formulación, inversión y operación.

3 IDEAS CLAVES

UN PROYECTO ES: “Una actividad no rutinaria, no repetitiva, que se realiza por una
sola vez, generalmente con metas de desempeño financiero y técnico que se deben
cumplir en un tiempo determinado.”F.L.HARRISON

La comunidad es la que tiene vida y permanencia y además tiene memoria, por eso es
importante tener una MISIÓN, y con la discusión de la misión se llega a un
Diagnostico que permite fijar unas estrategias de desarrollo, que serán implementadas
mediante proyectos previamente identificados y evaluados.

El bienestar de la población depende directamente de la cantidad y calidad de los


bienes y servicios que tiene a su disposición.

Documento de Trabajo
Pagina 133
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Hay necesidad de establecer los mecanismos que permiten hacer un seguimiento y


control de los proyectos de inversión.

Es necesario contar con una herramienta que oriente la inversión hacia proyectos que
mayor contribución tenga al crecimiento económico de la región o procuren mayor
bienestar a la comunidad.

4 MAPA CONCEPTUAL

ORGANIZACIÓN, PERFILES
DE PERSONAL, PROCESOS TRAMITES, PERMISOS,
LICENCIAS,
PROCEDIMIENTOS,
CONTRATOS,
RELACIONES CON LOS
PROVEEDORES
CLIENTES

ADMINISTRATIVA
LEGAL

ANTES DURANTE
DESPUÉS

5 PRESENTACIÓN CASO PRACTICO

Ejercicio preliminar para abordar el contenido

La enseñanza que se propone este ejercicio, no es otro que familiarizar al estudiante


con la experiencia de conocer y aplicar la normatividad existente en el municipio o
lugar de emplazamiento del proyecto que facilita o dificulta su realización, así como
también establecer la concreción del pensamiento administrativo, en las etapas, antes,
durante y después del proceso de inversión.

Con base en el caso de las empanadas, consulte con la cámara de comercio de su


localidad cuales son los requisitos para constituir la empresa, con las autoridades
municipales liste los procesos y requisitos legales a cumplir para la puesta en marcha de
la empresa.

En cuanto a algunas consideraciones practicas, se desprende que según se trate de


proyectos de producción de bienes, prestación de servicios, tipo de ejecutores, siempre
hay un conjunto de normas de carácter general hasta llegar a una legislación
particular como lo son los requisititos de habilitación y certificación para ejercer la
actividad empresarial o publica según sea el caso y que tienen influencia desde los
costos de operación e inversión hasta la determinación de la viabilidad del proyecto.

Documento de Trabajo
Pagina 134
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6 DESARROLLO DE CONTENIDOS:
FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL
Para abordar la factibilidad administrativa y legal es necesario contextualizarla entres
momentos antes, durante y después de la decisión de invertir, para poder determinar los
niveles de eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos.

En cualquiera que sea el caso sin importar si el promotor del proyecto es privado o
públicos es importante tener en cuenta los costos de transacción entendidos como los
costos de búsqueda de información, costos de arreglos y decisiones, costos de acción de
policía, pero quizá la adaptación más importante a la existencia de los costos de
transacción sea la aparición de la empresa.

6.1 Costos de transacción


Las organizaciones se definen como entidades constituidas por individuos o grupos de
individuos con el objetivo de maximizar los recursos u otros objetivos y oportunidades
que ofrece la estructura institucional de la sociedad.

Dahlman cristalizo el concepto de costos de transacción describiéndolos como “La


economía del costo de transacción es un enfoque institucional comparado para el
estudio de la organización económica donde se convierte la transacción en la unidad
básica de análisis. Es interdisciplinaria, ya que incluye algunos aspectos de la economía,
el derecho y la teoría de la organización. Tiene un alcance y una aplicación
relativamente grandes. Queda implícito que toda relación, económica o de otra clase,
que asuma la forma de un problema de contratación o que pueda describirse como tal,
puede evaluarse con ventaja en los términos de la economía del costo de transacción.
Los costos de transacción se interpretan, de manera amplia, como “el costo comparativo
de planeación, adaptación y tareas finales de monitoreo bajo estructuras de gobernanza
alternativas” (Williamson, 1982, p. 142); también como “el costo de medir los atributos
de valor de lo que está siendo intercambiado y de los costos de derechos de protección,
fijación de política y cumplimiento de acuerdos” (North 1990a, p. 27). En particular, el
foco es se encuentra sobre la evolución de las estructuras de governanza (instituciones,
formas de contratos, etc.) para hacer frente a los costos de transacción (Dixit 1996, pp.
31-32).
El estudio de los costos de transacción se ha de reconocer como una tarea institucional
comparada; y este mismo enfoque contractual comparado se aplica al estudio de la
organización económica en general, incluidas las formas híbridas de la organización
económica, las exterioridades y la regulación y aplicaciones a disciplinas contiguas,
entre estas la regulación de los servicios públicos y la burocracia pública
En resumen, y por comparación con otros enfoques del estudio de la organización
económica, la economía del costo de transacción es más microanalítica, está más
consciente de los supuestos conductistas (racionalidad limitada y oportunismo),
introduce y desarrolla la importancia económica de la especificidad de los activos,
recurre más al análisis institucional comparado, considera la empresa como una
estructura de gobernación antes que una función de producción y asigna un peso mayor

Documento de Trabajo
Pagina 135
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

a las instituciones contractuales ex post con hincapié en el ordenamiento privado (por


oposición al ordenamiento judicial (Williamson 1985, p. 28).

6.2 Organización previa

En cada proyecto se presentan características especificas y normalmente únicas que


obligan a definir una estructura organizativa acorde a los requerimientos propios que
exige su ejecución y su estudio se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva
de su administración: Organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

Las etapas de estudio, parte en primer lugar con la, Identificación plena de cada una de
las actividades o tareas que se dan a propósito del proyecto, prestar un servicio o
producir un bien, en segundo lugar agrupar tareas que se orienten a cumplir una función
especifica dentro del proyecto, producción, recursos humanos, procedimientos
administrativos, mercado, investigación y desarrollo, en tercer lugar determinar los
requerimientos de personal para el ejercicio de cada función, en cuarto lugar convertir
las funciones en unidades administrativas tangibles, y establecer la relación de
dependencia ,responsabilidad, complejidad, y comunicación entre estas, en quinto lugar
Con base a lo anterior se diseña el “organigrama “con sus respectivos manuales de
métodos y procedimientos, que deberán soportar cualquier análisis en cuanto a que
todas las funciones estén incluidas en las unidades administrativas creadas.

6.2.1 Costos diferidos

Corresponde a las inversiones o erogaciones realizadas previamente e indispensables


para tomar las decisiones de avanzar o abandonar el proyecto, en esta categoría se
encuentran los pagos de honorarios a expertos, los diseños preliminares, los viajes a
conocer otras experiencias similares, las campañas de publicidad previas al lanzamiento,
los pagos de licencias y tramites de tipo gubernamental, los gastos incurridos en la
constitución de la sociedad entre otros.

La magnitud e importancia de estos gastos depende de la complejidad del proyecto, se


deben tener en cuenta puesto que la normatividad permite su costo se pueda amortizar
hasta en los primeros cinco años de operación del proyecto, con lo cual se obtienen
beneficios tributarios, puesto que permiten disminuir la base gravable, al considerarlos
como un gasto.

Para acometer el proyecto en las organizaciones se parte de la asignación de estas tareas


un grupo de personas como parte de sus funciones hasta llegar a constituir o contratar
una unidad especializada o una nueva organización, en consecuencia los costos de horas
hombre, recursos consumidos, papelería, usos de espacios y equipos, se deben tener en
cuenta, como quiera que estos determinan la continuidad del proceso de gestión de
inversión.

