Gestion Publica 2
Gestion Publica 2
13 1960
17 1961
16 1962
13 1963
14 1964
10 1965
18 1966
16 1967
20 1968
22 1969
14 1970
21 1971
17 1972
21 1973
b= n∑tY-∑t∑Y
n∑t∧2 – (∑t)∧2
a=∑Y-b∑t
n
Sustituyendo:
a= 300-0.52 =9.52
20
Documento de Trabajo
Pagina 81
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Y=9.52+0.52t
En la cual
Yt =valor predicho de la serie cronológica
a= valor de Yt cuando t=0
b= pendiente de la recta
t= número de periodos
Cual es el Tipo de Bien o Servicio objeto de estudio, cuales son los clientes y sus
características, cuales son los factores que determinan la demanda, cuales son los
mecanismos de formación de precios o medidas administrativas empleadas en la
determinación de las tarifas.
7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Documento de Trabajo
Pagina 82
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 83
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
8 AUTO EVALUACIÓN
9 SÍNTESIS O RESUMEN
Documento de Trabajo
Pagina 84
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
OFERTA
• Número de empresas y su localización
• Estimación de la oferta actual, cuantificación del volumen
• Análisis de los proveedores en el mercado y sus volúmenes en particular
• Capacidad utilizada,
• Capacidad técnica , administrativa
• Grado de competencia en el mercado
• Planes y programas de expansión de nuevas empresas
• Normas del gobierno
• Limitantes de crédito y o divisas
Documento de Trabajo
Pagina 85
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Los objetos del estudio de mercado son la identificación del El producto o servicio, El
consumidor, y el proceso de Mercado (Ventas y patrones de aceptación), el estudio de
comercialización señala las formas especificas de procesos intermedios que han sido
previstos para que el producto o servicio llegue al usuario final.
10 BIBLIOGRAFÍA
11 GLOSARIO
Documento de Trabajo
Pagina 86
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 87
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1 INTRODUCCIÓN
El estudio técnico busca contestar varias preguntas: ¿Cómo producir lo que el mercado
demanda, ¿Cuál debe ser la combinación de insumos y factores productivos?, ¿Dónde
producir?, ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan?, ¿ Cuánto y cuándo
producir?, En este estudio se analiza para el proyecto su dimensionamiento (tamaño),
localización general y específica, ingeniería y cronograma de realización.
La forma como se prevé abordar el tema determina iniciar con la definición del
concepto de ingeniería del proyecto, con lo cual se detalla y facilita el conocimiento del
proceso productivo, ilustrado con un caso de producción de una actividad industrial, el
cual puede ser adecuado a otros proyectos, con el uso de herramientas de ingeniería que
requieren de mayor profundad, entrenamiento o en su defecto sea realizada por los
expertos.
2 OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar la capacidad para poder identificar las etapas del proceso productivo
• Identificar las variables que condicionan los costos de operación y maximizan las
utilidades
• Proveer criterio para la determinación del tamaño del proyecto a partir de la
ingeniería del mismo.
• Valorar las alternativas de localización en función de las utilidades
• Elaborar los presupuestos de inversión, operación
• Aprender a calcular el Capital de Trabajo
Documento de Trabajo
Pagina 88
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
3 IDEAS CLAVES
4 MAPA CONCEPTUAL
INGENIERÍA
PRESUPUESTOS
CUAL ES LA DE INVERSIÓN
FUNCIÓN DE
OPERACIÓN
PRODUCCIÓN
TAMAÑO LOCALIZACIÓN
FACTIBILIDAD TÉCNICA
CAPITAL DE
CUAL ES LA
TRABAJO
Documento de Trabajo
Pagina 89
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Materiales: Todos los que intervienen en el proceso (cuero, cuerina, lona, etc., según
modelo).
Herramientas y equipo: Estantes, anaqueles y demás muebles destinados a esta
función.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Cortado de piezas y marcado de puntos de armado
9
Peña Edgar Consultoria Ministerio de Justicia 1,999
Documento de Trabajo
Pagina 90
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 91
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 92
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 93
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EMPACADO Según requisitos del cliente, el zapato se empaca en bolsa plástica y/o
cajas de cartón.
Documento de Trabajo
Pagina 94
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 95
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 96
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 97
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Materiales: Suelas.
Herramientas y equipo: Muebles y equipo destinado al almacenamiento de materiales.
Actividad anterior:
Actividad posterior: Cardado interior de suelas
Documento de Trabajo
Pagina 98
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 99
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La fase final del estudio técnico es la elaboración de los presupuestos de inversión, y los
de operación, de administración, los de ventas, incluyendo el concepto de capital de
trabajo, como el valor con el cual el proyecto soporta los gastos de producción,
administración y comercialización, requeridos para soportar la operación de la planta,
hasta el momento en el cual el proyecto inicia la recolección de efectivo, para el normal
ciclo de producción.
Las etapas que agotan en la factibilidad técnica parten del análisis de la ingeniería, la
determinación del tamaño, la definición de la macro y micro localización.
En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica
del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la
descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos
para hacerlo funcionadle.
Documento de Trabajo
Pagina 100
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora
un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica del
mismo.
El objetivo del estudio del tamaño de un proyecto es determinar una solución que
conduzca a los resultados más favorables para el proyecto en conjunto, la más alta
rentabilidad o la mayor diferencia entre costos y beneficios privados, desde el punto de
vista del empresario privado, el más bajo costo unitario o la mayor diferencia entre
costos y beneficios sociales desde el punto de vista socia.
Documento de Trabajo
Pagina 101
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
También con relación al concepto técnico, conviene anotar que la capacidad “normal” o
efectiva tiende a ser casi siempre inferior a la capacidad “teórica” o nominal debido a:
a) Interrupciones del trabajo, derivadas de efectos técnicos, paradas para reparaciones,
mantenimiento, sustitución de piezas, etc.
b) Necesidad de mantener unidades de reserva, en ciertos sectores productivos.
c) Indivisibilidad de ciertas instalaciones falta de complementariedad con los demás
centro de producción.
d) Baja productividad de la mano de obra por falta de entrenamiento adecuado.
a) Elevación de los costos de las materias primas y mano de obra, en la medida que se
utiliza más intensamente esa capacidad; para que los equipos trabajen 3 turnos, por
ejemplo, hay que remunerar el trabajo nocturno con salarios más elevados que los
normales.
b) Insuficiencia de la demanda, forzando el mantenimiento de la capacidad ociosa;
c) En países subdesarrollados, otro factor es la concesión de subsidios para la
importación o adquisición de equipos, rebajando artificialmente el costo de capital y
estimulando la implantación de fábricas con capacidad superior a la permitida por el
mercado.
