Ups CT004942
Ups CT004942
Ups CT004942
UNIDAD DE POSGRADOS
Autores
Dirigido por:
Santiago Serrano Vicuña
“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOCIO-
ECONÓMICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA PLANTA DE AGUA POTABLE PARA LA
PARROQUIA BAÑOS”
I
II
“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOCIO- ECONÓMICA
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE
AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA BAÑOS”
AUTORES:
DIRECTOR:
CUENCA – ECUADOR
2015
III
Datos de Catalogación bibliográfica
CARDENAS VOSMEDIANO FAVIOLA y QUITO BACULIMA
HERNÁN
“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE PARA
LA PARROQUIA BAÑOS ”
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca -Ecuador, 2015
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Formato 170x240 mm Páginas 134
Autores
Dirigido por
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con la autorización
de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva
de delito por cualquier medio, con la debida notificación a los autores.
DERECHOS RESERVADOS
©2015 Universidad Politécnica Salesiana
CUENCA-ECUADOR-SUDAMERICA
Cárdenas Vosmediano Faviola Marisol y Quito Baculima Manuel Hernán
“Análisis de factibilidad socio-económico para la construcción de una planta de agua potable para la
parroquia Baños”.
IV
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA .......................................................................................................... XI
PREFACIO ................................................................................................................ XIII
PRÓLOGO ................................................................................................................. XV
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. XVII
CAPÍTULO I ..................................................................................................................1
BASES TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE
........................................................................................................................................1
1.1. Antecedentes............................................................................................................1
Estimación de la demanda total del mercado .............................................................1
Estimación de la demanda del mercado por área........................................................2
Estimación de ingresos ...............................................................................................2
Pronóstico de la demanda futura ................................................................................2
Indicadores adelantados..............................................................................................4
1.2. Métodos de determinación y proyección de la demanda .........................................4
1.2.1. Técnicas cuantitativas de predicción ...............................................................4
Modelos causales ........................................................................................................4
Modelos de series de tiempo ......................................................................................6
1.2.2 Técnicas cualitativas de predicción ...................................................................6
1.3. Métodos de valoración de rendimientos sobre la inversión.....................................6
1.4. Métodos de análisis de impacto económico para aspectos sociales y
medioambientales .........................................................................................................11
1.5. Métodos de análisis económico de la producción y la escala eficiente .................16
1.6. Metodología para el análisis de proyectos de agua potable según la Cepep .........22
1.6.1. Generalidades .................................................................................................22
1.6.2. Fundamentos generales de la metodología .....................................................26
1.6.3. Tipos de proyecto ..........................................................................................27
1.6.4 Identificación de beneficios sociales ........................................................27
1.6.5. Identificación de costos sociales...............................................................28
V
1.6.6. Cuantificación y valoración de costos sociales ........................................28
1.6.7. Indicadores de rentabilidad .......................................................................28
1.6.8. Momento óptimo de entrada en operación ...............................................28
CAPÍTULO II ...............................................................................................................29
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA JUNTA Y TENDENCIAS DE
CONSUMO DE AGUA POTABLE ............................................................................29
2.1. Introducción...........................................................................................................29
2.2. Información general de la Junta Administradora de Agua Potable de Baños .......29
2.2.1. Reseña histórica ..............................................................................................30
2.2.2. Visión de la JAAPB........................................................................................33
2.2.3. Misión de la JAAPB .......................................................................................33
2.2.4. Valores corporativos .......................................................................................33
2.2.5. Análisis FODA ..............................................................................................33
2.2.6. Estructura organizativa ..................................................................................35
2.2.7. Usuarios de la junta ........................................................................................36
2.2.8. Sistema de captación y tratamiento agua potable ...........................................36
2.2.9. Sistema de distribución y cobertura...............................................................43
2.3. Estudio de mercado ...............................................................................................45
2.3.1. Estimación de la demanda ..............................................................................45
2.3.2 Estimación de oferta de la planta actual ..........................................................50
2.3.3. Determinación de demanda potencial insatisfecha ........................................51
2.3. 3. 1. Proyección de consumos y requerimiento de agua ..............................52
2.3. 3. 2. Demanda potencial insatisfecha ............................................................55
2.4. Posibles soluciones ................................................................................................58
2.5. Conclusiones..........................................................................................................60
CAPÍTULO III .............................................................................................................61
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO DE AGUA
POTABLE ....................................................................................................................61
3.1. Aspectos Técnicos .................................................................................................61
3.1.1. Proceso operativo del tratamiento del agua potable .......................................61
