TESIS MARILYN GUTIÉRREZ-final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

Integración de la Familia a la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón del

Municipio de Fonseca, La Guajira; para el Fortalecimiento del Rendimiento


Académico de los Estudiantes en condición de Vulnerabilidad Económica y Social

Marilyn Judith Gutiérrez De la Hoz

Iván Darío Moreno Acero


Asesor

Universidad de La Sabana
Facultad de Educación
Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula
Chía – Cundinamarca
2018
Dedicatoria

A ti pequeño ser de inagotable energía,

Que me recibes con abrazos de ternura cada día,

Que tienes aún el don de irradiar alegría,

Y eres la razón de ser de un maestro en esta vida.

Dedicado a cada uno de mis estudiantes en el recorrido de esta hermosa labor.

Y a mis hijos, Cristopher y Valentina, aprendices permanentes en esta vida pasajera.


Agradecimientos

Agradezco a Dios por el maravilloso don de la vida, y por permitirme aprender cada día

más;

A mi esposo Eduin Suárez, compañero de batallas, apoyo incansable en tiempos de

angustia;

A mis padres, Cesar y Rosiris, quienes forjaron en mí una persona de bien, sembrando

además el deseo de ser mejor cada día;

A mi asesor de tesis, Iván Moreno, quien con paciencia y dedicación me fue guiando en

la realización de este sueño, procurando sacar lo mejor de mí, creyendo que podía

hacer mi mejor esfuerzo;

A todos los que de alguna forma estuvieron vinculados a este proyecto y que creyeron

que a través de él se materializaría mi don de servicio.


Tabla de Contenido

Resumen....................................................................................................................................................7
Abstrac.......................................................................................................................................................8
1. Introducción....................................................................................................................................11
2. Diagnóstico del Problema ...........................................................................................................13
3. Pregunta y Objetivos ....................................................................................................................16
3.1 Pregunta de Investigación: ..........................................................................................................17
3.2 Objetivo General: ..........................................................................................................................17
3.3 Objetivos específicos:...................................................................................................................17
4. Contexto ..........................................................................................................................................17
4.1 Contexto Local...............................................................................................................................17
4.2 Contexto Institucional ...................................................................................................................25
5. Justificación ...................................................................................................................................30
6. Antecedentes Teóricos ................................................................................................................34
6.1 Estado del Arte ..............................................................................................................................34
6.2 Marco de Referencia ....................................................................................................................44
6.3 Marco Conceptual .........................................................................................................................68
6.4 Principales Aprendizajes de los Antecedentes Teóricos .........................................................71
7. Metodología ....................................................................................................................................73
7.1 Paradigma de Investigación ........................................................................................................73
7.2 Enfoque de Investigación .............................................................................................................74
7.3 La Investigación Acción Educativa .............................................................................................75
7.4 Población........................................................................................................................................77
7.5 Unidad Muestral ............................................................................................................................78
7.6 Tipo de Muestreo ..........................................................................................................................79
7.7 Instrumentos de Investigación.....................................................................................................79
7.8 Diseño del Instrumento ................................................................................................................82
7.9 Paradigma de análisis empleado ................................................................................................83
7.10 Validación de la Información .....................................................................................................84
7.11 Aspectos Éticos Formales .........................................................................................................85
8. Primer Ciclo de la Investigación Acción, la Reflexión ..........................................................86
8.1 Reflexión personal sobre el problema ........................................................................................86
8.2 Reflexión del Problema desde la Perspectiva de cada uno de los Grupos de Actores
Involucrados en el Problema..............................................................................................................87
8.3 Cruce de Perspectivas acerca del Problema ............................................................................99
9. Segundo Ciclo de la I.A., la Acción Reflexiva .......................................................................101
9.1 Justificación de la Estrategia .....................................................................................................101
9.2 Diseño De Estrategia Didáctica ................................................................................................103
9.3 Principales Aprendizajes en el diseño de la Estrategia .........................................................115
10. Tercer Ciclo de la I.A., la Reflexión .....................................................................................117
10.1 Reflexión de la Implementación de Cada Actividad de la Estrategia ................................117
10.2 Cruce de Perspectivas .............................................................................................................135
10.3 Principales aprendizajes ..........................................................................................................137
11. Discusión ...................................................................................................................................139
12. Conclusiones ............................................................................................................................147
13. Principales Aprendizajes .......................................................................................................150
14. Perspectiva Sobre la Continuidad de la Investigación Acción Educativa .................152
15. Recomendaciones ...................................................................................................................153
16. Preguntas ..................................................................................................................................154
17. Limitaciones .............................................................................................................................155
18. Retos de la Cotidianidad........................................................................................................156
19. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................158
20. Anexos .......................................................................................................................................167
Anexo 1. Solicitud de validación del Instrumento ..........................................................................167
Anexo 2. Entrevista a Docentes ......................................................................................................171
Anexo 3. Entrevista a Estudiantes ..................................................................................................175
Anexo 4. Entrevista a Padres de Familia .......................................................................................179

Lista de Figuras
Figura 1 Ubicación geográfica del municipio de Fonseca, La Guajira…………………...19

Figura 2 Municipio de Fonseca……………………………………………………………….20

Figura 3 Ubicación geográfica de la I.E. Juan Jacobo Aragón……………………………26

Figura 4. Dinámica de ambientación “La cuchilla”………………………………………...120

Figura 5. Exposición del tema “Importancia del acompañamiento familiar en el

desarrollo de las actividades académicas de los niños”………………………………….120

Figura 6. Conversatorio docente, familias, estudiantes…………………………………..121

Figuras 7 y 8. Producción de textos Estudiantes y Acudientes………………………….124

Figura 9. Lectura de cuentos creados por los estudiantes………………………………128

Figura 10. Participación de padres de familia, realizando preguntas acerca de los

cuentos leídos…………………………………………………………………………………128

Figura 11. Reflexión “Importancia de la lúdica en el aprendizaje y desarrollo de los

niños”…………………………………………………………………………………………..131

Figura 12. Juego padres e hijos…………………………………………………………….132

Figuras 13 y 14. Estudiantes construyendo fichas didácticas en compañía de sus

madres…………………………………………………………………………………………134
Resumen

El eje central de esta investigación es la integración de las familias a los

procesos que se llevan a cabo dentro de la Escuela, teniendo en cuenta la relevancia

del trabajo colaborativo entre estas dos Instituciones formadoras del ser humano. A

partir del diseño y la implementación de una Escuela para Familias enfocada a enseñar

formas de participaciones efectivas y brindar apoyo para la consecución de los objetivos

comunes entre familia y escuela, como son el desarrollo integral de los niños y el logro

del éxito académico de éstos.

Desde el inicio de la presente investigación, el conocimiento y la puesta en

marcha de la Investigación Acción Educativa fue fundamental, reconociendo la

importancia de ésta en la labor docente, puesto que se adapta a la realidad que se vive

día a día en la Institución y permite diseñar y aplicar estrategias para solucionar

problemas específicos dentro del aula. Por consiguiente, la presente investigación se

enmarca en este diseño.

Teniendo en cuenta los ciclos que propone Elliot (1994), donde en primer lugar

se identificó cuál fuera el problema, teniendo en cuenta la perspectiva de docentes,

padres de familia y estudiantes; en segundo lugar, se diseñó la estrategia como tal con

las actividades que se desarrollarían; y en tercer lugar se llevó a cabo la

implementación de la estrategia. En cada ciclo, la acción reflexiva fue fundamental para

la evaluación y reestructuración de las acciones que se llevaron a cabo.


A partir de esta reflexión se pudo concluir que los estudiantes necesitan un

apoyo de las personas que conviven con ellos, es decir, miembros de la familia y de la

comunidad educativa causan un efecto motivador en los estudiantes mediante acciones

concretas de acompañamiento escolar, lo que a su vez se ve reflejado en su

desempeño académico. Por tanto, pese a que el bajo rendimiento académico de los

estudiantes es multifactorial, uno de los aspectos clave para reforzarlo resultó ser el

acompañamiento familiar y el apoyo de docentes para superar las dificultades.

En esta Institución en particular, las alianzas que se pudieron hacer con las

familias para aumentar su participación en el proceso educativo de los estudiantes,

influyó en el desempeño académico de éstos. Lo anterior quedó evidenciado tras

realizar las diferentes actividades y lograr un mayor compromiso de los padres y

familiares en aspectos específicos como la lectura, la escritura y las matemáticas.

Abstrac

The central axis of this research is the integration of families to the processes

that take place within the School, taking into account the relevance of collaborative work

between these two institutions that train human beings. From the design and

implementation of a School for Families focused on teaching forms of effective

participation and providing support for the achievement of common objectives between
family and school, such as the integral development of children and the achievement of

their academic success.

Since the beginning of the present investigation, the knowledge and the

implementation of the Educational Action Research was fundamental, recognizing the

importance of this in the teaching work, since it adapts to the reality that is lived day to

day in the Institution and allows to design and apply strategies to solve specific

problems in the classroom. Therefore, the present investigation is part of this design.

Taking into account the cycles proposed by Elliot (1994), where in the first place

the problem was identified, taking into account the perspective of teachers, parents and

students; Secondly, the strategy was designed as such with the activities that would be

developed; and in the third place, the implementation of the strategy was carried out. In

each cycle, the reflexive action was fundamental for the evaluation and restructuring of

the actions that were carried out.

From this reflection it was possible to conclude that the students need support

from the people who live with them, that is, family members and the educational

community cause a motivating effect in the students through concrete actions of school

support, which At the same time, it is reflected in his academic performance. Therefore,

although the low academic performance of the students is multifactorial, one of the key

aspects to reinforce it was the family support and the support of teachers to overcome

the difficulties.
In this Institution in particular, the alliances that could be made with families to

increase their participation in the educational process of the students, influenced their

academic performance. This was evidenced after carrying out the different activities and

achieving a greater commitment of parents and family members in specific aspects such

as reading, writing and mathematics.


1. Introducción

En la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón de Fonseca, La Guajira, una de

las principales necesidades es la intervención a las familias de los estudiantes, con

miras de aumentar su participación en el proceso educativo de sus hijos. Lo anterior

teniendo en cuenta que como Orientadora Escolar la atención se centra en la

comunidad, en especial en los padres de familia y acudientes; así mismo, en la creación

y puesta en marcha de la escuela para familias con el fin de apoyarles en la orientación

psicológica, social y académica de los estudiantes.

La integración de las familias a la escuela, se convierte así en el objetivo

principal de esta investigación, la cual se centra en la Investigación Acción Educativa,

mediante la cual se estructuró la estrategia de escuela para familias “Jugando, Creando

y Aprendiendo”, tendiente a fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes,

teniendo en cuenta que pertenecen a familias en condición de vulnerabilidad económica

y social, en contextos de pobreza.

Dicha condición se convierte en un limitante para las familias tanto para participar

en las actividades de la escuela, como también para apoyar a sus hijos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje como tal, al no poseer los recursos económicos necesarios

para dotarles del material requerido, ni contar con un nivel académico que les permita a

padres y/o cuidadores ayudarles en la realización de los deberes académicos. Por lo

anterior, fue necesario diseñar una estrategia acorde al contexto de la población, por
medio de la cual se pudieran brindar herramientas a las familias para participaran de

manera activa y eficiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus niños.

Para el diagnóstico general del problema se hizo partícipes a los diferentes

actores de la comunidad educativa, indagando con ellos además las posibles causas y

acciones a seguir para lograr transformar la realidad de la Institución. Siendo de vital

importancia su opinión en tanto que amplía la visión del problema desde diferentes

perspectivas, resaltando las vivencias que han tenido docentes, padres de familia y

estudiantes con relación al problema como tal y la manera cómo cada uno de éstos

piensa que se podría solucionar.

De esta manera, las actividades dentro de la escuela para familias, se enfocaron

hacia el fortalecimiento de aspectos cognitivos, socio afectivos y motrices de los

estudiantes que les permitiera aumentar su desempeño académico; mediante la

implementación de una metodología lúdica pedagógica cuya intencionalidad además de

afianzar las relaciones padre-hijo, era la de demostrar a las familias la forma cómo se

pueden reforzar en casa los conocimientos adquiridos por los niños en la escuela.

En estas actividades participaron además de padres de familia y acudientes, los

estudiantes y docentes; lo que representó un aspecto innovador puesto que no se

trataron de charlas o talleres magistrales, las cuales no suelen ser motivantes, sino de

actividades participativas para aumentar así tanto el interés como los aprendizajes de

los participantes; de esta manera, se pretendía además establecer canales de

comunicación familia-docentes. Se extendió la participación a varios grupos de


diferentes grados de primaria, abarcando así una población amplia dentro del campo de

acción como Orientadora Escolar.

A partir de la implementación de la estrategia, se pudieron obtener resultados

positivos en cuanto al aumento de la participación de las familias en las actividades de

la escuela y el proceso académico de los estudiantes; lo que representó un

mejoramiento en aspectos específicos del rendimiento académico de los mismos, como

la lectura, la escritura y el desarrollo de los deberes escolares.

2. Descripción del Problema


Como orientadora escolar, realizo mis funciones en las dos sedes de básica

primaria. Sin embargo, por ser la sede principal la que alberga más estudiantes,

permanezco en ésta la mayor parte del tiempo. En esta sede, se han podido identificar

las siguientes dificultades:

En general, el rendimiento académico de los estudiantes es bajo. El referente

externo con respecto al rendimiento académico, son las pruebas de estado. Los

resultados correspondientes al año 2017 indican que en el grado quinto, en el área de

lenguaje, se tuvo un porcentaje de 12% en nivel insuficiente y 67% en el nivel mínimo,

sólo un 20% de los evaluados se situaron en el nivel satisfactorio y un 1% en avanzado;

en matemáticas, los resultados son aún más alarmantes, el 62% en el nivel insuficiente,

el 31% en mínimo, el 6% en satisfactorio y el 1% en avanzado. En el grado tercero, el

área de lenguaje tuvo un 50% en nivel insuficiente, 40% en mínimo, 7% en satisfactorio

y 3% en avanzado; para el área de matemáticas, el 33% se ubicó en nivel insuficiente,

el 42% en mínimo, el 18% en satisfactorio y el 7% en avanzado.

Haciendo un análisis de estos resultados, se puede afirmar que la mayoría de los

estudiantes de los grados quinto y tercero de la sede principal presentan dificultades en

estas áreas fundamentales; cabe resaltar que la Institución está focalizada, siendo una

de las beneficiarias del programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación

Nacional. En las pruebas internas, los informes de coordinación académica señalan que

más del 60% de los estudiantes se encuentran en un nivel de desempeño básico (con
un promedio de 3.0-3.9 en una escala de 1.0 a 5.0), con un mayor índice de

insuficiencia en los grados 1° y 2°.

En años anteriores, esta sede ha tenido alta mortalidad académica. Frente a esta

situación, la Institución ha implementado los llamados Informes Preventivos; estos se

realizan a mediados de cada período escolar, citando a los padres de familia y

acudientes para informarles acerca de las falencias que tienen los estudiantes en cada

una de las asignaturas y concertar estrategias de mejoramiento, sin embargo, al

finalizar el período, la cifra de estudiantes con asignaturas reprobadas sigue siendo

alta.

Además de estos informes, los docentes en compañía de los coordinadores y

orientación escolar, suelen realizar seguimientos a los estudiantes que presentan una o

varias asignaturas reprobadas, en el proceso, se realizan citaciones a padres de familia

y acudientes de manera individual o grupal, según los casos que se presenten. Pese a

lo anterior, la participación de los padres de familia es escasa, ya que al citarlos a las

reuniones, son pocos los que asisten (menos de la mitad) y quienes asisten,

generalmente son los acudientes de los niños que no presentan dificultades. Los

compromisos que se logran hacer con los acudientes de quienes presentan dificultades

académicas, suelen incumplirse.


Por lo general, las reuniones antes mencionadas tienen un carácter informativo, en

donde no se brindan herramientas efectivas a las familias para fortalecer el rendimiento

académico de sus niños. El reporte de los docentes indica que los deberes escolares

que se colocan para realizar en casa, muchas veces son incumplidos, a lo cual los

maestros reportan que “así como se llevan los cuadernos, así regresan, no hacen

tareas”. Se añade a esto la falta de útiles escolares y materiales necesarios para llevar

a cabo las actividades académicas y extracurriculares.

Por consiguiente, el bajo nivel de rendimiento académico se puede considerar

como un problema presente en todos los grados de primaria, identificado y reportado

por los docentes a Orientación Escolar y Coordinación, el cual debe ser intervenido no

sólo por parte de los docentes sino además de los directivos de la Institución, teniendo

en cuenta el contexto de los estudiantes y familias pertenecientes a ella. Sin embargo,

las estrategias que se han implementado para hacer frente a esta problemática, no han

tenido los resultados esperados, por lo cual se hace necesario proponer nuevos

mecanismos que favorezcan el trabajo cooperativo familia-escuela en pro del

mejoramiento académico de los estudiantes.

3. Pregunta y Objetivos
3.1 Pregunta de Investigación:

¿Qué estrategia se puede implementar para integrar la familia a la escuela y

fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes en condición de vulnerabilidad

económica y social en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón del municipio de

Fonseca, La Guajira?

3.2 Objetivo General:

Implementar una estrategia de integración familia-escuela para el fortalecimiento

del rendimiento académico de los estudiantes en condición de vulnerabilidad económica

y social en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón del municipio de Fonseca, La

Guajira.

3.3 Objetivos específicos:

 Evaluar la funcionalidad de una escuela para familia como estrategia de

integración de las familias a los procesos que se llevan a cabo en la Institución.

 Determinar la incidencia del fortalecimiento de la integración de la familia a la

Institución en el rendimiento académico de los estudiantes.

4. Contexto

4.1 Contexto Local


Ubicación geográfica del municipio de Fonseca

El municipio de Fonseca se encuentra ubicado al sur del departamento de La

Guajira; en una depresión en el valle del río Ranchería, que atraviesa el municipio de

oeste a este, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Con un

área de 662 Km2, cuyas coordenadas son 10°53′09″N 72°50′53″O a 11.8 m.s.n.m.

(Alcaldía de Fonseca). Limita al Norte con los municipios de Riohacha y Barrancas, por

el Sur con el municipio de San Juan del Cesar, al Este nuevamente con el municipio de

Barrancas, los Montes Oca y la República Bolivariana de Venezuela y al Oeste con la

Sierra Nevada de Santa Marta. 124 Km de distancia lo separan de Riohacha Capital

del Departamento y 95 Km lo separan de Valledupar capital del departamento del Cesar

(Consejo Municipal, 2008).

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Fonseca, La Guajira


Foto tomada de Google Maps. Disponible en
https://www.google.com/maps/place/Fonseca,+La+Guajira/@10.8896839,-
72.843168,8z/data=!4m5!3m4!1s0x8e8b02560276df99:0x57f528da8b80b6c8!8m2!3d10.886123!4d-
72.851515

División territorial y administrativa

Con una superficie total de 453.69 Km2, distribuidos en su área urbana con 64.50

Km2 y la rural con 391.19 Km2; comprendiendo los corregimientos de Conejo, El Hatico,

Sitio Nuevo, Cardonal y Cordón de Almapoque. Las principales veredas son: Portero, El

Porvenir, Jagüey, Puyalito, Los Altos, Mamonal, El Confuso, El Puy, Potrerito, Los

Toquitos, Quebrachal, Trigo, Cañaboba, Hatico Viejo, Pondores, La Yaya, San Agustín,

Puerto López, Las Bendiciones, Las Marimondas, El Portero, Las Colonias, La Villa,

Mamarongo y el resguardo indígena Mayabangloma, que comprende las veredas

Bangañitas, Mayalitas, La Gloria, La Loma y Shocoi (Consejo Municipal, 2008). En el

2016, Fonseca fue escogida dentro del proceso de paz con las FARC como punto de

tránsito a la normalización en la vereda Pondores.

Figura 2. Municipio de Fonseca.


Foto tomada de Google Maps. Disponible en
https://www.google.com/maps/place/Fonseca,+La+Guajira/@10.8896839,-
72.843168,15z/data=!4m5!3m4!1s0x8e8b02560276df99:0x57f528da8b80b6c8!8m2!3d10.886123!4d-
72.851515

Aspectos ambientales del municipio

Climáticos.

En Fonseca, los veranos son cortos, muy calientes y secos; los inviernos son

calientes y está opresivo y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año,

la temperatura generalmente varía de 22 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o

sube a más de 35 °C. (Weather Spark, 2016). Con respecto a las lluvias, la

precipitación promedio anual es de 800 mm/año, distribuidas en dos periodos, el

primero entre los meses de abril y junio con máxima precipitación en el mes de mayo, y

la segunda en los meses de agosto y noviembre presentándose en octubre las


máximas precipitaciones. En toda la zona priman los vientos alisios (Consejo

Municipal, 2008).

Recursos Naturales.

La Fauna del municipio alberga especies en vías de extinción como las iguanas y

conejos, así como una variedad de aves como palomas, pericos, loros, canarios y otros.

Con respecto a la Flora, la expansión municipal ha ocasionado la destrucción de la

vegetación natural, sin embargo, sobreviven especies de árboles como el corazón fino,

el higuerón, guamo y algarrobo; en las zonas secas, leguminosas, cactáceas, trupillo,

cardón y tunas.

En la zona boscosa, de donde se obtiene madera, presenta guayacán, cedro,

carreto y dividivi, que se encuentran también en la Sierra Nevada de Santa Marta. En

términos generales, es un municipio bien arborizado, donde son comunes el higuito,

caucho, acacias, mata ratón, almendros, robles y el popularmente también conocido

como maíz tostao. Entre los frutales encontramos el tamarindo, ciruelo, mango,

guayaba, limón y coco. Además, es uno de los municipios con mayor producción

arrocera en la costa atlántica (Consejo Municipal, 2008).

Hidrografía.

La principal fuente hidrográfica que recorre la región es el río Ranchería, con una

extensión de más de 10Km desde su nacimiento en el cerro La Horqueta en la Sierra


Nevada de Santa Marta, hasta su desembocadura en el mar Caribe en el municipio de

Riohacha. Existen además otras corrientes de menor caudal como la quebradita Arroyo

Conejo, La Montaña, Cañaverales, Saladillo y Mamón; y una amplia zona cenagosa

ubicada entre el río Ranchería y el casco urbano del municipio que se origina con los

desbordamientos del río y la existencia de la acequia de Penso, la cual contribuye con

este fenómeno (Consejo Municipal, 2008).