Por lo general se identifican como costos diferidos, los relativos a pagos de honorarios
de expertos, los relativos a los estudios, previos, los gastos de lanzamientos y en
algunos casos los de tipo preoperativo, como son ensayos de laboratorio, materiales y
materias primas para la prueba de los equipos, las remuneración de la mano de obra en
la fase de puesta en marcha.

Documento de Trabajo
Pagina 136
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6.2.2 Proyecto Como Realidad Empresarial

Hay que lograr la estructura ideal que permita manejar el dinamismo y la incertidumbre
presente en el medio externo con respuestas rápidas y efectivas, dadas las
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS, como son la temporalidad (corta y fácil
de identificar), la Búsqueda del logro de objetivos previamente definidos, Es exitoso
cuando se realiza acorde con lo planeado en costos, tiempo y calidad, tiene incorporado
el manejo de la incertidumbre en los procesos y presenta conflictos con el medio
externo y la organización a la que pertenece.

Un efectivo Líder De Contingentes de Trabajo, debe empezar a trabajar con un


enfoque centrado en la innovación y en los equipos de gente organizados, en algunos
casos de manera temporal, para un fin específico.

Cuando se acometen proyectos hay que entenderlos como una serie de actividades de
características comunes pero que tienen un enfoque particular, para lograr que el
resultado del trabajo se haga dentro de los límites de tiempo, costos y según las normas
de calidad fijadas previamente se requiere:
• Un enfoque único, de una sola vez.
• Un resultado final Específico
• Un comienzo y un Final
• Un cronograma para llevarlo a cabo
• Un trabajo con un grupo de personas ad hoc y de manera interfuncional
• Recursos limitados
• Una secuencia de actividades interdependientes
• Un determinado usuario o cliente de los resultados.

Todo gerente debe ir despacio en un comienzo para luego acelerar el ritmo de trabajo,
logrando que el equipo actúe de común acuerdo y exista un sentido de compromiso,
tanto en la etapa de la planeación como en la ejecución.

Una buena capacidad Gerencial es producto de La experiencia, el Estudio, el liderazgo y


el carisma de los individuos, a continuación se presentan los tipos de estructura y sus
características propuestas para la gerencia de los proyectos según el contexto,
empresarial, económico, político y social en el cual interactúan.

La estructura Tradicional, es una estructura sencilla y antigua, que posee el principio


de autoridad lineal, donde los superiores de la organización
son obedecidos por los subalternos, se caracteriza por la
existencia de relaciones jerárquicas y específicas, un orden
muy claro, se destaca como principal limitación la rigidez y
no existe coordinación horizontal, su forma se ilustra a
continuación:

Ventaja: Delimitación especifica de responsabilidades de


diferentes cargos dentro de la estructura.

Documento de Trabajo
Pagina 137
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Desventaja: Dificultad para responder a los cambios que sufren las organizaciones y
adicionalmente la forma de mando hace que el jefe parezca autoritario.

La estructura Funcional, toma como base el


principio de la especialización de las funciones
por tarea, las Ventaja: Descentralización en la
organización y existe mayor flujo de
comunicación entre los niveles, la Desventaja:
competencia entre los especialistas, cada uno
quiere marcar el rumbo de la organización
tratando de imponerse.

La estructura Línea-Staff, es una combinación de las dos anteriores, Ventajas:


asesoría especializada e innovadora, actividad conjunta y coordinada de los órganos de
línea y los de staff, Desventaja: el asesor solo recomienda y no asume
responsabilidades por los resultados de los planes.

Para dirigir equipos de proyectos se utilizan grupos de trabajo con el propósito de fijar
cambios tecnológicos y enfrentar las exigencias del mercado a nivel competitivo,
solamente de esta manera se pueden establecer planes efectivos y si mismo desarrollar
la capacidad requerida para que estos sean exitosos y le permitan no solamente llegar a
la línea final al gerente sino que le permita ser el autentico ganador.

En la estructura Por Proyectos, Las personas se agrupan según el fin objetivo


perseguido sin tener en cuenta la contribución, la
autonomía y la jerarquía están en función de los
proyectos, se generan Mayores niveles de coordinación
y comunicación horizontal, se caracteriza por la
Flexibilidad dada por la temporalidad de los proyectos,
se evidencia un Mejor clima laboral y mayor
productividad puesto que el logro se da en los proyectos
y no con las funciones, Como limitaciones están la falta
de un orden institucional, y la dificultad para desmantelar los proyectos.

La estructura Matricial, agrupa recursos humanos y materiales que son asignados de


forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, se crean así, equipos con
integrantes de varias áreas de la organización con un objetivo en común: El Proyecto,
dejando de existir con la conclusión del mismo.

Es más flexible, interdisciplinaria y optimiza los recursos, Facilita el proceso de cambio


y Permite definir el futuro deseado y como hacer la transición hacia él, El camino
hacia la excelencia Gerencial Pública es largo y difícil, pero tenemos que transitarlo
si QUEREMOS PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS o
de lo contrario seremos reemplazados en breve por quienes YA SE
MATRICULARON en la escuela de la EFICACIA, su forma se ilustra a continuación:

Es importante reconocer que se posee la calidad de Gerentes y Proceder como tal,


además es necesario tomar conciencia del papel que juegan como responsables de unos
servicios vitales para la comunidad y como formadores del desarrollo local, hay que
aceptar la necesidad de capacitarse día a día para mejorar la formación como Gerentes

Documento de Trabajo
Pagina 138
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Públicos, se manera periódica se requiere examinar y reconsiderar el estilo y enfoque


gerencial, para reconocer y aprender de los errores cometidos, se deben adoptar
mecanismos de, programación, seguimiento y control.

6.3 GERENCIA DE PROYECTOS

El gerente de proyectos es un especialista no exclusivo en términos de creación,


coordinación, integración, motivación, liderazgo, carisma y visión, No tiene que
conocer de todo pero si tiene que entender mucho.

Las funciones propias de la gerencia son la planeación, la organización, la dirección, el


liderazgo y el control las cuales se detallan a continuación:

La PLANEACIÓN, permite Concertar la acción gerencial realizada antes de la


ejecución del proyecto, se establece una referencia en términos de tiempo costo y
calidad, a demás es un proceso continuo y dinámico se destacan como PASOS DE LA
PLANEACIÓN los siguientes:

• Nombramiento del gerente del proyecto y su equipo colaborador.


• Definir la estrategia general de ejecución.
• Identificar que variables organizacionales o ambientales influyen en el
proyecto, para aprovecharlas o mitigar su efecto.
• Identificación de posibilidades de la organización en términos de recursos,
factores críticos que pueda afectar el proyecto.
• Establecimiento de metas parciales y eventos importantes del proyecto su
relación con el entorno.
• Programación del proyecto.
• Desagregación del proyecto en actividades que incluyen parámetros de costos,
tiempo y recursos.

Se afirma que hay ORGANIZACIÓN, cuando los miembros de la entidad atiende


íntegramente las funciones requeridas sin necesidad de duplicar trabajo a cada quien lo
suyo, debe existir equilibrio entre la organización dispuesta para el proyecto y el tamaño
y alcance del mismo, para tal efecto es útil la MATRIZ R - R.

La matriz rol responsabilidad, MATRIZ R - R. es una tabla donde se muestran las


distintas acciones que sobre las actividades componentes del proyecto realizan las
distintas entidades o grupos de personas que trabajan para el proyecto, en las
intersecciones se escriben la función y la responsabilidad que los miembros de la
organización del proyecto realizan sobre las actividades componentes, su utilidad radica
en que el análisis vertical (x,y,z) determina cargas de trabajo de cada componente y el
análisis horizontal (A,B,C) establece si hay duplicidad de funciones y si la actividad es
atendida en toda su magnitud.