El tamaño del proyecto está dado generalmente por el número de unidades o el valor
total de los bienes producidos, pero puede también medirse en término de:
Documento de Trabajo
Pagina 102
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Cuando la vida útil del proyecto es de varios años y existen variaciones en el grado de
utilización de la capacidad instalada en razón de las fluctuaciones de la demanda, se
debe considerar una minimización de los costos unitarios para todo el período de vida
útil.
El costo unitario relevante para todo ese período sería entonces el promedio de los
costos unitarios de cada año. Ejemplo:
10+90+70+(50)6 = 64
10
Documento de Trabajo
Pagina 103
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
se mide por su precio de costo. Una tasa alta de descuento llevará a construcciones de
fábricas mayores.
El costo total corresponde a la suma de costo fijo más costo variable. El costo total
dividido por el número de unidades producidas es igual al costo medio o unitario.
Dividiéndose el costo fijo y el variable por el número de unidades producidas se obtiene
respectivamente el costo fijo medio y el costo variable medio así:
Ct = Cf + Cv
Ct = Cf + Cv = Cf + Cv
x X X X
Donde:
Ct = Costo total
Cf = Costo fijo
Cv= Costos variable total
X= Cantidades producidas
Ct= Costo medio o unitario
X
Cf= Costo fijo medio
X
Cv= Costo variable medio
X
El costo fijo se caracteriza por el hecho de que baja continuamente, esa baja es bastante
acentuada en la etapa inicial, pero va disminuyendo de importancia, a medida que se
utiliza la capacidad instalada de la empresa.
a) Una fase de rendimientos crecientes, o sea, en que el costo variable medio decrece:
el producto físico medio aumenta, a medida que nuevos insumos se adicionan en
función de mejor uso de los factores indivisibles.
b) Una fase intermedia de rendimientos constantes; y
Documento de Trabajo
Pagina 104
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
c) Una fase de rendimientos decrecientes, cuando los equipos son usados más allá de
los límites de su capacidad y el costo variable medio pasa a crecer.
El comportamiento del costo unitario expresa el resultado de los efectos sobre el costo
fijo medio y el costo variable medio, debidos a variaciones en la utilización de la
capacidad instalada.
Cuando se admite una variación en la escala de producción se observa, una baja del
costo unitario, a medida que se obtiene un mejor aprovechamiento de la capacidad.
Esa baja resulta principalmente de la constante reducción del costo fijo medio, a partir
de un cierto límite, la baja del costo medio se toma insignificante y la elevación del
costo variable medio pasa a predominar; los costos medios tienden entonces, a crecer,
por esto la curva de costo medio tiene forma de U.
Dado que se admite tener una limitación de capacidad, porque no se presume ninguna
variación en la empresa, se dice que ésta es una curva de costo medio de corto plazo, en
ella se expresan sucesivas alternativas de utilización de capacidad instalada y sus
efectos sobre el costo unitario considerada una escala fija de producción.
Las economías tecnológicas surgen cuando una mayor escala de producción presenta un
ahorro de insumos por unidad de producción en términos físicos, en desarrollo de:
Documento de Trabajo
Pagina 105
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Las deseconomías de escala pueden surgir cuando el tamaño de la empresa sea tan
grande que, como resultado de una excesiva centralización y creación de una gran
burocracia administrativa, se torne difícil dirigir la empresa eficientemente.
Tamaño y Mercado
La magnitud del mercado establece un límite máximo para el tamaño del proyecto.
Sobre este particular pueden surgir tres hipótesis de acuerdo al tamaño mínimo.
Tamaño y Técnica
Documento de Trabajo
Pagina 106
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Tamaño y localización
De acuerdo con la localización del proyecto, tamaños mayores pueden implicar mayores
costos de transporte, tanto en la distribución de los productos, como en la adquisición de
materias primas.
Esto es especialmente importante en las industrias que dependen de materias primas que
por ser perecederas, demasiado voluminosas, o pesadas, no pueden transportarse a
grandes distancias. (Industrias de lácteos, maderas, de celulosa y papel, etc.).
Tamaño y funcionamiento
El tamaño está limitado también por las posibilidades financieras de la empresa de los
empresarios. Esta limitación puede ser de menor importancia cuando el proyecto puede
realizarse por etapas y existen perspectivas de reinversión de utilidades, o cuando
existen facilidades de préstamos de bancos estatales de desarrollo.
Documento de Trabajo
Pagina 107
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
a) En primer lugar, los costos de fletes, o sea, la suma de los costos de transporte de
insumos y productos;
b) En segundo lugar, la disponibilidad y los costos relacionados con los insumos y
factores.
c) En tercer lugar, los otros factores que pueden influir en la localización, cuando ésta
no ha sido definida en los factores a y b:
Las industrias se orientan hacia el mercado de los productos o hacia las fuentes de
insumos, especialmente materias primas conforme sea más conveniente la localización
en uno y otro sentido, considerada la alternativa que permite minimizar los costos de
fletes.
a) la demanda del producto depende del prestigio del nombre de la ciudad en que es
fabricado, como es el caso de los artículos de moda o de consumo suntuario
(confecciones de lujo y perfumes, etc.)
b) La industria necesita de una infraestructura que solamente se encuentra en las
grandes ciudades, industria editorial y gráfica, teatral, cinematografía, etc.