VI
3.1.1.1 Captación del Agua para el Consumo Humano .......................................61
3.1.2 Análisis de capacidad óptima y economías de escala ......................................69
3.1.3 Análisis de localización óptima .......................................................................71
3.1.4. Administración y consideraciones legales y medioambientales .....................74
3.2. Aspectos económicos ...........................................................................................77
3.2.1. Inversiones ......................................................................................................77
3.2.2. Costos y gastos de operación ..........................................................................78
3.2.3. Financiamiento ...............................................................................................79
3.2.4. Costo de capital ..............................................................................................80
3.2.5. Estados financieros proforma .........................................................................80
3.2.5.1 Balance General ........................................................................................81
3.2.5.2 .Estado de Resultados ...............................................................................84
3.3. Aspectos de evaluación económica-financiera ......................................................85
3.3.1. Flujo de efectivo .............................................................................................85
3.3.2. Valoración de beneficios sociales...................................................................89
3.3.3. Análisis de rentabilidad social y económica ...................................................89
3.3.4. Análisis de sensibilidad ..................................................................................90
3.4. Conclusiones y recomendaciones ..........................................................................92
Conclusiones.............................................................................................................92
Recomendaciones .....................................................................................................92
ANEXOS ......................................................................................................................93
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................133
VII
ÍNDICE DE IMÁGENES
VIII
Imagen 36. Consumo Temporada invernal ............................................................... 48
Imagen 37. Comportamiento del consumo ................................................................ 49
Imagen 38. Consumo marginal ................................................................................. 50
Imagen 39. Capacidad de la planta actual................................................................ 51
Imagen 40. Proyecciones de consumo ........................................................................ 52
Imagen 41. Comunidades favorecida con el proyecto............................................... 53
Imagen 42. Media móvil ............................................................................................ 54
Imagen 43. Demanda Proyectada M3 mensual para casa año .................................. 55
Imagen 44. Demanda potencial insatisfecha ............................................................. 56
Imagen 45. Requerimiento de planta......................................................................... 56
Imagen 46. Plano de caja de captación .................................................................... 62
Imagen 47. Plano de conducción .............................................................................. 63
Imagen 48. Esquema de una planta potabilizadora .................................................. 65
Imagen 49. Proceso de potabilización del agua........................................................ 67
Imagen 50. Sitio en donde se construirá la nueva planta de la JAAPB ..................... 73
Imagen 51. Sitio en donde se construirá la nueva planta de la JAAPB ..................... 73
Imagen 52. Sector aledaño donde se construirá la nueva planta de la JAAPB ......... 74
Imagen 53. Solver opción N.- 1 ................................................................................. 91
Imagen 54. Solver opción N.- 2 ................................................................................. 91
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
DEDICATORIA
Faviola
Hernán
XI
XII
PREFACIO
Este trabajo de tesis presenta los resultados del análisis realizado durante el proceso de
evaluación de factibilidad socio económica para la construcción de una planta de agua
potable para la Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia Baños, en
donde se ha analizado también distintas alternativas como es el caso del uso de plantas
compactas prefabricadas.
El estudio se basa principalmente en la proyección de la demanda de agua potable con
un horizonte de 20 años y sobre estos resultados, analizar las alternativas más
adecuadas, lo que se logra mediante la elaboración de flujos de caja para cada
alternativa y la determinación de la opción con mayor valor presente neto.
Se utiliza Excel como herramienta de proyección y evaluación de escenarios, así como
para buscar condiciones óptimas, debido a que este software cuenta con las funciones
apropiadas para ello.
XIII
XIV
PRÓLOGO
XV
XVI
AGRADECIMIENTO
XVII
XVIII
CAPÍTULO I
BASES TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS DE
PROYECTOS DE AGUA POTABLE
1.1. Antecedentes
Estimación de la demanda total del mercado
1
Kotler, Philip. & Armstrong, Gary. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
2
Gato,S.(2006). Forecasting Urban Residential Water Demand. RMIT University. Australia.
1
La demanda típica de un mercado se puede analizar como una función en la que es
deseable el incremento de las ventas, como se muestra en la siguiente figura; sin
embargo en el caso del agua potable, al tratarse de un recurso escaso, el objetivo es
buscar el nivel óptimo consumido.
Q=n*q
En donde Q=demanda total de mercado
n =número de usuarios
q =cantidad consumida por un usuario promedio al año
Estimación de ingresos
Es interesante notar que el agua al ser un producto de consumo básico, tiene una
elasticidad precio de la demanda de 0.983, lo que indica que es inelástica, de tal
manera que es posible mejorar los ingresos con precios superiores, lo que a la vez
tiene el efecto deseado de desincentivar el incremento del uso de este bien.
3
Parkin, S. (2009). Economía. México: Pearson Educación.
2
potable sin tratar, que actualmente no es fácil conseguirla, como se evidencia al
realizar largos trámites para obtener los derechos de uso.
Los pronósticos de ventas se basan en lo que la gente dice, hace o ha hecho; para ello
se puede sondear las opiniones de los usuarios o de expertos, se puede también
analizar la respuesta del cliente ante el producto y analizar los datos de consumos
anteriores mediante métodos de series de tiempos o de regresión.
3
Indicadores adelantados
Modelos causales
Sapac Chain explica que estos modelos se basan en la existencia de una o varias
variables independientes que estén relacionadas con una variable dependiente, en este
caso, la cantidad de agua demandada, aunque también se pueden utilizar el nivel de
ingreso, la edad, entre otras. Un método muy utilizado es la aplicación del método de
regresión, la que predice el valor que tomará la variable dependiente, ajustando la
tendencia a una línea recta, exponencial o logarítmica.