Población

El municipio de Fonseca consta de 33.254 habitantes según proyecciones del

DANE (2015), de los cuales 21.442 viven en la zona urbana y el resto en la zona rural

(Consejo Municipal, 2016). La población en su mayoría está constituida por alijunas

(población no indígena), considerados la gente criolla del municipio, caracterizados por

ser personas alegres, parranderas y amigables. Otra parte de su población pertenece a

tribus indígenas nativas de la región, asentadas en los resguardos. Una menor

proporción está constituida por migrantes del interior del país quienes han nutrido el

comercio del municipio; y migrantes de la República Bolivariana de Venezuela, quienes

han encontrado en Fonseca un refugio ante la crisis que vive su país en la actualidad.

Aspectos culturales, sociales y relacionales predominantes en el contexto

local

Las familias fonsequeras tienden a ser numerosas, caracterizándose por su

amabilidad y gran acogida hacia propios y extraños, haciendo sentir a los visitantes y

forasteros como en su casa, así lo expresa en sus versos el cantautor Carlos Huertas
cuando afirma “Soy tan fonsequero como cualquiera que así se sienta”. Este sentido de

pertenencia y amor hacia su pueblo da origen también a la frase insignia “Fonseca,

volver a ti es repetir la dicha de nacer”, la cual define el festival del Retorno, fiesta que

se celebra en el mes Agosto, el cual, como afirma Ordoñez (2013):

El regreso de los raizales de Fonseca hace que este retorno gire hacia la
añoranza y el recuerdo de las viejas épocas, con sus costumbres. En la fiesta de
San Agustín no pueden faltar las celebraciones eucarísticas y de sacramentos, la
procesión y el pago de promesas. Concursos de acordeonistas, canción inédita
de gran calidad y pikeria; kioscos con comidas típicas y artesanías.

Además, Fonseca es conocida como cuna de grandes exponentes del folclor

vallenato, con compositores como Carlos Huertas Gómez, José Manuel “Chema”

Moscote Pana, Luis Pitre, Julio Florentino Vásquez, Hugues Peñaranda, Bienvenido

Martínez, Silvio Brito, José Hilario Gómez, Jesús Torres, Fredy Carrillo y cantantes de la

actualidad, entre ellos, Fawel Solano, Alejandro Vergara, Jaider Brito y Nando Acosta.

Los decimeros y verseadores representantes de este género entre los que se pueden

mencionar Miguel Antonio Álvarez Banqueth Q.P.D. Alcides Antonio Manjarrez Solano,

Rubén Toncel más conocido como el “turpial de pondorito” Q.P.D. Luis Enrique

Manjarrez Solano y Alonso Ortega.

Por otra parte el municipio cuenta con una gama de escritores reconocidos como

son. Manuel Esteban Cuello, Dora Luz Rodríguez Urbina, Guillermo Parodi, Antonio

Parodi Parodi Q.P.D. entre otros.


Principales Necesidades del municipio

Según datos del Plan de Desarrollo Municipal de Fonseca (2016), las principales

necesidades del municipio son:

En educación, el municipio de Fonseca ha alcanzado la cobertura universal, sin

embargo, los índices de repitencia y deserción escolar son elevados con respecto al

promedio nacional. La tasa de analfabetismo general en el municipio 17,8% para

personas de 5 años y más, y de 17,2% en personas de 15 o más años. Adicionalmente,

el 73,1% de la población en la cabecera municipal con edades de 3 a 24 años, asiste a

un establecimiento educativo formal; mientras que en la zona rural y rural dispersa solo

lo hace el 40,2% de la población.

En cuanto al sector salud, para el 2015 el 72,20% de la población estaba afiliado

al régimen subsidiado, el 29,85% al contributivo, 1,65% al régimen de excepciones y el

4,33% eran personas pobres no aseguradas. Los índices de mortalidad infantil y

adolescente son bajos, siendo la causa más común la sepsis bacteriana del recién

nacido. El embarazo en adolescentes, la cobertura en vacunación y las precarias

condiciones del hospital municipal, son otras de las necesidades que aquejan a la

población, al no contar con redes de atención en salud de segundo y tercer nivel, lo que

incide también en que disminuya la cantidad de niños que nacen en el municipio, al

tener que ser traslados a centros de salud en otras áreas.


En cuanto a servicios públicos y saneamiento básico, el municipio cuenta con

servicio de agua y alcantarillado, el cual es percibido como un mal servicio en tanto que

no surte de manera equitativa ni constante a todos sus habitantes. Así mismo, el

servicio de energía eléctrica es ineficiente en algunos barrios, mientras que la cobertura

de gas natural es total. Con respecto al stock habitacional, se han construido

urbanizaciones correspondientes a viviendas de interés social en el marco del programa

cien mil viviendas gratis. Así mismo, existen una gran cantidad de barrios subnormales

conocidos como invasiones, correspondientes a asentamientos de personas que no

poseen una vivienda ni las condiciones económicas para acceder a un arriendo.

4.2 Contexto Institucional

Ubicación geográfica de la institución

La Institución Educativa Juan Jacobo Aragón, de carácter oficial, presta sus

servicios en los niveles de preescolar, básica primaria, aceleración del aprendizaje,

básica secundaria y media académica. Su sede principal se encuentra ubicada en la

Calle 17# 16-75; en el Barrio San José, cuyos límites son: al norte con el barrio El

Campo, al Sur con el barrio La Candelaria, al este con el barrio San José y al oeste con

el barrio Las Delicias. Consta de una sede externa ubicada en la carrera 19#12-15 a

pocos metros del palacio municipal y de la carretera nacional.


Figura 3. Ubicación geográfica de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón.

Foto tomada de Google Maps. Disponible en


https://www.google.com/maps/place/Instituci%C3%B3n+Educativa+Juan+Jacobo+Aragon/@
10.8845888,-
72.8511519,17.5z/data=!4m12!1m6!3m5!1s0x8e8b02579a83404f:0x2a6cbf803a177652!2sIns
tituci%C3%B3n+Educativa+Juan+Jacobo+Aragon!8m2!3d10.8845888!4d-
72.8489632!3m4!1s0x8e8b02579a83404f:0x2a6cbf803a177652!8m2!3d10.8845888!4d-
72.8489632

Filosofía de la institución

La filosofía de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón, centrada en el Ser y

Quehacer, se describe en su Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2011-2016), de la

siguiente manera:

Misión.

La Institución Educativa Juan Jacobo Aragón, es una entidad que brinda

oportunidades de formación integral a los niños y jóvenes en los niveles de preescolar,

básica primaria, básica secundaria y media, posibilitando el desarrollo de una persona

más cívica que valore su entorno social para, con ello, pueda contribuir la aceptación de
las diferencias y a la generación de un ambiente de paz mediante el conocimiento y

protección de los derechos humanos.

Visión.

Con un manejo transparente y eficaz, aspiramos a que en los próximos 6 años la

Institución Educativa Juan Jacobo Aragón, de Fonseca La Guajira, se convierta en un

espacio de convivencia social, con un ciudadano más tolerante, con mayor nivel de

competitividad educativa y cultural, capaz de enfrentar los desafíos e nuestros tiempos

y de aportar sus conocimientos para la construcción de una sociedad más justa y

equitativa basado en el desarrollo de habilidades y actitudes científicas y tecnológicas

en el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula.

Principios.

Los principios que rigen en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón de

Fonseca, La Guajira, son los siguientes:

 Respeto a la vida y formación en valores.

 Búsqueda de la unidad, respetando la diferencia.

 Respeto a la dignidad de la persona.

 Construcción del proyecto de vida, personal y colectivo.

 Respeto a los procesos de pensamiento.

 Creación de un ambiente familiar.

 Construir comunidad académica con sentido empresarial.

Características de la población institucional


La planta de Personal de la Institución está constituida por 75 docentes, 4

directivos docentes, 3 administrativos, 2 orientadoras, 2 bibliotecarias y 13 auxiliares

de servicio general. Presta sus servicios a 1.771 estudiantes con edades comprendidas

entre los 5 a los 17 años. La población estudiantil de la institución en su mayoría

presenta vulnerabilidad económica y social, en contextos de pobreza. Cuyos padres y/o

cuidadores ejercen trabajos informales, de donde derivan su sustento diario,

perteneciendo además a comunidades beneficiarias de los subsidios que otorga el

Estado.

Un pequeño porcentaje de esta población la constituye los hijos de empleados de

empresas privadas como el complejo carbonífero Cerrejón, y de empresas oficiales con

vinculación a entidades de educación y salud del municipio. Además, acoge a una

población migrante del vecino país de Venezuela.

Aspectos ambientales

En relación con la práctica ambiental, la institución cuenta con la articulación del

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), quien lidera un proyecto relacionado con el

manejo de los residuos sólidos. Contando además con un proyecto ecológico desde el

área de ciencias naturales que abarca todos los niveles de enseñanza. Su planta física

es muy amplia, contando con buena arborización que brindan espacios de recreo a sus
estudiantes. Sin embargo, no se cuenta con el suficiente personal de servicios

generales que cubran con las necesidades de aseo de la institución.

Aspectos sociales y relacionales

En cuanto a aspectos sociales, la institución está situada en un estrato socio

económico medio-bajo, a ésta accede una población estudiantil de estratos bajos, de

familias numerosas y con diversidad de composiciones familiares. Históricamente, es

una institución reconocida, donde se han formado muchas generaciones y personajes

de renombre del municipio, sin embargo, en la actualidad se presentan problemas de

convivencia que han generado percepciones negativas acerca de la misma.

Estas dificultades de convivencia se centran más que todo en conductas

agresivas entre los estudiantes, ausentismo escolar, deserción escolar y conflictos de

autoridad con los docentes. Ante esto, la institución, por medio de los comités de

convivencia establecidos, aplica los diferentes protocolos para promover, prevenir e

intervenir los casos de convivencia que se presenten, recibiendo el apoyo de entidades

como Comisaría de Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, Secretaría de

Educación y Alcaldía Municipal. Sin embargo, el trabajo conjunto con las familias sigue

siendo escaso, puesto que éstas no suelen realizar un seguimiento a los progresos y

dificultades de sus hijos, así como lo propone la Institución.


5. Justificación

El apoyo de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños es

fundamental para que éstos alcancen los logros necesarios de aprendizaje que les

asegure el éxito escolar. Sin embargo, realizando un análisis de este proceso, docentes

y directivos de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón han evidenciado falencias

en lo que debe ser este acompañamiento familiar.

Dichas falencias giran en torno a que en muchos casos, los acudientes de los niños

no asisten a las reuniones que se programan en la Institución, acudiendo sólo en los

casos graves que se presentan en coordinación de convivencia, las que además no

son atractivas para los padres de familia y acudientes, ya que son percibidas como

espacios donde sólo se viene a recibir acusaciones y disgustos acerca del

comportamiento y el rendimiento académico de sus hijos. Por lo anterior, es necesario

que se abran otros espacios donde las familias aprendan a desarrollar actividades que

apoyen el proceso de aprendizaje de sus niños para así reforzar lo que se les transmite

en la escuela.

Esta necesidad se hace más evidente al evaluar las características de las familias,

quienes no poseen las herramientas, habilidades ni las condiciones socioeconómicas

que les permita ayudar a sus hijos con los deberes escolares. Por tanto, la escuela

debe apoyarlas en la consecución de un objetivo en común, que los estudiantes logren

óptimos resultados académicos, lo que además va ligado a aspectos no sólo cognitivos

sino también emocionales y socio afectivos.


Se hace necesario entonces estructurar nuevas estrategias de integración familiar,

cuyo objetivo general sea el de involucrar a los padres de familia en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta la responsabilidad que tiene la familia en

el desarrollo de los hijos, siendo deber de ésta brindar la adecuada educación, ya que

como afirma Rodríguez, Altarejos, & Bernal (2006, p. 74), “en la familia, como en ningún

otro ámbito, se ejerce una atención personalizada a los hijos, donde son tratados como

quiénes, no como qués”.

Esta atención debe ser constante, convirtiéndose en la base de la educación de los

niños, coadyuvando además y complementando los procesos formales de enseñanza

que brinda la escuela, y de esta manera, facilitarles el éxito académico. Esto evidencia

la necesidad que tiene la Institución de brindar espacios de capacitación a las familias,

que incluya además a docentes y estudiantes para lograr un mayor impacto en las

formas de relacionarse entre sí como pertenecientes a una misma comunidad

educativa.

Teniendo en cuenta que desde mi rol como Orientadora Escolar es fundamental el

trabajo con las familias, es pertinente asumir la tarea de estructurar estrategias de

integración, enmarcadas en un proyecto de escuela para familias, con la cual se espera

dar solución a la problemática antes expuesta, ya que se proyecta como una estrategia

donde las familias, los docentes y los estudiantes puedan interactuar, participando en
actividades que fortalezcan el involucramiento familiar en los procesos que lleva a cabo

la Institución. Por consiguiente, los primeros beneficiados con la implementación de

esta estrategia, son los niños y por supuesto, sus familias, ya que permitirá además

establecer nuevas formas de comunicación entre padres e hijos.

Se espera, por tanto, que el fortalecimiento de la integración de las familias a la

escuela incida de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes,

puesto que familia y escuela trabajarán unidos en la consecución de un objetivo en

común y de gran valía como lo es que los estudiantes logren los aprendizajes del grado

que cursan, para que de esta manera, se eviten las reprobaciones de áreas o

asignaturas, así como la pérdida de año escolar. En consecuencia, la Institución podría

lograr bajar los índices de mortalidad académica, mejorando sus procesos de

enseñanza y aprendizaje, lo que se traduciría para ésta en mayor calidad educativa,

siendo congruente con la visión contemplada en su Proyecto Educativo Institucional.

Por otra parte, los docentes participantes tendrán nuevas estrategias de acción

frente a problemáticas similares, pudiendo ayudar a sus pares en la tarea de educar, e

involucrar a las familias de toda la Institución en las actividades que realizan

diariamente como docentes, consiguiendo una alianza familia-escuela más sólida y

dentro de una estrategia estructurada. Por último, las conclusiones resultantes de esta

investigación pueden ayudar a ampliar la visión teórica acerca de la importancia del


trabajo cooperativo familia-escuela y su incidencia en el rendimiento académico de los

estudiantes.
6. Antecedentes Teóricos

6.1 Estado del Arte

La necesidad de integrar la familia a la escuela para fortalecer el proceso

educativo surge debido a la poca participación de padres de familia y cuidadores en las

actividades que se realizan dentro de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón y los

bajos niveles de apoyo en las actividades escolares de los estudiantes. Teniendo en

cuenta que el acompañamiento familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

los niños es fundamental para la consecución de los objetivos de la escuela, ayudando

además al fortalecimiento del rendimiento académico de sus estudiantes.

Al respecto, son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo en torno

al fortalecimiento de la relación familia, escuela y rendimiento académico. Analizando

diferentes criterios al interior del núcleo familiar que influyen de manera positiva o

negativa en el aprendizaje de los niños. Entre estas investigaciones se relacionan las

siguientes:

Rojas Bohórquez Luis (2005) en su monografía Influencia del entorno familiar

en el rendimiento académico de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la

escuela Calarcá de Ibagué, tiene como objetivo general determinar la influencia del
entorno familiar en el rendimiento académico de las niñas y niños con diagnóstico de

maltrato con bajo rendimiento académico.

La investigación se desarrolló dentro de un enfoque de investigación cualitativa,

llevado a cabo como investigación/intervención. Propone la realización de talleres

grupales participativos, reflexivos y vivenciales organizados de la siguiente manera:

Solo el grupo de estudiantes, Estudiantes y su entorno familiar, Entorno familiar y

Estudiantes y docentes. Pero, al notar el poco interés de los padres en asistir a los

talleres, incluye como estrategia las visitas domiciliarias.

Gutiérrez Herrera María (2010), en su tesis Escuela de Familias: un proyecto

transversal en la básica primaria en las Instituciones Educativas, expone como

problema la insuficiencia en la formación de los padres de familia en procesos

comunicativos asertivos en la relación con sus hijos y maestros, por lo que propone

como estrategia la creación de una escuela de familias, desarrollando diferentes

actividades como talleres, conferencias, actividades recreativas y artísticas. Concluye

además que la aplicación de esta estrategia fortaleció la comunicación asertiva de los

maestros con los padres de familia y de éstos con sus hijos, lo que a su vez aumentó el

compromiso de los padres en la educación y formación de sus hijos.


Lan Fuentes Yuli, Blandón Restrepo Diana, Rodríguez Valencia Mónica y

Vásquez Raigoza Luz (2013); en su tesis Acompañamiento familiar en los procesos

de aprendizaje trabajan en la identificación de la influencia del acompañamiento

familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas de primer grado de la

Institución CEDEPRO (Altos de la torre), a partir de un paradigma socio-crítico y un

método cualitativo.

A partir de esta identificación, afirman que el acompañamiento en este contexto

es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en

recursos sino también en la falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de

estudio y en motivación por parte de los padres o figuras de autoridad. Consideran

además que la escuela se articularía mejor si existiera una comunicación asertiva entre

el trinomio: docente-estudiante- padre de familia, lo que garantizaría un exitoso proceso

académico y de formación de los estudiantes.

Sánchez López Irma (2013), en su tesis Apoyo parental y rendimiento

académico; enfoca su pregunta de investigación hacia dar a conocer la importancia

que tiene la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos. Para esto,

plantea como objetivo Demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de

sus hijos influye positivamente en el rendimiento académico de los alumnos de quinto

grado de la escuela Lauro, Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas.


El tipo de estudio es explicativo correlacional, teniendo como variable

independiente el Involucramiento de los padres en la educación de sus hijos; y como

variable dependiente el rendimiento académico. A partir de esta correlación, pudo dar

cumplimiento al objetivo general, demostrando que la implicación de los padres en el

aprendizaje de sus hijos influye notablemente en el rendimiento académico de los

estudiantes sujetos de esta investigación.

Al respecto, considera que definitivamente, es importante trabajar en proyectos

que acerquen a los padres de familia con las actividades escolares, propiciar

actividades que estimulen la participación de estos con los maestros para llevar un

control de la conducta y aprovechamiento.

Las categorías de análisis fueron: Maltrato Infantil, Comportamiento, Rendimiento

escolar y Entorno familiar. Como conclusión, resalta la diminución de las conductas

agresivas de los niños, el aumento del acompañamiento escolar por parte de los padres

de familia, lo que a su vez contribuyó al mejoramiento del rendimiento académico de los

niños.

Bolívar Contreras Alejandra y García Vanegas Sandra (2014), en su trabajo de

investigación Factores que influyen en el rendimiento académico de los niños y

niñas de segundo grado de la Institución Educativa Luis Eduardo Arias Reinel;


formulan como objetivo Conocer cuáles son los factores que influyen en el rendimiento

académico de los niños y niñas de 7 años de edad pertenecientes a esta Institución

mediante un proceso práctico e investigativo de forma tal que la calidad de la educación

mejore.

Las principales conclusiones que describen en su trabajo son que no solo los

niños y niñas son los responsables de su bajo rendimiento académico, que gran parte

de culpabilidad la tienen sus padres y docentes. Además de que los principales factores

son la falta de acompañamiento de los padres de familia y la falta de capacitación de

los docentes, refiriéndose con esto a la falta de actualización y el uso de estrategias

pedagógicas que no arrojan los mejores resultados.

Fúnez Fiallos Dunia (2014), en su tesis La gestión escolar y la participación

de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, tiene como objetivo

Develar qué entienden por participación los padres y apoderados frente al proceso

educativo de sus hijos en el colegio El Árbol de la vida de la comuna de San Carlos,

Chile. Considera la siguiente premisa: “Una participación activa y comprometida de los

padres y apoderados en el proceso escolar que vivencian sus hijos contribuye a mejorar

los aprendizajes”.
Se resalta de esta investigación el hecho de que los padres y apoderados de los

niños no tienen mayores ideas de lo que es la participación, además de que el nivel de

participación de éstos en el aprendizaje de los niños es mínimo. Al respecto, la autora

considera que un apoderado que no conoce, o tiene limitadas ideas de lo que es

participar en el proceso educativo de su pupilo, difícilmente podrá desarrollar en forma

consciente actitudes o niveles de involucramiento mayor y más efectivos, por lo que se

hace imprescindible iniciar una labor que refuerce el valor e importancia de la

participación.

Olaya Muñoz Yadira y Mateus Yaneth (2015), en su tesis Acompañamiento

efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de seis a siete

años del Liceo Infantil mi Nuevo Mundo, tienen como objetivo fortalecer el

acompañamiento de los padres de familia en el proceso escolar de los niños mediante

el diseño de talleres de padres, los cuales apuntaban a identificar el tipo de

acompañamiento escolar que las familias brindan a los niños, así como los estilos de

aprendizaje de éstos, para proveer las herramientas de un acompañamiento escolar

efectivo.

A partir de la realización de diferentes talleres de padres, se desarrollaron los

objetivos llegando a la conclusión que el acompañamiento constante tanto de docentes

como de padres de familia en actividades y tareas no solo mejora la parte escolar sino

todas las áreas del desarrollo de los niños. Además, resaltan la importancia de
identificar el tipo de acompañamiento escolar que realiza la familia puesto que permite

descubrir las fortalezas y los aspectos en los que es necesario brindar herramientas

para mejorar dicho acompañamiento.

Sánchez Acero Marisol (2015), en su tesis Los estilos de crianza de las

familias como estrategia de apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes

del ciclo II del I.E.D. Restrepo Millán sede B; tiene como objetivo diseñar una

propuesta orientada a mejorar los estilos de crianza de las familias como estrategia de

apoyo al desempeño escolar de los estudiantes, propuesta que nace al evidenciar

varios problemas que cree afectan el desempeño académico de los estudiantes como

son el poco acompañamiento familiar en la realización de los deberes escolares, la no

atención a los llamados de la escuela por parte de los padres de familia y la detección

de estilos de crianza autoritarios entre las familias pertenecientes a la comunidad

educativa.

Su propuesta se basa en orientar a los padres de familia a través de la

implementación de talleres de padres donde se abordan los temas de Comunicación,

Hábitos de estudio, Manejo de autoridad y Estilos parentales. Considera que la

orientación profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo

desempeño escolar, y frente a la baja asistencia de los padres de familia a las escuelas

y talleres de padres recomienda la implementación de las mismas vía on line.


Bedoya Quintero Billy, Grisales Zamora Carolina y Jiménez Osorio Luz (2017) en

su investigación Relación entre rendimiento académico y el contexto social y

familiar en los estudiantes del grado 5° de la Institución Educativa San Gerardo

María Mayela del municipio de Norcasia, Caldas; tenían como objetivo describir la

relación existente entre el rendimiento académico y las experiencias de vida familiar y

social de los estudiantes, esto a partir de la caracterización del rendimiento académico

de los estudiantes, tomando en cuenta los resultados de las pruebas internas de la

Institución durante los dos primeros períodos lectivos; y el reconocimiento de las

historias de vida familiar y sociocultural de éstos mediante narraciones hechas por ellos

mismos. Utilizando un diseño metodológico de Complementariedad propuesto por

Murcia y Jaramillo (2000, 2008).

