TESIS MARILYN GUTIÉRREZ-final
TESIS MARILYN GUTIÉRREZ-final
TESIS MARILYN GUTIÉRREZ-final
Universidad de La Sabana
Facultad de Educación
Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula
Chía – Cundinamarca
2018
Dedicatoria
Agradezco a Dios por el maravilloso don de la vida, y por permitirme aprender cada día
más;
angustia;
A mis padres, Cesar y Rosiris, quienes forjaron en mí una persona de bien, sembrando
A mi asesor de tesis, Iván Moreno, quien con paciencia y dedicación me fue guiando en
la realización de este sueño, procurando sacar lo mejor de mí, creyendo que podía
A todos los que de alguna forma estuvieron vinculados a este proyecto y que creyeron
Resumen....................................................................................................................................................7
Abstrac.......................................................................................................................................................8
1. Introducción....................................................................................................................................11
2. Diagnóstico del Problema ...........................................................................................................13
3. Pregunta y Objetivos ....................................................................................................................16
3.1 Pregunta de Investigación: ..........................................................................................................17
3.2 Objetivo General: ..........................................................................................................................17
3.3 Objetivos específicos:...................................................................................................................17
4. Contexto ..........................................................................................................................................17
4.1 Contexto Local...............................................................................................................................17
4.2 Contexto Institucional ...................................................................................................................25
5. Justificación ...................................................................................................................................30
6. Antecedentes Teóricos ................................................................................................................34
6.1 Estado del Arte ..............................................................................................................................34
6.2 Marco de Referencia ....................................................................................................................44
6.3 Marco Conceptual .........................................................................................................................68
6.4 Principales Aprendizajes de los Antecedentes Teóricos .........................................................71
7. Metodología ....................................................................................................................................73
7.1 Paradigma de Investigación ........................................................................................................73
7.2 Enfoque de Investigación .............................................................................................................74
7.3 La Investigación Acción Educativa .............................................................................................75
7.4 Población........................................................................................................................................77
7.5 Unidad Muestral ............................................................................................................................78
7.6 Tipo de Muestreo ..........................................................................................................................79
7.7 Instrumentos de Investigación.....................................................................................................79
7.8 Diseño del Instrumento ................................................................................................................82
7.9 Paradigma de análisis empleado ................................................................................................83
7.10 Validación de la Información .....................................................................................................84
7.11 Aspectos Éticos Formales .........................................................................................................85
8. Primer Ciclo de la Investigación Acción, la Reflexión ..........................................................86
8.1 Reflexión personal sobre el problema ........................................................................................86
8.2 Reflexión del Problema desde la Perspectiva de cada uno de los Grupos de Actores
Involucrados en el Problema..............................................................................................................87
8.3 Cruce de Perspectivas acerca del Problema ............................................................................99
9. Segundo Ciclo de la I.A., la Acción Reflexiva .......................................................................101
9.1 Justificación de la Estrategia .....................................................................................................101
9.2 Diseño De Estrategia Didáctica ................................................................................................103
9.3 Principales Aprendizajes en el diseño de la Estrategia .........................................................115
10. Tercer Ciclo de la I.A., la Reflexión .....................................................................................117
10.1 Reflexión de la Implementación de Cada Actividad de la Estrategia ................................117
10.2 Cruce de Perspectivas .............................................................................................................135
10.3 Principales aprendizajes ..........................................................................................................137
11. Discusión ...................................................................................................................................139
12. Conclusiones ............................................................................................................................147
13. Principales Aprendizajes .......................................................................................................150
14. Perspectiva Sobre la Continuidad de la Investigación Acción Educativa .................152
15. Recomendaciones ...................................................................................................................153
16. Preguntas ..................................................................................................................................154
17. Limitaciones .............................................................................................................................155
18. Retos de la Cotidianidad........................................................................................................156
19. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................158
20. Anexos .......................................................................................................................................167
Anexo 1. Solicitud de validación del Instrumento ..........................................................................167
Anexo 2. Entrevista a Docentes ......................................................................................................171
Anexo 3. Entrevista a Estudiantes ..................................................................................................175
Anexo 4. Entrevista a Padres de Familia .......................................................................................179
Lista de Figuras
Figura 1 Ubicación geográfica del municipio de Fonseca, La Guajira…………………...19
cuentos leídos…………………………………………………………………………………128
niños”…………………………………………………………………………………………..131
madres…………………………………………………………………………………………134
Resumen
del trabajo colaborativo entre estas dos Instituciones formadoras del ser humano. A
partir del diseño y la implementación de una Escuela para Familias enfocada a enseñar
comunes entre familia y escuela, como son el desarrollo integral de los niños y el logro
importancia de ésta en la labor docente, puesto que se adapta a la realidad que se vive
Teniendo en cuenta los ciclos que propone Elliot (1994), donde en primer lugar
padres de familia y estudiantes; en segundo lugar, se diseñó la estrategia como tal con
apoyo de las personas que conviven con ellos, es decir, miembros de la familia y de la
desempeño académico. Por tanto, pese a que el bajo rendimiento académico de los
estudiantes es multifactorial, uno de los aspectos clave para reforzarlo resultó ser el
En esta Institución en particular, las alianzas que se pudieron hacer con las
Abstrac
The central axis of this research is the integration of families to the processes
that take place within the School, taking into account the relevance of collaborative work
between these two institutions that train human beings. From the design and
participation and providing support for the achievement of common objectives between
family and school, such as the integral development of children and the achievement of
Since the beginning of the present investigation, the knowledge and the
importance of this in the teaching work, since it adapts to the reality that is lived day to
day in the Institution and allows to design and apply strategies to solve specific
problems in the classroom. Therefore, the present investigation is part of this design.
Taking into account the cycles proposed by Elliot (1994), where in the first place
the problem was identified, taking into account the perspective of teachers, parents and
students; Secondly, the strategy was designed as such with the activities that would be
developed; and in the third place, the implementation of the strategy was carried out. In
each cycle, the reflexive action was fundamental for the evaluation and restructuring of
From this reflection it was possible to conclude that the students need support
from the people who live with them, that is, family members and the educational
community cause a motivating effect in the students through concrete actions of school
support, which At the same time, it is reflected in his academic performance. Therefore,
although the low academic performance of the students is multifactorial, one of the key
aspects to reinforce it was the family support and the support of teachers to overcome
the difficulties.
In this Institution in particular, the alliances that could be made with families to
increase their participation in the educational process of the students, influenced their
academic performance. This was evidenced after carrying out the different activities and
achieving a greater commitment of parents and family members in specific aspects such
Dicha condición se convierte en un limitante para las familias tanto para participar
en las actividades de la escuela, como también para apoyar a sus hijos en el proceso
para dotarles del material requerido, ni contar con un nivel académico que les permita a
anterior, fue necesario diseñar una estrategia acorde al contexto de la población, por
medio de la cual se pudieran brindar herramientas a las familias para participaran de
actores de la comunidad educativa, indagando con ellos además las posibles causas y
importancia su opinión en tanto que amplía la visión del problema desde diferentes
perspectivas, resaltando las vivencias que han tenido docentes, padres de familia y
estudiantes con relación al problema como tal y la manera cómo cada uno de éstos
afianzar las relaciones padre-hijo, era la de demostrar a las familias la forma cómo se
pueden reforzar en casa los conocimientos adquiridos por los niños en la escuela.
trataron de charlas o talleres magistrales, las cuales no suelen ser motivantes, sino de
actividades participativas para aumentar así tanto el interés como los aprendizajes de
primaria. Sin embargo, por ser la sede principal la que alberga más estudiantes,
permanezco en ésta la mayor parte del tiempo. En esta sede, se han podido identificar
externo con respecto al rendimiento académico, son las pruebas de estado. Los
en matemáticas, los resultados son aún más alarmantes, el 62% en el nivel insuficiente,
estas áreas fundamentales; cabe resaltar que la Institución está focalizada, siendo una
Nacional. En las pruebas internas, los informes de coordinación académica señalan que
más del 60% de los estudiantes se encuentran en un nivel de desempeño básico (con
un promedio de 3.0-3.9 en una escala de 1.0 a 5.0), con un mayor índice de
En años anteriores, esta sede ha tenido alta mortalidad académica. Frente a esta
acudientes para informarles acerca de las falencias que tienen los estudiantes en cada
alta.
orientación escolar, suelen realizar seguimientos a los estudiantes que presentan una o
y acudientes de manera individual o grupal, según los casos que se presenten. Pese a
reuniones, son pocos los que asisten (menos de la mitad) y quienes asisten,
generalmente son los acudientes de los niños que no presentan dificultades. Los
compromisos que se logran hacer con los acudientes de quienes presentan dificultades
académico de sus niños. El reporte de los docentes indica que los deberes escolares
que se colocan para realizar en casa, muchas veces son incumplidos, a lo cual los
maestros reportan que “así como se llevan los cuadernos, así regresan, no hacen
tareas”. Se añade a esto la falta de útiles escolares y materiales necesarios para llevar
por los docentes a Orientación Escolar y Coordinación, el cual debe ser intervenido no
sólo por parte de los docentes sino además de los directivos de la Institución, teniendo
las estrategias que se han implementado para hacer frente a esta problemática, no han
tenido los resultados esperados, por lo cual se hace necesario proponer nuevos
3. Pregunta y Objetivos
3.1 Pregunta de Investigación:
Fonseca, La Guajira?