4
Kotler, Philip. & Armstrong, Gary. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
5
Bonini, C.P. (2000). Análisis cuantitativo para los negocios. Santafé de Bogotá: McGrawHill
4
El método regresión lineal se basa en determinar una función de línea recta que
minimice las desviaciones entre ella y los datos observados. La fórmula general se
muestra a continuación.
f(x)=Y= a+ bx
En donde:
𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑦)
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2
𝑎 = 𝑦̅ − 𝑏𝑥̅
5
Modelos de series de tiempo
Este tipo de proyección puede tomar diferentes formas, que se pueden categorizar
como fluctuaciones de tendencia, cíclica o estacional6.
Una inversión se lleva a cabo siempre y cuando ésta se pueda recuperar y genere al
menos la rentabilidad buscada por el inversor, que en el caso de la empresa privada
implica fundamentalmente la rentabilidad monetaria, mientras que en organizaciones
públicas o sin fines de lucro, se puede considerar adicionalmente la rentabilidad social.
Sapag Chain identifica los siguientes métodos de valoración:
6
Sapag, Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Santiago de Chile: Pearson Educación.
6
Tasa interna de retorno (TIR)
Mide la rentabilidad que tendría una inversión y el criterio recomienda la aceptación
del proyecto si esta tasa es mayor o igual a la deseada por el inversionista.
t= período de tiempo
FNEt=Flujo neto de efectivo del tiempo t
i= tasa de descuento
I=Inversión
Relación Costo-Beneficio
Compara el valor actual de los ingresos en relación con la inversión y el valor
actual de los costos; con un valor 1 o superior se debe aceptar la inversión y con
un valor menor a 1 se debe rechazar la inversión.
Relación Costo-Efectividad
Se busca elegir el mayor coeficiente entre el valor presente de los costos y la cantidad
de casos beneficiados (índice de efectividaed)
7
𝑉𝐴𝐶
𝐶𝐸 =
𝐼𝐸
𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
CE = coeficiente Costo-Efectividad
VAC=valor actual de los costos del proyecto
IE=indicador de efectividad
en donde:
𝑟. 𝑉𝐴𝑁. (1 + 𝑟)𝑛
𝑉𝐴𝐸 =
(1 + 𝑛)𝑛 − 1
7
Fontaine Ernesto.(2008) Evaluación Social de Proyectos. México, D.F.: Pearson.
8
rentabilidad requeridas por el inversor, como de los costos de los recursos a invertir.
Un modelo a aplicar es el del CAPM, que se describe a continuación.
𝛽𝑖𝑚 es el Beta del mercado correspondiente al tipo de inversión, que puede ser
expresada como la relación entre el rendimiento esperado de la inversión 𝑟𝑖 y el
rendimiento de mercado, de acuerdo a la siguiente fórmula.
𝐶𝑜𝑣(𝑟𝑖 , 𝑟𝑚 )
𝛽𝑖𝑚 =
𝑉𝑎𝑟(𝑟𝑚 )
En donde:
8
Berk J. B., DeMarzo, Enríquez Brito J., & Valencia Herrera H. (2008). Finanzas corporativas. Naucalpan, Estado de
México: Pearson Educación.
9
𝐸(𝑟𝑚 ) − 𝑟𝑓 Diferencial entre el rendimiento esperado de mercado 𝑟𝑚 y la tasa
libre de riesgo 𝑟𝑓 .
Con respecto al factor Beta, existe actualmente una lista de mediciones que la
mantiene el profesor de la universidad de negocios Stern, el doctor Aswath
Damodaran.
10
1.4. Métodos de análisis de impacto económico
para aspectos sociales y medioambientales
Un inversor privado realizará una inversión siempre y cuando el valor actual de los
beneficios netos sea mayor o igual a cero. Sin embargo, si se realiza un análisis desde
el punto social, es necesario diferenciar tanto los beneficios como los costos privados
y los sociales, que muchas veces son diferentes. Los costos privados son aquellos que
se adquieren a valor de mercado, mientras que los sociales son los que realmente le
cuestan al país, lo que puede implicar ya sean subsidios o externalidades.
Otro elemento de diferencia entre lo privado y social puede ser la tasa de descuento
(r). Fontaine establece como fórmula de cálculo del valor actual de los beneficios
netos sociales a:
𝑛 𝑚 𝑘
∗
𝑋ℎ𝑖 𝑃ℎ𝑖 𝑌𝑗𝑖 𝑃𝑗𝑖∗
𝑉𝐴𝐵𝑁𝑆 = ∑ [∑ − ∑ + 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
(1 + 𝑟 ∗ )𝑖 (1 + 𝑟 ∗ )𝑖
𝑖=0 ℎ=1 𝑗=1
+ 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠]
En donde el VABNS es igual a la suma de los valores actuales de los ingresos menos
los egresos, incluyendo los efectos indirectos y externalidades.
9
Mochon, F., & Beker, V.A. (2008). Economía: Principios y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
11
En la gráfica anterior se puede ver que si el costo privado es mayor al social
(CMP>CMS), implica que la oferta privada será menor a la socialmente deseada, pues
el equilibrio se da en una cantidad x1, mientras que los socialmente eficiente es la
producción de x0, viéndose por tanto que se pierde eficiencia al reducirse el excedente
de consumidor y de productor.
.