A partir de esta investigación se pudo concluir que los factores familiares y

socioculturales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de esta

Institución son el acompañamiento de los padres en las labores académicas, el nivel de

formación de los padres, la estabilidad laboral de los padres y las actividades que

realizan los estudiantes en sus tiempos libres. Frente a esto, los autores proponen,

entre otras cosas, involucrar a los docentes y a las familias en nuevas investigaciones

de este tipo para ampliar información sobre el tema, emprender desde la escuela

diversos procesos formativos para las familias en cuanto a convivencia familiar y

acompañamiento en los deberes escolares de los hijos, además de brindar capacitación

al personal docente sobre contexto familiar, social y escolar, los cuales influyen en el

rendimiento académico de los niños.


Esquivel Prieto Clara (2017), en su tesis La familia base fundamental en el

rendimiento académico de los estudiantes en educación básica primaria, tiene

como objetivo proponer una estrategia pedagógica que determine el acompañamiento

escolar de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes del

grado cuarto del Liceo infantil la Salle de la ciudad de Ibagué.

Mediante un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, aplicando el método de

Investigación-Acción-Participación, lleva a cabo un diagnóstico para establecer las

relaciones existentes entre las familias y el proceso educativo de los estudiantes,

describiendo además los estudios de casos sobre posibles causas que aquejan el

proceso de inclusión familiar. Propone como estrategia talleres de padres enmarcados

en una escuela de padres para el acompañamiento de las familias, más

específicamente, la implementación de la estrategia “Lectorízate Conmigo”.

Con lo anterior se pretende establecer estrategias y métodos de

acompañamiento escolar en el colegio y en la casa, para lo cual utiliza dos categorías

de análisis como son: Acompañamiento escolar de los padres de familia y el

rendimiento académico de los estudiantes. En el análisis general de los resultados de

esta investigación se llega a la conclusión que la aplicación de la estrategia fue benéfica

tanto para los estudiantes como para los padres de familia y todos los agentes
educativos ya que se ofreció un nuevo método didáctico de la inclusión familiar y por

ende, contribuyó al mejoramiento del rendimiento escolar.

De lo anterior se puede concluir que la mayoría de las investigaciones

relacionadas con la integración familia-escuela se enfocan en describir cómo es esta

relación y la manera en que afecta el rendimiento académico de los estudiantes,

mientras que otras proponen como estrategia la puesta en marcha de talleres dirigidos

a padres de familia abordando temáticas con relación a la participación,

acompañamiento familiar y estilos de crianza.

Por tanto, la presente tesis se centra en la creación y la implementación de una

Escuela para Familias como estrategia de integración de los padres y cuidadores de los

niños para así fortalecer el rol que como familia tienen frente a la educación de sus

hijos, teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales en los que se desarrollan

nuestros estudiantes, en su mayoría en condiciones de vulnerabilidad económica y

social en contextos de pobreza. Para lo cual se desarrollarán actividades tendientes a

fortalecer el desarrollo evolutivo de los niños en sus diferentes aspectos, a saber:

Cognitivo, Motriz y Socio-Afectivo, en donde participen estudiantes, docentes y padres

de familia en general.
6.2 Marco Teórico

La Familia

En sus Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias, el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2007), define a la Familia como:

Una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de


destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida,
en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su
contexto sociocultural.

Como unidad de supervivencia, “en ella se metabolizan las necesidades de todo

orden y los procesos de adaptación, mediados por la significación que sus miembros

les atribuyen a los diversos aspectos de la vida” (Hernández Córdoba, A. 2005, p. 5).

Además, en ella se gestan vínculos y relaciones fundamentales para el hombre,

constituyéndose en una forma de vida en común en donde cada uno de sus miembros

puede satisfacer sus necesidades.

Si bien en la actualidad estas unidades de supervivencia han cambiado en

cuanto a su constitución, no lo ha hecho así la función que ellas ejercen. Es así como la

relación madre e hijo puede considerarse como la unidad mínima de supervivencia,

aunque el ideal sea la constituida por ambos padres y el hijo. Así mismo, pueden

incluirse otros miembros en lo que se considera una familia extensa.


Por consiguiente, el primer ámbito para el desarrollo del ser humano es la familia,

dentro de la cual suceden sus primeros aprendizajes, satisface sus necesidades físicas,

emocionales y de socialización. Todo esto a partir de las relaciones intrafamiliares que

se gestan a partir del querer y el aceptar a los miembros de la familia, por lo tanto, los

lazos familiares van más allá de los lazos de consanguinidad que puedan existir, se

fundamentan sobre todo en los afectos que se tienen entre los miembros de la familia.

Rodríguez Sedano, A. (2013, p. 8), afirma que la familia es el cauce natural para

que las personas aprendan a querer a sus congéneres, no como individuos, sino como

personas; ya que las relaciones intrafamiliares se establecen bajo el carácter de

totalidad respecto al ser que es término de la relación por lo que puede haber un querer

o un aceptar, pero siempre es total y de una totalidad.

Los hijos buscan en la familia esta aceptación y acogida. Al respecto, Altarejos,

F; Bernal, A & Rodríguez, A (2009, p. 181) afirman que “esa aceptación acogedora es

precisamente el fundamento de la educación familiar, que se traslada también al ámbito

social, bien sea en la educación formal o no formal”. Añaden además que:

En esta búsqueda de la identidad familiar se pone de manifiesto que la familia


surge con el ser humano, y el ser humano con la familia; además de que la
persona es preparada desde la familia para constituir otra familia y contribuir así
a la salud social y su perpetuación, mediante el crecimiento de la aceptación
donación originaria, que es el más fecundo germen de sociabilidad. (p. 180)

Así, la familia es también cuna de la sociabilidad que nace a partir de la

convivencia con el otro y la construcción de la propia identidad. Por lo anterior, no se

puede desvincular al ser humano de la familia, puesto que es dentro de ella donde

surge, no sólo a partir del nacimiento, si no donde se forma como un individuo que

aprende a convivir con el otro, a establecer relaciones afectivas, a interactuar dentro de

una dinámica cultural que implica la adquisición de creencias, vivencias y expectativas

que luego son reflejadas en su relación con el resto de la sociedad.

El ICBF (2007) asume por tanto que:

Es fundamental trascender la atención individual y activar procesos de


colaboración y de corresponsabilidad con la familia, porque si para los individuos
es el contexto más propicio para generar vínculos significativos, favorecer la
socialización y estimular el desarrollo humano, para el Estado y la sociedad, la
familia es su capital social.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la Familia es reconocida

como la organización más importante de las que puede pertenecer el ser humano;

organización que es considerada además como núcleo de la sociedad, donde se

sientan las bases del desarrollo del hombre como ser humano en relación con los otros

y consigo mismo. Por sus características, es de considerarse también como una


comunidad educativa, que forma a sus miembros a lo largo de sus vidas. Esta

formación además de ser permanente, es integral, ya que abarca todas las esferas del

desarrollo humano.

La escuela

Un segundo espacio de vital importancia en el desarrollo del ser humano es la

Escuela, en donde, como explica Echavarría (2003):

Se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos


conocimientos, al desarrollo de competencias cognitivas, socio-afectivas,
comunicativas, etc. y a la construcción de la identidad de los sujetos como
individuos y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión (p.
4).

Por tanto, la escuela no sólo es formadora en conocimientos académicos, sino

también promueve la enseñanza en todos los aspectos del desarrollo del ser humano,

convirtiéndose además en un referente fundamental para la incorporación de los

individuos a la vida social. Así como la Familia es el ente socializador primario, la

Escuela adquiere el carácter de ente socializador secundario. En palabras de Delval

(2013, p. 4), “la educación consiste, pues, en socializar a los nuevos miembros de la

sociedad para que adquieran unas características parecidas a las de los miembros

adultos de esa sociedad”.


Si bien en épocas anteriores la escuela se encargaba sólo de la transmisión de

conocimientos, a lo largo de los años ha adquirido un papel aún más importante en

tanto que las nuevas sociedades, como afirma García-Lastra, M. (2013, p. 203),

“demanda a la escuela una preparación que no puede girar en torno a la acumulación

de saberes, sino a la adquisición de competencias para poder enfrentarse a situaciones

nuevas, sintetizar la información y aplicarla en diferentes campos de conocimiento”.

Este mismo autor hace un recorrido por las funciones que habitualmente se le

atribuyen a la escuela desde diferentes autores como Enguita, 2004; Guerrero, 2007;

Delval, 2001, entre otros; afirmando que éstas pueden quedar divididas en cuatro

grandes grupos como son:

 Funciones materiales o instrumentales: Aquellas vinculadas con la función

socializadora o formativa de la escuela, las que además son las más

comúnmente reconocidas, referidas a la transmisión de conocimientos y

formación para el trabajo (p. 207).

 Las funciones sociales: ligadas al mantenimiento de las bases culturales de la

sociedad, a la transformación de éstas así como al desarrollo de las sociedades.

Junto a ellas, la tarea de la escuela como instrumento para la movilidad social

que, sin embargo, queda puesta en entredicho al descubrir su papel en la

reproducción de las desigualdades sociales (p. 207).


 Las funciones ideológicas desarrolladas por la escuela, donde el control social

ejercido por ella ocupa un lugar fundamental (P. 208). Así la escuela es

considerada el instrumento primordial para la extensión de un lenguaje, una

historia y cultura comunes; esto es, de una conciencia nacional (p. 210).

 Las funciones asistenciales: Referidas al cuidado de la niñez y la juventud.

Actualmente, desde etapas más tempranas y con mayor tiempo de permanencia

en la escuela.

Sin embargo, concluye que es necesario repensar la escuela para satisfacer las

necesidades de la sociedad actual, cambiando la forma de enseñar, actuar y

relacionarse, afirmando que:

Es necesaria una nueva escuela inclusiva creada por y para todos y todas, con
nuevos saberes, metodologías y formas de aprender, democrática en sus fines y
medios y donde agentes educativos como el alumnado, hasta el momento poco
considerado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, vean cómo su voz es
escuchada con la misma atención que la de otros sectores. (García-Lastra, M. 2013,
p. 215).

Siendo así, la escuela debe centrar sus esfuerzos en la formación integral y

holística de la persona humana. En este sentido, Delval, (2013), considera necesario

replantear cuáles sean los fines de la educación en el siglo XXI, enfocándolos hacia la
formación de individuos autónomos, felices, responsables, ciudadanos participativos y

pacíficos. Para lo cual:

Hay que comenzar por emprender una serie de reformas y entre ellas cambiar la
organización social de la escuela y modificar las relaciones sociales en su
interior. En segundo lugar, hay que cambiar los contenidos que se enseñan y,
sobre todo, la manera de enseñar esos contenidos. En tercer lugar, hay que
cambiar la vinculación de la escuela con el entorno en donde se encuentra; las
relaciones de la escuela con la sociedad (p. 7).

Relación familia – escuela

Una de las relaciones que la escuela debe fortalecer, procurando la apertura y el

trabajo colaborativo, es precisamente con la familia. Estas dos instituciones comparten

fines en común, con respecto a la educación de las nuevas generaciones. Como afirma

Razeto, Alicia. (2016, p.5), “la escuela se presenta como institución educativa formal de

larga data, tradición y relevancia, que complementa la misión de la familia, al

especializar y profundizar la educación del niño en un contexto colectivo”.

Muchos estudios confirman la influencia que pueden ejercer padres y madres en

los resultados educativos de sus hijos (Por ejemplo: Hoover-Dempsey, Walker, Sandler,

Whetsel, Green, Wilkins y Closson, 2006; Epstein y Van Voorhis, 2001; Henderson,

Mapp y Jordan, 2002; Hill y Craft, 2003; Coleman, 1966; Rasbash, Leckie, Pillinger y

Jenkins, 2010).
Esto reafirma que el actuar de las familias, y especialmente de los padres y

madres, tiene un efecto valioso en el desempeño escolar de los niños, y es una variable

significativa para alcanzar los propósitos del sistema educativo. (Razeto, A. 2016, p.

18).

Por lo anterior se hace necesario que Familia y Escuela desarrollen un trabajo

colaborativo para guiar y apoyar los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños,

niñas y jóvenes. Gil de Carreño, G. (2017), en su investigación Triada Familia-Escuela-

Comunidad factores importantes en la educación inicial, concluye, entre otras cosas, lo

siguiente:

 Incluir a la familia y la comunidad en la Educación Inicial es sumamente

importante, primero la Educación que el niño trae del hogar es la que es

reforzada en el salón de clases y al incluir a la familia y a la comunidad en esta

etapa facilita el aprendizaje, porque es en este espacio donde el niño y la niña

adquieren sus primeros conocimientos dirigidos por los docentes y al reforzarlos

con el grupo familiar se produce confianza, el representante asume la

responsabilidad que significa esta etapa para sus hijos y se puede cumplir con

ciertas actividades que ameritan del apoyo de la familia y la comunidad (p. 196).
 La formación integral no es solo responsabilidad del docente, también es de la

familia, pues ella debe incluirse en las actividades realizadas en el aula de clase

para así aprender estrategias y trabajar en conjunto con los niños en el hogar y

poder obtener una Educación basada en la secuencia, por lo tanto, se deben

generar orientaciones tanto en la escuela como en el hogar para poder tener

base a la hora de reforzar el aprendizaje impartido en la escuela. (p. 196).

 Se puede observar que el vínculo de la familia-escuela–comunidad al enlazarse,

es sumamente beneficioso porque todo el conocimiento que estos niños traen

del hogar se sustenta y profundiza en el aula de clases. Allí se refuerzan y hasta

se consolidan de acuerdo con las perspectivas más acordes con las necesidades

de ellos. Entonces esta triangulación le va a permitir al docente conocer su

entorno, observar donde está la falla y saber qué se necesita complementar en

esos niños, lo cual permite suministrar información a padres y representantes en

cuanto a beneficiar, de manera colectiva, todo su vínculo familiar. (p. 196).

 Tal concepción, beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas basándose

en sus intereses, renovando la calidad de vida en cuanto a la formación en

valores, hábitos de trabajo, toma de decisiones, responsabilidad y la capacidad

de relacionarse con la familia-comunidad-escuela, en otras palabras, procura la

formación de un individuo con mejor herramientas para desenvolverse en la vida

y ante la sociedad, estos aportes que le otorga la integración de la familia-

escuela-comunidad le facilitará su aprendizaje, lo cual permite la construcción de


unos seres con facilidad de expresarse, de compartir, de integrarse ante el grupo

y, posteriormente, ante la sociedad en general. (p. 197).

Por lo anterior, Familia y Escuela deben trabajar unidos para lograr la

complementación necesaria que potencie el desarrollo integral del ser humano. Esto

significa que las familias deberán poder participar de forma más activa en los procesos

que se lleven a cabo en la escuela, pero demás, que debe ser capaz de complementar

la educación formal con el seguimiento a los aprendizajes en casa.

Alianzas familia-escuela

Siendo la relación familia-escuela una relación de complemento y colaboración, se

deben procurar abrir espacios de intercambio y comunicación entre éstas para que el

proceso de formación del alumnado sea realmente efectivo. Sin embargo, parece que la

responsabilidad se ha dejado sólo en manos de la escuela, quien de alguna u otra

forma debe darse a tarea de suplir las necesidades insatisfechas en la familia. Al

respecto, Usategui y Del valle (2009) afirman que:

El profesorado siente que la sociedad hace caer sobre los hombros de la escuela la
responsabilidad de dar una respuesta adecuada a todas las tensiones y conflictos
que están generando las rápidas transformaciones económicas, sociales, culturales.
Se espera de la escuela que resuelva prácticamente todos los problemas que
preocupan a nivel social: paro, violencia, degradación del medio ambiente,
xenofobia, etc. (p. 173).
A esto se le suma la necesidad de “transformarse” acomodándose a los cambios

sociales y culturales que se dan en la sociedad actual. Siendo uno de los más

relevantes el cambio en la concepción de lo que es la Familia. Con respecto a esto,

Cerletti, (2009), en su artículo Familias y escuelas: aportes de una investigación

etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de

escolarización infantil y la categoría familia; tiene como objetivo central “Problematizar

supuestos que prescriben y normalizan determinadas formas de organización familiar, y

una particular manera de vinculación entre familias y escuelas, como condiciones

necesarias para la escolarización infantil”.

En éste, resalta la importancia de retomar las preguntas de qué significa “familia”

para los sujetos, y específicamente, cómo y con quiénes se lleva a cabo la

escolarización infantil, como parte del trabajo reproductivo. Esto debido a la diversidad

de conformaciones que evidenció durante su proceso de investigación en donde no

necesariamente eran las figuras parentales las encargadas de velar por el proceso de

educación de los estudiantes, sino que además otras personas dentro y fuera del

núcleo familiar asumían ese rol fundamental.

Por su parte, Agudelo (2013) afirma que:


La educación humana, especialmente en la etapa inicial, es una responsabilidad
irrenunciable, ya que quienes tienen contacto temprano con el niño lo forman o lo
deforman, incluso a pesar suyo, porque es imposible dejar de influir
educativamente en un sentido o en otro (p. 114).

Es decir que esta autora resalta el papel fundamental que tiene la familia como

educadora, sobre todo en etapas iniciales de la vida del ser humano, responsabilidad

que no puede simplemente delegar a la escuela, esperando que ésta pueda suplir las

falencias que se presentan en la familia.

Por lo anterior, es necesario establecer nuevas alianzas entre la escuela y la

familia que permitan reorientar la misión de cada una en el desarrollo integral del ser

humano. Por lo cual la escuela debería estar dispuesta a enseñar a las familias a

participar de manera activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus niños, por

un lado, y la familia debe estar dispuesta a aprender y a participar, por el otro. Esto trae

consigo el ideal de asumir el papel que a cada una de estas instituciones le

corresponde.

Pero, según Usategui y Del Valle (2009):

Esto no será posible si la escuela no se abre a su entorno, estableciendo cauces


de comunicación y colaboración con los distintos agentes sociales y asociaciones
que de alguna manera participan con ella en la labor formativa de los niños y
jóvenes. Sólo si se rompen las verjas que aíslan a la escuela, ésta podrá realizar
eficazmente su tarea (p. 191).
Lo anterior teniendo en cuenta que los diferentes espacios de participación de la

familia que usualmente se abren en la escuela giran en torno a reuniones informativas,

entrevistas con los docentes, y la posibilidad de pertenecer a los diferentes comités o

asociaciones que se conforman en la escuela.

Por consiguiente, Martínez, (2014, p.131), resalta la necesidad de construir un

proyecto de escuela consensuado, cooperado, construyendo y diseñando nuevas

acciones como por ejemplo, repensarse las escuelas de familias, no de padres y

madres, más allá de las meras charlas y conferencias repetitivas; la existencia de la

figura de delegado por aula responsable de dar a conocer las demandas y necesidades

de las familias; la potencialización de la triada familia – hijo/alumno – escuela, entre

otras.

Esto se traduce en nuevas alianzas familia-escuela para el fortalecimiento de las

acciones que cada una lleva a cabo desde su posición, así como las responsabilidades

compartidas en cuanto a la educación, desarrollo y la formación integral del ser

humano.
Necesidades en la alianza Familia-Escuela

La relación de las familias con la escuela algunas veces genera conflictos y

dificultades que son necesarios superar para lograr la participación, teniendo en cuenta

los objetivos comunes que van en pro del desarrollo y la formación integral de los

educandos. Al respecto, Kñallinsky (2003), afirma que “la presencia de conflictos no

tiene por qué constituir un obstáculo; estos surgen habitualmente cuando hay que

conjugar distintas opiniones y aportan dinamismo y creatividad si se resuelven

positivamente” (p. 71).

Kñallinsky (2003, p. 75), enumera algunos autores que han estudiado los

factores que obstaculizan la participación como Gil Villa (1995), quien sostiene que el

horario en el que se convocan las reuniones; ubicación geográfica del centro y los

hogares; y el carácter del centro, por el diferente funcionamiento de sus órganos

directivos; no facilita la participación de los padres. Por otra parte, cita a Pourtois

(1994), quien apunta como un factor a tener en cuenta el abandono de la participación

por parte de los padres por causas económicas o de otros órdenes y la importancia de

conocer las características de las familias afectadas que puedan condicionar su

participación.

Kñallinsky (2003), señala además como factor decisivo la actitud de los maestros

y la dirección de la escuela. Afirmando que:


Muchos de ellos no creen en los efectos positivos de la integración de los padres,
por lo tanto no la promueven o incluso crean dificultades para que exista. Otros
no saben cómo desarrollarla aunque quieran tener la colaboración de los padres
en sus aulas, algunos mantienen su rol de expertos; esto provoca el alejamiento
de los padres (p. 75).

Otra de las dificultades que se presentan en torno a este tema es la concepción

que se tiene acerca de lo que es la participación de la familia en la escuela. Martiniello

(citado en Valdés y Urías 2010, p. 102) en su Taxonomía de participación de padres

propone analizar la participación de los padres de familia desde las siguientes cuatro

dimensiones:

 Crianza: desempeño de las funciones propias de padres y madres, creando las

condiciones económicas y psicológicas que permiten al niño asistir a la escuela.

 Maestros: acciones que desarrollan los padres y madres para continuar y

reforzar el proceso de aprendizaje del aula en la casa.

 Agentes de apoyo: se refiere a las contribuciones que los padres y madres hacen

a las escuelas para mejorar la provisión de los servicios (dinero, tiempo, trabajo y

materiales).

 Agentes con poder de decisión: los padres y madres desempeñan roles de toma

de decisión que afectan las políticas de la escuela y sus operaciones

(participación de padres en consejos escolares consultivos y directivos, o en

programas de selección de escuelas/ vales escolares).


Sin embargo, en la investigación llevada a cabo por Valdés y Urías (2010), se

encontró que los padres y madres consideran importante y participan en la educación

de los hijos sólo en las dimensiones referidas a crianza y supervisión del aprendizaje en

casa; no consideran las referidas a comunicación y apoyo a la escuela. Es decir, que la

familia suele centrar sus esfuerzos en acciones dentro del hogar, dejando de lado la

integración que debe existir con los docentes y comunidad educativa en general.

Por lo anterior, se evidencia un marcado desacuerdo entre las acciones que

llevan a cabo las familias y lo que la escuela espera de ellas, puesto que esta última

tiende a priorizar las finalidades educativas de la participación, siendo además quien

propone las actividades y en general, la forma cómo la familia debe participar. Lo que

además crea la necesidad de implementar intervenciones tanto desde la escuela, la

comunidad y la familia, de manera consensuada para que esta última pueda llevar a

cabo un proceso de participación y acompañamiento efectivo del proceso de educación

de sus hijos.