Guajira.
4. Contexto
Guajira; en una depresión en el valle del río Ranchería, que atraviesa el municipio de
oeste a este, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Con un
área de 662 Km2, cuyas coordenadas son 10°53′09″N 72°50′53″O a 11.8 m.s.n.m.
(Alcaldía de Fonseca). Limita al Norte con los municipios de Riohacha y Barrancas, por
el Sur con el municipio de San Juan del Cesar, al Este nuevamente con el municipio de
Con una superficie total de 453.69 Km2, distribuidos en su área urbana con 64.50
Km2 y la rural con 391.19 Km2; comprendiendo los corregimientos de Conejo, El Hatico,
Sitio Nuevo, Cardonal y Cordón de Almapoque. Las principales veredas son: Portero, El
Porvenir, Jagüey, Puyalito, Los Altos, Mamonal, El Confuso, El Puy, Potrerito, Los
Toquitos, Quebrachal, Trigo, Cañaboba, Hatico Viejo, Pondores, La Yaya, San Agustín,
Puerto López, Las Bendiciones, Las Marimondas, El Portero, Las Colonias, La Villa,
2016, Fonseca fue escogida dentro del proceso de paz con las FARC como punto de
Climáticos.
En Fonseca, los veranos son cortos, muy calientes y secos; los inviernos son
calientes y está opresivo y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año,
sube a más de 35 °C. (Weather Spark, 2016). Con respecto a las lluvias, la
primero entre los meses de abril y junio con máxima precipitación en el mes de mayo, y
Municipal, 2008).
Recursos Naturales.
La Fauna del municipio alberga especies en vías de extinción como las iguanas y
conejos, así como una variedad de aves como palomas, pericos, loros, canarios y otros.
vegetación natural, sin embargo, sobreviven especies de árboles como el corazón fino,
cardón y tunas.
como maíz tostao. Entre los frutales encontramos el tamarindo, ciruelo, mango,
guayaba, limón y coco. Además, es uno de los municipios con mayor producción
Hidrografía.
La principal fuente hidrográfica que recorre la región es el río Ranchería, con una
Riohacha. Existen además otras corrientes de menor caudal como la quebradita Arroyo
ubicada entre el río Ranchería y el casco urbano del municipio que se origina con los
Población
DANE (2015), de los cuales 21.442 viven en la zona urbana y el resto en la zona rural
proporción está constituida por migrantes del interior del país quienes han nutrido el
han encontrado en Fonseca un refugio ante la crisis que vive su país en la actualidad.
local
amabilidad y gran acogida hacia propios y extraños, haciendo sentir a los visitantes y
forasteros como en su casa, así lo expresa en sus versos el cantautor Carlos Huertas
cuando afirma “Soy tan fonsequero como cualquiera que así se sienta”. Este sentido de
volver a ti es repetir la dicha de nacer”, la cual define el festival del Retorno, fiesta que
El regreso de los raizales de Fonseca hace que este retorno gire hacia la
añoranza y el recuerdo de las viejas épocas, con sus costumbres. En la fiesta de
San Agustín no pueden faltar las celebraciones eucarísticas y de sacramentos, la
procesión y el pago de promesas. Concursos de acordeonistas, canción inédita
de gran calidad y pikeria; kioscos con comidas típicas y artesanías.
vallenato, con compositores como Carlos Huertas Gómez, José Manuel “Chema”
Moscote Pana, Luis Pitre, Julio Florentino Vásquez, Hugues Peñaranda, Bienvenido
Martínez, Silvio Brito, José Hilario Gómez, Jesús Torres, Fredy Carrillo y cantantes de la
actualidad, entre ellos, Fawel Solano, Alejandro Vergara, Jaider Brito y Nando Acosta.
Los decimeros y verseadores representantes de este género entre los que se pueden
mencionar Miguel Antonio Álvarez Banqueth Q.P.D. Alcides Antonio Manjarrez Solano,
Rubén Toncel más conocido como el “turpial de pondorito” Q.P.D. Luis Enrique
Por otra parte el municipio cuenta con una gama de escritores reconocidos como
son. Manuel Esteban Cuello, Dora Luz Rodríguez Urbina, Guillermo Parodi, Antonio
Según datos del Plan de Desarrollo Municipal de Fonseca (2016), las principales
embargo, los índices de repitencia y deserción escolar son elevados con respecto al
un establecimiento educativo formal; mientras que en la zona rural y rural dispersa solo
adolescente son bajos, siendo la causa más común la sepsis bacteriana del recién
condiciones del hospital municipal, son otras de las necesidades que aquejan a la
población, al no contar con redes de atención en salud de segundo y tercer nivel, lo que
servicio de agua y alcantarillado, el cual es percibido como un mal servicio en tanto que
cien mil viviendas gratis. Así mismo, existen una gran cantidad de barrios subnormales
Calle 17# 16-75; en el Barrio San José, cuyos límites son: al norte con el barrio El
Campo, al Sur con el barrio La Candelaria, al este con el barrio San José y al oeste con
el barrio Las Delicias. Consta de una sede externa ubicada en la carrera 19#12-15 a
Filosofía de la institución
siguiente manera:
Misión.
más cívica que valore su entorno social para, con ello, pueda contribuir la aceptación de
las diferencias y a la generación de un ambiente de paz mediante el conocimiento y
Visión.
espacio de convivencia social, con un ciudadano más tolerante, con mayor nivel de
Principios.
de servicio general. Presta sus servicios a 1.771 estudiantes con edades comprendidas
Estado.
Aspectos ambientales
manejo de los residuos sólidos. Contando además con un proyecto ecológico desde el
área de ciencias naturales que abarca todos los niveles de enseñanza. Su planta física
es muy amplia, contando con buena arborización que brindan espacios de recreo a sus
estudiantes. Sin embargo, no se cuenta con el suficiente personal de servicios
autoridad con los docentes. Ante esto, la institución, por medio de los comités de
Educación y Alcaldía Municipal. Sin embargo, el trabajo conjunto con las familias sigue
siendo escaso, puesto que éstas no suelen realizar un seguimiento a los progresos y
fundamental para que éstos alcancen los logros necesarios de aprendizaje que les
asegure el éxito escolar. Sin embargo, realizando un análisis de este proceso, docentes
Dichas falencias giran en torno a que en muchos casos, los acudientes de los niños
son atractivas para los padres de familia y acudientes, ya que son percibidas como
que se abran otros espacios donde las familias aprendan a desarrollar actividades que
apoyen el proceso de aprendizaje de sus niños para así reforzar lo que se les transmite
en la escuela.
Esta necesidad se hace más evidente al evaluar las características de las familias,
que les permita ayudar a sus hijos con los deberes escolares. Por tanto, la escuela
el desarrollo de los hijos, siendo deber de ésta brindar la adecuada educación, ya que
como afirma Rodríguez, Altarejos, & Bernal (2006, p. 74), “en la familia, como en ningún
otro ámbito, se ejerce una atención personalizada a los hijos, donde son tratados como
que brinda la escuela, y de esta manera, facilitarles el éxito académico. Esto evidencia
que incluya además a docentes y estudiantes para lograr un mayor impacto en las
educativa.
dar solución a la problemática antes expuesta, ya que se proyecta como una estrategia
donde las familias, los docentes y los estudiantes puedan interactuar, participando en
actividades que fortalezcan el involucramiento familiar en los procesos que lleva a cabo
esta estrategia, son los niños y por supuesto, sus familias, ya que permitirá además
común y de gran valía como lo es que los estudiantes logren los aprendizajes del grado
que cursan, para que de esta manera, se eviten las reprobaciones de áreas o
Por otra parte, los docentes participantes tendrán nuevas estrategias de acción
dentro de una estrategia estructurada. Por último, las conclusiones resultantes de esta
estudiantes.
6. Antecedentes Teóricos
actividades que se realizan dentro de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón y los
Al respecto, son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo en torno
diferentes criterios al interior del núcleo familiar que influyen de manera positiva o
siguientes:
escuela Calarcá de Ibagué, tiene como objetivo general determinar la influencia del
entorno familiar en el rendimiento académico de las niñas y niños con diagnóstico de
Estudiantes y docentes. Pero, al notar el poco interés de los padres en asistir a los
comunicativos asertivos en la relación con sus hijos y maestros, por lo que propone
maestros con los padres de familia y de éstos con sus hijos, lo que a su vez aumentó el
familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas de primer grado de la
método cualitativo.
es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en
además que la escuela se articularía mejor si existiera una comunicación asertiva entre
que tiene la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos. Para esto,
que acerquen a los padres de familia con las actividades escolares, propiciar
actividades que estimulen la participación de estos con los maestros para llevar un
agresivas de los niños, el aumento del acompañamiento escolar por parte de los padres
niños.
mejore.