Costo externo de consumo
En ocasiones el costo de consumir algo dañino puede tener un costo sobre la sociedad,
como se indicó anteriormente, el hecho de que las personas consuman agua sin
tratamiento puede provocarles enfermedades lo que implica un costo tanto para el
gobierno al tener que invertir recursos en su tratamiento (en el caso de que acudan a
instituciones de salud públicas) como para las empresas en la laboran, a la que causa
pérdida de eficiencia por ausentismo. Éste costo deberá por tanto considerarse en la
evaluación social.
12
países; de la composición y monto de la inversión extranjera, y de otros
factores”10.
Así pues, implica considerar los efectos que el proyecto tiene sobre el monto y la
distribución del ingreso nacional y compararlo con los resultados de no llevarlo a
cabo.
Los beneficios sociales netos consideran el uso de los precios sombra en la evaluación
y se definen como la diferencia entre la sumatoria de los ingresos y la sumatoria de los
costos:
𝑛 𝑚
En esta fórmula se debe utilizar una tasa social de descuento para poder determinar el
valor actual neto.
Los resultados de la evaluación social y privada variarán en el caso de que las tasas de
descuentos o los precios sociales difieran para cada caso, así pues se puede ver que
para los bienes públicos, el precio privado es cero (ejemplo: parques, seguridad
nacional, carreteras, etc.), existiendo también otros efectos en disposiciones legales
que pueden conducir a que los precios de mercado difieran de sus verdaderos valores
(tasas arancelarias, cupos, et. ), que hacen para el productor local rentable un proyecto
por tener precios superiores a los que tendría de no existir tales normas.
Otra razón para que haya diferencias es la posibilidad de que se produzcan beneficios
y costos sociales indirectos (encadenamientos hacia atrás y encadenamientos hacia
adelante).
El total de todas las anteriores consideraciones se define como Valor Actual de los
Beneficios Netos Sociales Totales (VABNST) y se formula como:
En donde 𝐵𝑁𝑆𝐷𝑡 son los beneficios netos sociales directos, 𝐵𝑁𝑆𝐼𝑡 son los indirectos,
EMVt es el valor de las externalidades medibles y valorables generadas en cada año t
10
Fontaine Ernesto.(2008) Evaluación Social de Proyectos. México, D.F.: Pearson.
13
y Wt es el valor asignado a los beneficios intangibles que el proyecto genera en el año
t y 𝑟0∗ = 0
De tal manera que las imperfecciones de los mercados más las intervenciones erradas
del Gobierno o las no intervenciones donde sí se justificaría que éste interviniera,
pueden llevar a que las rentabilidades sociales sean muy diferentes a las privadas.
11
Fontaine Ernesto.(2008) Evaluación Social de Proyectos. México, D.F.: Pearson.
14
Imagen 5. Tasa social de descuento
Fuente: FONTAINE, 2008
Sin embargo, en la realidad pueden existir grandes diferencias entre los valores
marginales privados y los sociales. Las principales fuentes de distorsiones son:
Estos factores pueden provocar discrepancias entre los precios privados y sociales
tanto para los insumos y productos de los proyectos.
15
El costo social de los insumos utilizados en el proyecto es igual al valor social de la
producción sacrificada (alternativa) en esas empresas e industrias desde las que
distrae los insumos12.
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10 12
-20
12
Fontaine Ernesto.(2008) Evaluación Social de Proyectos. México, D.F.: Pearson.
16
En la primera sección entre los puntos 0 y 1 la curva es muy pronunciada, debido a
efectos de sinergia, mientras que luego es cada vez menos pronunciada en lo que se
denomina zona de “rendimientos decrecientes”.
Sin embargo, dentro del análisis económico, las decisiones de tamaño óptimo de una
unidad productiva (denominado decisiones de escala), corresponde al análisis de largo
plazo13.
Largo plazo
Se considera como largo plazo al período en el que las cantidades de todos los factores
de producción pueden variar, esto es, los factores fijos y los variables. Esto significa
que el tamaño de una planta puede variar, lo que conlleva asociado de forma directa la
variación del factor variable14. En el caso del análisis de una empresa de potabilización
de agua, esto indica la posibilidad de agregar una nueva planta o de incrementar su
capacidad productiva mediante inversiones de ampliación.
Costo total.
Costo de todos los factores productivos, compuestos por los costos
fijos y los variables
Costo marginal.
Es la variación del costo total al producir una unidad adicional.
Costo medio.
Es el costo total dividido entre las unidades producidas, es decir, el
promedio, y se consideran además los costos fijos medios y los
variables medios, que son el resultado de dividir los costos totales fijos
y variables por la cantidad producida.
13
Krugman, P.Wells R., & Olney M. (2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverte.
14
Parkin, S. (2009). Economía. México: Pearson Educación.
17
80,00
70,00
60,00
50,00
CM
40,00
CTMe
CVMe
30,00
20,00
10,00
-
0 2 4 6 8 10 12
La gráfica anterior muestra la relación entre los diferentes costos, notándose que el
costo promedio mínimo (CTMe) se da en el cruce del costo medio y el costo marginal
(CM), que coincide con el punto de máxima productividad, sin embargo, a pesar de
que el objetivo particular es el de tener el menor costo y por ende mejor productividad,
lo mejor para tomar la decisión del punto en el cual producir, lo da el análisis de
beneficio máximo que indica se debe producir la cantidad a la cual el costo marginal
es igual al ingreso marginal para maximizar el beneficio.