Documento de Trabajo
Pagina 108
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MATRIZ DE LOCALIZACION
B. Comercial 80
C. No aplica
50 Subtotal
3 RED DE GAS 50 A. Existente fácil 50
acometida
B. Existente 30
dificil acometida
C. Inexistente
50 Subtotal
4 DISPONIBILIDAD A. Disponible y 50
MANO DE OBRA 50 amplio perfil
B. De fácil 30
traslado
C. Inexistente
50 Subtotal
5 A. Disponible 200
TELECOMUNICACION de fácil acceso
ES 200 B. Disponible y 120
dificil acceso
C. No disponible
200 Subtotal
6 AGUA 200 A. 200
Disponibilidad
de fácil acceso
B. Disponible y 120
dificil acceso
C. No disponible
200 Subtotal
7 ENERGIA 50 A. Disponible 50
de fácil acceso
B. Disponible y 30
dificil acceso
C. No disponible
50 Subtotal
8 SEGURIDAD 50 A. Tranquilo y 50
red de apoyo
B. Tranquilo sin 30
red de apoyo
C. Perturbado 10
50 Subtotal
9 ACTITUDES A. Demuestra 100
LOCALES 100 interés
B. Poco interés 50
C. No le
interesa
100 Subtotal
10 CONDICIONES DE A. Existente de 200
INFRAESTRUCTURA fácil acometida
LOCAL 200
B. Existente de 120
dificil acometida
C. Inexistente 50
200 Subtotal 900 850 830
1.000 Total
6.5 TECNOLOGÍA
Documento de Trabajo
Pagina 109
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
aprobación o sobre su continuidad. Forma parte del proceso de decisión sobre proyectos
innovadores.
• Los factores más previsibles que afectan a los resultados, como en las técnicas de
listas de revisión (check lists). Se establecen conjuntos de criterios ponderados.
• Las previsiones temporales de entradas y salidas financieras (cash-flow). Se trata
de asegurar la financiación del proyecto innovador a lo largo de todo su
desarrollo y comercialización.
• Los riesgos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, como en las técnicas
basadas en árboles de decisión. Se extrae información para la toma de decisiones
en caso de tener algún grado de libertad en el proyecto (por ejemplo, plazo de
ejecución).
TECNOLOGIA
APROPIADA DECISIÓN DE LA TECNOLOGIA
• Prejuicio de los
técnicos frente a las TECNOLOGIA +
tecnologías EFICIENTE
antiguas
• Influencia del factor
prestigio en la
selección de la
tecnología
• Etnocentrismo del PUNTO DE VISTA EFICIENCIA ECONÓ
ECONÓMICA
evaluador FÍSICO
• Los factores Se seleccionan aquellas que
Se busca minimizar el costo -
relacionados con la utilizan menos cantidad que otras de
monetario- de los recursos
los mismos recursos para obtener el
tradición de la mismo nivel de producto, necesarios para obtener un nivel -
monetario- dado de producto
región. o que con igual cantidad de recurso
obtienen más producto final
• La dotación de
mano de obra como
limitante
tecnológico.
Documento de Trabajo
Pagina 110
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Por lo que implica considerar aspectos como el Análisis de las tecnologías disponibles,
donde básicamente se considera su costo, la calidad del producto que entregará, tipos de
mantenimiento y disponibilidad de repuestos en el País y su capacidad mínima de
operación, el Análisis de tecnologías de innovación, para establecer si de la tecnología
seleccionada existen experiencias que prueben su eficiencia y flexibilidad, en caso
contrario buscar tecnologías que lleven tiempo en el mercado con resultados positivos el
Análisis de tecnologías de capital intensivo o de mano de obra intensiva con el fin
de identificar si la tecnología se ajusta al costo de la mano, la normatividad ambiental y
a las políticas económicas de la zona de ubicación del proyecto.
Con el propósito de superar las anteriores dificultades se recomienda utilizar las Redes
PERT o gráfica de red actividades, donde las actividades si tienen en cuenta el tiempo
optimista y las relaciones con otras actividades conectadas, facilitando identificar
actividades críticas y el cálculo del calendario total.
Documento de Trabajo
Pagina 111
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
uno insumos o recursos variables, agregándoles valor con un sentido específico para el
cliente”
Los componentes de un proceso básicamente son: Los proveedores, que son los
responsables de entregar al proyecto determinado producto, Las entradas, conformadas
por los insumos y factores productivos con sus respectivas unidades de medida, la
información y el dinero, El producto, definido como la salida de un producto, El cliente
o beneficiario, es la persona que recibe el producto con el cual espera satisfacer una
necesidad y los indicadores que permiten medir toda la cadena del proceso.
Para la descripción del proceso se hace uso de la ingeniería industrial con el diagrama
de flujo, el cual expresa fielmente el proceso real en estudio, dota de una simbología y
una metodología comunes para todos los diagramas, por lo que se simplifica la
interpretación de los mismos y se homogeneiza la pauta de comportamiento de todos los
responsables de su desarrollo.
El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda
una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos
mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información
que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada y tiempo requerido.
Documento de Trabajo
Pagina 112
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
OBJETO DEL DIAGRAMA: Proceso general producción calzado ( PICALEÑA, Granja 10)
EMPIEZA EN : Almacenamiento de materiales ELABORADO POR : Carlos Eduardo Tovar
TERMINA EN : Almacenamiento producto terminado FECHA : Febrero 6 de 1998
Estampado de dibujos y
O-2 marcas
PROCESO PARALELO
PREPARAR CONTRAFUERTES Desbastado de cortes
O-3 para armado
A-4 Lamina de relleno en
sección almacén Tinta
Inspección de piezas
I-4 guarnecidas
PROCESO PARALELO
PREPARAR HORMAS
A-5 Lamina de odena en Engrudo, Endurecedor
sección almacén
Hormas,puntillas Preparar capellada
O-9
Cortar plantillas de odena Pegante
O-
Recortar forros y aplicar
Inspección de plantillas
O-10 pegante bordes
I-6 cortadas capellada
Documento de Trabajo
Pagina 113
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
OBJETO DEL DIAGRAMA: Proceso general producción calzado ( PICALEÑA, Granja 10)
EMPIEZA EN : Almacenamiento de materiales ELABORADO POR : Carlos Eduardo Tovar
TERMINA EN : Almacenamiento producto terminado FECHA : Febrero 6 de 1998
CORTAR SOBREPLANTILLAS
A-7 Material para sobreplantillas
en sección almacén Pegado de suelas sobre
O- corte en horma
Cortar sobreplantillas
O-
Inspección de suelas
I-8 pegadas
Inspección de sobreplantillas Hilo
I-9 cortadas
Costura de suelas
O-
Aplicar pegante a
O- sobreplantillas
Pegante, marquillas
Transporte sobreplantillas
T-6
a pegado
Pegado sobreplantillas
O-
Accesorios
Colocar accesorios
O-
Revisión zapato
I-10 terminado
Bolsa plástica,caja cartón
Empacado
O-
Los objetivos del diagrama de las operaciones del proceso son dar una imagen clara de
toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Estudiar las fases del proceso en
forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales.
Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las
operaciones, para eliminar el tiempo improductivo. Finalmente, estudiar las operaciones
y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo proceso.
Documento de Trabajo
Pagina 114
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DIAGRAMA DE PROCESO
METODO PROPUESTO
PICALEÑA, Granja 10
Documento de Trabajo
Pagina 115
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DIAGRAMA DE PROCESO
METODO PROPUESTO
PICALEÑA, Granja 10
Documento de Trabajo
Pagina 116
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DIAGRAMA DE PROCESO
METODO PROPUESTO
PICALEÑA, Granja 10
Transporte Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro,
excepto cuando tales movimientos forman parte de una operación o inspección.
Ejemplos: mover material a mano, en una plataforma en monorriel, en banda
transportadora, etc. Si es una operación tal como pasteurizado, un recorrido de un
horno, etc., los materiales van avanzando sobre una banda y no se consideran como
transporte esos movimientos.
Demora Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto
se retarda el siguiente paso planeado. Ejemplos: Esperar un elevador, o cuando una serie
de piezas hace cola para ser pesada o hay varios materiales en una plataforma esperando
el nuevo paso del proceso.
Almacenaje Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos contra
movimientos o usos no autorizados. Ejemplos: almacén general, cuarto de herramientas,
bancos de almacenaje entre las máquinas. Si el material se encuentra depositado en un
cuarto para sufrir alguna modificación necesaria en el proceso, no se considera
almacenaje sino operación; tal sería el caso de curar tabaco, madurar cerveza, etc.
Documento de Trabajo
Pagina 117
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
“La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la
mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”
Distribución por posición fija El material permanece en situación fija y son los
hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él, el material se lleva al lugar de
montaje ó fabricación, tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier
variación en cuanto a la continuidad del funcionamiento, no son estables ni los tiempos
concedidos ni las cargas de trabajo, pueden influir incluso las condiciones
climatológicas.
Distribución por proceso. Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del
mismo sector, Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas, en algunas
secciones los puestos de trabajo son iguales y en otras, tienen alguna característica
diferenciadora, cómo potencia, r.p.m., el material se desplaza entre puestos diferentes
dentro de una misma sección ó desde una sección a la siguiente que le corresponda, pero
el itinerario nunca es fijo, es muy versátil siendo posible fabricar en ella cualquier
elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación, es la distribución más
adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la programación
de los puestos de trabajo al máximo de carga posible, cada fase de trabajo se programa
para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el
funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la
fabricación, al ser nulos, ó casi nulos, el automatismo y la repetición de actividades. Se
requiere mano de obra muy cualificada.
Documento de Trabajo
Pagina 118
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que
requiere la empresa para poder operar, en este sentido el capital de trabajo es lo que
comúnmente se conoce como activo corriente, Efectivo, inversiones a corto plazo,
cartera e inventarios.
La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. estos recursos deben estar
disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una
menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo, es el flujo de caja
generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer
los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.
Documento de Trabajo
Pagina 119
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
El capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre los
activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa tiene un
capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a
corto plazo, esto conlleva a que si una entidad o empresa desea empezar alguna
operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que
dependerá de la actividad de cada una.
Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de
la empresa en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en
cuanto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades
financieras y los costos financieros que pueda tener la empresa por tener recursos sobre
los cuales no puede disponer y que no están generando rentabilidad alguna, a no ser que
se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento superior al costo
financiero que generarían esos mismos recursos.
En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana.
Caso contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo se
consiga para pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros,
entre menor sea la financiación mas positivo para las finanzas de la empresa. La
financiación y los plazos son básicamente los principales elementos que se deben tener
en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.
A manera de ejemplo, una forma de aumentar el Flujo de caja libre puede ser
simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una
política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el
capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones las que requieren
financiación de terceros o mayores aportes de los socios.
Documento de Trabajo
Pagina 120
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada
obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en
dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se
tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir
con los compromisos contraídos.
El costo de adquisición del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no
existiendo bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un costo no
evitable.
Los costos de ruptura de stock también son no evitables, además se admite que la
entrega de las mercaderías es instantánea, es decir con plazo de reposición nulo.
2C p D
Q=
Cm P
LOS PASIVOS CIRCULANTES son aquellas obligaciones que se deben pagar antes
de un año, tomando como referencia la fecha de preparación de los estados financieros:
cuentas por pagar a proveedores, cuotas de obligaciones con bancos, etc. Los pasivos a
Documento de Trabajo
Pagina 121
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
largo plazo son todas aquellas obligaciones que la empresa no debe pagar antes de un
año, tales como: cuotas de obligaciones con bancos de mayor horizonte, otros
acreedores, etc.,
En los casos que se tiene una política que ventas a crédito, el valor estimado debe ser
1,5 el periodo de crédito, por ejemplo ventas a 8 días, la disponibilidad de efectivo en
manos de los clientes, corresponde a 12 días de producción, tiempo en el cual se
recogen en dinero en efectivo, estos valores cambian en función de la gestión de cartera
que lleve a cabo la empresa, políticas estrictas de cobro implica menor cantidad de
recursos destinados a capital de trabajo, descuidos en las políticas de cobro presencia
indefectible de problemas de liquidez.