Las principales conclusiones que describen en su trabajo son que no solo los
niños y niñas son los responsables de su bajo rendimiento académico, que gran parte
de culpabilidad la tienen sus padres y docentes. Además de que los principales factores
de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, tiene como objetivo
Develar qué entienden por participación los padres y apoderados frente al proceso
padres y apoderados en el proceso escolar que vivencian sus hijos contribuye a mejorar
los aprendizajes”.
Se resalta de esta investigación el hecho de que los padres y apoderados de los
participación.
efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de seis a siete
años del Liceo Infantil mi Nuevo Mundo, tienen como objetivo fortalecer el
acompañamiento escolar que las familias brindan a los niños, así como los estilos de
efectivo.
como de padres de familia en actividades y tareas no solo mejora la parte escolar sino
todas las áreas del desarrollo de los niños. Además, resaltan la importancia de
identificar el tipo de acompañamiento escolar que realiza la familia puesto que permite
descubrir las fortalezas y los aspectos en los que es necesario brindar herramientas
del ciclo II del I.E.D. Restrepo Millán sede B; tiene como objetivo diseñar una
propuesta orientada a mejorar los estilos de crianza de las familias como estrategia de
varios problemas que cree afectan el desempeño académico de los estudiantes como
atención a los llamados de la escuela por parte de los padres de familia y la detección
educativa.
orientación profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo
desempeño escolar, y frente a la baja asistencia de los padres de familia a las escuelas
María Mayela del municipio de Norcasia, Caldas; tenían como objetivo describir la
historias de vida familiar y sociocultural de éstos mediante narraciones hechas por ellos
formación de los padres, la estabilidad laboral de los padres y las actividades que
realizan los estudiantes en sus tiempos libres. Frente a esto, los autores proponen,
entre otras cosas, involucrar a los docentes y a las familias en nuevas investigaciones
de este tipo para ampliar información sobre el tema, emprender desde la escuela
al personal docente sobre contexto familiar, social y escolar, los cuales influyen en el
describiendo además los estudios de casos sobre posibles causas que aquejan el
tanto para los estudiantes como para los padres de familia y todos los agentes
educativos ya que se ofreció un nuevo método didáctico de la inclusión familiar y por
mientras que otras proponen como estrategia la puesta en marcha de talleres dirigidos
Escuela para Familias como estrategia de integración de los padres y cuidadores de los
niños para así fortalecer el rol que como familia tienen frente a la educación de sus
hijos, teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales en los que se desarrollan
de familia en general.
6.2 Marco Teórico
La Familia
orden y los procesos de adaptación, mediados por la significación que sus miembros
les atribuyen a los diversos aspectos de la vida” (Hernández Córdoba, A. 2005, p. 5).
constituyéndose en una forma de vida en común en donde cada uno de sus miembros
cuanto a su constitución, no lo ha hecho así la función que ellas ejercen. Es así como la
aunque el ideal sea la constituida por ambos padres y el hijo. Así mismo, pueden
dentro de la cual suceden sus primeros aprendizajes, satisface sus necesidades físicas,
se gestan a partir del querer y el aceptar a los miembros de la familia, por lo tanto, los
lazos familiares van más allá de los lazos de consanguinidad que puedan existir, se
fundamentan sobre todo en los afectos que se tienen entre los miembros de la familia.
Rodríguez Sedano, A. (2013, p. 8), afirma que la familia es el cauce natural para
que las personas aprendan a querer a sus congéneres, no como individuos, sino como
totalidad respecto al ser que es término de la relación por lo que puede haber un querer
F; Bernal, A & Rodríguez, A (2009, p. 181) afirman que “esa aceptación acogedora es
puede desvincular al ser humano de la familia, puesto que es dentro de ella donde
surge, no sólo a partir del nacimiento, si no donde se forma como un individuo que
como la organización más importante de las que puede pertenecer el ser humano;
sientan las bases del desarrollo del hombre como ser humano en relación con los otros
formación además de ser permanente, es integral, ya que abarca todas las esferas del
desarrollo humano.
La escuela
también promueve la enseñanza en todos los aspectos del desarrollo del ser humano,
(2013, p. 4), “la educación consiste, pues, en socializar a los nuevos miembros de la
sociedad para que adquieran unas características parecidas a las de los miembros
tanto que las nuevas sociedades, como afirma García-Lastra, M. (2013, p. 203),
Este mismo autor hace un recorrido por las funciones que habitualmente se le
atribuyen a la escuela desde diferentes autores como Enguita, 2004; Guerrero, 2007;
Delval, 2001, entre otros; afirmando que éstas pueden quedar divididas en cuatro
ejercido por ella ocupa un lugar fundamental (P. 208). Así la escuela es
historia y cultura comunes; esto es, de una conciencia nacional (p. 210).
en la escuela.
Sin embargo, concluye que es necesario repensar la escuela para satisfacer las
Es necesaria una nueva escuela inclusiva creada por y para todos y todas, con
nuevos saberes, metodologías y formas de aprender, democrática en sus fines y
medios y donde agentes educativos como el alumnado, hasta el momento poco
considerado en los procesos de enseñanza-aprendizaje, vean cómo su voz es
escuchada con la misma atención que la de otros sectores. (García-Lastra, M. 2013,
p. 215).
replantear cuáles sean los fines de la educación en el siglo XXI, enfocándolos hacia la
formación de individuos autónomos, felices, responsables, ciudadanos participativos y
Hay que comenzar por emprender una serie de reformas y entre ellas cambiar la
organización social de la escuela y modificar las relaciones sociales en su
interior. En segundo lugar, hay que cambiar los contenidos que se enseñan y,
sobre todo, la manera de enseñar esos contenidos. En tercer lugar, hay que
cambiar la vinculación de la escuela con el entorno en donde se encuentra; las
relaciones de la escuela con la sociedad (p. 7).
fines en común, con respecto a la educación de las nuevas generaciones. Como afirma
Razeto, Alicia. (2016, p.5), “la escuela se presenta como institución educativa formal de
los resultados educativos de sus hijos (Por ejemplo: Hoover-Dempsey, Walker, Sandler,
Whetsel, Green, Wilkins y Closson, 2006; Epstein y Van Voorhis, 2001; Henderson,
Mapp y Jordan, 2002; Hill y Craft, 2003; Coleman, 1966; Rasbash, Leckie, Pillinger y
Jenkins, 2010).
Esto reafirma que el actuar de las familias, y especialmente de los padres y
madres, tiene un efecto valioso en el desempeño escolar de los niños, y es una variable
significativa para alcanzar los propósitos del sistema educativo. (Razeto, A. 2016, p.
18).
colaborativo para guiar y apoyar los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños,
siguiente:
responsabilidad que significa esta etapa para sus hijos y se puede cumplir con
ciertas actividades que ameritan del apoyo de la familia y la comunidad (p. 196).
La formación integral no es solo responsabilidad del docente, también es de la
familia, pues ella debe incluirse en las actividades realizadas en el aula de clase
para así aprender estrategias y trabajar en conjunto con los niños en el hogar y
se consolidan de acuerdo con las perspectivas más acordes con las necesidades
complementación necesaria que potencie el desarrollo integral del ser humano. Esto
significa que las familias deberán poder participar de forma más activa en los procesos
que se lleven a cabo en la escuela, pero demás, que debe ser capaz de complementar
Alianzas familia-escuela
deben procurar abrir espacios de intercambio y comunicación entre éstas para que el
proceso de formación del alumnado sea realmente efectivo. Sin embargo, parece que la
El profesorado siente que la sociedad hace caer sobre los hombros de la escuela la
responsabilidad de dar una respuesta adecuada a todas las tensiones y conflictos
que están generando las rápidas transformaciones económicas, sociales, culturales.
Se espera de la escuela que resuelva prácticamente todos los problemas que
preocupan a nivel social: paro, violencia, degradación del medio ambiente,
xenofobia, etc. (p. 173).
A esto se le suma la necesidad de “transformarse” acomodándose a los cambios
sociales y culturales que se dan en la sociedad actual. Siendo uno de los más
escolarización infantil, como parte del trabajo reproductivo. Esto debido a la diversidad
necesariamente eran las figuras parentales las encargadas de velar por el proceso de
educación de los estudiantes, sino que además otras personas dentro y fuera del
Es decir que esta autora resalta el papel fundamental que tiene la familia como
educadora, sobre todo en etapas iniciales de la vida del ser humano, responsabilidad
que no puede simplemente delegar a la escuela, esperando que ésta pueda suplir las
familia que permitan reorientar la misión de cada una en el desarrollo integral del ser
humano. Por lo cual la escuela debería estar dispuesta a enseñar a las familias a
un lado, y la familia debe estar dispuesta a aprender y a participar, por el otro. Esto trae
corresponde.
figura de delegado por aula responsable de dar a conocer las demandas y necesidades
otras.
acciones que cada una lleva a cabo desde su posición, así como las responsabilidades
humano.