18
Imagen 8. Costos a corto plazo de cuatro plantas diferentes
Fuente: PARKIN, 2010
En cada curva de CTM a corto plazo, cuanto más grande sea la planta, mayor será la
producción a la que el costo total medio se encuentre al mínimo.
Cuando una empresa está produciendo al menor costo posible, se encuentra operando
en su curva eficiente de costo medio a largo plazo. Podemos ver por lo tanto que si la
producción va a ser de 13 unidades, lo mejor es un tamaño de planta 2 ya que es costo
medio es menor que en cualquier otra alternativa de tamaño.
Esto aplicado al caso del agua potable, indica que se debe elegir un tamaño de planta
que minimice los costos de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos necesarios a
producir en un horizonte de tiempo de acuerdo a la vida útil de la planta.
19
Imagen 9. Ingreso marginal y elasticidad
Fuente: PARKIN, 2010
20
Imagen 11. Curva de ingreso total y de costo total
Fuente: PARKIN, 2010
Discriminación de precios
Discriminar consiste en cobrar precios diferentes a los consumidores, de acuerdo a lo
que ellos están dispuestos a pagar, esto permite mejorar los ingresos (más allá de IM =
CM) al apropiarse de los excedentes del consumidor.
21
de capacidad, costos orientados a mejorar la calidad de servicio y costos para
garantizar la provisión futura de las fuentes de agua).
1.6.1. Generalidades
15
Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos de México
22
Sistema
Potabili Distri
Capta ción Conduc ción Intra-
zación bución
domiciliario
23
Imagen 14. Estándares para fuentes de aguas cruda, suministros domésticos
Fuente: ROMERO, 1999
En el caso del agua captada de los ríos, ésta requiere que se aplique el proceso de
purificación para ser consumido en los hogares; dicho proceso según Romero16,
comúnmente consiste en aplicar los pasos resumidos en la imagen N.- 16:
16
Romero, Jairo. (1999). Potabilización del Agua. México: Alfaomega.
24
Imagen 15. Proceso de purificación del agua
Fuente: ROMERO, 1999
25
El subsistema de distribución lo comprende todo lo necesario para llevar el agua desde
el tanque de reserva de la planta potabilizadora hacia cada uno de los hogares o
centros de consumo. Este subsistema no comprende el sistema intra-domiciliario, que
es aquel que está luego del medidor hacia el interior de la casa.
1.6.2. Fundamentos generales de la metodología
La curva de la demanda refleja la cantidad que se desea consumir a cada nivel de
precios, mientras que la curva de la oferta representa la cantidad que se desea producir
a cada uno de los diferentes precios17.
En la gráfica 14 se muestra el mercado del agua potable, en donde la demanda D y el
precio, P1 que también representa el costo marginal de producir el agua, coinciden
determinando el punto de equilibrio de mercado con una cantidad Qo de producción.
La curva de la oferta es inicialmente perfectamente elástica y al final totalmente
inelásticas cuando se llega a la capacidad de producción máxima y no se puede
producir más, sino únicamente incrementar el precio, lo que disminuye la cantidad
demanda. Esto último sucederá siempre y cuando la demanda se incremente más allá
de la capacidad total.
$/m3
O = CMgS
P1
D = BMgS
Q0 OT m3/t
17
Krugman, P.Wells R., & Olney M. (2008). Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverte.
26
$/m3
P1
D1
D0
Q0 OT Q1 m3/t
27
b) Beneficios por liberación de recursos. Están relacionados con la sustitución
de la fuente de agua que el consumidor utilizaba en la situación sin proyecto y
que, por efecto del proyecto, es reemplazada por un sistema de producción
menos costoso.
28
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE
LA JUNTA Y TENDENCIAS DE CONSUMO
DE AGUA POTABLE
2.1. Introducción
La Junta Administradora de Agua Potable de la Parroquia Baños, consciente de su
responsabilidad y de la importancia fundamental que tiene sobre el manejo del agua
potable, no sólo en el día a día, sino considerando el futuro, ha visto la necesidad de
analizar el incremento de la capacidad de tratamiento de agua potable mediante la
incorporación de una planta de tratamiento adicional, que es el objeto del presente
estudio.
29
2.2.1. Reseña histórica
En el año de 195018 la Parroquia de Baños tenía como único suministro de Agua las
vertientes naturales que existían en diversos sectores.
El mentalizador del proyecto de agua fue el Párroco de Baños, Sacerdote Dr. Alfonso
Carrión Heredia, quien al conocer la necesidad de toda la Parroquia tuvo la idea de
aprovechar el agua del Rio Minas a través de un canal de riego.
Este sistema de dotación de agua, que terminó su construcción alrededor del año de
1962 y sirvió a la población por algunos años, por el hecho de ser un canal abierto,
ocasionaba múltiples dificultades, para su mantenimiento; Además por el mal accionar
de algunos pobladores que tapaban el canal para beneficiarse individualmente
impedían el curso normal del mismo y por consiguiente ocasionaban conflictos entre
los usuarios, que tenían que vigilar el trayecto del canal en su totalidad si querían
obtener agua.