Valdés y Urías (2010), concluyen en su investigación el análisis de las

necesidades de capacitación de los padres y madres con vista a mejorar su

participación en la educación de sus hijos; la necesidad de trabajar con los padres y

madres para que aumente su comprensión acerca de los factores que influyen en el

aprendizaje de sus hijos y de la importancia de su participación en su educación; la

conveniencia de mostrarles las diferentes formas de participación en la educación de


sus hijos, así como la importancia de desarrollar acciones en todas las dimensiones;

desarrollar acciones especialmente dirigidas a los padres, quienes muestran una menor

tendencia a desarrollar acciones en torno a la participación, en comparación con las

madres; y por último, fomentar una participación efectiva de padres y madres en la

educación de sus hijos, especialmente en comunidades desfavorecidas.

Por su parte, Acuña-Collado (2016), considera que:

Las actividades que se realizan hoy en las escuelas resultan poco atractivas para
los apoderados, a pesar de los esfuerzos por innovar, la tendencia refleja una
disminución en la participación de estos y no se logra revertir esa situación. Las
condiciones actuales de los profesores, sin los tiempos necesarios para discutir y
profundizar en esta problemática, y la falta de comprensión de los contextos
sociales y económicos del entorno del estudiante no logran concretarse en
acciones necesarias para asegurar el apoyo de la familia en el aprendizaje de los
alumnos, y lo que sería más deseable es establecer un modelo distinto de
relación entre ambos actores (p. 268).

De lo anterior se puede concluir que el análisis de los diferentes aspectos que

obstaculizan la participación de la familia en la escuela es de vital importancia para

mejorar y aumentar la integración de estas en procura de conseguir los objetivos

comunes. Por otra parte, la planificación de las actividades que se lleven a cabo para

acercar a las familias a la escuela debe ser rigurosa y a la vez flexible, esto último

procurando la apertura y participación de todos en dicha planeación.


Familia, escuela y rendimiento académico

Se puede afirmar que uno de los aspectos más importantes en el proceso de

enseñanza y aprendizaje es el rendimiento académico del estudiante, puesto que es

uno de los indicadores de calidad educativa que brindan las Instituciones. Sin embargo,

son muchos los factores que pueden influir para que los estudiantes obtengan un

rendimiento académico deseable según los estándares de cada Institución. Lo anterior

hace más complejo el estudio del rendimiento académico, ya que supondría que no sólo

la escuela es la que brinda las herramientas o estrategias necesarias para la

consecución de los objetivos con respecto a éste.

Jiménez, (citado en Edel, 2003) concluye que el rendimiento escolar es “un nivel

de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y

nivel académico”. Por otra parte, Cominetti y Ruiz (citado en Edel, 2003), plantean que

las expectativas de la familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros

de aprendizaje al develar un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas, pueden ser

beneficiosas o desventajosas en la tarea escolar y sus resultados. En contraste,

Cascón, (citado en Edel, 2003), afirma que “el factor psicopedagógico que más peso

tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia”.

Por su parte, Edel, (2003), define el rendimiento académico como:


Un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través
de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de
habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el
proceso de enseñanza aprendizaje. (p. 72)

Así mismo, selecciona tres factores que a su parecer tienen una vinculación

significativa con el rendimiento académico, como son: la motivación escolar, el

autocontrol del alumno y las habilidades sociales. Sin embargo, plantea que el

rendimiento académico debe comprenderse de forma integrada de manera inductiva y

deductiva a través de una perspectiva holista.

Vallejo y Mazadiego, (2006, p. 58), afirman que “la influencia de los estilos

parentales en el desempeño académico se presenta desde la infancia hasta la adultez”.

Estos estilos parentales son definidos por Darling y Steinberg (citado en Vallejo y

Mazadiego, 2006) como “una constelación de actitudes hacia las hijas e hijos que les

son comunicadas y que en su conjunto, crean un clima emocional en el cual se

expresan las conductas de los padres” (p. 56). En esta teoría se describen tres estilos

parentales como son:

Estilo Autoritativo: padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos,

quienes generalmente desarrollan competencias sociales y académicas, así como una

buena autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad. Estilo Autoritario:

padres exigentes que prestan poca atención a las necesidades de sus hijos, quienes
generalmente son muy obedientes, pero carecen de espontaneidad, curiosidad y

originalidad. Estilo Permisivo: padres que tienen una actitud tolerante a los impulsos

de sus hijos, establecen pocas reglas de comportamiento y son muy afectuosos con sus

hijos, quienes suelen carecer de control de su impulsividad, madurez con relación a su

edad, y habilidades sociales y cognitivas (p. 56).

Por su parte, Maccoby y Martín, (citado en Vallejo y Mazadiego, 2006), describen

otro estilo parental: Estilo Negligente: padres con poca exigencia y poca atención a las

necesidades de sus hijos. Estos padres se diferencian del estilo anterior ya que suelen

poner poca atención a los hijos y tener escasas muestras de afecto hacia éstos, por lo

que los hijos suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico y

problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad en general (p. 57).

Romagnoli y Cortese (2015), en su Ficha ¿Cómo la Familia influye en el

aprendizaje y rendimiento escolar? Describen tres categorías de variables familiares

que afectan el éxito escolar delos niños. Considerando además que el favorecer el

conocimiento de estas variables, y su desarrollo al interior de las familias, puede ser

una estrategia para mejorar los aprendizajes. Las variables son descritas en cuanto a:

Actitud y conducta de los padres frente al aprendizaje: en esta variable se

hace referencia al nivel de compromiso y participación de los padres, es decir, que los
padres conozcan y se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en la

escuela, resaltando así el involucramiento de las familias en las actividades escolares;

el nivel de expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la

satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela, relacionado con la importancia

que se le da a la educación misma, que se traduce en un mayor acompañamiento

escolar; y por último, el nivel de valoración activa y manifiesta de las capacidades de los

hijos, como la confianza en las habilidades de sus hijos para aprender y tener buenos

resultados académicos.

Recursos relacionados con el aprendizaje y clima familiar: los cuales hacen

referencia a la disponibilidad de espacios para el estudio y de materiales para el

aprendizaje como aspectos importantes en la facilitación del aprendizaje; la

participación familiar en actividades recreativas y culturales, considerando que con este

tipo de actividades los niños amplían su visión de mundo y del entorno que los rodea,

además de ser una buena oportunidad de interacción para los miembros de la familia; y

los modelos parentales o familiares, considerando que las personas cercanas ejercen

gran influencia en la actitud que asumen los niños frente al aprendizaje, por lo que

modelos positivos que valoren el esfuerzo en el aprendizaje son de gran importancia.

Clima Familiar y Estilos de Crianza: las autoras consideran que las familias

con climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados generan en los niños

confianza general y un sentido de sí mismo positivo, orientación positiva a metas de la


escuela, interés general acerca de la preparación para el futuro y ajuste positivo a la

escuela. Destacan la calidad del vínculo y las relaciones; los estilos de disciplina; los

estilos de comunicación y resolución de conflictos; y la formación socio afectiva como

las principales áreas que componen el clima familiar y estilos de crianza que tienen

influencia relevante en el desempeño escolar de los niños y jóvenes.

En contraste, López, Barreto, Mendoza y del Salto Bello (2015) consideran que

uno de los factores que está directamente relacionado con el bajo rendimiento escolar,

es la disfuncionalidad familiar. Definen la familia disfuncional como “aquella en la que

los conflictos, la mala conducta, y muchas veces, el abuso por parte de los miembros

individuales, se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a

acomodarse a tales acciones” (p. 4). Concluyen además que “la familia debe trabajar la

parte afectiva de sus miembros, proporcionando espacios para la comunicación y

comprensión, creando la predisposición para asistir y formar parte del proceso de

enseñanza-aprendizaje para el bienestar de sus hijos” (p. 17).

Por su parte, Espitia & Montes (2009), consideran que el factor socio económico

de las familias es un limitante para el buen rendimiento académico puesto que “al no

poseer los recursos, la formación académica, la cultura y todos los requerimientos

necesarios y suficientes para generar educabilidad en los menores, es muy difícil

beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo” (p. 103).
Retos en la integración familia-escuela

Como se ha analizado, son muchos los factores que inciden en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los niños, por lo que la escuela por sí misma muchas

veces no cuenta con las herramientas necesarias para potenciar este proceso, de ahí la

necesidad de integrar a todos los actores de la comunidad educativa, principalmente a

las familias como coadyuvante en esta labor. Al respecto, Santana (2010), considera

que:

La relevancia de la familia en los procesos de aprendizaje es una idea


transversal e indiscutible, ya sea considerando su efecto directo en los
aprendizajes, su participación en las transformaciones educativas o como capital
cultural y social de los niños (p. 92).

Sin embargo, las dificultades se presentan cuando en los contextos familiares se

carece de recursos que les permitan una participación efectiva en la educación de sus

hijos, tal es el caso de las familias con vulnerabilidad económica y social en contextos

de pobreza. Lo anterior debido a que el apoyo que las familias puedan brindar a sus

hijos en el proceso de educación, depende mucho del nivel educativo de los adultos a

cargo, del tiempo que éstos puedan destinar a esta labor y de los recursos con que

cuenten para invertir en este proceso.

Desde esta perspectiva, a las familias con mayores recursos económicos y con

un nivel educativo alto, se les facilitará más el apoyo académico de sus hijos y la
relación misma con la escuela en términos de entendimiento del proceso de enseñanza

y aprendizaje como tal. Por tanto, es necesario realizar un reconocimiento del contexto

en el que se desenvuelven los estudiantes para establecer así mecanismos de acción

eficaces dentro del proceso educativo.

Para Santana (2010), “la educación en contextos de pobreza debe resguardar

estándares de calidad que se traduzca en aprendizajes efectivos, significativos y con

proyecciones respecto a los niños y jóvenes que son parte del sistema” (p. 91). Resalta

además la importancia de diseñar políticas educativas que integren el entorno

significativo de los niños, no sólo centrados en su rendimiento.

Por lo anterior, el principal reto en la integración Familia-Escuela se centra en el

diseño de estrategias que tengan en cuenta todos estos aspectos para que así aumente

la efectividad de las mismas. De hecho, esta integración en sí misma se convierte en un

reto para la escuela, ya que como afirma Oros y Vargas (2012, p. 36), “debe tenerse en

cuenta que muchos de los padres que no han solicitado ayuda para criar a sus hijos,

solucionar problemas o mejorar los vínculos, no ven la necesidad de modificar sus

patrones afectivos y conductuales”. Por lo anterior, el que la escuela abra espacios de

capacitación puede generar rechazo entre éstos, de ahí la importancia del conocimiento

del contexto familiar y la preparación meticulosa de estas estrategias.


Oros y Vargas (2012) sugieren ante esta problemática:

La realización de talleres psicoeducativos en el ámbito escolar, dirigidos por


profesionales, con el fin de: potenciar una mejor vinculación familia-escuela–
comunidad; fortalecer las competencias parentales, es decir las capacidades
cognitivas, emocionales y conductuales que los padres poseen; proveer modelos
adecuados de estilos educativos y prácticas parentales, especialmente otras
alternativas al castigo físico y la privación de afecto; brindar conocimientos
acerca de los factores familiares que promueven un ajuste equilibrado en los
niños, con especial énfasis en las emociones positivas; y enseñar un estilo de
comunicación sano y habilidades para la resolución de conflictos (p. 78).

Procurar un mayor acercamiento entre las familias y la escuela por medio de

estrategias de integración familiar que favorezcan el proceso de aprendizaje de los

niños, además de la estructuración de políticas educativas que garanticen esta

integración, sobre todo en las familias con vulnerabilidad económica y social en los

contextos de pobreza, es el gran desafío de la Escuela frente a sus objetivos de calidad

educativa y formación integral del ser humano.

6.3 Marco Conceptual

Escuela: (1) Institución educativa formal de larga data, tradición y relevancia,

que complementa la misión de la familia, al especializar y profundizar la educación del

niño en un contexto colectivo. (Razeto, 2016, p. 5)


(2) Espacio del intercambio, de la confrontación continua entre lo que se enseña y lo

que se aprende, de la construcción conjunta de prácticas culturales del reconocimiento

de las subjetividades; será el escenario en donde la responsabilidad educativa se

transfigure en un acto, en una práctica, en un modo particular de leer las necesidades

de la comunidad educativa; será el ambiente natural de la interacción y de la

constitución de sentidos culturales, sociales y pedagógicos que convoquen a los sujetos

a vivir bajo el presupuesto de la dignidad humana, el respeto a la diferencia y la justicia

social. (Echavarría, 2003, p. 7)

Familia: Unidad ecosistémica, que crea solidaridades de destino en el tiempo y

en el espacio y opera a través de rituales, mitos y epistemes, que se organizan en el

interjuego de procesos filogenéticos, ontogenéticos y culturogenéticos. (Hernández,

2005, P. 6)

Participación escolar: Proceso de colaboración que lleva a la comunidad

educativa a compartir metas comunes, implicándose en la toma de decisiones. (García

y Sánchez, 2006, citado en Llevot y Bernad, 2015, p. 58)

Relación familia-escuela: Vínculo establecido entre familias y el personal de la

escuela, sobre todo los docentes. (Llevot y Bernad, 2015, P. 57)


Rendimiento Académico: Constructo susceptible de adoptar valores

cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la

evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores

desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Edel, 2003, P.

72)

Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos

en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos

físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de

los sectores más deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación,

inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio)

(Wilches-Chaux, citado en Foschiatti, A. s.f. P. 10)

Vulnerabilidad social: Se produce un grado deficiente de organización y

cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar

o responder a situaciones de desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental,

nutrición infantil, servicios básicos, que permitan la recuperación de los daños

ocurridos). (Wilches-Chaux, citado en Foschiatti, A. s.f. P. 10)


6.4 Principales Aprendizajes de los Antecedentes Teóricos

Una vez analizados los antecedentes teóricos referentes a esta investigación, se

puede dar cuenta de cómo el concepto de “familia” ha cambiado debido a las nuevas

conformaciones de grupos de personas que se auto reconocen como tal y que cumplen

con un rol similar al de la familia tradicional. Es así como se generan además

transformaciones en la sociedad que son objeto de análisis de los investigadores.

Debido a que una de las funciones principales de la familia es la de educar,

cuando se habla de la familia se le relaciona de una u otra forma con la escuela, donde

formalmente se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las nuevas

generaciones. Es así como las situaciones que se den dentro de las familias, puede

afectar este proceso, dificultando la obtención de logros académicos de los estudiantes

y obstaculizando además su desarrollo integral.

Por lo anterior, se considera la necesidad de que exista una relación fluida entre

la familia y la escuela. Cabe resaltar que toda la teoría apunta al beneficio que se

obtiene al fortalecer esta relación; sin embargo, son pocos los logros que se han

alcanzado al respecto, ya que persiste la poca participación de las familias en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.


Uno de los principales retos que encontramos es con respecto a las familias en

condición de vulnerabilidad económica y social en contextos de pobreza, a quienes se

les dificulta más el beneficiarse del sistema educativo como tal debido a los escasos

recursos económicos que tienen para apoyar la educación de sus hijos. Por otra parte,

tampoco se les facilita sacar el tiempo necesario para acudir a los llamados de la

escuela.

Las realidades expuestas por los autores e investigadores referenciados no dista

de la realidad que actualmente se vive en el medio local donde es llevada a cabo esta

investigación, lo que reafirma una vez más la necesidad de implementar nuevas

estrategias para conseguir esas alianzas en procura del trabajo colaborativo familia-

escuela en la formación integral de los estudiantes.


7. Metodología

7.1 Paradigma de Investigación

El paradigma de esta investigación es el Socio-Crítico, a través del cual se busca

la comprensión profunda de la realidad desde la perspectiva de los integrantes de la

comunidad donde se aplica. Por lo cual se parte de la necesidad que se encuentre en

esta comunidad o de los problemas que se consideren necesarios resolver, para que

por medio de la participación de todos los actores involucrados, incluido el investigador,

se logre la transformación de esta realidad.

Al respecto, Alvarado, (2008, p. 189) afirma que el paradigma socio-crítico tiene

como finalidad “la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar

respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción-

reflexión de los integrantes de la comunidad”. Por lo anterior, este paradigma no se

centra en buscar relaciones causales, así como no lo hace tampoco en la mera

interpretación de la realidad; sino que tiene como trasfondo el análisis crítico de ésta

para lograr el cambio en las actitudes de los integrantes del grupo que participan de

manera activa en el proceso.


Por tanto, es el paradigma que mejor se ajusta a los propósitos de esta

investigación, teniendo en cuenta que mediante la puesta en marcha de la estrategia

que se propone, se busca la resolución de una problemática específica con la

participación de todos los miembros de la comunidad educativa para alcanzar así la

transformación.

7.2 Enfoque de Investigación

La presente investigación se lleva a cabo bajo el enfoque Cualitativo, el cual

toma en cuenta la perspectiva de los participantes para la identificación y comprensión

del problema, a partir de sus experiencias, perspectivas, opiniones y percepciones

acerca de su realidad. Es decir, que este enfoque da cabida a la subjetividad, tanto de

los participantes como del investigador mismo.

Por lo anterior, se tiene en cuenta la participación de todos en la construcción de

la interpretación de la realidad, no como cuestiones aisladas, sino de manera holística,

como un todo, donde el investigador mismo se involucra y aporta su perspectiva de

análisis e interpretación. En síntesis, el enfoque cualitativo “se enfoca a comprender y

profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en

un ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández, Fernández y Baptista,

2010, p. 364).
No es, por tanto, un proceso secuencial y/o rígido, sino que pueden surgir

variaciones por tratarse de fenómenos de la vida social y comunitaria. Por tanto, el

proceso investigativo puede reestructurarse a medida que se pone en marcha cada una

de las acciones del investigador. Cabe resaltar además que este enfoque reconoce la

singularidad de cada fenómeno estudiado a partir del cual se pretende construir un

conocimiento en el acercamiento a esa realidad específica.

7.3 La Investigación Acción Educativa

La Investigación Acción Educativa nace a partir del quehacer docente, en donde

éste trata de interpretar lo que ocurre, desde el punto de vista de los participantes en un

diálogo libre para así emprender acciones para la transformación de su realidad. Al

respecto, Elliot (2000, p. 5) afirma que “la investigación-acción en las escuelas analiza

las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores

como: (a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); (b) susceptibles de

cambio (contingentes), (c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas)”.

Así, la Investigación Acción Educativa tiene un carácter práctico ya que busca

resolver problemas específicos, lo que a su vez exige un accionar del docente como

profesional e investigador. Al respecto, Parra (2002, p. 125) afirma que “el fin propio de

la Investigación Acción Educativa es la mejora de las prácticas educativas realizadas

por el profesor en el aula”. Por tanto, la investigación acción en las escuelas se


convierte en una herramienta necesaria para la transformación de esas situaciones que

son identificadas por los docentes en su quehacer pedagógico.

Por consiguiente, la presente investigación se enmarca en este diseño. Teniendo

en cuenta los ciclos que propone Elliot (1994), donde en primer lugar se identificó cuál

fuera el problema, teniendo en cuenta la perspectiva de docentes, padres de familia y

estudiantes, quienes por medio de una entrevista estructurada, aportaron una reflexión

personal acerca del problema, así como las posibles formas de solucionarlo.

A partir de esta reflexión, se llevó a cabo el segundo ciclo, correspondiente a la

acción reflexiva, donde se diseñó la estrategia como tal con las actividades que se

desarrollarían. La estrategia, correspondió a una escuela para familias, puesto que

tomaría en cuenta a todos los miembros que componen la estructura familiar de los

estudiantes, la misma fue denominada “Jugando, Creando y Aprendiendo”, con cinco

actividades en total donde familias, docentes y estudiantes interactuaran en un

ambiente lúdico y de aprendizaje.

El tercer ciclo, correspondió a la reflexión, la cual tuvo lugar después de aplicada

cada actividad de la estrategia. A partir de las conversaciones solidarias que se llevaron

a cabo con docentes, estudiantes y familias, se hizo la evaluación de cada actividad, su

pertinencia y eficacia, así como las sugerencias que éstos podrían aportar para los
próximos encuentros. Se toma en cuenta también la perspectiva de la investigadora, así

como los aprendizajes de ésta frente al proceso mismo de aplicación de la estrategia.

7.4 Población

La población en donde se lleva a cabo la investigación es la Institución Educativa

Juan Jacobo Aragón, de carácter oficial, ubicado en el municipio de Fonseca,

departamento de La Guajira. Presta sus servicios a 1.771 estudiantes en los niveles de

preescolar, básica y media académica. Consta de dos sedes, la principal, ubicada en la

Calle 17 con Carrera 17 cuya numeración es 16-75; en el Barrio San José; y presta sus

servicios en todos los niveles. La sede Rafael Manjarrez Valle, que cuenta con

preescolar, básica primaria y un curso de aceleración del aprendizaje, se encuentra

ubicada en la carrera 19 No. 12-15.

La población estudiantil de la institución en su mayoría presenta vulnerabilidad

económica y social, en contextos de pobreza. Cuyos padres y/o cuidadores ejercen

trabajos informales, de donde derivan su sustento diario, perteneciendo además a

comunidades beneficiarias de los subsidios que otorga el Estado. Un pequeño

porcentaje de esta población la constituye los hijos de empleados de empresas

privadas como el complejo carbonífero Cerrejón, y de empresas oficiales con

vinculación a entidades de educación y salud del municipio.


7.5 Unidad Muestral

La investigación se llevó a cabo en la sede principal en el nivel de básica

primaria, en donde ejerzo mi labor como Orientadora Escolar, para lo cual se tomó en

cuenta aquellos cursos que presentaban un menor rendimiento académico, así como

aquellos con los que se venía realizando un trabajo previo por parte de los directores de

grupo y tuvieron a bien participar en la estrategia.

En las actividades, participaron estudiantes desde los grados primero hasta

quintos; 395 niños y niñas entre siete y trece años de edad, de estrato socio económico

bajo, donde se pueden encontrar diversas conformaciones familiares, como nucleares,

madres cabeza de familia, abuelos, madrasta o padrastro; los cuales presentan un nivel

de escolaridad bajo y en algunos casos analfabetismo.

Académicamente, son niños que presentan dificultades en diferentes áreas;

dificultades que se hacen más evidentes al no contar con un apoyo efectivo en casa,

como un refuerzo a los aprendizajes que adquieren en la escuela, contando muchas

veces sólo con lo que el maestro le proporciona en el aula. Por ende, el avance en la

adquisición de los aprendizajes suele ser lento entre este grupo de estudiantes.
7.6 Tipo de Muestreo

El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, el cual fue utilizado

debido a su facilidad en la escogencia de los estudiantes que participarían en las

actividades, puesto que además, se considera que todos los estudiantes de la

Institución podían ser elegidos para participar en la implementación de la estrategia.

