Proyecto Pueblos Originarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Hubo una vez en este lugar…

Decentes: Daiana y Natalia

Año: 3ª A y B

Ciencias Sociales:

Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y en el
presente: Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades
cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas y formas de vida asociadas al nomadismo y al
sedentarismo; Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas
y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar
construcciones utilizando distintos materiales.

Viajemos en el tiempo

Conversamos sobre lo que sabemos sobre el término originario y pueblo

¿Qué significa que son originarios? Luego buscamos en el diccionario para corroborar
nuestras ideas.

La docente explica que hace mucho tiempo, en estas tierras, eran habitadas por personas que
tenían otras costumbres, vestimentas diferentes, creían en otros dioses.

Observamos las imágenes de los pueblos que habitaban estas tierras y conversamos sobre lo
que vemos.

1
Completamos la rutina de pensamientos, Comparar y contrastar. En esta actividad se
trabajará con las similitudes y diferencias que existen entre los pueblos originarios y nuestra
actualidad en cuanto a la Familia, educación, alimento, lengua, vestimenta, viviendas

En busca del alimento

Pensemos…¿De qué se habrán alimentado los pueblos, pensemos que no había Supermercado ni
almacenes? Registramos la lluvia de ideas (Se visualiza el Power que se adjunta con la planificación.
Pueblos nómades y sedentarios)

Trabajamos en la comparación y actividades de nómades y sedentarios. Registran lo


conversado al lado de cada imagen.

2
Llegaron primero. Son nuestro pasado

-Trabajaremos en el mapa de la República Argentina. (Cada alumno tendrá el suyo


previamente pedido)

-Se explica que no existían las fronteras actuales, que los pueblos se ubicaban cerca de zonas
de acceso a los alimentos.

Marcaremos zonas que eran habitadas por los primeros pobladores tales como DIAGUITAS,
TOBAS, COMECHINGONES, QUERANDÍES GUARANÍES Y TEHUELCHES

Trabajaremos en forma colaborativa con la información que deberán traer los alumnos. Cada
uno recibe esta nota junto con el nombre del pueblo que les tocó.

Pueblo: ………………………………………
1. ¿En qué región o provincia de nuestro país se encontraban?
2. ¿Qué actividades realizaban para conseguir su alimento? ¿Cazaban o recolectaban?
3. ¿Cómo eran sus viviendas y vestimentas?
4. ¿Qué herramientas construían para cazar o recolectar?
5. ¿Cómo se repartían las actividades dentro de la familia?
6. ¿Qué tipo de manualidades hacían?
7. ¿En la actualidad, continúan existiendo?
8. ¿ A qué dioses adoraban?

3
Diagui Tob Comeching Queran Guara Tehuel
tas as ones díes níes ches

¿En qué
zona
vivían?

¿Nómades
o
sedentario
s?

Actividade
s que
realizaban

Alimentos
que
consumían

Tradiciones vivas

Observa la siguiente imagen y completa la rutina de pensamiento Veo, pienso, me pregunto.

4
Juntos:Los pueblos originarios tenían religiones y creencias muy variadas. Por ejemplo. , los
pueblos del noroeste veneraban a la Madre Tierra, la Pachamama, que era uno de sus dioses
principales. Aunque con el tiempo adoptaron la religión católica, aún sostienen parte de sus
creencias.

Nos informamos leyendo la siguiente noticia y luego completamos las preguntas guías.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dia-pachamama-asi-es-ritual-agradecimiento-madre-
nid2273222

1) En qué provincia se realiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los pueblos


andinos?

2) ¿Esta celebración se realiza en otras provincias?

3) ¿Qué productos se ofrendan a la Pachamama?

5) ¿Qué tradiciones conoces de tu familia o tu barrio?

Dos Banderas bajos el mismo sol

¿Qué tienen en común las dos banderas? Reflexionamos sobre la identidad y la


representación de los símbolos.

La docente les muestra la bandera de los pueblos originarios y trabajamos sobre la


Whipala y el significado de cada color.

Para finalizar cada uno crea con los materiales solicitados su propia bandera de los
pueblos originarios.

También podría gustarte