Es requisito la disposición del MANUAL DE GERENCIA DEL PROYECTO, en el


cual se consigna todo la información de la planeación y la organización del mismo y se
aprovecha como experiencia para proyectos futuros.

La DIRECCIÓN es la conducción del proyecto hacia el logro de los objetivos, es un


compromiso y una función indelegable.

Documento de Trabajo
Pagina 139
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La Dirección de los proyectos es distinta a la de las empresas porque aquellos son,


Frágiles y tienen una gran dependencia de la organización y el medio que los rodea, a su
vez son temporales, singulares, dinámicos y flexibles y Requieren de una dirección
cercana.

El LIDERAZGO es el uso racional del poder y se caracteriza por Tener visión: Metas
claras y definidas, hacer uso adecuado de la Comunicación es poder de transmitir, lograr
un Posicionamiento, cada uno en su lugar, perseverancia: Constancia en la acción.
Líder: Es aquel que le saca partido a los fracasos y tiene una mente abierta y gran
capacidad de adaptación.

El CONTROL debe concebirse como la actualización de la planeación y no del


proyecto mismo, Comprende las Etapas de Medición, Análisis y Decisión. La función
Gerencial de controlar es encontrar una solución que responda a 3 requerimientos,
Tener vida por si misma, Ser dinámica y Contar con la aleatoriedad presente en los
proyectos.

Existe un conjunto de FUNCIONES ASOCIADAS tales como los Aspectos


económicos y financieros, la Informática, Administración de personal, Aspectos
contractuales

Se pasa de un sistema de asignación Presupuestal a hacer GERENCIA de proyectos, si


no hay una Misión no hay como determinar cual es el mejor proyecto, la Evaluación de
Proyectos por si sola no da prioridades, debe haber un Plan de Desarrollo y con base en
este se define.

Cuando se habla de proyectos es necesario tener en cuenta los montos requeridos para
inversión así como también los de operación encontrándose el ejecutor con la siguiente
paradoja: (+) Inversión (+) Gastos de Operación

El seguimiento físico, financiero, sirve para tomar correctivos y el seguimiento


presupuestal, determina como va la ejecución de un RECURSO, una vez terminado el
proyecto hay que hacer Evaluación Expost, para poder corregir en futuros proyectos los
errores detectados.

Una vez se ha formulado y evaluado el proyecto se debe confrontar con la realidad, en


la cual se ha se desenvolver, puesto que el medio externo es dinámico autónomo e
incierto en los cambios que lo rodean, se sabe que hay cambios, pero no como ni
cuando ocurren, en consecuencia los formuladores y gerentes de proyectos deben
diseñar estrategias para responder ante el dinamismo, la incertidumbre y la
competitividad presentes en el medio externo.

En contraste los responsables de la ejecución de los proyectos así como las entidades
territoriales deben adoptar estrategias alrededor de la flexibilidad para adaptarse, para
hacer frente a la productividad para producir rápidas respuestas con la calidad debida
para enfrentar la competencia reinante, en consecuencia el reto Organizacional implica
el manejo del dinamismo, la Incertidumbre y la Competitividad.

Documento de Trabajo
Pagina 140
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Para el reto precedente la herramienta propuesta es la terna fundamental, Gerencia


Estratégica, Gerencia de Proyectos y el Sistema de Gestión de Calidad, los cuales se
desarrollan a continuación:

La GERENCIA ESTRATÉGICA, hace referencia al medio externo y su grado


afectación con el proyecto y luego hace una reflexión sobre si mismo, mediante análisis
de la Situación actual →futura deseada, se detiene en el análisis de lo fundamental y lo
trascendental: la generalidad.

En tanto que la GERENCIA DE PROYECTOS, permite materializar planes, orienta las


realizaciones a través de proyectos y estructura la organización de acuerdo con los
proyectos y como todas las personas trabajan para el mismo proyecto se agrupan
interdisciplinaria mente, hay mejoras en productividad y en calidad.

El SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, Concilia lo externo con lo interno por


medio de la satisfacción total del cliente.

Se considera como la mejor herramienta, el trabajo en equipo y la interdisciplinaridad


por las siguientes razones: el estilo de gerencia de la Planeación Estratégica, enfatiza en
Que hay que hacer, el estilo de calidad su énfasis esta en cómo hay que hacerlo,
finalmente la Gerencia de proyectos se presenta como la de Carácter Estructural, en
resumen las estrategias deben integrar la Flexibilidad, la Productividad y la Calidad.

6.3.1 HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL

PROYECTO:________________________________ DESAGREGACIÓN DE
ACTIVIDADES

Actividad Descripción Duración Actividad


precedente
1
2
3
4
5

PROYECTO:_____________________________________ DIAGRAMA DE
GANTT

Actividad Descripción Dura. Actividad 1 2 3 3 4 5 6 7


precedente
1
2
3
4
5
6

Documento de Trabajo
Pagina 141
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO:________________________________________________
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ACTIVIDADES ESTRUCTURA

Activid Descripción Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3 Dpto. Dpto. 5


ad 4
1
2
3
4
5

PROYECTO:______________________________________________ MATRIZ
ROL - RESPONSABILIDAD '' R - R ''

Es una tabla donde se muestran las distintas acciones que sobre las actividades
componentes del proyecto realizan las distintas entidades o grupos de personas que
trabajan para el proyecto.

En las intersecciones se escriben la función y la responsabilidad que los miembros de la


organización del proyecto realizan sobre las actividades componentes.

MACRO PARTICIPACIÓN
ACTIVIDADES
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
A B C D E
1.

2.

3.

PROYECTO:___________________ ANÁLISIS VERTICAL MATRIZ '' R-R''

Análisis vertical (x,y,z) determina cargas de trabajo de cada componente.

ANÁLISIS HORIZONTAL MATRIZ '' R-R''

Análisis horizontal (A,B,C,) establece si hay duplicidad de funciones y si la actividad


es atender en toda su magnitud.

MANUAL DE GERENCIA DEL PROYECTO

1. Se consigna todo la información de la planeación y la organización del proyecto.

Documento de Trabajo
Pagina 142
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2. Se aprovecha la experiencia para proyectos futuros.

6.4 Organización para la operación

Para la organización del proyecto en operación se parte de la comprensión de la función


de producción y su relación con las fases de la producción, que implica partir de la
PLANIFICACIÓN como un proceso que necesariamente antecede a la producción y
costa de las siguientes etapas,
INGENIERÍA ORGANIZACIÓN ORIENTADA
DEL PRODUCTO: Consiste en el AL PROYECTO
diseño del producto o servicio a la
medida de los usuarios, GERENTE GENERAL

DETERMINACIÓN DE LOS
PROCESOS TÉCNICOS: Es el GERENTE DEL PROYECTO RESTO DE LA ORGAZACIÓN

conjunto de actividades PERSONAL

secuénciales o simultaneas que FINANZAS

permiten transformar los insumos PROCEDIMIENTOS


en bienes o servicios, ADMINISTRATIVOS

PLANIFICACIÓN DE CONTRATO
MATERIALES Y SERVICIOS :
Es la garantía de disponibilidad en
tiempo y lugar de equipos de
maquinaria , suministros , herramientas , servicios , contratos externos , recursos
humanos, PROGRAMACIÓN : Corresponde a ordenes de producción ,establecimientos
de tiempo de producción, estudios de tiempo y movimiento, identificación de centros de
costos y costos unitarios.

