Tarea #7 de Etica Profesional LLL-P

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de Honduras

Asignatura:
Ética Profesional

Alumno:
José Luis Palma Hernández
202110010293

Catedrática:
Elizabeth Zuniga Castro

San Pedro Sula


22 de nov. de 2021
Introducción
A continuación, en el presente trabajo le presento un informe basado en el
cumplimiento del deber ético.
Para comprender el significado preciso de los deberes éticos, debemos
previamente recorrer los distintos tipos de deberes. Con ello no sólo
estableceremos diferencias esclarecedoras, sino también podremos delimitar y
atender la verdadera esencia ética del concepto de deber.
Cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió
con su deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la
felicidad.
Surge la ética dentro de la Filosofía para responder a preguntas tales como: ¿En
qué consisten el Deber y la Felicidad?, ¿Existen pautas para guiar la conducta
humana?
En este módulo se reflexionará sobre el deber y el compromiso ético de cumplirlo
en cualquiera de los ámbitos de la vida.
Espero y este trabajo nos sirva cada uno de nosotros para adquirir experiencia en
saber lo que es el cumplimento de un deber ético.
Objetivos
 Comprender bien lo que es el cumplimiento del deber ético, los factores
psicológicos, los factores sociológicos y factores fundamentales.
 Analizar y entender el concepto de la ética profesional.
 Conocer y ejemplificar el concepto acto moral, valor moral y conciencia
moral.
 Definir que es la ley moral, conocer cuáles son las leyes positivas que se
destacan dentro de estas y conocer sus principales características.
CUMPLIMIENTO DEL DEBER ETICO
Se fundamenta en el obrar del ser humano Cumplimiento del deber ético
Niveles de obrar según Aristóteles:
 El obrar del individuo
 El obrar de la familia
 El obrar de la sociedad.
Diferentes tipos de normas: normas sociales, las prohibitivas, normas
profesionales, otras.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones
propias de un cargo dentro de un marco ético.
Acto moral-valor moral
El concepto de responsabilidad es quizás el más profundo de la ética, porque nos
da la dimensión moral del ser humano, sentirse responsable de uno mismo y de
los demás nos dice que es mejor que quien intenta evadir o excusar sus
responsabilidades, pero existen circunstancias y factores que alteran y condicionan
la responsabilidad en los actos morales, dichos factores se pueden dividir en
Psicológicos y Sociológicos.
Los factores psicológicos que se destacan son:
 Los biopsíquicos: Que se refieren a fenómenos fisiológicos tales como
presión arterial, integridad de los centros nerviosos, etc.
 Los psíquicos: Que se refieren a factores afectivos tales como sentimientos,
emociones, pasiones, etc.
 Los que obstaculizan la libertad entre los que se destacan la ignorancia, la
violencia, el miedo, etc.
Los factores sociológicos que se destacan son:
La educación, valores morales, la estructura de la personalidad del individuo, el rol
social, clase social y cultura. Motivación del ser humano al acto moral
Motivación del ser humano al acto moral.
Factores fundamentales:
 Objeto- contenido.
 Circunstancias.
 Fin.
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya
que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
Ley positivo – humana
Características:
 Origen humano
 Historicidad
 Vigencia limitada
 Caducidad