Necesidades en la alianza Familia-Escuela
dificultades que son necesarios superar para lograr la participación, teniendo en cuenta
los objetivos comunes que van en pro del desarrollo y la formación integral de los
tiene por qué constituir un obstáculo; estos surgen habitualmente cuando hay que
Kñallinsky (2003, p. 75), enumera algunos autores que han estudiado los
factores que obstaculizan la participación como Gil Villa (1995), quien sostiene que el
horario en el que se convocan las reuniones; ubicación geográfica del centro y los
directivos; no facilita la participación de los padres. Por otra parte, cita a Pourtois
por parte de los padres por causas económicas o de otros órdenes y la importancia de
participación.
Kñallinsky (2003), señala además como factor decisivo la actitud de los maestros
propone analizar la participación de los padres de familia desde las siguientes cuatro
dimensiones:
Agentes de apoyo: se refiere a las contribuciones que los padres y madres hacen
a las escuelas para mejorar la provisión de los servicios (dinero, tiempo, trabajo y
materiales).
Agentes con poder de decisión: los padres y madres desempeñan roles de toma
de los hijos sólo en las dimensiones referidas a crianza y supervisión del aprendizaje en
familia suele centrar sus esfuerzos en acciones dentro del hogar, dejando de lado la
integración que debe existir con los docentes y comunidad educativa en general.
llevan a cabo las familias y lo que la escuela espera de ellas, puesto que esta última
propone las actividades y en general, la forma cómo la familia debe participar. Lo que
comunidad y la familia, de manera consensuada para que esta última pueda llevar a
de sus hijos.
madres para que aumente su comprensión acerca de los factores que influyen en el
desarrollar acciones especialmente dirigidas a los padres, quienes muestran una menor
Las actividades que se realizan hoy en las escuelas resultan poco atractivas para
los apoderados, a pesar de los esfuerzos por innovar, la tendencia refleja una
disminución en la participación de estos y no se logra revertir esa situación. Las
condiciones actuales de los profesores, sin los tiempos necesarios para discutir y
profundizar en esta problemática, y la falta de comprensión de los contextos
sociales y económicos del entorno del estudiante no logran concretarse en
acciones necesarias para asegurar el apoyo de la familia en el aprendizaje de los
alumnos, y lo que sería más deseable es establecer un modelo distinto de
relación entre ambos actores (p. 268).
comunes. Por otra parte, la planificación de las actividades que se lleven a cabo para
acercar a las familias a la escuela debe ser rigurosa y a la vez flexible, esto último
uno de los indicadores de calidad educativa que brindan las Instituciones. Sin embargo,
son muchos los factores que pueden influir para que los estudiantes obtengan un
hace más complejo el estudio del rendimiento académico, ya que supondría que no sólo
Jiménez, (citado en Edel, 2003) concluye que el rendimiento escolar es “un nivel
nivel académico”. Por otra parte, Cominetti y Ruiz (citado en Edel, 2003), plantean que
las expectativas de la familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros
Cascón, (citado en Edel, 2003), afirma que “el factor psicopedagógico que más peso
Así mismo, selecciona tres factores que a su parecer tienen una vinculación
autocontrol del alumno y las habilidades sociales. Sin embargo, plantea que el
Vallejo y Mazadiego, (2006, p. 58), afirman que “la influencia de los estilos
Estos estilos parentales son definidos por Darling y Steinberg (citado en Vallejo y
Mazadiego, 2006) como “una constelación de actitudes hacia las hijas e hijos que les
expresan las conductas de los padres” (p. 56). En esta teoría se describen tres estilos
Estilo Autoritativo: padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos,
padres exigentes que prestan poca atención a las necesidades de sus hijos, quienes
generalmente son muy obedientes, pero carecen de espontaneidad, curiosidad y
originalidad. Estilo Permisivo: padres que tienen una actitud tolerante a los impulsos
de sus hijos, establecen pocas reglas de comportamiento y son muy afectuosos con sus
otro estilo parental: Estilo Negligente: padres con poca exigencia y poca atención a las
necesidades de sus hijos. Estos padres se diferencian del estilo anterior ya que suelen
poner poca atención a los hijos y tener escasas muestras de afecto hacia éstos, por lo
que los hijos suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico y
que afectan el éxito escolar delos niños. Considerando además que el favorecer el
una estrategia para mejorar los aprendizajes. Las variables son descritas en cuanto a:
hace referencia al nivel de compromiso y participación de los padres, es decir, que los
padres conozcan y se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en la
el nivel de expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la
escolar; y por último, el nivel de valoración activa y manifiesta de las capacidades de los
hijos, como la confianza en las habilidades de sus hijos para aprender y tener buenos
resultados académicos.
tipo de actividades los niños amplían su visión de mundo y del entorno que los rodea,
además de ser una buena oportunidad de interacción para los miembros de la familia; y
los modelos parentales o familiares, considerando que las personas cercanas ejercen
gran influencia en la actitud que asumen los niños frente al aprendizaje, por lo que
Clima Familiar y Estilos de Crianza: las autoras consideran que las familias
con climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados generan en los niños
escuela. Destacan la calidad del vínculo y las relaciones; los estilos de disciplina; los
las principales áreas que componen el clima familiar y estilos de crianza que tienen
En contraste, López, Barreto, Mendoza y del Salto Bello (2015) consideran que
uno de los factores que está directamente relacionado con el bajo rendimiento escolar,
los conflictos, la mala conducta, y muchas veces, el abuso por parte de los miembros
acomodarse a tales acciones” (p. 4). Concluyen además que “la familia debe trabajar la
Por su parte, Espitia & Montes (2009), consideran que el factor socio económico
de las familias es un limitante para el buen rendimiento académico puesto que “al no
beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo” (p. 103).
Retos en la integración familia-escuela
enseñanza y aprendizaje de los niños, por lo que la escuela por sí misma muchas
veces no cuenta con las herramientas necesarias para potenciar este proceso, de ahí la
las familias como coadyuvante en esta labor. Al respecto, Santana (2010), considera
que:
carece de recursos que les permitan una participación efectiva en la educación de sus
hijos, tal es el caso de las familias con vulnerabilidad económica y social en contextos
de pobreza. Lo anterior debido a que el apoyo que las familias puedan brindar a sus
hijos en el proceso de educación, depende mucho del nivel educativo de los adultos a
cargo, del tiempo que éstos puedan destinar a esta labor y de los recursos con que
Desde esta perspectiva, a las familias con mayores recursos económicos y con
un nivel educativo alto, se les facilitará más el apoyo académico de sus hijos y la
relación misma con la escuela en términos de entendimiento del proceso de enseñanza
y aprendizaje como tal. Por tanto, es necesario realizar un reconocimiento del contexto
proyecciones respecto a los niños y jóvenes que son parte del sistema” (p. 91). Resalta
diseño de estrategias que tengan en cuenta todos estos aspectos para que así aumente
reto para la escuela, ya que como afirma Oros y Vargas (2012, p. 36), “debe tenerse en
cuenta que muchos de los padres que no han solicitado ayuda para criar a sus hijos,
capacitación puede generar rechazo entre éstos, de ahí la importancia del conocimiento
integración, sobre todo en las familias con vulnerabilidad económica y social en los
2005, P. 6)
72)
cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar
puede dar cuenta de cómo el concepto de “familia” ha cambiado debido a las nuevas
conformaciones de grupos de personas que se auto reconocen como tal y que cumplen
cuando se habla de la familia se le relaciona de una u otra forma con la escuela, donde
generaciones. Es así como las situaciones que se den dentro de las familias, puede
Por lo anterior, se considera la necesidad de que exista una relación fluida entre
la familia y la escuela. Cabe resaltar que toda la teoría apunta al beneficio que se
obtiene al fortalecer esta relación; sin embargo, son pocos los logros que se han
les dificulta más el beneficiarse del sistema educativo como tal debido a los escasos
recursos económicos que tienen para apoyar la educación de sus hijos. Por otra parte,
tampoco se les facilita sacar el tiempo necesario para acudir a los llamados de la
escuela.
de la realidad que actualmente se vive en el medio local donde es llevada a cabo esta
estrategias para conseguir esas alianzas en procura del trabajo colaborativo familia-
esta comunidad o de los problemas que se consideren necesarios resolver, para que
interpretación de la realidad; sino que tiene como trasfondo el análisis crítico de ésta
para lograr el cambio en las actitudes de los integrantes del grupo que participan de
transformación.
2010, p. 364).