Este muestreo sin embargo, tuvo en cuenta los cursos a los que se tenía más

fácil acceso, como son los pertenecientes a la sede principal, aludiendo a la definición

que brinda Hernández, Fernández y Baptista, (2010, p.401) con respecto al muestreo

por conveniencia los cuales son “casos disponibles a los cuales tenemos acceso”. Por

lo anterior, no existieron criterios definidos para constituir la muestra.

7.7 Instrumentos de Investigación

Observación participante:

El proceso de observación constituyó una herramienta fundamental en la

identificación del problema y su consecuente diagnóstico puesto que a partir de ésta se

logró un acercamiento al contexto de la población sujeto de estudio, permitiendo

analizar los diferentes acontecimientos en su cotidianidad, la relación entre los

miembros de la comunidad educativa, la afluencia de padres de familia a la escuela, y


aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan dentro de las

aulas de clase.

Ésta observación se llevó a cabo de forma participante, ya que como sujeto

perteneciente a la comunidad educativa, desarrollo mis actividades diarias en este

medio, lo que concuerda con la definición de Hernández, Fernández y Baptista, (2010)

con respecto a la observación participante, la cual “implica adentrarnos en profundidad

a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente.

Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p. 411). Se desarrolló

además en diferentes momentos y espacios, como las aulas de clase, las reuniones

con padres de familia y las actividades mismas que propone la estrategia.

Diarios de Campo:

Elaborados a partir de las observaciones llevadas a cabo, es un documento

donde se registra la información más relevante acerca de cada uno de los aspectos o

situaciones que se presentan en el campo de investigación, detallando de forma

minuciosa para su posterior análisis. Es una herramienta fundamental en la recolección

de datos, la cual permite un análisis de la realidad tal cual como se nos presenta.

Este registro se llevó a cabo durante todo el proceso de investigación, detallando

las actitudes de los estudiantes frente al proceso de enseñanza-aprendizaje; las


actitudes de los padres de familia frente a los llamados que hace la escuela; e

indagando acerca del apoyo que brindan las familias en el refuerzo de los aprendizajes.

Entrevista Estructurada:

La entrevista se utilizó como una herramienta para obtener información acerca

de las percepciones que tenían los diferentes actores de la comunidad educativa con

respecto al problema. Así docentes, estudiantes y padres de familia actuaron como

informantes, aportando además a la construcción del diagnóstico y su posible solución,

aportando valiosas ideas a partir de las cuales se diseñó posteriormente la estrategia

(Ver Anexo 2, 3, 4).

Esta entrevista se implementó de forma estructurada, en la cual “el entrevistador

realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se sujeta

exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en

qué orden)” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 418). Para su implementación

se elaboró una guía de preguntas abiertas referentes a las diferentes categorías de

análisis.

Conversaciones Solidarias:

Surgen a partir del diálogo con los diferentes participantes de las actividades

propuestas en la estrategia, a manera de evaluación de la actividad, para conocer el


impacto que tuvo cada una entre los asistentes. Éstas se llevaron a cabo después de

terminada cada actividad, en primer lugar, con los padres asistentes, a quienes se les

pidió que evaluaran la actividad en razón de pertinencia, relevancia, beneficio y demás

percepciones que pudieran aportar de las mismas.

Así mismo, se conversó con los estudiantes, quienes aportaron sus

apreciaciones acerca de las actividades. Por último, se tuvo en cuenta el punto de vista

de cada docente participante en las actividades, quienes a partir de su rol y su

experiencia docente, realizaron la valoración de cada actividad.

7.8 Diseño del Instrumento

Para la presente investigación se diseñó una guía de entrevista la cual fue

estructurada de acuerdo a las siguientes categorías de análisis: relación familia-

escuela; familia y rendimiento escolar; integración de la familia con la escuela para el

rendimiento escolar; y estrategias para integrar la familia a la escuela y promover el

rendimiento escolar.

La validación de este instrumento fue llevada a cabo por un grupo de docentes y

directivos de la Institución, quienes aportaron sus consideraciones con respecto a: 1) La

relación de los objetivos con las preguntas; 2) La coherencia y claridad de las


preguntas; 3) Que las preguntas estén dirigidas a conocer el rol de la familia en el

rendimiento académico de los estudiantes y la necesidad de su integración a la escuela

para conseguir tal fin; y 4) que el instrumento posea una estructura y una finalidad clara

(Ver Anexo 1).

Una vez validado el instrumento, se procedió a aplicarlo con el fin de conocer la

opinión de los diferentes miembros de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y

padres de familia), con respecto al problema y las estrategias que se podrían

implementar para su resolución.

7.9 Paradigma de análisis empleado

Para el análisis de la información se utilizó el paradigma hermenéutico, a través

del cual se llevó a cabo la interpretación de la información recolectada, teniendo en

cuenta la afirmación de Cárcamo (2005, p. 211), según el cual el paradigma

hermenéutico “se enmarca en el paradigma interpretativo comprensivo; lo que supone

un rescate de los elementos del sujeto por sobre aquellos hechos externos a él, dicho

análisis toma como eje fundamental el proceso de interpretación”.

Dicha interpretación toma como fuente la información recolectada a partir de la

aplicación de los diferentes instrumentos en las distintas etapas de la investigación, a


través de la cual los participantes dieron a conocer sus ideas, percepciones e

interpretaciones de la realidad en la que se ven inmersos en su cotidianidad.

7.10 Validación de la Información

La validación de información se realizó a partir del proceso de triangulación

hermenéutica, para analizar la información obtenida en el proceso investigativo. Esta

triangulación es definida por Cisterna (2005, p. 68) como “la acción de reunión y cruce

dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una

investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia

constituye el corpus de resultados de la investigación”.

Partiendo de la información recogida luego de la aplicación de cada instrumento

y su posterior análisis, se realiza una comparación de la información obtenida en los

diferentes momentos de la investigación. Esto con el fin de señalar las similitudes o

posibles inconsistencias en la información recolectada, ampliando así el espectro de

análisis de la información, para conseguir una perspectiva global y representativa que

diera lugar a las conclusiones mismas de la investigación.


7.11 Aspectos Éticos Formales

Para la realización de esta investigación se tomaron en cuenta diferentes aspectos

éticos como:

 Consentimiento informado, a través del cual se informa a los participantes acerca

de las características de la investigación y se les invita además a participar en la

misma; por tanto, la participación es voluntaria. Para lograr esto, se realizó la

presentación de la estrategia en general, las actividades que se llevarían a cabo

y los objetivos de éstas.

 Manejo de la información, donde se garantiza el anonimato en cuanto a la

opinión que emite cada sujeto participante, respetando además sus

percepciones, sin tratar e inducir respuestas, evitando al máximo los sesgos.

 La utilización de los resultados en procura del beneficio de la población

participante. En tanto que la implementación de cada una de las actividades se

tiene proyectada a los demás cursos pertenecientes a la sede donde se llevó a

cabo la investigación, constituyéndose así en un beneficio para todos.


8. Primer Ciclo de la Investigación Acción, la Reflexión

8.1 Reflexión personal sobre el problema

La participación de la familia en los procesos que adelanta la escuela es de suma

importancia ya que no sólo es un derecho, sino además un deber de los padres y

cuidadores frente a la educación de sus niños. Además, el seguimiento a los procesos y

el apoyo que le brinden a los docentes en cada uno, puede aumentar la eficacia de los

resultados obtenidos para así asegurar el éxito escolar de los estudiantes.

Sin embargo, son pocos los espacios que la Institución Educativa Juan Jacobo

Aragón brinda para la participación familiar, siendo los ya existentes ineficaces,

caracterizándose además por la poca afluencia de los padres, quienes en su mayoría

no realizan el acompañamiento debido a los procesos educativos de sus niños. Por

nuestra experiencia, los niños que no reciben este acompañamiento, poseen mayores

dificultades académicas que aquellos que sí lo reciben.


8.2 Reflexión del Problema desde la Perspectiva de cada uno de los Grupos de
Actores Involucrados en el Problema

Docentes

Una vez aplicada la entrevista a 12 docentes de primaria de la Institución (Ver

Anexo 2), se puede concluir que, la participación de la familia en la escuela es de gran

importancia ya que mejora el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, permitiendo trabajar

de manera armónica y articulada los procesos pedagógicos que se realizan en el aula

de clases. Además, es un derecho que tienen los niños y que involucra el compromiso

de los padres, permitiendo una comunicación constante con la escuela, aumenta la

motivación de los hijos, lo que a su vez mejora sus logros y asegura un desarrollo

integral de éstos.

Las formas de participación familiar que existen actualmente en la Institución se

centran más que todo en las entregas de informes por períodos y reuniones de padres

de familia que organizan los docentes. Sin embargo, otras formas de participación como

las Escuelas de Padres, Asociaciones de Padres de Familia y Representantes de

padres al Consejo Académico no se encuentran organizadas, quedando sólo en el

papel.

Por lo anterior, los docentes consideran que la Institución no abre espacios

suficientes de participación a la familia, puesto que las que existen no son funcionales,
existiendo una falta de planeación y organización, además de la falta de comunicación

Familia-Escuela. Por otra parte, la poca asistencia de los padres a las actividades

genera apatía entre los docentes.

Las actividades propuestas para la integración Familia-Escuela, tienen que ver

con la reactivación de la Escuela de Padres, además de la realización de eventos como

el Día de la Familia, Convivencias, Talleres y encuentros pedagógicos, Actividades

extracurriculares como Obras de Teatro, Lectura de cuentos por los padres, encuentros

deportivos y culturales, proyectos que involucren a toda la comunidad educativa.

Además, la posibilidad de tener un buzón de sugerencias, manejar una agenda escolar

y la participación en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Los docentes creen que los padres de familia no atienden las recomendaciones

generales que les son dadas en las reuniones debido a la falta de comunicación

Familia-Escuela y factores familiares como la falta de una pedagogía de

acompañamiento Padre-Hijo, quienes prefieren realizar otras actividades antes que

asistir a las reuniones, evidenciando el hecho de que la familia ha cedido sus

obligaciones a la escuela.

Con respecto a las razones que tienen los padres para asistir o no a la escuela,

en su mayoría piensan que la falta de interés o compromiso, el trabajo, el bajo nivel


educativo de los padres sumado al analfabetismo, bajo nivel socioeconómico y los

conflictos familiares son unas de las causas por las que no asisten. Además del hecho

de que sean citados a la escuela sólo a recibir quejas de los docentes, por lo que la

asistencia de los padres se evidencia más que todo en las entregas de informes por

períodos.

Por otra parte, consideran que la participación familiar en la escuela sí influye en

el rendimiento académico de los estudiantes porque complementan el proceso de

enseñanza-aprendizaje ayudando a conseguir los propósitos de éste; mejora la

comunicación, la motivación, la autoestima, la actitud, el comportamiento y la calidad de

las relaciones interpersonales de los niños.

Por ende, la familia debe apoyar para que sus hijos tengan buen rendimiento

académico promoviendo la responsabilidad, colaborando en las actividades de la

escuela, creando disciplina de estudio (incluyendo horarios de estudio en casa y

refuerzo de los aprendizajes), proporcionándoles los materiales y herramientas de

estudio, creando estímulos, impregnando en ellos un espíritu de superación,

estableciendo metas de mejoramiento y educando en valores.

Los aspectos familiares que consideran afectan el rendimiento académico de los

niños son: la desunión familiar, familias monoparentales o reconstruidas, bajo nivel


académico de los padres, permanencia de los niños solos en casa o en la calle,

carencia de recursos económicos, ausencia de los padres o muestra de desinterés de

éstos hacia los hijos, maltrato infantil, carencia de afecto y la no promoción o desarrollo

de la autoestima en el niño.

En contraste, los aspectos familiares que favorecerían el rendimiento académico

son: el interés de la familia hacia los hijos; el afecto y unión familiar; seguimiento

constante al estudio; las actitudes positivas y apoyo hacia los hijos; hogares

consolidados con compromiso de los padres; disponibilidad de espacios materiales y

apoyo al estudio; modelos parentales positivos con disciplina y confianza; además de la

práctica de buenos valores como el amor, la confianza, el respeto y la autoridad.

Resaltan además la importancia de que la familia se integre a la escuela para

conseguir un mayor rendimiento académico, argumentando que la familia y la escuela

existen en función del otro, y se deben establecer relaciones que estén determinadas

por sus respectivos objetivos y funciones; y que trabajando de la mano se obtendrían

mejores resultados académicos y se podrían encaminar a los niños hacia la excelencia.

Por sí sola, la escuela no podría aumentar el rendimiento académico, puesto que

la escuela no es la única responsable de la educación de los niños. La escuela pude ser


la única oportunidad para los niños, pero el binomio Familia-Escuela es primordial para

conseguir mejores resultados.

Los docentes estuvieron de acuerdo en afirmar que actualmente no existen

estrategias de integración familiar para mejorar el rendimiento académico, creyendo

necesaria la implementación de las mismas, proponiendo estrategias como las

Convivencias, en donde los padres compartan un día con sus hijos en la escuela, con

actividades dirigidas como “Ven y te cuento mi cuento”. Además, creen necesario que

se reactiven las Escuelas para Padres y el Consejo de Padres.

En general, creen que no sería fácil contar con la asistencia de los padres de

familia a las actividades de integración dado que muchos hacen caso omiso, debiendo

hacer una sensibilización sobre el impacto de la familia en la educación de los hijos, ya

que no sólo se mejora el rendimiento académico sino todo el entorno escolar.

Consideran que los temas son muy importantes para lograr esta integración,

además de la motivación y los reconocimientos. Con respecto a los espacios,

propusieron los martes, viernes o sábados por la mañana.


Padres de Familia y/o Acudientes:

Luego de realizada la entrevista a los padres de familia y/o acudientes (Ver

Anexo 4) , 61 en total, se puede concluir que éstos consideran que la participación de la

familia en la escuela es importante porque la educación de los hijos es prioritaria, la

familia debe aportar ideas para la educación de los hijos, trabajar en conjunto con la

escuela y hacer seguimiento a los aprendizajes, además de esta forma se conocen las

normas de la Institución, se les hace ver a los niños que son importantes, los motiva,

asegurando una educación integral, así mismo, es un derecho y un deber de la familia

participar en la escuela.

Aunque algunos padres respondieron que no conocen ninguna forma de

participación familiar en la escuela, otros destacan las reuniones, las entregas de

informes, las citaciones que hacen los docentes, las celebraciones de fechas

especiales, eventos religiosos, los grados, los comités de evaluación y la asociación de

padres. Participan además en actividades como reuniones, entrega de informes y

celebraciones, aunque algunos simplemente no participan en ninguna.

Consideran que en general no se realizan muchos eventos de participación

familiar, aunque argumentan que los docentes están pendientes de comunicarse con

los padres si sucede algo con los niños. Además de que el consejo de padres no se ha
reunido este año y que los padres de familia casi no asisten a las actividades de la

escuela.

Proponen para la integración de la familia a la escuela convivencias, charlas,

días deportivos, teatros, celebración de días especiales, recreaciones, Escuela para

Padres, actividades culturales, folletos informativos, día de la familia, jornadas de aseo,

un día de clases con los padres y los niños, integración con la comunidad, bingos y

tardes lúdicas.

Afirman sí atender las recomendaciones que les son dadas en las reuniones de

padres de familia ya que así ayudan a sus niños con el rendimiento académico, la

disciplina, y su desarrollo en general, considerando importante estar al tanto de lo que

sucede en la Institución.

Creen que muchos padres de familia no asisten a la escuela por razones de

trabajo, por falta de comunicación, de tiempo, no quieren escuchar quejas o no les dan

importancia lo que se dice en las reuniones, viven lejos o por desinterés hacia los hijos.

Sin embargo, consideran que la participación de la familia en la escuela influye en el

rendimiento académico porque genera confianza en los niños, los motiva, cambiando la

actitud de ellos y mejorando su progreso en los aprendizajes.


Para apoyar a sus hijos a tener un buen rendimiento académico en la escuela,

ellos creen que deben revisar los cuadernos, ayudarlos a hacer las tareas, mantener su

uniforme limpio, asistir a las reuniones, inculcar valores, enseñar hábitos de estudio,

buscarles ayuda si ellos mismos no pueden ayudarlos, hacerlos sentir importantes,

estar pendientes de su comportamiento, suplir sus necesidades materiales, de

alimentación y vestido; fortalecer el diálogo con los niños y con los maestros, brindarles

un suporte en la dificultades, corregirlos en lo que sea necesario, tener paciencia en su

aprendizaje y cumplir con los requerimientos de la Institución.

Los aspectos familiares que consideran afectan el rendimiento académico de los

niños son: problemas intrafamiliares como maltrato físico y verbal, desamor, falta de

alimentación, núcleo familiar inestable, padres despreocupados, separaciones, falta de

recursos, abandono del niño, alcoholismo, falta de comunicación, el incumplimiento de

los derechos y deberes como padres y la violación de los derechos de los niños.

Por el contrario, los aspectos familiares que consideran favorecen en rendimiento

académico de los niños son: un ambiente lleno de amor, respeto, confianza y

comprensión, buena convivencia, buena comunicación padre-hijo-docente, hacer

seguimiento a los aprendizajes de los niños, un hogar con normas y disciplina, un estilo

de crianza adecuado y acompañamiento familiar.


Creen que la función de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de

los niños debe ser ayudar en las tareas y deberes escolares, suplir las herramientas de

estudio necesarias, educar en valores, participar en las actividades de la escuela,

darles buen ejemplo como persona, ser su guía, procurar que no falten a clases y

establecer normas y horarios de estudio.

Afirman atender las recomendaciones de la escuela para mejorar el rendimiento

académico de sus niños, considerando importante que la familia y la escuela se

integren para conseguir un mayor rendimiento de sus estudiantes. Creen además que

por sí sola la escuela no podría lograr este fin ya que debe existir la colaboración entre

familia-escuela.

Las propuestas de integración Familia-Escuela para conseguir un mayor

rendimiento académico son: Reuniones más seguidas, comités de padres, junta de

padres, concursos, talleres por cursos, foros e integraciones. En general, los padres

estarían dispuestos a participar en estas actividades ya que consideran que así

motivarían al estudiante y a la familia en general, aumentaría el compromiso de los

niños y mejoraría la calidad de la educación.

Afirman además no conocer ninguna estrategia de integración familiar que se

haya implementado en la escuela para mejorar el rendimiento académico de los niños.


Además consideran necesario que dichas estrategias se implementen. Con respecto a

la participación y asistencia a las actividades de integración, creen que si participarían,

siempre que sea de manera coherente y ordenada; aunque piensan que serían pocos

los padres que asistirían, pero que con el tiempo se puede aumentar la participación.

Consideran que un espacio adecuado es primordial para lograr la integración,

además de los temas de los cuales proponen la No Violencia, Crianza y Métodos de

Aprendizaje, Valores, Relaciones Interpersonales y aspectos emocionales y cognitivos

de los niños. Los días propuestos son variados, siendo el más común el viernes durante

las primeras horas de la jornada.

Estudiantes:

Terminadas las entrevistas en las que participaron 80 estudiantes de 1º a 5º de la

Institución (Ver Anexo 3), se puede concluir que éstos consideran que la participación

de la familia en la escuela es importante porque al igual que la escuela, la familia

también les enseña; para que la familia diga lo que no le gusta de la escuela; porque la

familia tiene derecho; les enseñan analizar y resolver los problemas; por la seguridad

de los niños; y porque los padres deben estar atentos a que los niños no pierdan el año.
Las formas de participación familiar que conocen son las entregas de informes,

las reuniones y los llamados a los acudientes. Las familias participan en los eventos

anteriores.

Consideran que estos espacios son suficientes porque así los papás pueden ir a

la escuela a reclamar si algo no les gusta, aunque creen que se deberían hacer más

eventos. Proponen como actividades de integración jornadas de aseo, celebraciones de

días especiales, deportes, teatro y pintura.

Algunos afirman que sus padres si atienden las recomendaciones de los

maestros porque éstas les sirven de consejo. Mientras que otros piensan que a veces

los papás no las atienden porque se enojan con los maestros. Creen que algunos

padres asisten al colegio para cuidar a sus hijos, escuchar la información que se da en

la formación, para asistir a las reuniones, por las peleas de los niños y para recibir el

informe de período; mientras que otros no asisten porque están ocupados en la casa o

trabajando.

Consideran que la participación familiar e la escuela sí influye en su rendimiento

académico puesto que les ayuda a ser ordenados, responsables, los estudiantes se

emocionan al ver a sus papás en la escuela y esto les ayuda a aprender. Piensan que

la forma como la familia debe apoyar para que sus hijos tengan un buen rendimiento
académico es ayudándolos a estudiar, estar pendientes de ellos, ayudarlos con las

tareas, revisar los cuadernos y practicarles lectura.

Los aspectos familiares que consideran afectan el rendimiento académico de los

niños son las peleas, la violencia, faltas de respeto, golpes, accidentes, asesinatos,

violaciones, separaciones, el no ayudarlos a hacer las tareas, la falta de dinero de los

padres y el sentir que no tienen padres. Mientras que los aspectos familiares que

resaltan como favorecedores de su rendimiento académico son el respeto, la ayuda con

las tareas y los buenos modales.

Creen que la función de la familia en la escuela es la de trabajar, llevarlos a la

escuela, comprarle las cosas que necesitan, cumplir las normas del colegio y ayudar en

él. Consideran importante que la familia y la escuela se integren para conseguir un

mayor rendimiento académico afirmando que las mamás tienen que ayudar a sus hijos

y que la familia y la escuela deben trabajar juntas. Así mismo no creen que la escuela

por sí sola pueda aumentar el rendimiento académico.

Creen además que la familia debe ponerse en contacto con la escuela para

conseguir un mejor rendimiento académico en general. No conocen ninguna estrategia

de integración familiar que se haya implementado en la escuela para mejorar el

rendimiento académico, pero sí estarían dispuestos a participar si se implementaran,


creyendo que son necesarias porque así ayudaría a los profesores y al colegio a tener

mejores logros. Sin embargo, piensan que los padres asistirían sólo algunas veces por

sus ocupaciones.

Resaltan como aspecto importante para lograr esta integración los temas, como

el comportamiento y la disciplina. Proponen que sea en al aula múltiple de la Institución

los Lunes y los Viernes de 7:00 a 8:00 a.m. porque es cuando sus padres podrían

asistir al colegio.