Si las instalaciones son propias estime el valor en metros cuadrados requeridos para la
construcción y el costo de construcción para hallar el valor de los Edificios e inclúyalos
en el presupuesto de inversión; si son en arriendo estime el valor del canon y llévelo al
presupuesto de gastos de operación.
Documento de Trabajo
Pagina 122
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Precise si la inversión se hace con recursos propios o con fuentes de crédito y estime la
proporción de este.
7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Para mayor orientación analice el acápite actividades de aprendizaje, Tablas 3.1 a 3.3.,
Tablas
Una vez identificado los presupuesto de las inversiones se debe consolidar el total a
partir de los componentes de la inversión, de manera especial se requiere la elaboración
del presupuesto de operación del proyecto que no es otra cosa que la consolidación de
los costos de producción con base el análisis y gestión de Las Tablas 12 y 13 se
construyen con la información de las tablas 5 al 10 anteriores, para mayor guía tener
encuentra que en la columna izquierda indica la tabla de donde se toma la información.
Documento de Trabajo
Pagina 123
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO :________________________________________________
Descripción
metros ²
Impuestos
a.
b.
Gastos Judiciales
Pago servidumbres
Otros gastos
Total
Documento de Trabajo
Pagina 124
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
$ (000) $ (000)
Calculos de Depreciación y Valor de Salvamento $ (000)(000) Depreciacion Depreciacion
# Años
EDIFICIOS Gran Total (a) por perido Acumulada
(b)= a/Años Total (c)= a*5
Documento de Trabajo
Pagina 125
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Total Compras
Maquinaria de medida Cantidad $ (000) Cantidad
Maquina Plana Guarnición 1.600 2 3.200 0
Maquina de poste 3.000 2 6.000 0
Desbastadora de piel 3.000 1 3.000 0
Triqueladora de plantillas 10.500 1 10.500 0
Repujadora 500 1 500 0
Pegadoras 950 2 1.900 0
Corta tiras y doble tiras 500 2 1.000 0
Banco de remate 2.600 1 2.600 0
Horno 740 2 1.480 0
Ojalero 200 1 200 0
Sub Total 30.380
Equipo auxiliar
Muebles y Enseres - Equipo de Oficina 1.000 1 1.000 0
Moldes Troqueleria 1.000 1 1.000 0
Puntilladora 300 1 300 0
Herramientas de mano (cuchillos, martillos ,Numeradores, etc.) 1.340 1 1.340 0
Mesa para corte (lamina Diseñada) 150 2 300 0
Mesa para montador 100 8 800 0
Silla montador 20 8 160 0
Silla Guarnecedor 20 8 160 0
Mesones para terminados y burros 70 3 210 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
Sub Total 5.270
Total 35.650
$
$
(000)Depreciac
Calculos de Depreciación y Valor de Salvamento $ (000) Gran (000)Depreciac
# Años ion
MAQUINARIA Y EQUIPO Total (d) ion por perido
Acumulada
(e)= d/ Años
Total (f)= e*5
Valor Depreciación 10 35.650 3.565 17.825
Valor Salvamento = d-f 17.825
Documento de Trabajo
Pagina 126
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Total 1.500
MONTO 20.295
INTERES 18%
Año 5 AÑOS
Factor 1 0,41180
Factor 2 1,288
CUOTA 6.490
Documento de Trabajo
Pagina 127
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Monto
Rubros que se tienen en Cuenta para Numero Valor Base Estimad
Rotaciones
el calculo del primer Año Dias De Calculo Capital D
Trabajo
T12 Salidad Reales Dinero Costos 380.095
T12 Efectivo 15 24 107.960 4.49
T3-5 Inventario Materia Prima (Insumos y Materiales) 8 45 272.135 6.04
T12 Inv. Productos Proceso (Directos+Indirectos) 2 180 342.973 1.90
T12 Inv.Productos Terminados (Total Costos) 2 180 385.210 2.14
T2 Cartera Dias (% Total Ventas Año 1) 30 12 10,0% 40.375 3.36
T2 Cartera Dias (% Total Ventas Año 1) 45 8 0,0% 0
Total 17.95
Documento de Trabajo
Pagina 128
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
8 AUTO EVALUACIÓN
9 SÍNTESIS O RESUMEN
Existen tres variables que definen posibles alternativas y que actúan en forma
interdependiente, ellas son: El proceso, el tamaño y la localización de planta, con
relación a estas variables es necesario indicar que factores condicionan una decisión
respecto de cada una de ellas y en su conjunto.
Desde el punto de vista económico interesa un tamaño de planta que reduzca al mínimo
los costos unitarios y eleve las utilidades, eficiencia económica, es decir las condiciones
técnicas están condicionadas a las restricciones económicas, que son en últimas en la
evaluación financiera las que seleccionan a la mejor alternativa.
Documento de Trabajo
Pagina 129
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
10 BIBLIOGRAFÍA
11 GLOSARIO
La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar
disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo
Documento de Trabajo
Pagina 130
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
los equipos dotados con sistema Inverter, ya que estos modulan la capacidad
adaptándose a las necesidades de cada momento.
Punto de Equilibrio Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los
costos y gastos totales? Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para
cubrir sus costos y gastos operativos?
Documento de Trabajo
Pagina 131
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1 INTRODUCCIÓN
Los conceptos y presupuestos a desarrollar están referidos a los Costos Directos que
incluyen, Materia Prima, Materiales Directos, Mano de Obra Directa, Prestaciones,
Otros Materiales Directos, en segundo lugar están los Gastos de Fabricación,
compuestos por los Materiales Indirectos, la Mano de Obra Indirecta y sus Prestaciones,
en tercer lugar están Otros Gastos Indirectos, que comprenden la Depreciación de
Fábrica, el pago de los Servicios públicos domiciliarios, los gastos de Mantenimiento,
los Seguros de las instalaciones y sus correspondientes Impuestos, la Amortización de
Diferidos.
La estructura organizacional, es el medio del que se sirve una entidad para lograr los
objetivos propuestos, por lo tanto es determinante, por que pueden ser viables desde la
perspectiva técnica y financiera, pero fracasan por falta de organización, comprende el
abordaje de los Aspectos legal, institucional, comunitario y los relativos a la planeación,
dirección y control del proyecto antes, durante y después de la inversión.