No es, por tanto, un proceso secuencial y/o rígido, sino que pueden surgir
proceso investigativo puede reestructurarse a medida que se pone en marcha cada una
de las acciones del investigador. Cabe resaltar además que este enfoque reconoce la
éste trata de interpretar lo que ocurre, desde el punto de vista de los participantes en un
respecto, Elliot (2000, p. 5) afirma que “la investigación-acción en las escuelas analiza
las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores
resolver problemas específicos, lo que a su vez exige un accionar del docente como
profesional e investigador. Al respecto, Parra (2002, p. 125) afirma que “el fin propio de
en cuenta los ciclos que propone Elliot (1994), donde en primer lugar se identificó cuál
estudiantes, quienes por medio de una entrevista estructurada, aportaron una reflexión
personal acerca del problema, así como las posibles formas de solucionarlo.
acción reflexiva, donde se diseñó la estrategia como tal con las actividades que se
tomaría en cuenta a todos los miembros que componen la estructura familiar de los
pertinencia y eficacia, así como las sugerencias que éstos podrían aportar para los
próximos encuentros. Se toma en cuenta también la perspectiva de la investigadora, así
7.4 Población
Calle 17 con Carrera 17 cuya numeración es 16-75; en el Barrio San José; y presta sus
servicios en todos los niveles. La sede Rafael Manjarrez Valle, que cuenta con
primaria, en donde ejerzo mi labor como Orientadora Escolar, para lo cual se tomó en
cuenta aquellos cursos que presentaban un menor rendimiento académico, así como
aquellos con los que se venía realizando un trabajo previo por parte de los directores de
quintos; 395 niños y niñas entre siete y trece años de edad, de estrato socio económico
madres cabeza de familia, abuelos, madrasta o padrastro; los cuales presentan un nivel
dificultades que se hacen más evidentes al no contar con un apoyo efectivo en casa,
veces sólo con lo que el maestro le proporciona en el aula. Por ende, el avance en la
adquisición de los aprendizajes suele ser lento entre este grupo de estudiantes.
7.6 Tipo de Muestreo
Este muestreo sin embargo, tuvo en cuenta los cursos a los que se tenía más
fácil acceso, como son los pertenecientes a la sede principal, aludiendo a la definición
que brinda Hernández, Fernández y Baptista, (2010, p.401) con respecto al muestreo
por conveniencia los cuales son “casos disponibles a los cuales tenemos acceso”. Por
Observación participante:
aulas de clase.
a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente.
Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p. 411). Se desarrolló
además en diferentes momentos y espacios, como las aulas de clase, las reuniones
Diarios de Campo:
donde se registra la información más relevante acerca de cada uno de los aspectos o
de datos, la cual permite un análisis de la realidad tal cual como se nos presenta.
indagando acerca del apoyo que brindan las familias en el refuerzo de los aprendizajes.
Entrevista Estructurada:
de las percepciones que tenían los diferentes actores de la comunidad educativa con
análisis.
Conversaciones Solidarias:
Surgen a partir del diálogo con los diferentes participantes de las actividades
terminada cada actividad, en primer lugar, con los padres asistentes, a quienes se les
apreciaciones acerca de las actividades. Por último, se tuvo en cuenta el punto de vista
rendimiento escolar.
para conseguir tal fin; y 4) que el instrumento posea una estructura y una finalidad clara
un rescate de los elementos del sujeto por sobre aquellos hechos externos a él, dicho
triangulación es definida por Cisterna (2005, p. 68) como “la acción de reunión y cruce
éticos como:
el apoyo que le brinden a los docentes en cada uno, puede aumentar la eficacia de los
Sin embargo, son pocos los espacios que la Institución Educativa Juan Jacobo
nuestra experiencia, los niños que no reciben este acompañamiento, poseen mayores
Docentes
de clases. Además, es un derecho que tienen los niños y que involucra el compromiso
motivación de los hijos, lo que a su vez mejora sus logros y asegura un desarrollo
integral de éstos.
centran más que todo en las entregas de informes por períodos y reuniones de padres
de familia que organizan los docentes. Sin embargo, otras formas de participación como
papel.
suficientes de participación a la familia, puesto que las que existen no son funcionales,
existiendo una falta de planeación y organización, además de la falta de comunicación
Familia-Escuela. Por otra parte, la poca asistencia de los padres a las actividades
extracurriculares como Obras de Teatro, Lectura de cuentos por los padres, encuentros
Los docentes creen que los padres de familia no atienden las recomendaciones
generales que les son dadas en las reuniones debido a la falta de comunicación
obligaciones a la escuela.
Con respecto a las razones que tienen los padres para asistir o no a la escuela,
conflictos familiares son unas de las causas por las que no asisten. Además del hecho
de que sean citados a la escuela sólo a recibir quejas de los docentes, por lo que la
asistencia de los padres se evidencia más que todo en las entregas de informes por
períodos.
Por ende, la familia debe apoyar para que sus hijos tengan buen rendimiento
éstos hacia los hijos, maltrato infantil, carencia de afecto y la no promoción o desarrollo
de la autoestima en el niño.
son: el interés de la familia hacia los hijos; el afecto y unión familiar; seguimiento
constante al estudio; las actitudes positivas y apoyo hacia los hijos; hogares
existen en función del otro, y se deben establecer relaciones que estén determinadas
Convivencias, en donde los padres compartan un día con sus hijos en la escuela, con
actividades dirigidas como “Ven y te cuento mi cuento”. Además, creen necesario que
En general, creen que no sería fácil contar con la asistencia de los padres de
familia a las actividades de integración dado que muchos hacen caso omiso, debiendo
Consideran que los temas son muy importantes para lograr esta integración,
familia debe aportar ideas para la educación de los hijos, trabajar en conjunto con la
escuela y hacer seguimiento a los aprendizajes, además de esta forma se conocen las
normas de la Institución, se les hace ver a los niños que son importantes, los motiva,
participar en la escuela.
informes, las citaciones que hacen los docentes, las celebraciones de fechas
familiar, aunque argumentan que los docentes están pendientes de comunicarse con
los padres si sucede algo con los niños. Además de que el consejo de padres no se ha
reunido este año y que los padres de familia casi no asisten a las actividades de la
escuela.
un día de clases con los padres y los niños, integración con la comunidad, bingos y
tardes lúdicas.
Afirman sí atender las recomendaciones que les son dadas en las reuniones de
padres de familia ya que así ayudan a sus niños con el rendimiento académico, la
sucede en la Institución.
trabajo, por falta de comunicación, de tiempo, no quieren escuchar quejas o no les dan
importancia lo que se dice en las reuniones, viven lejos o por desinterés hacia los hijos.
rendimiento académico porque genera confianza en los niños, los motiva, cambiando la
ellos creen que deben revisar los cuadernos, ayudarlos a hacer las tareas, mantener su
uniforme limpio, asistir a las reuniones, inculcar valores, enseñar hábitos de estudio,
alimentación y vestido; fortalecer el diálogo con los niños y con los maestros, brindarles
niños son: problemas intrafamiliares como maltrato físico y verbal, desamor, falta de
los derechos y deberes como padres y la violación de los derechos de los niños.
seguimiento a los aprendizajes de los niños, un hogar con normas y disciplina, un estilo
los niños debe ser ayudar en las tareas y deberes escolares, suplir las herramientas de
darles buen ejemplo como persona, ser su guía, procurar que no falten a clases y
integren para conseguir un mayor rendimiento de sus estudiantes. Creen además que
por sí sola la escuela no podría lograr este fin ya que debe existir la colaboración entre
familia-escuela.
padres, concursos, talleres por cursos, foros e integraciones. En general, los padres
siempre que sea de manera coherente y ordenada; aunque piensan que serían pocos
los padres que asistirían, pero que con el tiempo se puede aumentar la participación.
de los niños. Los días propuestos son variados, siendo el más común el viernes durante
Estudiantes:
Institución (Ver Anexo 3), se puede concluir que éstos consideran que la participación
también les enseña; para que la familia diga lo que no le gusta de la escuela; porque la
familia tiene derecho; les enseñan analizar y resolver los problemas; por la seguridad
de los niños; y porque los padres deben estar atentos a que los niños no pierdan el año.
Las formas de participación familiar que conocen son las entregas de informes,
las reuniones y los llamados a los acudientes. Las familias participan en los eventos
anteriores.
Consideran que estos espacios son suficientes porque así los papás pueden ir a
la escuela a reclamar si algo no les gusta, aunque creen que se deberían hacer más
maestros porque éstas les sirven de consejo. Mientras que otros piensan que a veces
los papás no las atienden porque se enojan con los maestros. Creen que algunos
padres asisten al colegio para cuidar a sus hijos, escuchar la información que se da en
la formación, para asistir a las reuniones, por las peleas de los niños y para recibir el
informe de período; mientras que otros no asisten porque están ocupados en la casa o
trabajando.
académico puesto que les ayuda a ser ordenados, responsables, los estudiantes se
emocionan al ver a sus papás en la escuela y esto les ayuda a aprender. Piensan que
la forma como la familia debe apoyar para que sus hijos tengan un buen rendimiento
académico es ayudándolos a estudiar, estar pendientes de ellos, ayudarlos con las
niños son las peleas, la violencia, faltas de respeto, golpes, accidentes, asesinatos,
padres y el sentir que no tienen padres. Mientras que los aspectos familiares que
escuela, comprarle las cosas que necesitan, cumplir las normas del colegio y ayudar en
mayor rendimiento académico afirmando que las mamás tienen que ayudar a sus hijos
y que la familia y la escuela deben trabajar juntas. Así mismo no creen que la escuela
Creen además que la familia debe ponerse en contacto con la escuela para
mejores logros. Sin embargo, piensan que los padres asistirían sólo algunas veces por
sus ocupaciones.