8.3 Cruce de Perspectivas acerca del Problema

Las personas entrevistadas, coinciden en que no existen suficientes espacios de

participación familiar dentro de la escuela que asegure su integración en los procesos

que se llevan a cabo dentro de ella, específicamente, consideran que no ha habido una

estrategia de integración familia-escuela cuyo objetivo sea el de mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes. Además resaltan la importancia de implementar

estrategias de integración familiar ya que consideran que sería de gran beneficio para el

rendimiento académico de los estudiantes.

Por otra parte, se observa la poca participación de los padres de familia en las

actividades principales de la escuela, como entrega de informes y reuniones, dejando


en evidencia las falencias que estos mecanismos tienen como actividades integradoras

de la familia a la escuela. Por lo anterior, consideran necesario implementar nuevas

estrategias de integración familiar que contribuyan al mejoramiento académico de los

estudiantes y que facilite la participación activa de la familia en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de sus niños.


9. Segundo Ciclo de la I.A., la Acción Reflexiva

9.1 Justificación de la Estrategia

La tarea de educar deber ser compartida entre las principales Instituciones de

formación de niños y jóvenes como son la Familia y la Escuela. Pero muchas veces

notamos que la responsabilidad recae casi en su totalidad sobre esta última. En la

Institución Educativa Juan Jacobo Aragón la participación de la familia en los procesos

de enseñanza y aprendizaje es, como en muchas otras instituciones, escasa. De ahí la

necesidad de implementar nuevas estrategias que faciliten la integración de la familia a

la escuela, coadyuvando así a aumentar el rendimiento académico de los estudiantes,

mayores beneficiarios de ésta.

La estrategia Escuela para Familia “Jugando, creando y aprendiendo”, surge a

partir de la necesidad de incluir a los padres de familia y cuidadores en los procesos

que se llevan a cabo dentro de la Institución. Basándome en el modelo de Ronal Feo

(2010, p. 221), el cual afirma que “las estrategias didácticas son fundamentalmente

procedimientos deliberados por el ente de enseñanza o aprendizaje que poseen una

intencionalidad y motivaciones definidas. Este modelo vincula la práctica con la teoría”.


El fin de la implementación de la Escuela para Familias como estrategia es

precisamente cerrar la brecha entre las acciones de la familia y la escuela tendientes a

aumentar la calidad del proceso educativo. Como afirma Baruch Belmar (2003, pág.

10), "La calidad de las relaciones Familia-Escuela es y será permanentemente uno de

los pilares fundamentales que sostenga la eficacia, eficiencia y pertinencia, en suma, el

logro de la Calidad de la Educación".

A partir de las actividades que supone la estrategia, se espera no sólo que las

familias tengan un espacio de interacción con los maestros, sino además que

fortalezcan los lazos familiares, que se promueva la toma de conciencia de los deberes

que como familia tienen frente a las actividades escolares y la educación en general de

sus niños, que se vuelvan aliados de la escuela para el cumplimiento de sus objetivos

institucionales, uno de ellos, la calidad educativa.


9.2 Diseño De Estrategia Didáctica
INTEGRANTES: Docentes, estudiantes y padres de familia de primaria de la Institución

NOMBRE DE LA
ESTRATEGIA: CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
Escuela para Familias: Jugando Creando y Aprendiendo en Familia Instalaciones del colegio 5 sesiones

TEMA: OBJETIVOS Y/O COMPETENCIAS SUSTENTACIÓN TEÓRICA

La tarea de educar deber ser compartida entre las principales


Acom Instituciones de formación de niños y jóvenes como son la Familia y
pañamiento de Propiciar ambientes de aprendizaje donde
tareas, Lectura las familias como parte de la comunidad educativa, se la Escuela. Pero muchas veces notamos que la responsabilidad
de cuentos, integre en el proceso de enseñanza y aprendizaje de recae casi en su totalidad sobre esta última. El fin de la
Motricidad sus hijos para conseguir así un mayor rendimiento
gruesa, académico de éstos. implementación de la estrategia es precisamente cerrar la brecha
Motricidad Fina. entre las acciones de la familia y la escuela tendientes a aumentar la
calidad del proceso educativo. Como afirma Baruch Belmar (2003,
pág. 4), "La calidad de las relaciones Familia-Escuela es y será
Desarrollar actividades tendientes a
permanentemente uno de los pilares fundamentales que sostenga la
fortalecer el desarrollo evolutivo de los niños en sus
diferentes aspectos, a saber: Cognitivo, Motriz y eficacia, eficiencia y pertinencia, en suma, el logro de la Calidad de
Socio-Afectivo.
la Educación". El modelo pedagógico en el que se basará la
estrategia es el modelo constructivista, el cual plantea que “existe
una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio
dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante,
de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para
ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para
lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).
ESTRATEGIAS DE
SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS EVALUACIÓN
MOMENTO DE Al finalizar la aplicación de
INICIO: la estrategia, se realizará
Al iniciar cada actividad se hará la ambientación
Materiales: Video Beam, Papelería, una evaluación reflexiva
correspondiente mediante el desarrollo de dinámicas
Lápices, Textos, Implementos teniendo en cuenta la
grupales
deportivos, Material reciclable, Equipo opinión de los miembros
de audio. participantes.
Los temas serán explicados según la sustentación
teórica de cada uno, teniendo además una Locativos: Aula múltiple, Biblioteca,
MOMENTO DE demostración práctica en donde todos los asistentes Canchas de juego y Aulas de clase de
DESARROLLO: deberán participar la Institución.
Para el cierre de cada actividad, se tomará un
momento para reflexionar acerca de la importancia y Humanos: Comunidad educativa de la
CIERRE: la pertinencia del tema trabajado. Institución.
EFECTOS ESPERADOS: Se espera la participación activa de la comunidad educativa, asistencia de padres a los eventos y asimilación de los
contenidos vistos evidenciados en el cambio de actitud frente a las estrategias de la escuela.
ACTIVIDAD 1

INTEGRANTES: Docentes, estudiantes y padres de familia de primaria de la Institución

NOMBRE DE LA
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
ACTIVIDAD:
Aprendiendo a estudiar en Familia Aula múltiple de la Institución 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
Dar a conocer la importancia
Acom del acompañamiento familiar
pañamiento de en el desarrollo de las
tareas. actividades académicas de El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista, el cual
los niños. plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico
entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una
síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr
un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Dinámica de ambientación
MOMENTO DE "La Cuchilla". Apertura de la Materiales: Video Beam,
INICIO: actividad, socialización de los Equipo de audio. Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los participantes
objetivos de la misma. contarán cómo se sintieron con la experiencia
Se expone el tema general,
luego de lo cual cada director
de grupo hace equipo con
sus alumnos y padres de
familia, llevando a cabo un
pequeño conversatorio con
éstos sobre la metodología
de enseñanza que Locativos: Aula múltiple
MOMENTO DE implementa en el aula. Se debidamente acondicionada
DESARROLLO: trabajan dos dinámicas: "El para la actividad.
nudo" y "La recompensa"

Reflexiones finales y
Humanos: Comunidad
CIERRE: dinámica de finalización "Los
educativa de la Institución.
abrazos"

EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia reconozcan la importancia de ayudar a sus hijos en los deberes escolares, a partir de
las dinámicas, que sean capaces de reflexionar acerca del tema.
ACTIVIDAD 2

INTEGRANTES: Docentes, estudiantes y padres de familia de primaria de la Institución

NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Día de Logros Aula múltiple 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS

Evid Demostrar las habilidades y


encias de destrezas adquiridas por los
aprendizaje en niños en las áreas de
las áreas de matemáticas y lenguaje, a El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista, el cual
matemáticas y partir de actividades dirigidas plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio
lenguaje en donde se hace partícipes a dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda
los padres de familia. llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son
revisados para lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Materiales: Video Beam,


Apertura de la actividad,
MOMENTO DE Equipo de audio, papelería,
socialización de los objetivos
INICIO: productos para la tienda Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los
de la misma.
escolar, lápices y marcadores. participantes contarán cómo se sintieron con la experiencia
Cada director de grupo hace
equipo con sus alumnos y
padres de familia. Los
docentes explican las
actividades que los niños van a
desarrollar y supervisa los
grupos. Matemáticas: Tienda
escolar, Almacén de productos Locativos: Aula múltiple
MOMENTO DE con descuento, Encuesta.
debidamente acondicionada
DESARROLLO: Lenguaje: Lectura de
para la actividad.
imágenes y producción textual.

Para cerrar la actividad, se da


la participación a los padres de
familia para que hagan las
Humanos: Comunidad
CIERRE: reflexiones finales acerca de
educativa de la Institución.
las actividades que se llevaron
a cabo y la impresión que se
llevaron al ver las destrezas de
sus niños.

EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia reconozcan los avances que han tenido sus niños en las áreas de matemáticas y
lenguaje, así como las aplicaciones de los aprendizajes en situaciones de la vida diaria.
ACTIVIDAD 3

INTEGRANTES: Docentes, estudiantes y padres de familia de primaria de la Institución

NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Te Cuento Mi Cuento Biblioteca 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS

Prod Demostrar las habilidades y


ucción textual y destrezas adquiridas por los
declamación. El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista, el
niños en las áreas de cual plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio
lenguaje, a partir la producción dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se
y lectura de cuentos. pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los
contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se realiza una dinámica de


Materiales: Video Beam,
MOMENTO DE ambientación para los niños.
Los docentes dan a conocer el Equipo de audio, textos, Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los
INICIO:
objetivo de la actividad y las disfraces. participantes contarán cómo se sintieron con la
indicaciones de la misma. experiencia
Cada director de grupo con
anterioridad, ha preparado
dentro del aula diferentes
muestras de las producciones
de los niños, como cuentos,
poemas versos, trabalenguas Locativos: Biblioteca de la
MOMENTO DE y retahílas, las cuales los escuela debidamente
DESARROLLO: niños pasan a leer y declamar acondicionada para la
frente al público presente. actividad.
Además se harán
dramatizados a partir de varias
lecturas, contando con el
apoyo y la participación de
padres de familia.

Para cerrar la actividad, se


hizo una reflexión final acerca
de la importancia de
Humanos: Comunidad
CIERRE: establecer hábitos de lectura
educativa de la Institución.
desde temprana edad y el rol
de los padres de familia en
esta labor.

EFECTOS ESPERADOS: EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia reconozcan la importancia del establecimiento de
hábitos de lectura a partir de las diferentes expresiones culturales y literarias que poseemos en nuestra región.
ACTIVIDAD 4

INTEGRANTES: Docentes, estudiantes y padres de familia de primaria de la Institución

NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Me la juego por mi familia. Aula múltiple de la Institución 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
Motr
icidad gruesa y Fortalecer la orientación
orientación espacial de los niños. El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista,
espacial. el cual plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un
Fomentar el trabajo en intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal
equipo. forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia,
que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015,
p. 94).

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se da la bienvenida a padres
de familia y estudiantes,
MOMENTO DE realizando una dinámica para Materiales: Implementos
INICIO: ambientar. Se procede luego a deportivos, equipo de audio. Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los
dar las instrucciones de la participantes contarán cómo se sintieron con la
actividad. experiencia
Se realiza la reflexión acerca
de la importancia de la lúdica
en el aprendizaje y desarrollo
MOMENTO DE Locativos: Aula múltiple de la
de los niños.
DESARROLLO: Institución.
En un segundo momento, se
llevan a cabo juegos padre-
hijo.

Para cerrar la actividad, cada


docente hará la reflexión a su
Humanos: Comunidad
CIERRE: grupo acerca de la importancia
educativa de la Institución.
del juego y la actividad física
para el desarrollo de los niños.

EFECTOS ESPERADOS: Se espera que docentes, padres de familia y estudiantes trabajen juntos para el logro de los objetivos.
ACTIVIDAD 5

INTEGRANTES: Docentes, estudiantes y padres de familia de primaria de la Institución

NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Creando y aprendiendo Aula de clases 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
Elab Propiciar un ambiente de
oración de aprendizaje donde padres e
manualidades hijos trabajen juntos.
Reforzar habilidades de El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista, el
motricidad fina en los cual plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio
estudiantes. dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se
pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los
Resaltar la importancia
contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).
del trabajo en equipo.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se da la bienvenida a padres
MOMENTO DE de familia y estudiantes, Materiales: Cartulina,
INICIO: realizando una dinámica. Se marcadores, tijeras, lápices. Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los
procede luego a dar las participantes contarán cómo se sintieron con la
instrucciones de la actividad. experiencia
Cada padre de familia se
sentará junto a su hijo, a
quienes se les proporcionará
los materiales necesarios para
elaborar diferentes
manualidades. El padre de
Locativos: Aulas de clases
MOMENTO DE familia debe guiar a su hijo
debidamente acondicionada
DESARROLLO: para que sea capaz de realizar
para la actividad.
la manualidad utilizando las
destrezas motrices aprendidas
en la escuela. Una vez
terminadas todas las
manualidades, se hará una
exposición de las mismas.

Para cerrar la actividad, se le


explicará a los padres de
familia la importancia del
trabajo colaborativo padre-hijo Humanos: Comunidad
CIERRE:
para la realización de las educativa de la Institución.
actividades académicas, así
como el reforzar las
habilidades motrices a través
del juego y el arte.

EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia sean capaces de guiar las actividades de los niños, reconociendo la
importancia de acompañarlos en su proceso de aprendizaje.
9.3 Principales Aprendizajes en el diseño de la Estrategia

La escuela para familias Jugando, Creando y Aprendiendo surge como una

estrategia para fortalecer la relación familia-escuela en el proceso de aprendizaje de los

niños. Planteada de una manera lúdica, cada una de las actividades apunta a un

aspecto específico del proceso de enseñanza, donde padres y/o familiares, estudiantes

y docentes comparten un espacio en común en donde se resalta el rol de cada uno

dentro de la comunidad educativa.

Se espera con esto que los padres de familia, acudientes y/o cuidadores de los

estudiantes se vinculen de manera activa a los procesos que se vienen llevando en la

escuela para de esta manera potenciar los resultados con respecto al aprendizaje de

los niños y fortalecer el rendimiento académico en general, en un ambiente dinámico.

A través del juego y las diferentes reflexiones que se llevarán a cabo en las

actividades, se espera fortalecer aspectos del desarrollo de los niños como la

motricidad y las competencias lectora, escritora y comunicativa. Además de fortalecer el

vínculo familiar, resaltando los componentes social y afectivo. En consecuencia, lograr

una mayor participación de la familia en la escuela, mejorando las relaciones entre los

miembros de la misma.
Como aprendizaje personal se puede afirmar que a partir del diseño de la

estrategia, pude planear de manera fácil y práctica la estrategia general y cada una de

las actividades de ésta, teniendo en cuenta los diferentes componentes de un proceso

de enseñanza-aprendizaje, lo cual constituye para mí una nueva herramienta de

trabajo que facilita la puesta en práctica de las actividades que llevo a cabo como

orientadora escolar.
10. Tercer Ciclo de la I.A., la Reflexión

10.1 Reflexión de la Aplicación de Cada Actividad de la Estrategia

Actividad 1: Aprendiendo a estudiar en Familia.

Perspectiva de los Docentes: Los docentes participantes pensaron que la

actividad fue productiva porque los papás tuvieron la oportunidad de integrarse con sus

hijos en un ambiente escolar. Afirman además que las dinámicas que se llevaron a

cabo estuvieron acordes con el tema que se manejó, llevándolos a reflexionar acerca

de la importancia del acompañamiento en las tareas. Además, que esos momentos de

integración hacen que se module la violencia y se promueva el afecto.

Con respecto al manejo de estas dinámicas, consideran que fue muy bueno

porque los papás no tienen tiempo para jugar con sus hijos y esto ayuda a fortalecer los

lazos familiares, a su vez jalona a los papás que no vinieron al escuchar a sus hijos

hablar de la experiencia; por otra parte, se debe resaltar el hecho de que los papás

deben jugar con sus hijos antes de hacer las tareas para que sean amenas.

Por otro lado, les preocupa la poca asistencia de los padres de familia, lo que es

muestra, según ellos, de la falta de compromiso con el proceso educativo, creyendo

necesario realizar visitas domiciliarias para tener mayor contacto con éstos. Proponen
que se organicen actividades sólo para padres de familia y que se tomen algunas

tardes para así lograr mayor asistencia de éstos.

Como sugerencia, opinan que se debe procurar la adecuación del lugar antes de

dar inicio a la actividad ya que hubo dificultades logísticas. Además, desearían saber

con anterioridad los pormenores de la actividad para estar más preparados, sin

embargo, en términos generales, se sintieron muy a gusto con la actividad, entendiendo

el objetivo de ésta y tratando de llevar a los padres de familia hacia una reflexión a

partir de las dinámicas que se hicieron.

Perspectiva de los Padres de Familia: En general, los padres de familia

afirman que la actividad fue interesante y productiva ya que pudieron compartir con sus

hijos y es cierto que deben estar más atentos a sus tareas y a ayudarlos, ante esto

añaden que “hay muchas cosas que ellos no pueden hacer solos”. Consideran además

que este tipo de actividades ayuda a fortalecer el desarrollo de los niños, porque las

ideas que se dieron acerca de cómo ayudarlos en casa son “muy buenas”.

Resaltan la importancia de compartir con sus hijos en estos espacios, donde

tienen la oportunidad de aprender y divertirse puesto que afirman que muchos padres

no tienen tiempo de jugar con sus hijos en casa.


Perspectiva de los Estudiantes: Los estudiantes se mostraron motivados

durante la actividad, sobre todo por la presencia de sus padres y “poder jugar con

ellos”, puesto que a veces no pueden hacerlo en su casa. Por lo anterior, les gustó

mucho llevar a cabo las dinámicas y compartir con los docentes y padres de familia.

Perspectiva de la Orientadora: La actividad se centró en la importancia del

acompañamiento familiar en la realización de las actividades académicas, así como el

trabajo conjunto familia-escuela para el fortalecimiento del desempeño académico de

los niños.

La actividad se desarrolló de forma organizada, los padres de familia asistentes

participaron de manera activa, siendo además receptivos a las indicaciones de los

docentes, y reflexivos tras cada actividad. Los maestros, a pesar de que no se les había

indicado los pormenores de la actividad, fueron muy activos, participaron de manera

espontánea en cada una de las dinámicas y dirigieron las reflexiones de manera que

todos participaron y se motivaron.

Pese a la poca asistencia de padres de familia con relación a los estudiantes, a

mi parecer se cumplió el objetivo de la actividad. Cada una de las dinámicas se centró

en aspectos importantes del acompañamiento familiar, llevando a los padres a

reflexionar acerca de la importancia que tiene el apoyo y la guía de ellos en el proceso


de enseñanza de sus hijos y el conocer además las estrategias pedagógicas que

implementan los docentes dentro del aula.

Figura 4. Dinámica de ambientación “La cuchilla”

Fuente: Propia

Figura 5. Exposición del tema “Importancia del acompañamiento familiar en el


desarrollo de las actividades académicas de los niños”.

Fuente: Propia
Figura 6. Conversatorio docente, familias, estudiantes.

Fuente: Propia

Actividad 2. Día de logros.

Perspectiva de los Docentes: En general, los docentes consideran que la

actividad fue “muy productiva” ya que se lograron evidenciar aprendizajes, se abrieron

espacios para que todos participaran, se mostró a los padres de familia lo que se

trabaja dentro del aula, de esta manera, se dan cuenta de que sus hijos sí saben, sí

comprenden, y sí saben hacer las actividades.

Resaltan el trabajo colaborativo, la integración de padres e hijos trabajando en

equipo, donde además los papás son capaces de producir de manera conjunta con sus

hijos. Consideran que fue dinámica, participativa, y que se deben repetir este tipo de

actividades.
Como logros principales mencionan la comprensión de los niños y padres sobre

las imágenes mostradas, la articulación y puesta en práctica de los aprendizajes, el

trabajo cooperativo docente-padre de familia-estudiante, y el poder evidenciar a los

padres de familia lo que los docentes enseñan en el aula.

Perspectiva de los Padres de Familia: Los padres de familia consideran que la

actividad realizada fue innovadora y enriquecedora para sus hijos ya que les permite

desarrollar destrezas y habilidades necesarias para enfrentarse día a día al mundo real,

al respecto, un madre de familia comentó que pudo darse cuenta que su hija de once

años puede ayudarle en su negocio, ya que ha aprendido cómo usar las matemáticas.

A través de ésta actividad, pudieron saber los temas que están tratando los niños y la

capacidad que tienen todos.

Por otra parte, resaltan la integración profesor-alumno-padres de familia, donde

se ve reflejada además la unión padre-hijo. Añaden que es algo diferente y valioso tanto

para los alumnos como para los padres de familia, pues así estos últimos también

aprenden. Consideran que son actividades que deberían darse más seguidas.

Perspectiva de los Estudiantes: Los estudiantes se sintieron a gusto realizando

las actividades, ya que pudieron mostrar a sus padres lo que han aprendido, la
participación de los padres de familia les pareció interesante, el poder compartir lectura

y escritura con sus padres fue algo nuevo para ellos. Además se sintieron satisfechos al

hacer las cosas bien en la actividad de matemáticas, ya que eran temas que habían

dado hace mucho tiempo y no se les había olvidado aún, mostrándole a los docentes y

padres de familia que pueden hacer las cosas, aprender y salir adelante.

Perspectiva de la Orientadora: La actividad se centró en la puesta en práctica

de los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las áreas de matemáticas y

lenguaje, con la participación de los padres de familia. En general, la actividad cumplió

con el objetivo propuesto, se notó una participación muy fluida tanto de estudiantes

como de padres de familia, reforzando ese vínculo padre-hijo en pro de una meta en

común. De igual manera, los docentes participaron activamente, apropiándose de su rol

dentro de la actividad.

Durante los diferentes momentos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de

aplicar sus conocimientos en situaciones cotidianas, lo que les motivó a participar,

frente al público de padres, lo cual es algo nuevo para ellos, pero se desempeñaron

muy bien. Con la actividad de lenguaje, se evidenció además que existen fallas en la

comunicación padre-hijo, ya que a algunos les costaba expresar sus ideas frente a la

producción del cuento, sin embargo, todos al final pudieron elaborarlo.


Muchos padres de familia se sorprendieron al ver las habilidades de sus hijos, e

incluso, algunos docentes consideraron que el desempeño de sus estudiantes

sobrepasó sus expectativas, lo cual es un indicador de logro para toda la comunidad

educativa que participó en esta actividad. En general, los estudiantes demostraron sus

conocimientos y la aplicación de los mismos en situaciones de la vida diaria, lo que

generó gran satisfacción para ellos, para sus padres y para los docentes.

Figuras 7 y 8. Producción de textos Estudiantes y Acudientes.