Estas fueron las principales formas de aprovisionamiento utilizados por los habitantes
de la Parroquia para obtener agua y que sirvieron hasta inicios de los años setenta
aproximadamente.
18
Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Baños. (2013). Plan estratégico. Documento interno no
publicado.
30
Creación del sistema de agua potable de la Parroquia Baños
Con el uso del riego en menor escala y la falta de mantenimiento del mismo, la
Parroquia Baños se servía de las dos fuentes que quedaban: las bombas de succión y
las llaves públicas, pero que eran insuficientes para satisfacer a una población en
crecimiento.
31
Representante del Centro Parroquial, Manuel Zhagui Representante de Narancay Alto,
Celso Cárdenas Representante de Narancay Bajo, Redentor Tenezaca Representante
de Huizhil.
La falta de capacidad de la Planta Antigua, que podía tratar únicamente 25 litros por
segundo, no abastecía a toda la población, es por eso que promueve la construcción de
la Planta nueva, con una capacidad de tratamiento de 60 litros por segundo; la que se
planificó, financió y construyó por gestiones propias del Comité General de Agua
Potable Baños, a través de asignaciones presupuestarias del estado, canalizadas con la
ayuda de varias autoridades, entre las que se pueden destacar las siguientes: Ing. Luis
Monsalve Diputado 1984-1988, Dr. César Dávila Diputado 1984-1988, Dr. Rodrigo
Borja Presidente Constitucional del Ecuador 1988-1992, Ing. Raúl Carrasco Z.
Diputado 1988-1990, Ing. Raúl Baca Carbo Ministro de Bienestar Social 1988-1992,
Arq. Guillermo Cordero Director del IEOS 1988-1992, y con fondos propios
obtenidos por aportes de los usuarios.
32
2.2.2. Visión de la JAAPB
Ser una institución comunitaria que brinda un servicio de agua potable de calidad,
eficiente en la utilización de sus recursos, con responsabilidad social y ambiental,
siendo un referente a nivel local y nacional.
2.2.3. Misión de la JAAPB
33
Para poder obtener el FODA se realizó a través de la técnica “Lluvia de ideas”, para lo
cual se contó con la participación del personal de la Junta.
F - FORTALEZA - O - OPORTUNIDADES -
- LA CALIDAD EN LA POTABILIZACION - DISPONIBILIDAD DE APOYO Y RECURSOS DEL ESTADO
- SOLIDEZ ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA - NUEVAS TECNOLOGIAS DE MEDICIÓN Y CONTROL EXISTENTES
- SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS USUARIOS
- FUENTES DE AGUAS SIN CONTAMINAZACION
- LA JAAPB ES UN MONOPOLIO EN LA PARROQUIA
BAÑOS
D - DEBILIDADES - A- AMENAZAS-
- CRECIMIENTO URBANISTICO
- FALTA DE DEFINICION DEL AREA DE COBERTURA - FALTA DE CONCIENTIZACION AMBIENTAL
- INFRAESTRUCTURA INSUFICIENTE - INCREMENTO POBLACIONAL
PARA LA DISTRIBUCION DEL AGUA EN BAÑOS - COMPETENCIA / ETAPA
- DESPERDICIOS Y FUGAS - MAL USO DEL AGUA CRUDA
- FALTA DE UN MANUAL DE FUNCIONES
34
2.2.6. Estructura organizativa
La Junta Administradora de Agua Potable de Baños tiene un esquema directivo,
ejecutivo, asesor, administrativo y operativo compuesto por profesionales y servidores
capacitados en sus funciones.
35
2.2.7. Usuarios de la junta
COMERCIAL-C
1%
RESIDENCIAL
97%
El sistema toma el agua para procesar de forma directa del río Minas, proceso que se
denomina captación, y se lo realiza mediante una toma transversal. La siguiente
Imagen muestra la parte en donde está la captación.
36
Imagen 21. Rio Minas
Fuente: Archivos JAAPB
Conducción
37
Tratamiento inicial - mezcla rápida
El agua llega a la planta al pozo de mezcla rápida, en donde comienza el proceso de
potabilización.
Mezcla rápida
Floculación
38
Para realizar este proceso, la planta cuenta con dos floculadores hidráulicos de
diferente gradiente longitudinal, cuyo flujo es horizontal. El recorrido es de 16
minutos, tiempo requerido para que las partículas choquen y se adhieran entre si. A los
4,5 minutos de recorrido se adiciona el polímero, cuya función es mejorar la
formación del flóculo, en las cuales quedan atrapadas partículas causantes de
turbiedad y color del agua.
Sedimentación
Cuando las etapas anteriores se han cumplido satisfactoriamente, el agua pasa a dos
sistemas que contienen placas de fibra de vidrio inclinadas a 60°, las mismas que al
ascender el agua, retienen los flóculos (agrupaciones de partículas en suspensión a
causa del sulfato de aluminio), que son depositados en la zona de lodos. Los
sedimentadores son conocidos como de alta rata
El agua que sale de este proceso es posteriormente recolectada por canaletas para
ingresar a los filtros.