La ética profesional: Es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el


desarrollo de una actividad laboral.
La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales
a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de
decálogo o documentos de mayor extensión.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones
propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan temas de
competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de
cada área.
Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en
cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen conflictos
éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En
determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una
persona no piensa que está actuando de forma correcta.
Acto Moral – Valor Moral
La palabra "moral" vincula directamente la conducta y los actos humanos por su
valor, es decir como buenos o malos. Solo reconocemos como sujeto moral al ser
humano, ya que solo este es capaz de reflexionar sobre sí mismo, sobre el mundo
y la manera de transformarlo, solo él posee el conocimiento intelectual que le
permite conocer el valor moral, y la libertad que es el poder de auto determinarse
con respecto a ese valor moral.
El concepto de responsabilidad es quizás el más profundo de la ética, porque nos
da la dimensión moral del ser humano, sentirse responsable de uno mismo y de
los demás nos dice que es mejor que quien intenta evadir o excusar sus
responsabilidades, pero existen circunstancias y factores que alteran y condicionan
la responsabilidad en los actos morales, dichos factores se pueden dividir en
Psicológicos y Sociológicos.
De carácter individual e interiores al sujeto los factores psicológicos que se
destacan son:
 Los biopsíquicos: Que se refieren a fenómenos fisiológicos tales como
presión arterial, integridad de los centros nerviosos, etc.
 Los psíquicos: Que se refieren a factores afectivos tales como sentimientos,
emociones, pasiones, etc.
 Los que obstaculizan la libertad entre los que se destacan la ignorancia, la
violencia, el miedo, etc.
Los condicionamientos Sociológicos proceden del marco social en el que vive el ser
humano, y entre ellos se destacan, la educación que transmite valores morales, la
estructura básica del individuo o personalidad, el rol social, la clase social, y la
cultura.
Un acto moralmente bueno se califica como un mérito, mientras que un acto
moralmente malo comporta un demérito. La sanción es la recompensa de los actos
morales, sancionamos un mérito con un premio, y un demérito con un castigo.
La finalidad de la sanción es conservar el orden moral, y se las califica como:
 Naturales: Por las consecuencias físicas.
 Interiores: Porque producen satisfacción o remordimiento.
 Legales: Porque las aplican según las normas de los códigos vigentes.
 Sociales: Porque dependen de la estimación o el desprecio de la sociedad.
Conciencia Moral:
Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal
moralmente hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado,
también existe la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un
acto concreto.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que
los motivan, esos tres factores son:
 Objeto- contenido: Lo que se hace, la materia del acto.
 Circunstancias: Factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el
quien, el cuándo, el cómo, etc.
 Fin: Intensión o motivo del acto, aquello para lo que se hace.
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya
que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento
afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el
acto, el elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto,
y el volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien
moral.
Formación de las conciencias
El ser humano procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y
consulta a los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.
La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el
sentido moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.
Ley Moral
Ley: es una norma dictada por quienes tienen a su cuidado la comunidad, para su
ordenación racional y hacia el bien común.
Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen
en el ser humano de forma natural e interna, mientras que las otras son
promulgadas por el ser humano en forma externa y pública.
Dentro de las leyes positivas se destacan:
 Leyes positivo-divinas (dictadas por Dios a el ser humano Ejemplo los diez
mandamientos)
 leyes positivo-humanas: Dictadas por el ser humano entre las que se
distinguen las: Leyes civiles; del Estado y las leyes eclesiásticas; de la
iglesia.
Pero por encima de todas estas leyes, incluidas las leyes físico-naturales, hay
quienes hablan de la ley eterna, del plan que Dios posee en su inteligencia y en su
voluntad y que da un modo de ser y obrar propios a todos los seres de la
naturaleza. Quienes defienden la existencia de una ley moral natural, también
sostienen que posee dos propiedades fundamentales que son la Universalidad y la
Inmutabilidad.
La ley positivo-humana: es una prolongación o concreción de la ley moral. El
ser humano se vale y se apoya en ella para dotar de obligatoriedad la vida social.
Las características fundamentales de la ley positiva son:
 Origen humano: Las formula, establece y aplican en el ser humano.
 Historicidad: Lleva una fecha precisa.
 Vigencia limitada: Rigen en un lugar y tiempo determinado.
 Caducidad: Con el paso del tiempo pierden vigencia y se obliga a
modificarlas o cambiarlas adecuándolas a la realidad social del momento.
Para Aristóteles la felicidad no se identifica con el placer sino con el estado de
perfección y reposo que acompaña al logro de nuestras tendencias naturales.
Admite en el ser humano tendencias superiores a las del resto de los animales y
pone el bien o fin supremo natural del ser humano en el ser autosuficiente,
omniperfecto que goza auto contemplándose. Para él la culminación de las
virtudes morales estaba en el orden que debe existir en esas tendencias naturales
tanto en el plano individual como en el social.
Epicúreo partió de la evidencia de que todo animal se mueve por placer, y el ser
humano no escapa a aquella evidencia práctica, identificando el placer con el bien
moral. Según él, el ser humano debe buscar el placer y la mejor técnica para
conseguirlo.
Esto le llevó a elaborar su receta de la felicidad: eliminar los caprichos, los miedos
infundados, limitarse a los deseos naturales o estrictamente fundamentales como
los orgánicos, los anímicos y la amistad.
Valores defendibles desde el punto de vista moral
Todos los sistemas éticos tratados en este trabajo han estado sujetos a la crítica
en distintas épocas, pero en todos ellos se reconoce un punto positivo idéntico y es
que nuestro obrar parte de una norma y un fundamento que es nuestra conciencia
personal.
El ser humano por naturaleza aspira a obrar bien, y entre los valores morales que
deben defenderse se destacan los derechos individuales, el derecho a la vida, a la
libertad, a la propiedad privada, derechos que a su vez tienen fijados sus límites en
los derechos de los demás.
Diferencia entre ética y moral
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo, pero no lo son. Existen
matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se
complementan, pero cuyo significado es bien diferente.
La ética tiene influencia en las normas de conducta de una sociedad en cambio la
moral tiene influencia en las conductas de los individuos, además de constituir un
marco básico de conducta del individuo, esto significa lo que es o no es correcto.
La ética tiene un conjunto de leyes o directrices las cuales definen las prácticas
que son de aceptación lo mismo que la forma de comportarse el individuo en la
sociedad.
Conclusiones
 El cumplimiento del deber, es sin duda una decisión que es privativa del ser
humano, la que se alcanza una vez que esté alcanzado un cierto nivel de
conciencia de su existencia y de su lugar en la escala social, por tanto,
posee una conciencia moral que lo caracteriza.
 La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación
o divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida es decir
la actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que
respetarla a distancia.
 El ser humano es responsable de actuar inteligentemente y libremente y es
el único que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su
propia conciencia, ante el prójimo y ante Dios su Creador.
 Todo profesional está obligado a amar la verdad a la investigación científica
y a practicar el bien en todas sus grabaciones.
 El profesional debe ser un hombre de conciencia capaz de amar el
cumplimiento del deber por encima de las garantías materiales ventajas o
provechos personales.

También podría gustarte