Resaltan como aspecto importante para lograr esta integración los temas, como
los Lunes y los Viernes de 7:00 a 8:00 a.m. porque es cuando sus padres podrían
asistir al colegio.
que se llevan a cabo dentro de ella, específicamente, consideran que no ha habido una
estrategias de integración familiar ya que consideran que sería de gran beneficio para el
Por otra parte, se observa la poca participación de los padres de familia en las
formación de niños y jóvenes como son la Familia y la Escuela. Pero muchas veces
(2010, p. 221), el cual afirma que “las estrategias didácticas son fundamentalmente
aumentar la calidad del proceso educativo. Como afirma Baruch Belmar (2003, pág.
A partir de las actividades que supone la estrategia, se espera no sólo que las
familias tengan un espacio de interacción con los maestros, sino además que
fortalezcan los lazos familiares, que se promueva la toma de conciencia de los deberes
que como familia tienen frente a las actividades escolares y la educación en general de
sus niños, que se vuelvan aliados de la escuela para el cumplimiento de sus objetivos
NOMBRE DE LA
ESTRATEGIA: CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
Escuela para Familias: Jugando Creando y Aprendiendo en Familia Instalaciones del colegio 5 sesiones
NOMBRE DE LA
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
ACTIVIDAD:
Aprendiendo a estudiar en Familia Aula múltiple de la Institución 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
Dar a conocer la importancia
Acom del acompañamiento familiar
pañamiento de en el desarrollo de las
tareas. actividades académicas de El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista, el cual
los niños. plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico
entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una
síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr
un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).
Dinámica de ambientación
MOMENTO DE "La Cuchilla". Apertura de la Materiales: Video Beam,
INICIO: actividad, socialización de los Equipo de audio. Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los participantes
objetivos de la misma. contarán cómo se sintieron con la experiencia
Se expone el tema general,
luego de lo cual cada director
de grupo hace equipo con
sus alumnos y padres de
familia, llevando a cabo un
pequeño conversatorio con
éstos sobre la metodología
de enseñanza que Locativos: Aula múltiple
MOMENTO DE implementa en el aula. Se debidamente acondicionada
DESARROLLO: trabajan dos dinámicas: "El para la actividad.
nudo" y "La recompensa"
Reflexiones finales y
Humanos: Comunidad
CIERRE: dinámica de finalización "Los
educativa de la Institución.
abrazos"
EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia reconozcan la importancia de ayudar a sus hijos en los deberes escolares, a partir de
las dinámicas, que sean capaces de reflexionar acerca del tema.
ACTIVIDAD 2
NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Día de Logros Aula múltiple 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia reconozcan los avances que han tenido sus niños en las áreas de matemáticas y
lenguaje, así como las aplicaciones de los aprendizajes en situaciones de la vida diaria.
ACTIVIDAD 3
NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Te Cuento Mi Cuento Biblioteca 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
EFECTOS ESPERADOS: EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia reconozcan la importancia del establecimiento de
hábitos de lectura a partir de las diferentes expresiones culturales y literarias que poseemos en nuestra región.
ACTIVIDAD 4
NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Me la juego por mi familia. Aula múltiple de la Institución 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
Motr
icidad gruesa y Fortalecer la orientación
orientación espacial de los niños. El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista,
espacial. el cual plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un
Fomentar el trabajo en intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal
equipo. forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia,
que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015,
p. 94).
Se da la bienvenida a padres
de familia y estudiantes,
MOMENTO DE realizando una dinámica para Materiales: Implementos
INICIO: ambientar. Se procede luego a deportivos, equipo de audio. Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los
dar las instrucciones de la participantes contarán cómo se sintieron con la
actividad. experiencia
Se realiza la reflexión acerca
de la importancia de la lúdica
en el aprendizaje y desarrollo
MOMENTO DE Locativos: Aula múltiple de la
de los niños.
DESARROLLO: Institución.
En un segundo momento, se
llevan a cabo juegos padre-
hijo.
EFECTOS ESPERADOS: Se espera que docentes, padres de familia y estudiantes trabajen juntos para el logro de los objetivos.
ACTIVIDAD 5
NOMBRE DE
CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:
LA ACTIVIDAD:
Creando y aprendiendo Aula de clases 3 horas
OBJETIVOS Y/O
TEMA: SUSTENTACIÓN TEÓRICA
COMPETENCIAS
Elab Propiciar un ambiente de
oración de aprendizaje donde padres e
manualidades hijos trabajen juntos.
Reforzar habilidades de El modelo pedagógico en el que se basará la estrategia es el modelo constructivista, el
motricidad fina en los cual plantea que “existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio
estudiantes. dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se
pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los
Resaltar la importancia
contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo” (Ortiz, 2015, p. 94).
del trabajo en equipo.
Se da la bienvenida a padres
MOMENTO DE de familia y estudiantes, Materiales: Cartulina,
INICIO: realizando una dinámica. Se marcadores, tijeras, lápices. Se llevará a cabo una autoevaluación, en donde los
procede luego a dar las participantes contarán cómo se sintieron con la
instrucciones de la actividad. experiencia
Cada padre de familia se
sentará junto a su hijo, a
quienes se les proporcionará
los materiales necesarios para
elaborar diferentes
manualidades. El padre de
Locativos: Aulas de clases
MOMENTO DE familia debe guiar a su hijo
debidamente acondicionada
DESARROLLO: para que sea capaz de realizar
para la actividad.
la manualidad utilizando las
destrezas motrices aprendidas
en la escuela. Una vez
terminadas todas las
manualidades, se hará una
exposición de las mismas.
EFECTOS ESPERADOS: Se espera que los padres de familia sean capaces de guiar las actividades de los niños, reconociendo la
importancia de acompañarlos en su proceso de aprendizaje.
9.3 Principales Aprendizajes en el diseño de la Estrategia
niños. Planteada de una manera lúdica, cada una de las actividades apunta a un
aspecto específico del proceso de enseñanza, donde padres y/o familiares, estudiantes
Se espera con esto que los padres de familia, acudientes y/o cuidadores de los
escuela para de esta manera potenciar los resultados con respecto al aprendizaje de
A través del juego y las diferentes reflexiones que se llevarán a cabo en las
una mayor participación de la familia en la escuela, mejorando las relaciones entre los
miembros de la misma.
Como aprendizaje personal se puede afirmar que a partir del diseño de la
estrategia, pude planear de manera fácil y práctica la estrategia general y cada una de
trabajo que facilita la puesta en práctica de las actividades que llevo a cabo como
orientadora escolar.
10. Tercer Ciclo de la I.A., la Reflexión
actividad fue productiva porque los papás tuvieron la oportunidad de integrarse con sus
hijos en un ambiente escolar. Afirman además que las dinámicas que se llevaron a
cabo estuvieron acordes con el tema que se manejó, llevándolos a reflexionar acerca
Con respecto al manejo de estas dinámicas, consideran que fue muy bueno
porque los papás no tienen tiempo para jugar con sus hijos y esto ayuda a fortalecer los
lazos familiares, a su vez jalona a los papás que no vinieron al escuchar a sus hijos
hablar de la experiencia; por otra parte, se debe resaltar el hecho de que los papás
deben jugar con sus hijos antes de hacer las tareas para que sean amenas.
Por otro lado, les preocupa la poca asistencia de los padres de familia, lo que es
necesario realizar visitas domiciliarias para tener mayor contacto con éstos. Proponen
que se organicen actividades sólo para padres de familia y que se tomen algunas
Como sugerencia, opinan que se debe procurar la adecuación del lugar antes de
dar inicio a la actividad ya que hubo dificultades logísticas. Además, desearían saber
con anterioridad los pormenores de la actividad para estar más preparados, sin
el objetivo de ésta y tratando de llevar a los padres de familia hacia una reflexión a
afirman que la actividad fue interesante y productiva ya que pudieron compartir con sus
hijos y es cierto que deben estar más atentos a sus tareas y a ayudarlos, ante esto
añaden que “hay muchas cosas que ellos no pueden hacer solos”. Consideran además
que este tipo de actividades ayuda a fortalecer el desarrollo de los niños, porque las
ideas que se dieron acerca de cómo ayudarlos en casa son “muy buenas”.
tienen la oportunidad de aprender y divertirse puesto que afirman que muchos padres
durante la actividad, sobre todo por la presencia de sus padres y “poder jugar con
ellos”, puesto que a veces no pueden hacerlo en su casa. Por lo anterior, les gustó
mucho llevar a cabo las dinámicas y compartir con los docentes y padres de familia.
los niños.
docentes, y reflexivos tras cada actividad. Los maestros, a pesar de que no se les había
espontánea en cada una de las dinámicas y dirigieron las reflexiones de manera que
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Figura 6. Conversatorio docente, familias, estudiantes.
Fuente: Propia
espacios para que todos participaran, se mostró a los padres de familia lo que se
trabaja dentro del aula, de esta manera, se dan cuenta de que sus hijos sí saben, sí
equipo, donde además los papás son capaces de producir de manera conjunta con sus
hijos. Consideran que fue dinámica, participativa, y que se deben repetir este tipo de
actividades.