Documento de Trabajo
Pagina 132
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
infraestructura, se debe definir el costo anual de operación del proyecto y las fuentes de
financiación para ésta
PROCESO DE PLANEACIÓN
1- Fije una meta clara
2- Precise los objetivos
3- Establezca puntos de control, actividades, relaciones y estimativos de tiempo.
4- Ilustre gráficamente el programa de trabajo
ACCIONES DE DIRECCIÓN
5- Capacite a las personas, individualmente y como equipo
6- Refuerce el compromiso y el entusiasmo del personal
7- Informe a todas las personas relacionadas con el proyecto
8- Estimule al personal, estableciendo acuerdos
9- Aumente el poder, tanto el suyo como el de los demás
10- Atravesé a acercarse con creatividad a los problemas
2 OBJETIVO GENERAL
Identificar las variables legales y administrativas críticas antes, durante y después del
proceso de formulación del proyecto
3 IDEAS CLAVES
UN PROYECTO ES: “Una actividad no rutinaria, no repetitiva, que se realiza por una
sola vez, generalmente con metas de desempeño financiero y técnico que se deben
cumplir en un tiempo determinado.”F.L.HARRISON
La comunidad es la que tiene vida y permanencia y además tiene memoria, por eso es
importante tener una MISIÓN, y con la discusión de la misión se llega a un
Diagnostico que permite fijar unas estrategias de desarrollo, que serán implementadas
mediante proyectos previamente identificados y evaluados.
Documento de Trabajo
Pagina 133
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Es necesario contar con una herramienta que oriente la inversión hacia proyectos que
mayor contribución tenga al crecimiento económico de la región o procuren mayor
bienestar a la comunidad.
4 MAPA CONCEPTUAL
ORGANIZACIÓN, PERFILES
DE PERSONAL, PROCESOS TRAMITES, PERMISOS,
LICENCIAS,
PROCEDIMIENTOS,
CONTRATOS,
RELACIONES CON LOS
PROVEEDORES
CLIENTES
ADMINISTRATIVA
LEGAL
ANTES DURANTE
DESPUÉS
Documento de Trabajo
Pagina 134
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
6 DESARROLLO DE CONTENIDOS:
FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL
Para abordar la factibilidad administrativa y legal es necesario contextualizarla entres
momentos antes, durante y después de la decisión de invertir, para poder determinar los
niveles de eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos.
En cualquiera que sea el caso sin importar si el promotor del proyecto es privado o
públicos es importante tener en cuenta los costos de transacción entendidos como los
costos de búsqueda de información, costos de arreglos y decisiones, costos de acción de
policía, pero quizá la adaptación más importante a la existencia de los costos de
transacción sea la aparición de la empresa.
Documento de Trabajo
Pagina 135
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Las etapas de estudio, parte en primer lugar con la, Identificación plena de cada una de
las actividades o tareas que se dan a propósito del proyecto, prestar un servicio o
producir un bien, en segundo lugar agrupar tareas que se orienten a cumplir una función
especifica dentro del proyecto, producción, recursos humanos, procedimientos
administrativos, mercado, investigación y desarrollo, en tercer lugar determinar los
requerimientos de personal para el ejercicio de cada función, en cuarto lugar convertir
las funciones en unidades administrativas tangibles, y establecer la relación de
dependencia ,responsabilidad, complejidad, y comunicación entre estas, en quinto lugar
Con base a lo anterior se diseña el “organigrama “con sus respectivos manuales de
métodos y procedimientos, que deberán soportar cualquier análisis en cuanto a que
todas las funciones estén incluidas en las unidades administrativas creadas.
Por lo general se identifican como costos diferidos, los relativos a pagos de honorarios
de expertos, los relativos a los estudios, previos, los gastos de lanzamientos y en
algunos casos los de tipo preoperativo, como son ensayos de laboratorio, materiales y
materias primas para la prueba de los equipos, las remuneración de la mano de obra en
la fase de puesta en marcha.
Documento de Trabajo
Pagina 136
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Hay que lograr la estructura ideal que permita manejar el dinamismo y la incertidumbre
presente en el medio externo con respuestas rápidas y efectivas, dadas las
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS, como son la temporalidad (corta y fácil
de identificar), la Búsqueda del logro de objetivos previamente definidos, Es exitoso
cuando se realiza acorde con lo planeado en costos, tiempo y calidad, tiene incorporado
el manejo de la incertidumbre en los procesos y presenta conflictos con el medio
externo y la organización a la que pertenece.
Cuando se acometen proyectos hay que entenderlos como una serie de actividades de
características comunes pero que tienen un enfoque particular, para lograr que el
resultado del trabajo se haga dentro de los límites de tiempo, costos y según las normas
de calidad fijadas previamente se requiere:
• Un enfoque único, de una sola vez.
• Un resultado final Específico
• Un comienzo y un Final
• Un cronograma para llevarlo a cabo
• Un trabajo con un grupo de personas ad hoc y de manera interfuncional
• Recursos limitados
• Una secuencia de actividades interdependientes
• Un determinado usuario o cliente de los resultados.
Todo gerente debe ir despacio en un comienzo para luego acelerar el ritmo de trabajo,
logrando que el equipo actúe de común acuerdo y exista un sentido de compromiso,
tanto en la etapa de la planeación como en la ejecución.
Documento de Trabajo
Pagina 137
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Desventaja: Dificultad para responder a los cambios que sufren las organizaciones y
adicionalmente la forma de mando hace que el jefe parezca autoritario.
Para dirigir equipos de proyectos se utilizan grupos de trabajo con el propósito de fijar
cambios tecnológicos y enfrentar las exigencias del mercado a nivel competitivo,
solamente de esta manera se pueden establecer planes efectivos y si mismo desarrollar
la capacidad requerida para que estos sean exitosos y le permitan no solamente llegar a
la línea final al gerente sino que le permita ser el autentico ganador.