En el caso de MATERIALES Y SERVICIOS: Son las acciones de adquisición y


manejo de materiales y suministros y la contratación de servicios propios de la
producción, cuyas etapas son COMPRAS: Adquisición de materiales directos e
indirectos para cumplir fines de la empresa, ALMACENAMIENTO: proceso de
conservación y cuidado de los materiales y suministro comprados por la empresa.

La fase de CONTROL DE CALIDAD la cual se puede ejercer a través de: PRUEBAS


SUBJETIVAS: Observando o Entrando en contacto directo con el bien en cuestión,
PRUEBAS OBJETIVAS, Utilización de equipos de medición confrontándolo con los
resultados, reglamentos internos y autoridades estatales, de manera complementaria se
aborda lo relativo al MANTENIMIENTO, Proceso de prevención de fallas y
conservación de maquinas y equipos para garantizar los programas de producción, el
mantenimiento puede ser : Preventivo, Reparativo y Rutinario, se culmina con la fase de
SEGURIDAD INDUSTRIAL, esta función esta encaminada a la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, siguiendo una serie de actividades
descritas en su política preventiva.

La FUNCIÓN FINANCIERA, comprende la Elaboración y proyección de


presupuestos y flujos de fondos de acuerdo al proyecto, la Fijación de políticas en torno
al comportamiento de los activos, la definición y planeación de la estructura de
endeudamiento, la definición de las INVERSIONES, se consideran de tres tipos, las
Inversiones Fijas: Terrenos, edificaciones, vehículos, muebles y enceres, Estudios
económicos y técnicos o diferidas y el Capital de trabajo: Efectivo, inventarios y

Documento de Trabajo
Pagina 143
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

cuentas por cobrar, determinación de las FUENTES DE FINANCIACIÓN, el origen


de los recursos puede darse: Mediante el aporte de inversionistas, a través de la emisión
de acciones o bonos, con la utilización de créditos de bancos y corporaciones y leasing
(arrendamiento financiero), lo cual se complementa con la elaboración del
PRESUPUESTO, que consiste en planear y programar los costos de instalación y
operación de la empresa, así como los ingresos previstos para el horizonte del proyecto.

6.4.1 Costos de mano de obra

En la factibilidad administrativa se debe realizar una estimación muy juiciosa con


relación a los requerimientos de mano de obra, en cuanto a los requisitos, los procesos
de selección, vinculación y contratación, los cuales deben estar perfectamente alineados
con los procesos de producción y las expectativas de los clientes.

Se deben elaborar los presupuestos de mano de obra a partir de la estimación del


número y tipo de personas a vincular, administrativos, técnicos, operarios, mano de obra
calificada y requerimientos de horarios de trabajo, diurno, nocturno, dominical, puesto
que estos elementos inciden significativamente en los costos de producción, la
estimación de la remuneración debe incluir el salario estipulado, mas la carga
prestacional, representada en los pagos de los aportes a la seguridad social, los
parafiscales, las vacaciones, las primas semestrales, los riesgos profesionales, la
dotación de vestido de labor, en promedio esta carga laboral representa el 47% del valor
del salario.

6.4.2 Costos de administración y ventas

En el se deben incluir los relativos a los arrendamientos tanto de edificaciones como de


equipos de cómputo, comunicaciones, pagos de servicios públicos, gastos financieros,
papelería, gastos de distribución y ventas.

6.5 ASPECTOS LEGALES

Todo proyecto debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo
normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen,
implementación, y operación, el proyecto se encuadra en el marco legal de referencia en
el que se encuentran incorporadas las disposiciones, es decir lo que manda, prohíbe o
permite a su respecto.

Las actividades que desarrolla el hombre en sociedad requieren de normas que regulen
los derechos y deberes de sus miembros. Toda actividad empresarial y los proyectos que
de ella se originan se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico
que regula el marco legal en el cual los agentes económicos se desenvolverán.

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe darle especial importancia al


análisis y conocimiento de las leyes que regirán la acción del proyecto, tanto en su etapa
de origen como en su implementación y puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy
rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no encuadra en el marco legal correspondiente.

El marco de referencia legal del proyecto deberá definirse antes de realizar la


evaluación, de forma de poder determinar la viabilidad del proyecto. Asimismo, se

Documento de Trabajo
Pagina 144
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

deberá medir los desembolsos que impliquen las distintas alternativas de organización
legal de la empresa.

Entre las formas legales más representativas de la organización empresarial en países de


economía privada o mixta, se distinguen la propiedad particular, la sociedad de personas
de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la organización corporativa
comunitaria. Se deberán analizar las ventajas de cada alternativa

Se debe determinar que tipo de organización se le va dar al proyecto dentro de la


factibilidad legal y administrativa, según se trate de Sociedades públicas y privadas,
según su tipo: Sociedad colectiva, Sociedad en comandita, Sociedad de responsabilidad
limitada, Sociedad anónima, Sociedades de economía mixta, Sociedades extranjeras,
Empresas de economía solidaria.

Se requiere situar el proyecto en un contexto nacional e internacional por lo tanto se


requiere investigar sobre los planes y programas de desarrollo en el sector en el cual el
proyecto va a interactuar, saber de manera anticipada y precisa cuales son los requisitos
exigidos para la instalación, operación, los cuales pueden ser de tipo jurídico como el
tipo de sociedad, las regulaciones entre los particulares y el gobierno, de tipo tributario,
los aranceles de importación y exportación, la carga prestacional, días laborables,
vacaciones, horas extras, trabajo nocturno, sistema de protección social, promoción y
subsidios a nuevas empresas, incentivos tributarios, el régimen del mercado financiero,
que afecta el proyecto.

Cuando se trata de instituciones publicas, se debe precisar quienes participan, por


ejemplo la Nación, el Departamento, el Municipio, el Distrito, las Provincias, las áreas
Metropolitanas y Asociaciones municipales.

En lo relativo a los aspectos institucionales, se trata de demostrar que el ente


responsable del proyecto ha previsto los mecanismos para garantizar su ejecución y
operación, en este sentido, se debe demostrar la experiencia del ente responsable del
proyecto, las entidades o instituciones que se encargarán de su ejecución y
administración, así como sobre la concertación y participación de la comunidad en la
ejecución, operación y veeduría del proyecto.

6.5.1 Tipos de Sociedades

SOCIEDAD COMERCIAL es un contrato, a través del cual dos o más personas se


comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo; con el objetivo de destinarlos
a formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus integrantes, cuyo fin es
repartirse las utilidades obtenidas con la actividad de la empresa.

Los TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES se pueden clasificar Según objeto


social: en sociedades civiles, sociedades mercantiles, Según la división del capital,
Sociedad colectiva, sociedad en comandita, Según la participación del Estado:
sociedades Estatales (>90%) de los recursos, Sociedad de economía Mixta (51%-90%)
de participación del estado, sociedad Privada (<51%) de participación estatal, Según la
ley de constitución sociedad Nacional, sociedad Extranjera, Según el origen del
capital: Nacional (80%-100%),Mixta (51%-80%), Extranjera (49%-100%).

Documento de Trabajo
Pagina 145
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Empresa Unipersonal Una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para
ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el
registro mercantil forma una persona jurídica"(Art.71 de la Ley 222 de 1995). Se
denominará bajo la expresión "empresa unipersonal" o la sigla "E.U".

Empresas Asociativas de Trabajo Organizaciones económicas productivas, cuyos


asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además
entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. La razón social deberá
ir acompañada de la denominación de "Empresa Asociativa de Trabajo" o "E.A.T".