Como logros principales mencionan la comprensión de los niños y padres sobre
actividad realizada fue innovadora y enriquecedora para sus hijos ya que les permite
desarrollar destrezas y habilidades necesarias para enfrentarse día a día al mundo real,
al respecto, un madre de familia comentó que pudo darse cuenta que su hija de once
años puede ayudarle en su negocio, ya que ha aprendido cómo usar las matemáticas.
A través de ésta actividad, pudieron saber los temas que están tratando los niños y la
se ve reflejada además la unión padre-hijo. Añaden que es algo diferente y valioso tanto
para los alumnos como para los padres de familia, pues así estos últimos también
aprenden. Consideran que son actividades que deberían darse más seguidas.
las actividades, ya que pudieron mostrar a sus padres lo que han aprendido, la
participación de los padres de familia les pareció interesante, el poder compartir lectura
y escritura con sus padres fue algo nuevo para ellos. Además se sintieron satisfechos al
hacer las cosas bien en la actividad de matemáticas, ya que eran temas que habían
dado hace mucho tiempo y no se les había olvidado aún, mostrándole a los docentes y
padres de familia que pueden hacer las cosas, aprender y salir adelante.
con el objetivo propuesto, se notó una participación muy fluida tanto de estudiantes
como de padres de familia, reforzando ese vínculo padre-hijo en pro de una meta en
dentro de la actividad.
frente al público de padres, lo cual es algo nuevo para ellos, pero se desempeñaron
muy bien. Con la actividad de lenguaje, se evidenció además que existen fallas en la
comunicación padre-hijo, ya que a algunos les costaba expresar sus ideas frente a la
educativa que participó en esta actividad. En general, los estudiantes demostraron sus
generó gran satisfacción para ellos, para sus padres y para los docentes.
Fuente: Propia
Actividad 3. Te cuento mi cuento.
acorde con el trabajo que ella viene realizando dentro del aula, ya que por medio de la
caracterización de lectura que fue realizada a los estudiantes al inicio del año escolar,
pudo darse cuenta de que éstos leen poco, por lo que tomó la iniciativa de instruirlos
con Orientación fue fundamental para conseguir no sólo la producción de los cuentos
Por otra parte, afirma que pensó que tendrían dificultades como el miedo a leer
en público, sin embargo, los estudiantes mostraron una actitud muy buena frente a la
actividad. Así mismo afirma que los padres de familia se sintieron motivados al ver
cómo sus hijos crearon y leyeron, aunque algunos aún con falencias. Agradecieron
además el trabajo que se ha venido llevando a cabo con sus hijos para lograr avances
en la lectura y escritura.
Afirma que a partir de esta actividad, fruto del proceso que se ha llevado con los
niños, éstos han podido mejorar la caligrafía y la ortografía. Por tanto, considera que es
necesario seguir implementando estrategias como ésta para lograr mayores avances y
esperábamos”, puesto que algunos padres comentaron que esperaban que fuera una
“charla con la psicóloga”. Consideran que pese a que generalmente los niños muestran
Por otra parte, resaltaron que a pesar de la timidez de algunos niños, éstos
fueron capaces de salir y leer frente a todos. Así mismo, que pudieron darse cuenta de
las dificultades de algunos niños para, a partir de allí poder ayudarles a superarlas.
Consideran además que la actividad fue productiva puesto que así como se vieron
a partir de actividades como esta los niños aprenden a modular la voz y a hablar en
público.
“nerviosos”, pero que agradecen que la profesora les enseñe a escribir cuentos y que
les “propuso” tiempo para ellos. Consideran que la actividad fue divertida y que a través
les gustó porque les parece que los padres se sintieron orgullosos de escucharlos leer
el cuento que ellos mismos habían creado; lo que les hace “felices” al darse cuenta que
Además, sintieron que podían demostrar lo que sabían, lo que han aprendido en
la escuela, para que además los papás les corrigieran y “supieran cómo nos va”.
preparación, donde los niños se mostraron motivados al crear sus propios cuentos con
En este encuentro, los niños fueron los protagonistas, quienes mostraron sus
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Actividad 4: Me la juego por mi familia.
prácticos que algunos padres no ven de pronto por algunas dificultades que estén
pasando; logrando que cada padre de familia valore el entorno de su hijo, la importancia
hijos, donde se vivió un espacio recreativo y dinámico con los padres y alumnos, y se
actividad como tal fue muy dinámica logrando acaparar la atención de los padres de
algunos de los padres les tienen al desarrollo cognitivo de sus hijos y el compromiso
que tienen para el mejoramiento y lograr alcanzar los objetivos trazados. Por otra parte
se vio la emoción de los niños al momento de hacer dinámicas con sus padres y
con el objetivo principal que era integrar al niño con sus padres en un espacio lúdico, y
bien en la actividad ya que jugaron con los padres y se divirtieron. Algunos relatan que
en casa juegan con sus padres, mientras que otros no lo hacen. Un niño incluso, afirma
que tomó videos de la actividad porque le pareció muy bonita y le gustó “todo lo que
dijeron allí”.
pudieron notar la alegría de sus hijos al contar con ellos en los juegos, así como la
Por otra parte, resaltaron que el trato que ellos les den a sus hijos en casa influye
mucho en el comportamiento que tengan en el colegio. Afirman además que este tipo
de actividades les ayuda a ellos para conocer nuevas estrategias en casa para que por
medio del juego, refuercen los aprendizajes que los niños ven en la escuela.
Perspectiva de la Orientadora: La actividad en general estuvo enmarcada en la
importancia del juego como estrategia de aprendizaje de los niños, así como una forma
padres de familia, se notó una participación activa de éstos, a quienes se les brindó un
aprendizaje que se lleva a cabo en casa, y el papel que como educadores tienen los
padres de familia en este proceso. Se logró llegar a varias conclusiones con respecto al
Fuente: Propia
Figura 12. Juego padres e hijos.
Fuente: Propia
los niños puesto que generan más seguridad en ellos al sentir que hacen parte de una
familia.
con éste. Por último, piensan que deberían hacerse con más frecuencia para desarrollar
mucho la actividad porque pudieron compartir con los padres y hacer las láminas para
consideran que es una buena actividad, que les enseña un método para ayudar a sus
divertida, pasando más tiempo con ellos, compartiendo e identificando los aspectos que
Por otra parte, consideran que este tipo de actividades contribuye al desarrollo
Resaltan de la actividad que hubo un tiempo de recreación con los niños, para
compartir y ayudarlos, por lo que consideran que este tipo de actividades se deben
representantes de los niños que por lo general no asisten a estos eventos. Por último,
herramientas a los padres de familia que les permita afianzar en casa los conocimientos
que adquieren los niños en la escuela. Pese a la poca asistencia de padres de familia,
que motivó la participación de los niños, pudiendo además hacer un diagnóstico de las
Fuente: Propia
10.2 Cruce de Perspectivas
estrategia Escuela para Familias Jugando, Creando y Aprendiendo, consideran que son
puesto que las dinámicas que se llevaron a cabo permiten la interacción padre-hijo.
problemáticas que se planteaban para poder realizar con éxito las actividades; lo cual
padres pues ayuda a mejorar sus capacidades y les incentiva a hacer un buen trabajo.
Por lo anterior, afirman que este tipo de actividades también generan un cambio
de perspectiva entre los padres de familia con respecto al trabajo docente. Consideran
ayuda a fortalecer el proceso educativo de los estudiantes, siempre que se realicen las
actividades de forma frecuente para involucrar a más padres de familia y así conseguir
un mayor impacto.
Por su parte, los padres de familia participantes, reconocieron la importancia del
los temas tratados en el desarrollo de sus hijos y la forma cómo ellos pueden hacer
parte de este proceso, puesto que jugar con ellos, aprender juntos y divertirse,
Además, el darse cuenta de las destrezas de sus hijos para resolver problemas
matemáticos de la vida diaria, crear cuentos, hablar en público y participar en todas las
académico de los niños al fortalecer las áreas de matemáticas y lenguaje a través del
juego.
Consideran que las actividades fueron innovadoras puesto que no se trató sólo
de “una charla con la psicóloga”, sino que tuvieron la oportunidad de interactuar con sus
hijos y con los docentes para ayudar a fortalecer las debilidades que se presenten. De
ahí la importancia no sólo de realizar estas actividades sino además de asistir a ellas y
mostrar mayor interés hacia sus hijos tanto académica como afectivamente; por lo que
padres de familia, hecho que para ellos fue motivante puesto que pudieron compartir
tiempo con sus padres y además, demostrarles los diferentes aprendizajes que han
adquirido en la escuela.
Las opiniones de éstos se centran es aspectos como poder jugar con los padres
y los docentes, mostrar a sus padres lo que saben para que se sientan orgullosos de
ellos, sentirse ellos mismos satisfechos con sus logros y demostrar a los docentes que
han aprendido.