Fuente: Propia
Actividad 3. Te cuento mi cuento.

Perspectiva de la Docente: La docente afirma que la actividad estuvo muy

acorde con el trabajo que ella viene realizando dentro del aula, ya que por medio de la

caracterización de lectura que fue realizada a los estudiantes al inicio del año escolar,

pudo darse cuenta de que éstos leen poco, por lo que tomó la iniciativa de instruirlos

más en la lectura y producción de cuentos. Considera además que el trabajo en equipo

con Orientación fue fundamental para conseguir no sólo la producción de los cuentos

sino además la lectura frente a los padres de familia.

Por otra parte, afirma que pensó que tendrían dificultades como el miedo a leer

en público, sin embargo, los estudiantes mostraron una actitud muy buena frente a la

actividad. Así mismo afirma que los padres de familia se sintieron motivados al ver

cómo sus hijos crearon y leyeron, aunque algunos aún con falencias. Agradecieron

además el trabajo que se ha venido llevando a cabo con sus hijos para lograr avances

en la lectura y escritura.

Afirma que a partir de esta actividad, fruto del proceso que se ha llevado con los

niños, éstos han podido mejorar la caligrafía y la ortografía. Por tanto, considera que es

necesario seguir implementando estrategias como ésta para lograr mayores avances y

compromiso por parte de los padres de familia en el proceso.


Perspectiva de los Padres de Familia: Los padres de familia se mostraron

sorprendidos con la actividad, considerándola una actividad “diferente, que no

esperábamos”, puesto que algunos padres comentaron que esperaban que fuera una

“charla con la psicóloga”. Consideran que pese a que generalmente los niños muestran

un comportamiento indisciplinado, al momento de que sus compañeros leyeron,

mostraron interés en los cuentos.

Por otra parte, resaltaron que a pesar de la timidez de algunos niños, éstos

fueron capaces de salir y leer frente a todos. Así mismo, que pudieron darse cuenta de

las dificultades de algunos niños para, a partir de allí poder ayudarles a superarlas.

Consideran además que la actividad fue productiva puesto que así como se vieron

algunas falencias, se pudieron notar avances en el proceso de lectura y escritura; y que

a partir de actividades como esta los niños aprenden a modular la voz y a hablar en

público.

Perspectiva de los Estudiantes: Los estudiantes comentaron que se sintieron

“nerviosos”, pero que agradecen que la profesora les enseñe a escribir cuentos y que

les “propuso” tiempo para ellos. Consideran que la actividad fue divertida y que a través

de ella aprendieron a leer frente a los padres.


Consideran importante la presencia de los padres de familia, hecho que además

les gustó porque les parece que los padres se sintieron orgullosos de escucharlos leer

el cuento que ellos mismos habían creado; lo que les hace “felices” al darse cuenta que

sus hijos leen bien.

Además, sintieron que podían demostrar lo que sabían, lo que han aprendido en

la escuela, para que además los papás les corrigieran y “supieran cómo nos va”.

Resaltan además la participación de todos en la actividad, donde los padres podían

hacer preguntas que ellos fueron capaces de responder.

Perspectiva de la Orientadora: La actividad tuvo gran acogida desde su

preparación, donde los niños se mostraron motivados al crear sus propios cuentos con

ayuda de la docente, quien participó de manera activa en el proceso, para luego

organizar la actividad con los padres de familia.

En este encuentro, los niños fueron los protagonistas, quienes mostraron sus

destrezas lectoras y escritoras ante los docentes y padres de familia. Se resaltó

además la importancia del acompañamiento familiar en el proceso lector-escritor,

apuntando a un mejoramiento en el área de lenguaje que a su vez se vea reflejado en

las demás asignaturas.


Figura 9. Lectura de cuentos creados por los estudiantes.

Fuente: Propia

Figura 10. Participación de padres de familia, realizando preguntas acerca de los


cuentos leídos.

Fuente: Propia
Actividad 4: Me la juego por mi familia.

Perspectiva de los Docentes: Los docentes consideran que la actividad fue

enriquecedora a nivel institucional ya que se han proporcionado conocimientos

prácticos que algunos padres no ven de pronto por algunas dificultades que estén

pasando; logrando que cada padre de familia valore el entorno de su hijo, la importancia

de compartir con ellos.

Consideran la importancia de dar a conocer el objetivo de por qué estaban

reunidos, y orientarlos para el mejoramiento académico y de comportamiento de sus

hijos, donde se vivió un espacio recreativo y dinámico con los padres y alumnos, y se

vio satisfactoriamente las participaciones de los padres de familia. Afirman que la

actividad como tal fue muy dinámica logrando acaparar la atención de los padres de

familia desde el inicio.

Así mismo, resaltan que en la actividad se vio reflejada la importancia que

algunos de los padres les tienen al desarrollo cognitivo de sus hijos y el compromiso

que tienen para el mejoramiento y lograr alcanzar los objetivos trazados. Por otra parte

se vio la emoción de los niños al momento de hacer dinámicas con sus padres y

compartir un rato agradable y diferente.


´ Finalmente, afirman que fue satisfactorio realizar las actividades y lograr cumplir

con el objetivo principal que era integrar al niño con sus padres en un espacio lúdico, y

hacer caer en cuenta a los padres que de la manera anteriormente mencionada

también se puede enseñar al niño a ser un niño exitoso en un futuro.

Perspectiva de los Estudiantes: Los estudiantes afirman que se sintieron muy

bien en la actividad ya que jugaron con los padres y se divirtieron. Algunos relatan que

en casa juegan con sus padres, mientras que otros no lo hacen. Un niño incluso, afirma

que tomó videos de la actividad porque le pareció muy bonita y le gustó “todo lo que

dijeron allí”.

Perspectiva de los Padres de Familia: En general, los padres de familia

reconocieron la importancia primero, de asistir a este tipo de actividades, ya que

pudieron notar la alegría de sus hijos al contar con ellos en los juegos, así como la

tristeza de aquellos que no tenían representación de padres de familia.

Por otra parte, resaltaron que el trato que ellos les den a sus hijos en casa influye

mucho en el comportamiento que tengan en el colegio. Afirman además que este tipo

de actividades les ayuda a ellos para conocer nuevas estrategias en casa para que por

medio del juego, refuercen los aprendizajes que los niños ven en la escuela.
Perspectiva de la Orientadora: La actividad en general estuvo enmarcada en la

importancia del juego como estrategia de aprendizaje de los niños, así como una forma

de promover en ellos el desarrollo socio afectivo. En ésta, pese a la poca asistencia de

padres de familia, se notó una participación activa de éstos, a quienes se les brindó un

espacio de juegos dirigidos padre-hijo.

Por otra parte, se resaltó la enseñanza de los valores durante el proceso de

aprendizaje que se lleva a cabo en casa, y el papel que como educadores tienen los

padres de familia en este proceso. Se logró llegar a varias conclusiones con respecto al

tema, cumpliendo así con el objetivo propuesto.

Figura 11. Reflexión “Importancia de la lúdica en el aprendizaje y desarrollo de


los niños”

Fuente: Propia
Figura 12. Juego padres e hijos.

Fuente: Propia

Actividad 5: Jugando y Aprendiendo.

Perspectiva de los Docentes: Los docentes consideran que la actividad es muy

buena, y que es importante realizar estas actividades que contribuyen al desarrollo de

los niños puesto que generan más seguridad en ellos al sentir que hacen parte de una

familia.

Resaltan el hecho de que cada niño es representado por su padre e interactúa

con éste. Por último, piensan que deberían hacerse con más frecuencia para desarrollar

además mayor compromiso de parte de los padres de familia.


Perspectiva de los Estudiantes: Los estudiantes expresan que les gustó

mucho la actividad porque pudieron compartir con los padres y hacer las láminas para

aprender los diferentes sonidos.

Perspectiva de los Padres de Familia: En general, los padres de familia

consideran que es una buena actividad, que les enseña un método para ayudar a sus

hijos a prender y mejorar académicamente. Además, les permite orientarlos de forma

divertida, pasando más tiempo con ellos, compartiendo e identificando los aspectos que

se deben fortalecer más.

Por otra parte, consideran que este tipo de actividades contribuye al desarrollo

de los niños, ayudando además a que el rendimiento académico de éstos mejore.

Resaltan de la actividad que hubo un tiempo de recreación con los niños, para

compartir y ayudarlos, por lo que consideran que este tipo de actividades se deben

hacer más seguidas.

Para lo anterior, consideran importante involucrar a los otros padres y

representantes de los niños que por lo general no asisten a estos eventos. Por último,

sugieren hacer más trabajos manuales con material reciclable y dibujos.


Perspectiva de la Orientadora: A partir de esta actividad se buscaba brindar

herramientas a los padres de familia que les permita afianzar en casa los conocimientos

que adquieren los niños en la escuela. Pese a la poca asistencia de padres de familia,

se logró llevar a cabo la actividad de forma ordenada, participativa y dinámica.

Los niños trabajaron junto a sus padres en la construcción de material didáctico,

que luego implementamos en la actividad, tomándolo como un “juego de fonemas”, lo

que motivó la participación de los niños, pudiendo además hacer un diagnóstico de las

debilidades de identificación de fonemas para que fueran reforzadas en casa.

Figuras 13 y 14. Estudiantes construyendo fichas didácticas en compañía de sus


madres.

Fuente: Propia
10.2 Cruce de Perspectivas

En general, los docentes participantes en las actividades propuestas en la

estrategia Escuela para Familias Jugando, Creando y Aprendiendo, consideran que son

actividades “productivas”, que permiten la integración de la familia en un ambiente

escolar, a través de las cuales se logra modular la violencia y promover el afecto,

puesto que las dinámicas que se llevaron a cabo permiten la interacción padre-hijo.

Por otra parte, a través de las actividades se lograron evidenciar aprendizajes de

los niños, se fomentó el trabajo colaborativo padre-hijo, la comprensión conjunta de las

problemáticas que se planteaban para poder realizar con éxito las actividades; lo cual

motiva a los niños a participar, considerando de gran importancia la presencia de los

padres pues ayuda a mejorar sus capacidades y les incentiva a hacer un buen trabajo.

Por lo anterior, afirman que este tipo de actividades también generan un cambio

de perspectiva entre los padres de familia con respecto al trabajo docente. Consideran

además que se necesita mayor compromiso de parte de los padres de familia en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos y que la estrategia implementada

ayuda a fortalecer el proceso educativo de los estudiantes, siempre que se realicen las

actividades de forma frecuente para involucrar a más padres de familia y así conseguir

un mayor impacto.
Por su parte, los padres de familia participantes, reconocieron la importancia del

acompañamiento familiar en los deberes académicos, considerando que cada uno de

los temas tratados en el desarrollo de sus hijos y la forma cómo ellos pueden hacer

parte de este proceso, puesto que jugar con ellos, aprender juntos y divertirse,

contribuye al desarrollo de los niños.

Además, el darse cuenta de las destrezas de sus hijos para resolver problemas

matemáticos de la vida diaria, crear cuentos, hablar en público y participar en todas las

actividades sin miedo, es de gran provecho para ellos y mejora el rendimiento

académico de los niños al fortalecer las áreas de matemáticas y lenguaje a través del

juego.

Consideran que las actividades fueron innovadoras puesto que no se trató sólo

de “una charla con la psicóloga”, sino que tuvieron la oportunidad de interactuar con sus

hijos y con los docentes para ayudar a fortalecer las debilidades que se presenten. De

ahí la importancia no sólo de realizar estas actividades sino además de asistir a ellas y

mostrar mayor interés hacia sus hijos tanto académica como afectivamente; por lo que

se debe procurar vincular a más padres de familia en éstas.

Los estudiantes se sintieron a gusto participando en las actividades con los

padres de familia, hecho que para ellos fue motivante puesto que pudieron compartir
tiempo con sus padres y además, demostrarles los diferentes aprendizajes que han

adquirido en la escuela.

Las opiniones de éstos se centran es aspectos como poder jugar con los padres

y los docentes, mostrar a sus padres lo que saben para que se sientan orgullosos de

ellos, sentirse ellos mismos satisfechos con sus logros y demostrar a los docentes que

han aprendido.

Para todos los participantes, las actividades fueron innovadoras, puesto que no

esperaban que en una escuela para familias participaran además de los padres y

familiares, los docentes y los estudiantes. Con respecto a las actividades en sí,

encontraron una variedad de temas y dinámicas acordes a ellos que normalmente no se

realizan en la Institución, motivo por el cual, y pese a que en algunas actividades la

asistencia de padres fue escasa, todos los asistentes participaban de forma activa.

10.3 Principales aprendizajes

La escuela para familias Jugando, Creando y Aprendiendo fue implementada en

la Institución con el fin fortalecer la participación de las familias en el proceso educativo

de sus hijos, para así lograr el reforzamiento de los aprendizajes adquiridos en la

escuela. Padres de familia, docentes y estudiantes se vincularon a la estrategia,


reconociendo la importancia de la realización de este tipo de actividades para el

mejoramiento académico de los niños.

La dinámica que se llevó a cabo con la estrategia, resultó ser innovadora, puesto

que en la Institución no existía una escuela para familias formalmente constituida y las

reuniones que se hacían no involucraban a docentes y estudiantes. Lo anterior motivó

la participación de todos en las actividades propuestas. Pese a que en algunas

actividades la presencia de padres de familia fue escasa, los que asistían participaban

activamente en las actividades que se les propuso.

Por tanto, el diseño, la planeación y la implementación de la escuela para

familias constituyeron en un reto como profesional para lograr causar un impacto en la

comunidad educativa e involucrar a todos los actores de la misma en la consecución de

un logro en común.
11. Discusión

La escuela para familias Jugando, Creando y Aprendiendo, nace a partir de la

necesidad de integrar a las familias en el proceso educativo que se lleva a cabo en la

Institución; ya que ésta no contaba con espacios de capacitación a padres de familia,

estudiantes y docentes que permitieran realizar un trabajo conjunto para el

fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes. Teniendo en cuenta la

importancia que tiene el involucramiento de las familias en el proceso educativo, ésta

situación se convierte en una problemática puesto que “entre familias y

establecimientos educativos debería desarrollarse una relación colaborativa, una

relación de sociedad o alianza entre educadores, padres y otros actores de la

comunidad, en la que compartan la responsabilidad por el aprendizaje y el desarrollo”

(Razeto, 2016, p.6).

En la experiencia que tenemos en la Institución, los niños que tienen un menor

rendimiento académico, generalmente no reciben el acompañamiento adecuado en

casa, manifestado en la no realización de los deberes académicos y la poca asistencia

de los padres a los llamados que hace la escuela. Estos llamados, generalmente

corresponden a entrega de informes académicos y citaciones eventuales que hace el

docente para poner en conocimiento aspectos disciplinarios o académicos de los niños.


Sin embargo, estas estrategias utilizadas por la institución demostraron ser

insuficientes para lograr una trabajo mancomunado familia-escuela puesto que no se

brindaba a los padres de familia y acudientes las herramientas necesarias para realizar

un acompañamiento efectivo al proceso educativo como tal, existiendo poca motivación

de éstos a participar teniendo en cuenta que además sus condiciones socio

económicas y culturales suelen ser un limitante al momento de ayudar a sus hijos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Al respecto, Espitia & Montes (2009), afirman que “al no poseer los recursos, la

formación académica, la cultura y todos los requerimientos necesarios y suficientes

para generar educabilidad en los menores, es muy difícil beneficiarse de las

oportunidades que les ofrece el sistema educativo” (p. 103). La falta de recursos para

suplir las necesidades básicas de las familias, se convierte así en un factor que incide

en la poca participación de los padres en los procesos que se llevan a cabo en la

escuela.

Lo anterior genera también una resistencia de las escuelas a crear estrategias de

integración familiar en contextos de pobreza y vulnerabilidad, considerando esta

condición social más bien como un obstáculo para los procesos que se llevan a cabo

dentro de ésta. Al respecto, Santana (2010, p.83) afirma que “desde la investigación

educativa distintas perspectivas de análisis son más o menos propensas a incorporar a

las familias en los procesos educativos en los contextos de pobreza o vulnerabilidad”.


Por tanto, la estrategia tomó en cuenta este contexto para estructurar un

proyecto de escuela para familias, con actividades dirigidas a la familia en general, por

lo que cualquier miembro de la misma podía asistir a las reuniones, en donde además

se contaba con la participación de docentes y estudiantes para así fortalecer el trabajo

cooperativo entre los miembros de la comunidad educativa. Al respecto, Martínez,

(2014, p.131), resalta la necesidad de construir un proyecto de escuela consensuado,

cooperado, construyendo y diseñando nuevas acciones como por ejemplo, repensarse

las escuelas de familias, no de padres y madres, más allá de las meras charlas y

conferencias repetitivas, teniendo en cuenta las necesidades de las familias y

potenciando la triada familia – hijo/alumno – escuela.

Por lo anterior, tanto la estrategia en general como las actividades que se

realizaron dentro de la misma fueron planeadas teniendo en cuenta la opinión de cada

uno de los actores de la comunidad educativa. Padres de familia y acudientes, docentes

y estudiantes participaron a través de una entrevista donde pudieron dar a conocer su

opinión en cuanto al problema como tal, la estrategia y las actividades que podrían

llevarse a cabo para solucionarlo, las cuales van más allá de unas “charlas”, puesto que

además de no generar el impacto esperado entre las familias, disminuyendo la

motivación de éstas a asistir a estos eventos, no precisan la presencia de docentes y

estudiantes como participantes activos en éstas.


Por consiguiente, se hace necesario implementar nuevos modelos de

estrategias, tal como propone Acuña-Collado (2016, p. 268) cuando habla de “concebir

la escuela desde una perspectiva distinta, incorporar al conjunto de la comunidad,

incluyendo a familiares, otros profesionales, profesores, alumnos y transformar la

escuela en una comunidad de aprendizaje”. Esto a partir de un trabajo cooperativo, el

cual busca la participación de todos los miembros de la comunidad en la resolución de

una problemática específica.

Dicha problemática gira en torno a la poca participación que tienen los padres de

familia y acudientes en los procesos que se llevan a cabo dentro de la escuela, lo que

dificulta además el fortalecimiento académico de los estudiantes y está estrechamente

relacionado a las condiciones sociales, económicas y culturales de las familias, pero

también a la poca apertura que como institución se tiene frente al contexto comunitario.

En parte, por la poca efectividad de estrategias aplicadas en el pasado, por lo cual se

propone replantear dichas estrategias para aumentar la efectividad en la resolución del

problema.

Esta estrategia reestructura la escuela para padres e incluye a los miembros de

la familia en general, así como a estudiantes y docentes. En su ejecución, cada una de

las actividades contó con un referente teórico en cuanto a los aspectos del desarrollo

que apuntaba a fomentar en los niños; se trabajó de manera dinámica, con la

participación de todos los asistentes, donde a través del juego y la puesta en práctica
de los conocimientos adquiridos en la escuela, los niños pudieron interactuar con sus

padres y familiares, demostrando sus destrezas; a partir de lo cual se pudo orientar a

los asistentes en cuanto al rol que ellos deben cumplir en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, brindándoles herramientas para fortalecer en casa este proceso.

Las temáticas estuvieron relacionadas con la importancia del acompañamiento

familiar en el desarrollo de las actividades académicas, tema que fue recordado en

cada una de las actividades llevadas a cabo. Sin embargo, en el primer taller se hizo

mayor énfasis, realizando dinámicas de reflexión que permitieron evidenciar que con la

ayuda de los padres de familia, a los niños se les hacía más fácil resolver los problemas

que se les presentaban. Añadido a esto, se diseñaron actividades encaminadas al

fortalecimiento de las habilidades y destrezas adquiridas en las áreas de matemáticas y

lenguaje, en las cuales generalmente es donde se presentan mayores dificultades

académicas.

Dichas actividades consistían primero en juegos de roles, donde los niños

atendieran pequeños negocios con descuentos en porcentajes y pudieran calcular el

valor de los artículos, los cuales eran adquiridos por los miembros de las familias

asistentes. Segundo, a la producción textual y lectura en voz alta para afianzar los

conocimientos y habilidades en lenguaje. Por otra parte, se enfocaron en aspectos

relacionados con motricidad fina y gruesa, implementando juegos padres-hijos y

elaboración de material didáctico para reforzar los aprendizajes en casa.


El hecho de que los docentes estuvieran involucrados en la realización de estas

actividades fue sumamente enriquecedor en tanto que pudieron integrarse con los

padres de familia y acudientes de sus estudiantes, dándoles a conocer además el

trabajo que llevan a cabo dentro del aula y las diferentes metodologías que

implementan. Lo anterior debido a que son los docentes precisamente los que perciben

la poca asistencia de los padres de familia y el poco involucramiento de éstos en las

actividades de la escuela, y al mismo tiempo también suelen ser los que menos estén

dispuestos a llevar a cabo actividades de integración.

Al respecto, Kñallinsky (2003, p. 75), señala la actitud de los maestros como un

factor decisivo en la integración familia-escuela puesto que afirma que muchos

maestros no creen en los efectos positivos de dicha integración, por lo que no la

promueven o la obstaculizan, por simple desconocimiento en la implementación de

estrategias, aunque quieran tener la colaboración de los padres en el aula. En este

sentido, Usategui y Del valle (2009, p. 173) afirman que “el profesorado siente que la

sociedad hace caer sobre los hombros de la escuela la responsabilidad de dar una

respuesta adecuada a todas las tensiones y conflictos que están generando las rápidas

transformaciones económicas, sociales, culturales”.

Al respecto, los docentes en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón,

reconocen que la ayuda de los padres de familia en el proceso educativo es de gran


relevancia, sin embargo, no habían tomado iniciativas para fomentar la integración. Por

lo anterior, la estrategia resultó ser innovadora en tanto que involucró a los docentes en

las actividades de la escuela para familias, como participantes activos en la integración

de la familia a la escuela. Éstos además percibieron la importancia de la estrategia

como tal y de cada una de las actividades, así como el beneficio de las mismas en el

rendimiento académico de los estudiantes.

Por su parte, los padres de familia y acudientes participantes en la estrategia se

encontraron con actividades muy diferentes a las eventuales capacitaciones de corte

magistral a las que estaban acostumbrados, lo que además motivó la participación de

los mismos en cada una de las actividades propuestas en la misma. Al respecto,

Acuña-Collado (2016, p. 268), considera que si las actividades que se realizan en la

escuela son poco atractivas para los padres de familia, tiende a disminuir la

participación de éstos, por lo que lo más deseable es establecer un modelo distinto de

relación entre la familia y la escuela.