Según la responsabilidad: La responsabilidad asumida por los socios frente a terceros:

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, Responsabilidad no se extiende


más allá de los aportes, el monto del capital está dividido en cuotas de igual valor, el
número máximo y mínimo de socios: 25 y 2 respectivamente, los órganos sociales:
Asamblea de asociados y el representante legal y su nombre podrá ser razón social o
denominación social, seguida de la palabra LIMITADA o LTDA abreviadamente,
Causales de disolución: exceder el número máximo de socios y por tener perdidas que
reduzcan el capital a menos del 50%.

SOCIEDAD ANÓNIMA, Conformada por la reunión de un fondo social suministrado


por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, Denominación
seguida de las palabras "sociedad anónima" o de las letras "S.A.“ Mínimo 5
accionistas, el capital social se divide en acciones de igual valor y los socios tendrán
tantos votos como acciones posea, el capital autorizado, capital suscrito, capital pagado,
Causales de disolución: 95% o más de las acciones pertenezcan a un solo accionista y
cuando sucedan perdidas que disminuyan el patrimonio neto por debajo del 50% del
capital suscrito.

SOCIEDAD COLECTIVA Socios responden solidaria e ilimitadamente por las


operaciones sociales, Nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los
socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos“. Cada socio
tendrá voto en las decisiones de la junta sin importar el valor de su participación,
Disolución de la sociedad colectiva puede darse ya sea por muerte, por incapacidad o
renuncia de algunos de los socios.

SOCIEDAD EN COMANDITA, Socios gestores o colectivos y, socios


comanditarios Nombre completo o sólo el apellido de uno o más socios colectivos y
se agregará la expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía." El capital social se
divide en cuotas de igual valor Administración esta asignada a todos y cada uno de
los socios colectivos Disolución por la desaparición de una de las categorías de la
sociedad, ya sea de los socios colectivos o comanditarios.

6.5.2 Procedimiento creación Empresa

• Elaborar la minuta de la constitución de la empresa.


• Tramitar el Certificado de Homonimia en la cámara de Comercio.
• Elaboración de la Escritura Pública de Constitución en la Notaría Pública.

Documento de Trabajo
Pagina 146
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

• Expedición del NIT y el RUT.


• Información a cerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de
Suelo, en las respectivas dependencias de la Alcaldía.
• Tramitar la expedición del Certificado de Seguridad.
• Certificado de no usuario de Música en la Oficina de SAYCO y ACINPRO.
• Visita de Control Sanitario por parte de la Alcaldía.
• Inscripción ante el Seguro Social y la EPS escogida.
• Afiliación a Caja de Compensación Familiar para cumplir con la obligación
de los Aportes Parafiscales.
• Afiliación a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP.
• Crear cuenta corriente de la Empresa.

La CONTRATACIÓN, se puede realizar bajo las siguientes modalidades, Contrato


“Llave en Mano “, Contrato por servicios específicos, Contrato a costos fijos, Contrato
por Administración delegada, Contrato a Tanto Alzado, Combinación y Conversión de
contratos.

6.6 TRABAJO PRÁCTICO: Elaboración del documento de proyecto


Como complemento del ejercicio hasta ahora desarrollado atendiendo a las
características de su región, responda los interrogantes y construya los instrumentos
planteados para la Gerencia del proyecto antes, durante y después de la Inversión.

Determine cuales son las entidades o personas que asumen un rol protagónico en la
formulación y realización del proyecto, liste las actividades necesarias para formulación
del proyecto, plante el desarrollo en una línea de tiempo.

Con la información anterior se pide que realice los siguientes documentos:

• Desagregación de Actividades
• Diagrama de gantt
• Plan de Acción del Proyecto
• Matriz Rol Responsabilidad

Para mayor orientación analice el acápite actividades de aprendizaje,

A manera de ejemplo se presenta la planeación de un proyecto que vincula la mano de


obra de los internos de un centro penitenciario, el cual retoma aspectos sociales y
privados.

7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se pide al estudiante que identifique la secuencia de las actividades propuestas para la


implementación del proyecto, realice una crítica constructiva, para identificar
oportunidades de mejora de tal manera que se logre la optimización de los tiempos de
construcción e implantación.

En segundo lugar se debe comparar la correspondencia de las actividades precedentes


con los representados en el diagrama de Gantt y hacer una propuesta de optimización.

Documento de Trabajo
Pagina 147
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En tercer lugar establecer la coherencia de la matriz rol responsabilidad del proyecto


con el plan de acción y hacer propuesta de optimización

Finamente identificar fuentes de sobre costos en la propuesta organizacional del


ejercicio y hacer propuesta de alternativas de reducción de costos

Ejemplo de casos sobre los contenidos:

DESAGREGACIÓN DE ACTIVIDADES: Ensamble Capellada, Manisol, Manizales,


Inicia: Marzo 1 Termina: Mayo 28

Responsable: Edgar A peña y Nestor Duque

Activida Descripción Duración Actividad


d Semanas precedente

1 Tramites de horarios y permisos para ingreso 1


2 Layaut , Diseño de planta 1 1
3 Rediseño Instalaciones eléctricas, neumaticas 1 2
4 Selección de jefe de planta y secretaria 2 1
5 Inducción y entrenamiento jefe de taller y secretaria 2 4
6 Necesidad de equipo, herramienta y materiales para 1 2y3
instalación eléctrica
7 Cotización de maquinaria y equipo 3 6
8 Compra de maquinaria 3 7
9 Cotización obras civiles eléctricas y neumáticas 2 3, 6 y 8
10 Adecuaciones , Baños y Oficina 3 9
11 Elaboración de orden de compra y/o orden de servicio o 3 9 y 10
contrato
12 Montaje instalación eléctrica y neumática 2 8
13 Selección de personal internos 3 4y5
14 Instalación maquinaria 1 8,9,10 y 12
15 Flujograma de proceso 1 2,3 y 14
16 Inducción y entrenamiento personal operativo (internos) 6 13
17 Realizar pruebas preliminares 6 14 y 16
18 Puesta en marcha 8 17
19 Inauguración 1 18
20 Seguimiento y evaluación 50 19

Documento de Trabajo
Pagina 148
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DIAGRAMA DE GANTT
DESAGREGACION DE ACTIVIDADES: Ensamble Capellada, Manisol, Manizales
Inicia: Marzo 1 Termina: Mayo 28
Semanas
A Duración Activi, 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
ct Viernes de cada semana prec. Fe Fe M M M M A A A A A M M M M
iv 19 29 a a a a b b b b b y y y y
id 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28
a *
d
1 Tramites de horarios y permisos 1
para ingreso a la cárcel
2 Layaut , Diseño de planta 1 1
3 Rediseño Instalaciones eléctricas, 1 2
neumaticas
4 Selección de jefe de planta y 2 1
secretaria
5 Inducción y entrenamiento jefe 2 4
Planta y secretaria
6 Necesidad de equipo, herramienta 1 2y3
y materiales para instalación
eléctrica
7 Cotización de maquinaria y equipo 3 6
8 Compra de maquinaria 3 7
9 Cotización obras civiles eléctricas 2 3, 6 y 8
y neumáticas
1 Adecuaciones, Baños y Oficina 3 9
0
1 Elaboración de orden de compra 3 9 y 10
1 y/o orden de servicio o contrato
1 Montaje instalación eléctrica y 2 8
2 neumática
1 Selección de personal internos 3 4y5
3
1 Instalación maquinaria 1 8,9,10 y
4 12
1 Flujograma de proceso 1 2,3 y 14
5
1 Inducción y entrenamiento 6 13
6 personal operativo (internos)
1 Realizar pruebas preliminares 6 14 y 16
7
1 Puesta en marcha 8 17
8
1 Inauguración 1 18
9
2 Seguimiento y evaluación 50 19
0
2
1
* Semana santa