Documento de Trabajo
Pagina 138
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 139
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
El LIDERAZGO es el uso racional del poder y se caracteriza por Tener visión: Metas
claras y definidas, hacer uso adecuado de la Comunicación es poder de transmitir, lograr
un Posicionamiento, cada uno en su lugar, perseverancia: Constancia en la acción.
Líder: Es aquel que le saca partido a los fracasos y tiene una mente abierta y gran
capacidad de adaptación.
Cuando se habla de proyectos es necesario tener en cuenta los montos requeridos para
inversión así como también los de operación encontrándose el ejecutor con la siguiente
paradoja: (+) Inversión (+) Gastos de Operación
En contraste los responsables de la ejecución de los proyectos así como las entidades
territoriales deben adoptar estrategias alrededor de la flexibilidad para adaptarse, para
hacer frente a la productividad para producir rápidas respuestas con la calidad debida
para enfrentar la competencia reinante, en consecuencia el reto Organizacional implica
el manejo del dinamismo, la Incertidumbre y la Competitividad.
Documento de Trabajo
Pagina 140
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO:________________________________ DESAGREGACIÓN DE
ACTIVIDADES
PROYECTO:_____________________________________ DIAGRAMA DE
GANTT
Documento de Trabajo
Pagina 141
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO:________________________________________________
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ACTIVIDADES ESTRUCTURA
PROYECTO:______________________________________________ MATRIZ
ROL - RESPONSABILIDAD '' R - R ''
Es una tabla donde se muestran las distintas acciones que sobre las actividades
componentes del proyecto realizan las distintas entidades o grupos de personas que
trabajan para el proyecto.
MACRO PARTICIPACIÓN
ACTIVIDADES
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
A B C D E
1.
2.
3.
Documento de Trabajo
Pagina 142
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DETERMINACIÓN DE LOS
PROCESOS TÉCNICOS: Es el GERENTE DEL PROYECTO RESTO DE LA ORGAZACIÓN
PLANIFICACIÓN DE CONTRATO
MATERIALES Y SERVICIOS :
Es la garantía de disponibilidad en
tiempo y lugar de equipos de
maquinaria , suministros , herramientas , servicios , contratos externos , recursos
humanos, PROGRAMACIÓN : Corresponde a ordenes de producción ,establecimientos
de tiempo de producción, estudios de tiempo y movimiento, identificación de centros de
costos y costos unitarios.
Documento de Trabajo
Pagina 143
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Todo proyecto debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo
normativo que regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen,
implementación, y operación, el proyecto se encuadra en el marco legal de referencia en
el que se encuentran incorporadas las disposiciones, es decir lo que manda, prohíbe o
permite a su respecto.
Las actividades que desarrolla el hombre en sociedad requieren de normas que regulen
los derechos y deberes de sus miembros. Toda actividad empresarial y los proyectos que
de ella se originan se encuentran incorporados a un determinado ordenamiento jurídico
que regula el marco legal en el cual los agentes económicos se desenvolverán.
Documento de Trabajo
Pagina 144
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
deberá medir los desembolsos que impliquen las distintas alternativas de organización
legal de la empresa.
Documento de Trabajo
Pagina 145
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Empresa Unipersonal Una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para
ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el
registro mercantil forma una persona jurídica"(Art.71 de la Ley 222 de 1995). Se
denominará bajo la expresión "empresa unipersonal" o la sigla "E.U".
Documento de Trabajo
Pagina 146
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Determine cuales son las entidades o personas que asumen un rol protagónico en la
formulación y realización del proyecto, liste las actividades necesarias para formulación
del proyecto, plante el desarrollo en una línea de tiempo.
• Desagregación de Actividades
• Diagrama de gantt
• Plan de Acción del Proyecto
• Matriz Rol Responsabilidad
7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Documento de Trabajo
Pagina 147
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 148
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DIAGRAMA DE GANTT
DESAGREGACION DE ACTIVIDADES: Ensamble Capellada, Manisol, Manizales
Inicia: Marzo 1 Termina: Mayo 28
Semanas
A Duración Activi, 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
ct Viernes de cada semana prec. Fe Fe M M M M A A A A A M M M M
iv 19 29 a a a a b b b b b y y y y
id 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28
a *
d
1 Tramites de horarios y permisos 1
para ingreso a la cárcel
2 Layaut , Diseño de planta 1 1
3 Rediseño Instalaciones eléctricas, 1 2
neumaticas
4 Selección de jefe de planta y 2 1
secretaria
5 Inducción y entrenamiento jefe 2 4
Planta y secretaria
6 Necesidad de equipo, herramienta 1 2y3
y materiales para instalación
eléctrica
7 Cotización de maquinaria y equipo 3 6
8 Compra de maquinaria 3 7
9 Cotización obras civiles eléctricas 2 3, 6 y 8
y neumáticas
1 Adecuaciones, Baños y Oficina 3 9
0
1 Elaboración de orden de compra 3 9 y 10
1 y/o orden de servicio o contrato
1 Montaje instalación eléctrica y 2 8
2 neumática
1 Selección de personal internos 3 4y5
3
1 Instalación maquinaria 1 8,9,10 y
4 12
1 Flujograma de proceso 1 2,3 y 14
5
1 Inducción y entrenamiento 6 13
6 personal operativo (internos)
1 Realizar pruebas preliminares 6 14 y 16
7
1 Puesta en marcha 8 17
8
1 Inauguración 1 18
9
2 Seguimiento y evaluación 50 19
0
2
1
* Semana santa
Documento de Trabajo
Pagina 149
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 150
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Documento de Trabajo
Pagina 151
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Documento de Trabajo
Pagina 152
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
8 AUTO EVALUACIÓN
9 SÍNTESIS O RESUMEN
“Los proyectos son como una carrera de relevos, donde se deben lograr grandes
avances, pero sin que exista fatiga en los miembros del equipo, por ende la carrera no
termina con la culminación del evento; por el contrario, esta hasta ahora empieza y con
la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos se verificará la aplicación y
pertinencia de los conceptos de eficiencia, eficacia, gerencia, administración propios de
la disciplina de proyectos”
10 BIBLIOGRAFÍA
Documento de Trabajo
Pagina 153
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
11 GLOSARIO
Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o
condiciones futuras que afectaran al curso en que va a desarrollarse el plan.