Para todos los participantes, las actividades fueron innovadoras, puesto que no
esperaban que en una escuela para familias participaran además de los padres y
familiares, los docentes y los estudiantes. Con respecto a las actividades en sí,
asistencia de padres fue escasa, todos los asistentes participaban de forma activa.
La dinámica que se llevó a cabo con la estrategia, resultó ser innovadora, puesto
que en la Institución no existía una escuela para familias formalmente constituida y las
actividades la presencia de padres de familia fue escasa, los que asistían participaban
un logro en común.
11. Discusión
de los padres a los llamados que hace la escuela. Estos llamados, generalmente
brindaba a los padres de familia y acudientes las herramientas necesarias para realizar
Al respecto, Espitia & Montes (2009), afirman que “al no poseer los recursos, la
oportunidades que les ofrece el sistema educativo” (p. 103). La falta de recursos para
suplir las necesidades básicas de las familias, se convierte así en un factor que incide
escuela.
condición social más bien como un obstáculo para los procesos que se llevan a cabo
dentro de ésta. Al respecto, Santana (2010, p.83) afirma que “desde la investigación
proyecto de escuela para familias, con actividades dirigidas a la familia en general, por
lo que cualquier miembro de la misma podía asistir a las reuniones, en donde además
las escuelas de familias, no de padres y madres, más allá de las meras charlas y
opinión en cuanto al problema como tal, la estrategia y las actividades que podrían
llevarse a cabo para solucionarlo, las cuales van más allá de unas “charlas”, puesto que
estrategias, tal como propone Acuña-Collado (2016, p. 268) cuando habla de “concebir
Dicha problemática gira en torno a la poca participación que tienen los padres de
familia y acudientes en los procesos que se llevan a cabo dentro de la escuela, lo que
también a la poca apertura que como institución se tiene frente al contexto comunitario.
problema.
las actividades contó con un referente teórico en cuanto a los aspectos del desarrollo
participación de todos los asistentes, donde a través del juego y la puesta en práctica
de los conocimientos adquiridos en la escuela, los niños pudieron interactuar con sus
los asistentes en cuanto al rol que ellos deben cumplir en el proceso de enseñanza y
cada una de las actividades llevadas a cabo. Sin embargo, en el primer taller se hizo
mayor énfasis, realizando dinámicas de reflexión que permitieron evidenciar que con la
ayuda de los padres de familia, a los niños se les hacía más fácil resolver los problemas
académicas.
valor de los artículos, los cuales eran adquiridos por los miembros de las familias
asistentes. Segundo, a la producción textual y lectura en voz alta para afianzar los
actividades fue sumamente enriquecedor en tanto que pudieron integrarse con los
trabajo que llevan a cabo dentro del aula y las diferentes metodologías que
implementan. Lo anterior debido a que son los docentes precisamente los que perciben
actividades de la escuela, y al mismo tiempo también suelen ser los que menos estén
sentido, Usategui y Del valle (2009, p. 173) afirman que “el profesorado siente que la
sociedad hace caer sobre los hombros de la escuela la responsabilidad de dar una
respuesta adecuada a todas las tensiones y conflictos que están generando las rápidas
lo anterior, la estrategia resultó ser innovadora en tanto que involucró a los docentes en
como tal y de cada una de las actividades, así como el beneficio de las mismas en el
escuela son poco atractivas para los padres de familia, tiende a disminuir la
Éste fue precisamente el objetivo que se perseguía con la escuela para familias,
resultante apoyo de las familias en el proceso educativo de sus hijos. En este sentido,
los docentes, quienes están a cargo de evaluar los procesos de los estudiantes,
consideran que ha habido mejoría en ciertos aspectos como por ejemplo, en el área de
lenguaje, donde los niños han adquirido mayor destreza en la competencia escritora,
han abierto nuevos canales de comunicación con los docentes, conociendo además las
metodologías que éstos llevan a cabo en el aula de clases y la manera cómo deben
afianzar esos conocimientos que sus hijos adquieren en la escuela; viéndose además
reuniones.
partícipes a todos los estamentos de la misma para que se pueda aumentar el impacto
en todos los niveles. Plantear, con ayuda de docentes y padres de familia nuevas
de los niños para así mejorar aún más su proceso académico; teniendo claro además
perfeccionamiento de la persona humana, por tanto, es una labor ética. En este sentido,
“todos tenemos que implicarnos activa y responsablemente en este gran proyecto ético
procesos que se llevan a cabo dentro de ella para lograr involucrar a padres de familia y
para Familias, se pudo constatar la idea de Razeto (2016, p. 18), quien afirma que “el
actuar de las familias, y especialmente de los padres y madres, tiene un efecto valioso
en el desempeño escolar de los niños, y es una variable significativa para alcanzar los
propósitos del sistema educativo”. Por tanto, el mejoramiento académico de los niños y
marcha del proyecto “Te cuento mi Cuento”, anclado además a la estrategia general de
Escuela para Familias. Actividades como las desarrolladas dentro de la estrategia
familias.
pobreza, por lo que se hace necesario el diálogo interdisciplinario”, refiriéndose con ello
educativa.
un apoyo tanto a docentes como a las familias para acortar las distancias culturales
que cada uno tiene con respecto al proceso educativo de los estudiantes. Por tal razón,
fundamental.
Por otra parte, los estudiantes necesitan un apoyo de las personas que conviven
docentes para superar las dificultades que posean, lo que reafirma la idea de que el
Escolar pude trabajar con la comunidad educativa en general para ayudar a solucionar
una problemática específica, vivenciada por los docentes y padres de familia, la cual
relaciones que se tejen dentro de las familias, así como las necesidades y expectativas
últimos pudieron además expresar sus opiniones, desarrollar actividades fuera del aula
familia-escuela.
Por otra parte, toda la teoría consultada brindó un bagaje muy nutrido con respecto a
En esta Institución en particular, las alianzas que se puedan hacer con las
niños.
14. Perspectiva Sobre la Continuidad de la Investigación Acción
Educativa
docente, puesto que se adapta a la realidad que se vive día a día en la Institución y
permite diseñar y aplicar estrategias para solucionar problemas específicos dentro del
aula.
Por lo anterior, puede afirmarse que la IAE es una metodología que puede seguir
faciliten su resolución.
15. Recomendaciones
a toda la población estudiantil y sus familias, desde preescolar hasta media académica.
de los problemas que se presenten dentro del aula, contando siempre con ayuda de
estudiantes y la forma cómo puede ser intervenido desde la escuela. Ahondar más en
familias?
deberán adecuarse para conseguir los objetivos deseados. Las mismas, no fueron
lleva a cabo en ésta, y que de alguna manera extendieron los tiempos de ejecución de
la estrategia.
realizan la mayoría de los eventos. Así mismo, disponer de recursos tecnológicos, los
de algunas actividades.
Por otra parte, se mantuvo siempre de parte de la investigadora una actitud de
diálogo y negociación con los docentes para lograr que se vincularan a la estrategia de
forma activa y no sólo como participantes pasivos, lo cual se logró con la mayoría de
ellos, encontrando una actitud de resistencia en otros. Teniendo en cuenta además que
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanzas
de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico
de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2) p. 187-202. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
Bedoya Quintero B., Grisales Zamora C., & Jiménez Osorio L. (2017) Relación entre
rendimiento académico y el contexto social y familiar en los estudiantes del grado
5° de la Institución Educativa San Gerardo María Mayela del municipio de
Norcasia, Caldas. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales y CINDE,
Manizales, Colombia. Disponible en:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3192/Billy%20Y
oser%20Bedoya%2C%20Carolina%20Grisales%2C%20Luz%20Dary%20Jimene
z_03.02.2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Belmar, B. (2003). Familia y escuela: Realidades y Desafíos. Horizontes Educacionales,
(8) 7-14. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917166002> ISSN 0717-2141
Bernal Martínez, A., Rodríguez Sedano, A. & Francisco Altarejos Masota. (2009) La
familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, [S.l.], v. 8, p. 173-
185, ago. 2009. ISSN 2027-5358. Disponible en:
<http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/578>.
Fecha de acceso: 30 Mar. 2018
Delval, Juan. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, (40), 01-18. Recuperado
en 31 de marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000100004&lng=es&tlng=es
López Mero, P. Barreto Pico, A. Mendoza Rodríguez, E. & del Salto Bello, M. (2015).
Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad
familiar. MEDISAN, 19(9), 1163-1166. Recuperado 1 de abril de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000900014&lng=es&tlng=es
Olaya Muñoz Y. & Mateus Y. (2015) Acompañamiento efectivo de los padres de familia
en el proceso escolar de los niños de seis a siete años del Liceo Infantil mi
Nuevo Mundo. (Tesis de pregrado) Fundación Universitaria Los Libertadores,
Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/298/YadiraOlayaMun
oz.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sánchez Acero Marisol (2015), Los estilos de crianza de las familias como estrategia de
apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del I.E.D. Restrepo
Millán sede B. (Tesis de posgrado) Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Disponible en:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8350/tesis%20definitiva.d
ocx%20123.CD1.pdf;sequence=1