39
Imagen 25. Sedimentación
Fuente: Archivos JAAPB
Filtración
Para este proceso se dispone de 4 filtros de flujo descendente, que está formado por
una capa de arena graduada y grava, estos filtros se conocen como filtros rápidos.
Aquí se retienen los flóculos esponjosos y partículas muy pequeñas, obteniendo así un
agua totalmente clara y limpia.
40
Cloración
41
Almacenamiento
Una vez cumplidas todas las etapas anteriores, el agua está apta para el consumo
humano y pasa a un tanque de almacenamiento de capacidad de 1500 m3, de donde se
distribuye a todos los usuarios del sistema. Las siguientes imágenes muestran
diferentes vistas del anteriormente mencionado tanque de reserva.
42
2.2.9. Sistema de distribución y cobertura
El siguiente esquema muestra como está conformado el sistema y las zonas que
actualmente son atendidas, junto con las principales redes de distribución (matrices y
sub matrices)
43
Imagen 32. Matriz y sub matrices de la JAAPB
Fuente: Archivos JAAPB
44
2.3. Estudio de mercado
45
Consumo Consumo
Comercial A, Comercial B,
6,899.00 , 5% 6,669.00 , 5% Consumo
Comercial C,
1,174.00 , 1%
Consumo
Residencial,
117,273.00 , 89%
46
Baños es una de las parroquias con mayor expansión de la ciudad, en la actualidad la
planta de agua potable abastece a los 5.268 usuarios con los que cuenta el Sistema,
necesitando de 53,55 litros por segundo, pero debido a las pérdidas en distribución y
producción, la planta requiere de aproximadamente 64 litros por segundo.
El cálculo anterior se ha obtenido de la generación de un modelo en Excel, que toma
en consideración diferentes parámetros medidos y estimados, con la posibilidad de
realizar cambios de variables y analizar los efectos.
47
la tasa de consumo no facturada debido a errores de los medidores o conexiones no
autorizadas, denominadas clandestinas, valor que junto a la tasa de pérdidas por fugas
en la red, forman las pérdidas totales, que para empresas latinoamericanas están en
cerca del 30%. Los valores anteriores además han sido validados por un estudio
realizado en la zona de Huizhil por profesionales en ingeniería civil.
El modelo calcula el requerimiento de litros por segundo que los usuarios requieren.
Esta información a su vez sirve para determinar adicionando la tasa de pérdidas por
fugas y fallos de la red de distribución, los requerimientos de caudal de agua
necesarios que deben salir del tanque de reserva.
El requerimiento de la planta de tratamiento se calcula con el mismo modelo
anteriormente indicado, que es este caso considera las diferentes tasas de pérdida, que
se obtienen de los registros manuales que el operador lleva del nivel de agua en el
tanque de reserva, que es tomado cada 2 horas
La siguiente gráfica muestra la variación de nivel de agua potable en el tanque de
reserva, que actualmente se mide en escalones de una escalera interna que sirve como
patrón.
escalones Lunes Invierno
12
10 6:00
4:00
8:00
8 10:00
14:00 18:00 20:00
2:00
6 16:00 0:00
12:00
4 22:00
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00 4:48
48
12
10
0
0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00
escalones
fecha día hora Lunes
Verano
03/02/2014 Lunes 2:00 6,5
03/02/2014 Lunes 4:00 8,5
03/02/2014 Lunes 6:00 10
03/02/2014 Lunes 8:00 7,5
03/02/2014 Lunes 10:00 7
03/02/2014 Lunes 12:00 6,5
03/02/2014 Lunes 14:00 6
03/02/2014 Lunes 16:00 5
03/02/2014 Lunes 18:00 3,5
03/02/2014 Lunes 20:00 3
03/02/2014 Lunes 22:00 1,5
03/02/2014 Lunes 0:00 2,5
03/02/2014 Martes 2:00 5
03/02/2014 Martes 4:00 9
03/02/2014 Martes 6:00 10
03/02/2014 Martes 8:00 7,5
03/02/2014 Martes 10:00 6
03/02/2014 Martes 12:00 5,5
Tabla 3. Comportamiento del consumo
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
49
El análisis marginal muestra la tasa a la que se consume el agua, pudiéndose observar
que el tanque de reserva tiene su máxima disminución entre las 6:00 y 8:00 de la
mañana, lo que se atribuye a la preparación de alimentos y aseo personal de los
usuarios. Luego se observa una ligera recuperación hasta las 10:00 y cae nuevamente
hacia las 12:00, horas típicas de preparación del almuerzo.
Consumo marginal
3
2,5 4:00
2
1,5
1 6:00 0:00
18:00
0,5 14:00
10:00 20:00
0
0:00 4:48 9:36 14:24 19:12 0:00 4:48
-0,5
16:00
-1
-1,5 8:00 12:00 22:00
-2
50
Imagen 39. Capacidad de la planta actual
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
De esto se puede verificar que se requieren alrededor de 64 litros por segundo para que
la planta procese lo necesario para abastecer los requerimientos de los usuarios,
incluido los desperdicios.