Objetivos. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para
alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un
tiempo especifico.
Clasificación de los objetivos:
1. Estratégicos o generales: comprenden toda la empresa y se establecen a largo
plazo.
2. Tácticos o departamentales: se refieren a un área o departamento de la empresa,
se establecen a corto o mediano plazo.
3. Operacionales o específicos se establecen en niveles o secciones más especificas
de la empresa e invariablemente son a corto plazo.
Estrategias10: Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran
la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en
las condiciones más ventajosas.
Las estrategias en la empresa nacen como una respuesta para afrontar los retos que
implican la competencia, y la vida de la empresa en sí.
10
Tomado de Monografías.com
Documento de Trabajo
Pagina 154
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Políticas Las políticas son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos
generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra
vez dentro de una organización.
Documento de Trabajo
Pagina 155
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
El flujos de fondos es la herramienta que se utiliza para organizar los datos con miras
realizar a la evaluación, el flujo neto de caja es un esquema que presenta en forma
orgánica y sistemática cada una de las erogaciones e ingresos líquidos registrados
periodo por periodo.
Tanto los flujos de inversión, como los costos de operación y los ingresos deben poseer
las siguientes condiciones: ser flujos líquidos de dinero, salidas o entradas reales,
esperados en el futuro, No incurridos, diferenciales o incrementales, flujo neto,
Pertinentes y deben reflejar su connotación de “costo de oportunidad”.
Para la construcción del flujo de fondos se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones: las erogaciones, o inversiones, se realizan en el periodo de instalación
del proyecto, los costos que se causan y se pagan en el periodo de funcionamiento del
proyecto, al igual que los ingresos recibidos por la venta de la producción o la
prestación del servicio, los valores económicos (no contables) de los activos fijos, se
estiman en el momento de liquidar el proyecto, se consideran que los ingresos
generados por la colaboración de excesos de liquidez temporal son invertidos a la TIO
Para la Construcción del Flujo de Caja, Se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos: la Ubicación Temporal, la Periodicidad, la cual depende de la naturaleza del
proyecto, semestral para cultivos, trimestral para productos estaciónales, el Horizonte de
evaluación del proyecto, la Vida útil, el Período cero, el registro de la operaciones
financieras se hace con criterios de Contabilidad de Caja, los egresos e ingresos se
registran en el momento en que entran y salen efectivamente y no en el momento en que
se causan y se estima en el último periodo de evaluación el Valor de Salvamento
(Rescate).
2 OBJETIVO GENERAL
Proveer las herramientas y criterios para soportar el proceso de toma de decisiones para
la asignación eficiente de los recursos, en términos de calidad y oportunidad.
Documento de Trabajo
Pagina 156
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
3 IDEAS CLAVES
Inversiones fijas. Bienes tangibles que se adquieren inicialmente y durante la vida útil
del proyecto para garantizar su operación, Terrenos, maquinaria, equipos, obra civil,
edificios.
Costo de capital Costo que implica conseguir los recursos internos o externos para
financiar la operación del proyecto
Documento de Trabajo
Pagina 157
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
4 MAPA CONCEPTUAL
CONSOLIDACIÓN
DE
PRESUPUESTOS
DE INVERSIÓN
OPERACIÓN
EVALUACIÓN VIABILIDAD Y
CONSTRUCCIÓN VALOR PRESENTE ASIGNACIÓN
FLUJO DE CAJA NETO CRITERIO DE DE
ASIGNACIÓN RECURSOS
RAZÓN BENEFICIO
COSTO
CALCULO DE
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Con la presentación del caso de las empanadas se propone enseñar como se organiza y
sistematiza la información para la construcción de los estados financieros, la
presentación de los presupuestos de Inversión y operación11.
11
Peña Edgar ejercicio diseñado Seminarios Formulación de Proyectos
Documento de Trabajo
Pagina 158
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PE: Ingreso
Costo Costo Total Total = Costo
Costos Fijos 19.480.000 Cantidad Q Ingresos = P*Q Costo Fijo CF Variable CV CT= CF+CV Total
ZONA DE
Costos Variables unitariios 877 2.500 4.250.000 19.480.000 2.192.500 21.672.500 PERDIDA
ZONA DE
precio de venta 1.700 5.000 8.500.000 19.480.000 4.385.000 23.865.000 PERDIDA
Punto de Equilibrio 23.670 7.500 12.750.000 19.480.000 6.577.500 26.057.500 PERDIDA
ZONA DE
10.000 17.000.000 19.480.000 8.770.000 28.250.000 PERDIDA
ZONA DE
12.500 21.250.000 19.480.000 10.962.500 30.442.500 PERDIDA
ZONA DE
15.000 25.500.000 19.480.000 13.155.000 32.635.000 PERDIDA
ZONA DE
17.500 29.750.000 19.480.000 15.347.500 34.827.500 PERDIDA
ZONA DE
20.000 34.000.000 19.480.000 17.540.000 37.020.000 PERDIDA
ZONA DE
22.500 38.250.000 19.480.000 19.732.500 39.212.500 PERDIDA
SENDA
25.000 42.500.000 19.480.000 21.925.000 41.405.000 GANANCIA
SENDA
27.500 46.750.000 19.480.000 24.117.500 43.597.500 GANANCIA
SENDA
30.000 51.000.000 19.480.000 26.310.000 45.790.000 GANANCIA
SENDA
32.500 55.250.000 19.480.000 28.502.500 47.982.500 GANANCIA
35.000 59.500.000 19.480.000 30.695.000 50.175.000 GANANCIA
70.000.000
60.000.000
50.000.000
Cantidad Q
PESOS
10.000.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CANTIDAD
Documento de Trabajo
Pagina 159
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Capital de trabajo
FLUJO DE COSTOS 41.065.000
Dias 255 43% 53%
Valor Costos /dia 161.039
Requerimiento NUMERO
DE DIAS 10
Flujo de Caja
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
- Flujo de Caja
(1.000.000)
(2.000.000)
(3.000.000)
(4.000.000)
(5.000.000)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Documento de Trabajo
Pagina 160