Documento de Trabajo
Pagina 149
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PLAN DE ACCION PROYECTO: Ensamble Capellada, Manisol, Manizales, Inicia:


Marzo 1 Termina: Mayo 28, Responsable: Edgar A peña y Nestor Duque

ACTIVIDADES RECURSOS METAS INDICADOR DE


LOGRO
Tramites de horarios y permisos para FISICOS • Facilidades de • Firma del contrato
ingreso a la cárcel HUMANOS acceso al cárcel
personal
Layaut , Diseño de planta FISICOS • Distribución en • Lista de
$ planta Maquinaria y
HUMANOS equipo
Rediseño Instalaciones eléctricas, FISICOS • Modulo de • Planos para
neumaticas $ costura adecuaciones
HUMANOS locativas
Selección de jefe de planta y secretaria FISICOS • Vincular personal • Contratos a termino
$ con conocimiento fijo personal
HUMANOS específico en
zapatería
Inducción y entrenamiento jefe de taller FISICOS • Desarrollar • Cero no
y secretaria $ destrezas conformidades
HUMANOS procedimientos
Manisol
Necesidad de equipo, herramienta y FISICOS • Distribución en • Lista de
materiales para instalación eléctrica y $ planta Maquinaria y
neumaticas HUMANOS equipo
Cotización de maquinaria y equipo FISICOS • Mejor compra • Adquisición de
$ maquinaria y
HUMANOS equipo
Compra de maquinaria FISICOS • Cumplimiento en • Instalación de la
$ el tiempo maquinaria
HUMANOS
Cotización obras civiles eléctricas y FISICOS • Mejor • Presupuestos a
neumáticas $ contratación discusión del
HUMANOS comité de compras
Adecuaciones, Baños y Oficina FISICOS • Manejo y • Funcionamiento del
$ administración taller
HUMANOS del taller
Elaboración de orden de compra y/o FISICOS • Producción en • Facturación a
orden de servicio o contrato $ serie Manisol
HUMANOS
Montaje instalación eléctrica y FISICOS • Producción en • Pruebas
neumática $ serie preliminares pares
HUMANOS confeccionados
Selección de personal internos FISICOS • Vincular a • Lista de internos
$ cuarenta internos vinculados y
HUMANOS capacitados
Instalación maquinaria FISICOS • Producción en • Pruebas
$ serie preliminares pares
HUMANOS confeccionados
Flujograma de proceso FISICOS • Distribución • Respuesta oportuna
$ óptima de planta ordenes de
HUMANOS producción

Documento de Trabajo
Pagina 150
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ACTIVIDADES RECURSOS METAS INDICADOR DE


LOGRO
Inducción y entrenamiento personal FISICOS • Desarrollar • Pruebas
operativo (internos) $ destrezas preliminares de
HUMANOS productividad
Realizar pruebas preliminares FISICOS • Estandarización • Estándares de
$ de procesos tiempos reales
HUMANOS capacidad real
Puesta en marcha FISICOS • Producción • Facturación a
$ mínima al 80 % Manisol y
HUMANOS generación de
utilidades
Inauguración FISICOS • Posicionamiento • Evento
$ en la región
HUMANOS
Seguimiento y evaluación FISICOS • Ampliar • Estados financieros
$ cobertura
HUMANOS
FISICOS • •
$
HUMANOS
Ensamble Capellada, Manisol, Manizales, Inicia: Marzo 1Termina: Mayo 28
Responsable: Edgar A peña y Nestor Duque

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZAC

Acti Descripción Dra. Gilma Ricardo (Administrad Comité


vida Rey de Cubillos or taller ) Compr
d. Duarte Edgar A
peña y
Nestor
Duque
1. Tramites de horarios y permisos para ingreso a • Presenta y • •
la cárcel discute
resultados

2. Layaut , Diseño de planta • Presenta y • Toma •


discute decisiones
resultados

3. Rediseño Instalaciones eléctricas, neumaticas • • retroalime • Toma • Pre


nta y decisiones disc
consulta resu
4. Selección de jefe de planta y secretaria • Toma • •
decisiones

Documento de Trabajo
Pagina 151
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

5. Inducción y entrenamiento jefe de taller y Toma • • Realiza •


secretaria decisiones trabajo
operativo

6. Necesidad de equipo, herramienta y • retroalim • Toma • Pre


materiales para instalación eléctrica y enta y decisione y d
neumaticas consulta s res
s
7. Cotización de maquinaria y equipo • Presenta • Toma
y discute decisio
resultado
s
8. Compra de maquinaria • Realiza • Toma
trabajo decisio
operativo
9. Cotización obras civiles eléctricas y • Presenta • Toma
neumáticas y discute decisio
resultado
s

ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZAC

A Descripción Dra. Gilma Ricardo (Administrad Comité


cti Rey de Cubillos or taller ) Compr
vi Duarte Edgar A
da peña y
d. Nestor
Duque
1. Adecuaciones, Baños y Oficina • Toma • • Present
decisiones discute
resultad
2. Elaboración de orden de compra y/o orden de • • Realiza • Toma
servicio o contrato trabajo decision
operativo
3. Montaje instalación eléctrica y neumática • Presenta y • Toma
discute decisiones
resultados

4. Selección de personal internos • retroalime • Realiza •


nta y trabajo
consulta operativo
5. Instalación maquinaria • Presenta y • Toma
discute decisiones
resultados
6. Flujograma de proceso • • Realiza
trabajo
operativo

Documento de Trabajo
Pagina 152
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7. Inducción y entrenamiento personal operativo • Presenta y • Realiza •


(internos) discute trabajo
resultados operativo
8. Realizar pruebas preliminares • Presenta y • Toma retroalim
discute decisiones y consu
resultados
9. Puesta en marcha • Toma • Presenta y • Realiza •
decisiones discute trabajo
resultados operativo
10. Inauguración • Toma •
decisiones

11. Seguimiento y evaluación • Realiza • Presenta y •


trabajo discute
operativo resultados

8 AUTO EVALUACIÓN

1 Mediante un ejemplo identifique el alcance de la factibilidad legal de un proyecto


2 Enumere y explique el tipo de estructuras aplicables en la gerencia de proyectos
3 Elabore las herramientas de planeación, ejecución y control para el Proyecto Paseo de
Integración
4 Construya un normograma y diagrama de flujo un proyecto de su interés comparar
con los de otros grupos de trabajo y establecer mejoras.

9 SÍNTESIS O RESUMEN

La factibilidad administrativa y legal la conforma una serie de instrumentos gerenciales


para el manejo sistemático e integral de los proyectos, para que sean ejecutados acorde
con unos parámetros determinados de tiempo costos y calidad que son dinámicos,
atendiendo a las restricciones que al proyecto le impone la organización a la cual
pertenece y el medio externo que lo rodea.

“Los proyectos son como una carrera de relevos, donde se deben lograr grandes
avances, pero sin que exista fatiga en los miembros del equipo, por ende la carrera no
termina con la culminación del evento; por el contrario, esta hasta ahora empieza y con
la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos se verificará la aplicación y
pertinencia de los conceptos de eficiencia, eficacia, gerencia, administración propios de
la disciplina de proyectos”

10 BIBLIOGRAFÍA

MENDEZ LOZANO Rafael Armando, Formulación y Evaluación de Proyectos, Neiva,


2.000

MIRANADA Juan José Evaluación de Proyectos, ESAP, Bogota 1.994

SAPAG NASIR Preparación y Evaluación de Proyectos, México: Mc:Graw-Hill, 1989

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, David Noel Ramírez Padilla

Documento de Trabajo
Pagina 153
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

WILLIAM J. Estadística para Administración y Economía

PEÑA ESPINOSA Edgar Alberto, Gerencia de Proyectos, Apuntes de Clase, ESAP,


Regional Tolima.