Éste fue precisamente el objetivo que se perseguía con la escuela para familias,

donde se pudieran abrir espacios de comunicación familia, estudiantes y docentes,

participando todos en las actividades para lograr una mayor integración y

consecuentemente, fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes tras el

resultante apoyo de las familias en el proceso educativo de sus hijos. En este sentido,

los docentes, quienes están a cargo de evaluar los procesos de los estudiantes,
consideran que ha habido mejoría en ciertos aspectos como por ejemplo, en el área de

lenguaje, donde los niños han adquirido mayor destreza en la competencia escritora,

con la evidente ayuda de los padres de familia en la elaboración de textos.

Por tanto, la integración que se planteaba desde el inicio se ha logrado llevar a

cabo a partir de la implementación de la estrategia, tras lo cual los padres de familia

han abierto nuevos canales de comunicación con los docentes, conociendo además las

metodologías que éstos llevan a cabo en el aula de clases y la manera cómo deben

afianzar esos conocimientos que sus hijos adquieren en la escuela; viéndose además

más comprometidos con las actividades, aumentando la afluencia de éstos en las

reuniones.

Se hace necesario por tanto, continuar con la estrategia en la Institución y hacer

partícipes a todos los estamentos de la misma para que se pueda aumentar el impacto

en todos los niveles. Plantear, con ayuda de docentes y padres de familia nuevas

actividades tendientes a aumentar la integración e influir positivamente en el desarrollo

de los niños para así mejorar aún más su proceso académico; teniendo claro además

que la formación que brinda la escuela es integral, que propende por el

perfeccionamiento de la persona humana, por tanto, es una labor ética. En este sentido,

“todos tenemos que implicarnos activa y responsablemente en este gran proyecto ético

que es la educación” (Usategui y Del valle, 2009, p. 191).


12. Conclusiones

La integración de la familia a la escuela es un aspecto fundamental en los

procesos que se llevan a cabo dentro de ella para lograr involucrar a padres de familia y

acudientes de forma activa en dichos procesos. Al respecto, la Escuela para Familias

contribuyó significativamente a lograr esta integración, demostrando ser una estrategia

útil para enseñar a padres de familia y acudientes en general a participar en las

actividades que se realizan en la escuela, así como a apoyar el proceso de enseñanza

y aprendizaje de sus niños, cumpliéndose así el primer objetivo planteado.

A partir del análisis del problema y la implementación de la estrategia de Escuela

para Familias, se pudo constatar la idea de Razeto (2016, p. 18), quien afirma que “el

actuar de las familias, y especialmente de los padres y madres, tiene un efecto valioso

en el desempeño escolar de los niños, y es una variable significativa para alcanzar los

propósitos del sistema educativo”. Por tanto, el mejoramiento académico de los niños y

niñas de la Institución depende mucho del trabajo conjunto familia-escuela.

Lo anterior quedó evidenciado en diferentes aspectos, sobre todo en el área de

lenguaje, donde se mejoraron las competencias lectora y escritora con la puesta en

marcha del proyecto “Te cuento mi Cuento”, anclado además a la estrategia general de
Escuela para Familias. Actividades como las desarrolladas dentro de la estrategia

motiva la participación de los estudiantes y fomenta en ellos las ansias de aprender y

demostrar lo que saben frente al público de padres asistentes, teniendo en cuenta

además el contexto de vulnerabilidad económica y social al que pertenecen estas

familias.

Si bien, estas problemáticas sociales y culturales no son cuestiones que deba

resolver la escuela, sí se deben tomar en cuenta al momento de planear y ejecutar una

estrategia tendiente a aumentar la participación de las familias. Al respecto, Santana

(2010, p. 91) sostiene que “no es competencia de los profesores el abordaje de

problemáticas psicosociales que puedan presentarse en las familias en situación de

pobreza, por lo que se hace necesario el diálogo interdisciplinario”, refiriéndose con ello

al apoyo que profesionales les puedan brindar al interior o al exterior de la comunidad

educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde el ejercicio de mi profesión como

Psicóloga y el cargo dentro de la Institución como Orientadora Escolar, se pudo brindar

un apoyo tanto a docentes como a las familias para acortar las distancias culturales

entre éstos, fomentando el diálogo entre los actores de la comunidad y el compromiso

que cada uno tiene con respecto al proceso educativo de los estudiantes. Por tal razón,

la metodología utilizada favoreció la aprehensión de los contenidos que se querían

transmitir, así como la integración misma de los miembros de la comunidad educativa.


En este sentido, el rol de los docentes pudo salirse de las aulas de clases y aplicarse a

otros espacios de compartir con las familias, lo cual en sí mismo es un logro

fundamental.

Por otra parte, los estudiantes necesitan un apoyo de las personas que conviven

con ellos, es decir, miembros de la familia y de la comunidad educativa causan un

efecto motivador en los estudiantes mediante acciones concretas de acompañamiento

escolar, lo que a su vez se ve reflejado en su desempeño académico. Por tanto, pese a

que el bajo rendimiento académico de los estudiantes es multifactorial, uno de los

aspectos clave para reforzarlo resulta ser el acompañamiento familiar y el apoyo de

docentes para superar las dificultades que posean, lo que reafirma la idea de que el

fortalecimiento de la integración familia-escuela tiene una incidencia positiva en el

rendimiento académico de los estudiantes.


13. Principales Aprendizajes

El proyecto Escuela para Familias contribuyó en gran manera al fortalecimiento

del trabajo interdisciplinario en la Institución ya que a partir de mi rol como Orientadora

Escolar pude trabajar con la comunidad educativa en general para ayudar a solucionar

una problemática específica, vivenciada por los docentes y padres de familia, la cual

influye en el desempeño académico de los estudiantes. En este sentido, la estrategia

permitió desempeñar un rol como mediadora y facilitadora en el proceso, mientras se

trabajó en dar respuesta a la necesidad que se presentaba en la Institución.

Conocer más de cerca las historias de vida de nuestros estudiantes, las

relaciones que se tejen dentro de las familias, así como las necesidades y expectativas

de éstas frente a la Institución en general y a los docentes en particular; donde estos

últimos pudieron además expresar sus opiniones, desarrollar actividades fuera del aula

y relacionarse más con las familias, constituyó un aspecto muy importante en la

consecución de los objetivos de la Investigación y el mejoramiento de las relaciones

familia-escuela.

La puesta en marcha de la estrategia requirió de una preparación previa, así

como el manejo de situaciones no previstas que demandaron un mayor grado de


flexibilidad y adecuación por parte de la investigadora para poder sortearlas. Por

consiguiente, la experiencia como tal permitió un crecimiento personal y profesional.

Por otra parte, toda la teoría consultada brindó un bagaje muy nutrido con respecto a

los conceptos que se manejaron en la investigación, aclarando dudas acerca de los

mismos y permitiendo además trazar una ruta de acción respaldada en la teoría

existente, la cual pudo ser contrastada con la realidad investigada.

En esta Institución en particular, las alianzas que se puedan hacer con las

familias para aumentar su participación en el proceso educativo de los estudiantes,

influye en el desempeño académico de éstos. Lo anterior queda evidenciado tras

realizar las diferentes actividades y lograr un mayor compromiso de los padres y

familiares en aspectos específicos como la lectura, la escritura y las matemáticas. Si

bien por sí solas las actividades no demostraron un cambio en el desempeño

académico, sí inicia un proceso de reflexión y readaptación tanto de familias como de

docentes en la búsqueda de nuevas estrategias para integrar el trabajo de educar a sus

niños.
14. Perspectiva Sobre la Continuidad de la Investigación Acción

Educativa

Estrechamente relacionada con el quehacer docente, la Investigación Acción

Educativa resultó ser una herramienta útil en la identificación del problema, la

estructuración de la estrategia y su ejecución. En este sentido, desde el inicio de la

presente investigación, el conocimiento y la puesta en marcha de la Investigación

Acción Educativa fue fundamental, reconociendo la importancia de ésta en la labor

docente, puesto que se adapta a la realidad que se vive día a día en la Institución y

permite diseñar y aplicar estrategias para solucionar problemas específicos dentro del

aula.

Por lo anterior, puede afirmarse que la IAE es una metodología que puede seguir

siendo utilizada en la institución para futuras investigaciones dentro del aula,

principalmente con la continuidad de la estrategia de escuela para familias, pero

además ahondando en las diferentes problemáticas que puedan identificarse con

respecto a la comunidad educativa para proponer nuevas estrategias de acción que

faciliten su resolución.
15. Recomendaciones

Una vez realizada la investigación y teniendo en cuenta la importancia del tema

manejado para el fortalecimiento de la calidad educativa en las instituciones, se

recomienda desarrollar nuevas actividades que incluyan a los directivos, proyectándolas

a toda la población estudiantil y sus familias, desde preescolar hasta media académica.

Institucionalizar la escuela para familias con la participación de docentes y

estudiantes para asegurar así la continuidad de la estrategia. Promover entre los

docentes la Investigación Acción Educativa para realizar el diagnóstico y la intervención

de los problemas que se presenten dentro del aula, contando siempre con ayuda de

directivos y padres de familia.

Evaluar los contextos de vulnerabilidad económica, social y cultural para ampliar

la visión acerca de la incidencia de éstos en el desempeño académico de los

estudiantes y la forma cómo puede ser intervenido desde la escuela. Ahondar más en

este tipo de problemáticas en diferentes contextos para lograr un trabajo mancomunado

familia-escuela en miras de fortalecer el rendimiento académico de los niños.


16. Preguntas

Luego de llevada a cabo esta investigación, surgen algunas preguntas que

podrían ser resueltas en futuras investigaciones, como son:

¿Qué otras estrategias de integración familiar se pueden desarrollar en las

instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto socio económico de las

familias?

¿Cómo influyen los contextos de vulnerabilidad económica, social y cultural en el

desempeño académico de los estudiantes?


17. Limitaciones

La presente investigación fue llevada a cabo en una institución de carácter oficial,

cuya población estudiantil pertenece a un sector de la sociedad considerado vulnerable

económica, social y culturalmente, en contextos de pobreza; por lo que posee

características específicas que requieren igualmente un trabajo acorde a este contexto.

Por lo anterior, la investigación no pretende generalizar resultados, actuando sólo como

un referente para investigaciones futuras en contextos similares.

Por otra parte, las actividades planteadas en la estrategia se adecúan a los

cursos y grados participantes en la misma, por lo que al trabajarse en otros grupos

deberán adecuarse para conseguir los objetivos deseados. Las mismas, no fueron

llevadas a cabo con todos los grupos y grados de la Institución, ni de la sede de

primaria, debido al gran número de estudiantes y familias que conforman la comunidad

educativa, por tanto, los resultados aplican a los grupos participantes.


18. Retos de la Cotidianidad

Teniendo en cuenta el carácter oficial de la Institución donde se llevó a cabo la

investigación, se presentaron dificultades con respecto al calendario académico de la

misma, ya que en varias ocasiones hubo suspensión de clases debido a paros

convocados por el sindicato de maestros FECODE, y/o su sindicato filiar en La Guajira

ASODEGUA. Así mismo, el cruce de actividades programadas en la estrategia con

algunas programadas por la Institución y el programa todos a aprender (PTA) que se

lleva a cabo en ésta, y que de alguna manera extendieron los tiempos de ejecución de

la estrategia.

Estas coincidencias se dieron no sólo en fechas, sino además en espacios

locativos, ya que la Institución cuenta con pocos espacios acondicionados para

desarrollar actividades como las planteadas en la estrategia, siendo el más común el

aula múltiple, la cual está a disposición de toda la comunidad educativa y es donde se

realizan la mayoría de los eventos. Así mismo, disponer de recursos tecnológicos, los

cuales también son de uso compartido, constituyó un factor de retraso en la ejecución

de algunas actividades.
Por otra parte, se mantuvo siempre de parte de la investigadora una actitud de

diálogo y negociación con los docentes para lograr que se vincularan a la estrategia de

forma activa y no sólo como participantes pasivos, lo cual se logró con la mayoría de

ellos, encontrando una actitud de resistencia en otros. Teniendo en cuenta además que

la asistencia y la participación de las familias era voluntaria, no siempre se contó con la

misma población en todas las actividades.


19. Referencias Bibliográficas

Acuña-Collado, V. (2016). Familia y escuela: crisis de participación en contextos de


vulnerabilidad. Revista brasilera de Estudios pedagogicos (online), Brasília, v. 97,
n. 246, p. 255-272 Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbeped/v97n246/2176-
6681-rbeped-97-246-00255.pdf

Agudelo, Adriana. (2013). Aporte Ético de la Familia y el Sistema Educativo a las


Organizaciones. Revista de la Unidad de Educación de la Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales. Horizontes Pedagógicos Volumen 15. Nº 1. 2013 / págs.
104-116 / ISSN: 0123-8264. Disponible en:
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/viewFile/40
9/374 Fecha de consulta: 30 de Marzo de 2018.

Alcaldía de Fonseca. Recuperado de: http://www.fonseca-


guajira.gov.co/Paginas/default.aspx

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas
de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico
de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2) p. 187-202. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf

Bedoya Quintero B., Grisales Zamora C., & Jiménez Osorio L. (2017) Relación entre
rendimiento académico y el contexto social y familiar en los estudiantes del grado
5° de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela del municipio de
Norcasia, Caldas. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales y CINDE,
Manizales, Colombia. Disponible en:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3192/Billy%20Y
oser%20Bedoya%2C%20Carolina%20Grisales%2C%20Luz%20Dary%20Jimene
z_03.02.2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Belmar, B. (2003). Familia y escuela: Realidades y Desafíos. Horizontes Educacionales,
(8) 7-14. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917166002> ISSN 0717-2141

Bernal Martínez, A., Rodríguez Sedano, A. & Francisco Altarejos Masota. (2009) La
familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, [S.l.], v. 8, p. 173-
185, ago. 2009. ISSN 2027-5358. Disponible en:
<http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/578>.
Fecha de acceso: 30 Mar. 2018

Bolívar Contreras A. & García Vanegas S. (2014) Factores que influyen en el


rendimiento académico de los niños y niñas de segundo grado de la Institución
Educativa Luis Eduardo Arias Reinel. (Tesis de Pregrado). Universidad Minuto de
Dios, Medellín Colombia. Disponible en:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3325/TLPI_Bol
ivarContrerasAlejandra_2014.pdf?sequence=1

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio 23: 204-216.


Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Cerletti, L. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la


problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización
infantil y la categoría “familia”. Intersecciones en Antropología, 11 (1), 185-198.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179515632014 Fecha de
consulta: 1 de Abril de 2018

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de


validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107>

Concejo Municipal de Fonseca. (2008). Acuerdo N° 15 por el cual se adopta el Plan de


Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/fonseca%20-
%20la%20guajira%20-%20pd%20-%2008%20-%2011.pdf

Concejo Municipal de Fonseca. (2016). Acuerdo N° 09 por el cual se adopta el Plan de


Desarrollo Municipal 2016-2019. Recuperado de: http://www.fonseca-
guajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DES
ARROLLO%20TERRITORIAL,%20CONSTRUYENDO%20CAMBIO%20PARA%
20LA%20PAZ%202016-2019.pdf

Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18. Recuperado
en 31 de marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y


desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 1(2), 0. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización


para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado Abril 01, 2018, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200006&lng=en&tlng=es.

Elliot, J. (1994). El cambio educativo desde la Investigación Acción. Ediciones Morata

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. 4ª edición. Ediciones Morata, S.


L. Capítulo 1; Capítulo 5.
Espitia Carrascal, R. & Montes Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso
educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Revista
Investigación y Desarrollo vol. 17, n°1 (2009)- issn 0121-3261. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf

Esquivel Prieto C. (2017) La familia base fundamental en el rendimiento académico de


los estudiantes en educación básica primaria, (Tesis de posgrado) Universidad
del Tolima, Instituto de Educación a Distancia IDEAD, Ibagué, Colombia.
Disponible en:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLARA%20ISA
BEL%20ESQUIVEL%20PRIETO.pdf

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.


Tendencias pedagógicas, (16). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdf

Foschiatti, A. (Sin Fecha). Vulnerabiliadad Global y Pobreza. Consideraciones


conceptuales. Recuperado de:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/archivos/vulglobal.pdf

Fúnez Fiallos D. (2014) La gestión escolar y la participación de los padres de familia en


el proceso educativo de sus hijos. (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, Puerto Lempira, Argentina. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-gestion-escolar-y-la-participacion-de-los-
padres-de-familia-en-el-proceso-educativo-de-sus-hijos/

García-Lastra, Marta. (2013). Educar en la sociedad contemporánea: Hacia un nuevo


escenario educativo. Convergencia, 20(62), 199-220. Recuperado en 31 de
marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352013000200008&lng=es&tlng=es.
Gil de Carreño, G. (2017). Triada Familia-Escuela-Comunidad, factores importantes en
la educación inicial. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios
Gerenciales. 28, 187-197. Recuperado el 01 de Abril de 2018 de
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2028(187-197)-
Gil%20Yurmis_articulo_id310.pdf

Gutiérrez Herrera M. (2010) Escuela de Familias: un proyecto transversal en la básica


primaria en las Instituciones Educativas.(Tesis de Maestría) Universidad Libre,
Universidad de las Tunas de Cuba, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10041/TESIS%20DE%20
GRADO.pdf?sequence=2

Hernández Córdoba, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y


de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a03.pdf Fecha de
acceso: 30 de Mar. 2018

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. Quinta edición. McGraw Hill.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (2007). Lineamientos técnicos


para la inclusión y atención de familias. Disponible en:
http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.Gener
icView?p_docname=50257.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_se
archstring= Fecha de acceso: 30 de Mar. 2018

Kñallinsky Ejdelman, E. (2016). Familia-escuela: una relación conflictiva. El Guiniguada.


Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 12, 71-
94. Recuperado
de http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/615
Lan Fuentes Y., Blandón Restrepo D., Rodríguez Valencia M. & Vásquez Raigoza L.
(2013) Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. (Tesis de
pregrado). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia. Disponible en:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1677/1/Acompa%C3%B1amie
nto_Familiar_Aprendizaje_Lan_2013.pdf

López Mero, P. Barreto Pico, A. Mendoza Rodríguez, E. & del Salto Bello, M. (2015).
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad
familiar. MEDISAN, 19(9), 1163-1166. Recuperado 1 de abril de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000900014&lng=es&tlng=es

Llevot Calvet, N. & Bernad Cavero O. (2015). La participación de las Familias en la


Escuela, Factores Clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación
( RASE ), ISSN-e 1988-7302, Vol. 8, Nº. 1, 2015 Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4993812

Martínez, Sandra (2014). Familias y escuelas en tres centros educativos: en busca de


relaciones compartidas. Profesorado. Revista Currículum y Formación de
Profesorado, 18 (Mayo-Agosto). Disponible en:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3512/Familias%20y
%20escuelas%20en%20tres%20centros%20educativos%20en%20busca%20de
%20relaciones%20compartidas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fecha de
consulta: 30 de Marzo de 2018

Olaya Muñoz Y. & Mateus Y. (2015) Acompañamiento efectivo de los padres de familia
en el proceso escolar de los niños de seis a siete años del Liceo Infantil mi
Nuevo Mundo. (Tesis de pregrado) Fundación Universitaria Los Libertadores,
Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/298/YadiraOlayaMun
oz.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ordóñez, L. (2013). Festival del Retorno. [Blog]. Recuperado de: http://festival-del-


retorno.blogspot.com/2013/08/fonseca-volver-ti-es-repetir-la-dicha.html
Oros Jael, L. & Vargas Rubilar, A. (2012) Fortalecimiento emocional de las familias en
situación de pobreza: Una propuesta de intervención desde el contexto escolar.
Suma Psicológica, Vol. 19 No 1 Junio 2012, 69-80 ISSN 0121-4381 ISSN-E
2145-9797 Recuperado 1 de Abril de
http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n1/v19n1a06.pdf

Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.


Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005

Parra Moreno, C. (2002). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Revista


Educación y Educadores, Vol.5. Disponible en:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/515

Proyecto Educativo Institucional (PEI 2011-2016). Institución Educativa Juan Jacobo


Aragón.

Razeto, Alicia. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños:


Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas
de Educación, 9(2), 184-201. Recuperado el 01 de abril de 2018, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
74682016000200007&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Sedano, A. (2015). Familia y Sociedad: Totalidad y Relación. Estudios sobre


Educación, [S.I.], v. 25, p, 7-10, jun. 2015. Disponible en
http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/view/1877 Fecha de acceso: 30 Mar. 2018
Rodríguez, A; Altarejos, F. & Bernal, A. (2006). La familia: ámbito de humanización del
trabajo. Educación y Educadores, 9(1), 74-85. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942006000100005

Rojas Bohórquez, L. (2005) Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico


de niños y niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarcá de Ibagué.
(Monografía) Pontificia Universidad Javeriana, Ibagué-Tolima, Colombia.
Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf

Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y


rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de
la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Disponible en Centro
de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl

Sánchez Acero Marisol (2015), Los estilos de crianza de las familias como estrategia de
apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del I.E.D. Restrepo
Millán sede B. (Tesis de posgrado) Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Disponible en:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8350/tesis%20definitiva.d
ocx%20123.CD1.pdf;sequence=1

Sánchez López I. (2013) Apoyo parental y rendimiento académico. (Tesis de Maestría).


Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Disponible en:
http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/7983545d502dfa50
7ae1275a57a61368af287051.pdf

Santana López, A. (2010) Relación familia escuela en contextos de pobreza.


Posibilidades y limitaciones en los procesos educativos. CUHSO · Cultura -
Hombre - Sociedad, [S.l.], v. 20, n. 1, p. 81 - 93, jul. 2010. ISSN 0719-2789.
Disponible en: <http://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/322/295>.
Usategui, Elisa & Del Valle, Ana. (2009). Escuela, familia y sociedad: la ruptura de un
consenso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIX, núm. 1-
2, 2009, pp. 171- 192 Centro de Estudios Educativos, A.C. México. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015065008 Fecha de acceso: 30 de
Mar. 2018

Valdés, A. & Urías, M. (2010). Creencias de padres y madres acerca de la participación


en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos vol. XXXIII, núm. 134, 2011
IISUE-UNAM Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n134/v33n134a7.pdf

Vallejo Casarín, A. & Mazadiego Infante J. (2006). Familia y Rendimiento Académico.


Revista de Educación y Desarrollo, 5. Julio-Septiembre de 2006. Recuperado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Vallejo.pdf

Weather Spark (2016). El clima promedio en Fonseca. Recuperado de:


https://es.weatherspark.com/y/25349/Clima-promedio-en-Fonseca-Colombia-
durante-todo-el-a%C3%B1o
20. Anexos

Anexo 1. Solicitud de validación del Instrumento


Anexo 2. Entrevista a Docentes
Anexo 3. Entrevista a Estudiantes
Anexo 4. Entrevista a Padres de Familia

También podría gustarte