11 GLOSARIO

Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o
condiciones futuras que afectaran al curso en que va a desarrollarse el plan.

Objetivos. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para
alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un
tiempo especifico.
Clasificación de los objetivos:
1. Estratégicos o generales: comprenden toda la empresa y se establecen a largo
plazo.
2. Tácticos o departamentales: se refieren a un área o departamento de la empresa,
se establecen a corto o mediano plazo.
3. Operacionales o específicos se establecen en niveles o secciones más especificas
de la empresa e invariablemente son a corto plazo.

Estrategias10: Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran
la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en
las condiciones más ventajosas.

Las estrategias en la empresa nacen como una respuesta para afrontar los retos que
implican la competencia, y la vida de la empresa en sí.

Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:


1. Determinación de los cursos o alternativas: consiste en buscar el mayor número
de alternativas para lograr cada uno de los objetivos.
2. Evaluación: analizar y evaluar cada una de las alternativas tomando en
consideración las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
3. Selección de alternativas: considerar las alternativas más idóneas en cuanto a
factibilidad y ventajas.
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario:
• Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.
• Determinarlas con claridad.
• No confundir las estrategias con las tácticas, ya que estas últimas combinan la
acción con los medios para alcanzar el objetivo.
• Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá
sugerir un mayor número de cursos de acción.
• Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas.
• Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

10
Tomado de Monografías.com

Documento de Trabajo
Pagina 154
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Políticas Las políticas son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos
generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra
vez dentro de una organización.

Organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización


racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición,
correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las
funciones del grupo social.

Documento de Trabajo
Pagina 155
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD 6. FACTIBILIDAD FINANCIERA


1 INTRODUCCIÓN

La evaluación Financiera o evaluación privada de los proyectos, consiste en estudiar la


rentabilidad financiera de este desde el punto de vista del ejecutor, en la cual se examina
el impacto del proyecto sobre las ganancias monetarias de dicha entidad o inversionista
y se establece la viabilidad en términos del aporte financiero neto que genera.

La presentación de la unidad parte de la definición del concepto de costo de


oportunidad, en segundo lugar se presenta el flujo de fondos en sus dos versiones con y
sin financiamiento, en tercer lugar se desarrollan los indicadores de rentabilidad
financiera, como son el valor presente neto, VPN, razón beneficio costo, TIR, entre
otros, con sus respectivos criterios de interpretación y desarrollo matemático, finalmente
se presentan los instrumentos del análisis del punto de equilibrio y sensibilidad como
instrumentos auxiliares, para soportar las decisiones.

El flujos de fondos es la herramienta que se utiliza para organizar los datos con miras
realizar a la evaluación, el flujo neto de caja es un esquema que presenta en forma
orgánica y sistemática cada una de las erogaciones e ingresos líquidos registrados
periodo por periodo.

Tanto los flujos de inversión, como los costos de operación y los ingresos deben poseer
las siguientes condiciones: ser flujos líquidos de dinero, salidas o entradas reales,
esperados en el futuro, No incurridos, diferenciales o incrementales, flujo neto,
Pertinentes y deben reflejar su connotación de “costo de oportunidad”.

Para la construcción del flujo de fondos se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones: las erogaciones, o inversiones, se realizan en el periodo de instalación
del proyecto, los costos que se causan y se pagan en el periodo de funcionamiento del
proyecto, al igual que los ingresos recibidos por la venta de la producción o la
prestación del servicio, los valores económicos (no contables) de los activos fijos, se
estiman en el momento de liquidar el proyecto, se consideran que los ingresos
generados por la colaboración de excesos de liquidez temporal son invertidos a la TIO

Para la Construcción del Flujo de Caja, Se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos: la Ubicación Temporal, la Periodicidad, la cual depende de la naturaleza del
proyecto, semestral para cultivos, trimestral para productos estaciónales, el Horizonte de
evaluación del proyecto, la Vida útil, el Período cero, el registro de la operaciones
financieras se hace con criterios de Contabilidad de Caja, los egresos e ingresos se
registran en el momento en que entran y salen efectivamente y no en el momento en que
se causan y se estima en el último periodo de evaluación el Valor de Salvamento
(Rescate).

2 OBJETIVO GENERAL

Proveer las herramientas y criterios para soportar el proceso de toma de decisiones para
la asignación eficiente de los recursos, en términos de calidad y oportunidad.

Documento de Trabajo
Pagina 156
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1 Identificar los criterios para elaborar el flujo de fondos


2 Aprender a construir los indicadores financieros
3 Soportar el proceso de toma de decisiones a partir de la interpretación de los
indicadores financieros

3 IDEAS CLAVES

Inversiones fijas. Bienes tangibles que se adquieren inicialmente y durante la vida útil
del proyecto para garantizar su operación, Terrenos, maquinaria, equipos, obra civil,
edificios.

Inversiones diferidas. Intangibles, se amortizan durante el proyecto, Estudios de


preinversión, gastos de capacitación, patentes, licencias, constitución de sociedad,
intereses, gastos financieros.

Capital de trabajo. Recursos que se necesitan para operar el proyecto mientras se


reciben los ingresos para cubrirlos

Costos de producción: Materia prima, mano de obra, mantenimiento, depreciación,


seguros, arriendos, servicios públicos

Costos administrativos. Salarios de empleados del área administrativa, impuestos,


servicios logísticos, promoción, publicidad, útiles de oficina

Costo de capital Costo que implica conseguir los recursos internos o externos para
financiar la operación del proyecto

VALOR PRESENTE NETO: El valor presente neto corresponde a la di referencia


entre el valor presente de los flujos de ingresos del proyecto menos el valor presente
neto de los flujos de gastos del proyecto.

Criterios de decisión con valor presente neto


• VPN MAYOR QUE CERO = RECOMENDABLE
• VPN IGUAL A CERO = INDIFERENTE
• VPN MENOR QUE CERO = NO RECOMENDABLE

RELACIÓN COSTOS BENEFICIO La relación costo beneficio es un indicador


financiero que resulta de dividir el valor presente neto de los flujos de ingresos
del proyecto sobre el valor presente neto de los flujos de egresos del proyecto. Si
el indicador es inferir a 1 no es recomendable, si es igual a uno es indiferente y
su es mayor que 1 es recomendable

TASA INTERNA DE RETORNO La tasa interna de retorno es aquella que


permite que el valor presente neto sea igual a cero es decir iguala en el horizonte
del proyecto tanto los flujos netos efectivos de ingresos como los flujos netos de
egresos del proyecto.

Documento de Trabajo
Pagina 157
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La tasa interna de retorno tiene como punto de comparación la tasa de interés de


oportunidad del inversionista, de tal manera que si la TIR es igual a la del
inversionista el proyecto es indiferente, si es menor el proyecto es inviable pero si
es mayor el proyecto es recomendable.

4 MAPA CONCEPTUAL

CONSOLIDACIÓN
DE
PRESUPUESTOS
DE INVERSIÓN
OPERACIÓN

EVALUACIÓN VIABILIDAD Y
CONSTRUCCIÓN VALOR PRESENTE ASIGNACIÓN
FLUJO DE CAJA NETO CRITERIO DE DE
ASIGNACIÓN RECURSOS
RAZÓN BENEFICIO
COSTO

CALCULO DE
INDICADORES DE
EVALUACIÓN

5 PRESENTACIÓN CASO PRACTICO


Ejercicio preliminar para abordar el contenido

Con la presentación del caso de las empanadas se propone enseñar como se organiza y
sistematiza la información para la construcción de los estados financieros, la
presentación de los presupuestos de Inversión y operación11.

11
Peña Edgar ejercicio diseñado Seminarios Formulación de Proyectos

Documento de Trabajo
Pagina 158
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


Comcepto Criterio Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Empanadas * 4% 25.000 26.000 27.040 28.122 29.246
Precio de venta 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700
Ingresos 42.500.000 44.200.000 45.968.000 47.806.720 49.718.989
,*crecimiento anual del
Costos cantidad costo
harina 0,02 1.000 500.000 520.000 540.800 562.432 584.929
carne 0,034 3.000 2.550.000 2.652.000 2.758.080 2.868.403 2.983.139
Aceite galon 0,033 18.000 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 17.547.878
deshechables 1 70 1.750.000 1.820.000 1.892.800 1.968.512 2.047.252
comisiones 1 85 2.125.000 2.210.000 2.298.400 2.390.336 2.485.949
Depreciacion 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000
Sub Total PRODUCCION 22.225.000 23.102.000 24.014.080 24.962.643 25.949.149
Costo
Mano de Obra unitario Numero

Operarios/ Año 2.520.000 2 5.040.000 5.040.000 5.040.000 5.040.000 5.040.000


GERENTE 7.560.000 1 7.560.000 7.560.000 7.560.000 7.560.000 7.560.000
Administración/Año 5.040.000 1 5.040.000 5.040.000 5.040.000 5.040.000 5.040.000
Sub Total MANO DE OBRA 17.640.000 17.640.000 17.640.000 17.640.000 17.640.000
Costo
Gastos unitario Numero
Arrendamiento/ Año 80.000 12 960.000 960.000 960.000 960.000 960.000
Diferidos 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
energia 45.000 12 540.000 540.000 540.000 540.000 540.000
Sub Total ADMINISTRACION 1.540.000 1.540.000 1.540.000 1.540.000 1.540.000

Total costos 41.405.000 42.282.000 43.194.080 44.142.643 45.129.149


Costos Unitarios Totales 1.656 1.626 1.597 1.570 1.543

Utilidan antes de Impuestos 1.096.656 1.919.626 2.775.517 3.665.647 4.591.383


Criterio
Impuestos 35% 383.830 671.869 971.431 1.282.976 1.606.984
Utilidad Neta 712.827 1.247.757 1.804.086 2.382.670 2.984.399
Reserva legal 10% 71.283 124.776 180.409 238.267 298.440
Utilidad Por Distribuir 641.544 1.122.981 1.623.678 2.144.403 2.685.959
Depreciacion (+) 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000
Diferdios (+) 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Reserva legal(+) 71.283 124.776 180.409 238.267 298.440
Valor de Salvamento 1.500.000
Flujo de Caja (4.810.392) 1.052.827 1.587.757 2.144.086 2.722.670 4.824.399
TIO 15%
Valor Presente Ingresos 7.481.120
Valor presente Neto 2.670.728
Razon B/C ACEPTAR 1,56

PE: Ingreso
Costo Costo Total Total = Costo
Costos Fijos 19.480.000 Cantidad Q Ingresos = P*Q Costo Fijo CF Variable CV CT= CF+CV Total
ZONA DE
Costos Variables unitariios 877 2.500 4.250.000 19.480.000 2.192.500 21.672.500 PERDIDA
ZONA DE
precio de venta 1.700 5.000 8.500.000 19.480.000 4.385.000 23.865.000 PERDIDA
Punto de Equilibrio 23.670 7.500 12.750.000 19.480.000 6.577.500 26.057.500 PERDIDA
ZONA DE
10.000 17.000.000 19.480.000 8.770.000 28.250.000 PERDIDA
ZONA DE
12.500 21.250.000 19.480.000 10.962.500 30.442.500 PERDIDA
ZONA DE
15.000 25.500.000 19.480.000 13.155.000 32.635.000 PERDIDA
ZONA DE
17.500 29.750.000 19.480.000 15.347.500 34.827.500 PERDIDA
ZONA DE
20.000 34.000.000 19.480.000 17.540.000 37.020.000 PERDIDA
ZONA DE
22.500 38.250.000 19.480.000 19.732.500 39.212.500 PERDIDA
SENDA
25.000 42.500.000 19.480.000 21.925.000 41.405.000 GANANCIA
SENDA
27.500 46.750.000 19.480.000 24.117.500 43.597.500 GANANCIA
SENDA
30.000 51.000.000 19.480.000 26.310.000 45.790.000 GANANCIA
SENDA
32.500 55.250.000 19.480.000 28.502.500 47.982.500 GANANCIA
35.000 59.500.000 19.480.000 30.695.000 50.175.000 GANANCIA

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1

70.000.000

60.000.000

50.000.000
Cantidad Q
PESOS

40.000.000 Ingresos = P*Q


Costo Fijo CF
30.000.000 Costo Variable CV
20.000.000
Costo Total CT= CF+CV

10.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CANTIDAD

En segundo lugar se presentan los indicadores financieros y representación grafica de


las variables criticas en el proceso de evaluación, se hace especial énfasis en el punto
de equilibrio como criterio que orienta a determinar la calidad de la información
utilizada en la información financiera y a su vez ayuda a comprender en la mayoría de
los casos los valores de los indicadores financieros.

Documento de Trabajo
Pagina 159
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Inversion Valor Años Depreciacion ESTRUCTURA DE COSTOS VALOR AÑO 1


Maquina 3.000.000 10 300.000 Sub Total PRODUCCION 22.225.000
Vehiculo 5 0 Sub Total MANO DE OBRA 17.640.000
Sun total 3.000.000 300.000 Sub Total ADMINISTRACION 1.540.000
Depreciacion acumulada 1.500.000
Valor de Salvamento 1.500.000
ESTRUCTURA DE COSTOS
Diferidos Valor Años Difer /año
Estudios de Preinversion 4%
campaña de publicidad 200.000 5 40.000

Capital de trabajo
FLUJO DE COSTOS 41.065.000
Dias 255 43% 53%
Valor Costos /dia 161.039
Requerimiento NUMERO
DE DIAS 10

Sub Total PRODUCCION Sub Total MANO DE OBRA


Valor Capital de Trabajo 1.610.392 invent + cxc + efectivo
Sub Total ADMINISTRACION
Total Inversion 4.810.392

Comcepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Flujo de Caja (4.810.392) 1.052.827 1.587.757 2.144.086 2.722.670 4.824.399

Flujo de Caja

5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
- Flujo de Caja

(1.000.000)
(2.000.000)
(3.000.000)
(4.000.000)
(5.000.000)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

En cuanto a las consideraciones prácticas para la extrapolación a casos de carácter


general, se puede precisar que la composición de los presupuestos de inversión
determina, los criterios de retorno de la inversión a emplear, es decir montos bajos de
inversión, costo de operación con tendencia creciente a lo largo de la vida útil del
proyecto, alta composición o dependencia de la mano de obra, requiere una estructura
administrativa mas compleja o una estrategia de tercerización, procesos de gerencia
pobres, caos en las funciones estratégicas y difícil proceso de toma de decisiones, alta
resistencia al cambio.

Subestimación de los rubros de capital de trabajo, altos costos financieros, pérdidas de


participación en el mercado, estrés organizacional, acciones de carácter reactivo, alta
vulnerabilidad ante respuestas agresivas de la competencia.

Sin importar la magnitud de la inversión el tipo de proyectos, los promotores la


interpretación de los indicadores de evaluación, serán los mismos Valor presente Neto,
mayor que cero, es decir positivo, Razón Beneficio Costos Mayor que uno, Tasa Interna
de Retorno Superior a la TIO, Aceptar el Proyecto.

Documento de Trabajo
Pagina 160

También podría gustarte