Se puede también verificar que la capacidad de dicha planta está por el 86% de uso, lo
que indica la necesidad urgente de realizar acciones que lleven a incrementar la
capacidad, mejorar la eficiencia o disminuir el consumo por parte de los usuarios.
Se concluye que los 5.268 usuarios del Sistema, necesitan de 53,55 litros por segundo,
pero debido a las pérdidas en distribución y producción, se hace necesario que la
planta requiera de alrededor de 77,39 litros por segundo de caudal de ingreso.
2.3.3. Determinación de demanda potencial insatisfecha
Una planta de tratamiento tiene un periodo de 20 años de vida útil óptima, por lo tanto
se debe considerar los siguientes factores al momento de decidir sobre la capacidad:
51
Retorno migratorio
Expansión territorial
Cambio de actividades económicas de la localidad
Migración a centros urbanos.
Los cuales inciden en el crecimiento poblacional, la que podría variar con las
condiciones de consumo de la demande en este proyecto.
14.000
14.026
12.000
10.000
9.722
8.000
6.000
5.742
4.000
2.000
-
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
A la proyección se ha adicionado los 980 socios que son los que se agregarían a la
Junta desde las zonas que actualmente aún no cuentan con el servicio, lo que
favorecería a alrededor de 4.442 personas según muestra la información que ha
recabado la Junta de Agua y se observa en la imagen a continuación
.
52
Imagen 41. Comunidades favorecida con el proyecto
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
Otra forma de proyectar es el de considerar las medias móviles, que suavizan las
variaciones de consumo, como se puede ver el siguiente cuadro.
Nro AÑO Mes Consumo Media movil
1 2007 ENERO 98.353,00
2 2007 FEBRERO 92.851,00 95.602,00
3 2007 MARZO 87.954,00 90.402,50
4 2007 ABRIL 93.338,00 90.646,00
5 2007 MAYO 94.091,00 93.714,50
6 2007 JUNIO 98.721,00 96.406,00
7 2007 JULIO 87.164,00 92.942,50
8 2007 AGOSTO 100.143,00 93.653,50
9 2007 SEPTIEMBRE 100.928,00 100.535,50
10 2007 OCTUBRE 89.517,00 95.222,50
11 2007 NOVIEMBRE 88.781,00 89.149,00
12 2007 DICIEMBRE 86.731,00 87.756,00
13 2008 ENERO 88.596,00 87.663,50
14 2008 FEBRERO 103.802,00 96.199,00
15 2008 MARZO 81.332,00 92.567,00
16 2008 ABRIL 98.495,00 89.913,50
17 2008 MAYO 99.042,00 98.768,50
18 2008 JUNIO 90.984,00 95.013,00
19 2008 JULIO 92.903,00 91.943,50
20 2008 AGOSTO 116.594,00 104.748,50
21 2008 SEPTIEMBRE 93.860,00 105.227,00
22 2008 OCTUBRE 104.543,00 99.201,50
53
En base a los valores de medias móviles se ha obtenido la siguiente tendencia:
140.000,00
120.000,00
100.000,00
80.000,00
60.000,00
40.000,00
20.000,00
-
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
54
El resumen de la proyección de la cantidad mensual de agua potable requerida por los
usuarios, mostrada en forma anual se presenta a continuación:
Resumen Proyección anual
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
129.311 135.065 140.818 146.571 152.325 158.078 163.831 169.584 175.338 181.091 186.844
55
ACTUALIDAD PROYECCION 2024
Residencial
U
Dato Actualidad Proyeccion 2024
S
U Número de socios 5268 9460
A
R Consumo lecturado mensual m3 132.015,00 PROYECCION 225.212,38
I
O Reduccion consumo 0% 5%
S
Consumo por segundo (lts) 50,93 86,89
A Porcentaje no lecturado 4,0% 3,0%
G
U Requerimientos para socios (m3) 137.515,63 232.177,71
A
Requerimiento (lts/sg) 53,05 89,57
P
D
O
TI
REQUERIMIENTO PARA USUARIOS 53,05 89,57
AS
BT Tasa de pérdidas/fugas de red 18,00% 15,00%
R
L PLAN
m3 por pérdias/fugas al mes 30.186,36 40.972,54
EI
B DISTRIBUCIÓN
U Requerimientos para distribución (m3) 167.701,98 273.150,25
C
I
Requerimientos para distribución (lt/s) 64,70 105,38
O
N Imagen 44. Demanda potencial insatisfecha
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
En cuanto a la planta de tratamiento, que actualmente se calcula con un uso del 86%
de la capacidad instalada. La estimación de requerimiento de agua para el 2024,
considerando un 90% de capacidad instalada, es de 134 litros por segundo, con 3
plantas de tratamiento, adicionalmente a la actual, se requerirían una adicional de
alrededor de 33 litros por segundo y la otra de 12 litros por segundo. Estas
estimaciones dependen de los objetivos en cuanto a control de desperdicios y la tasa
de crecimiento poblacional.
REQUERIMIENTOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO
REQUERIMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN 64,70 114,87
Capacidad planta 74,52
% utilización 87% 90%
P
PLANTA 1 PLANTA 1 PLANTA 2 PLANTA 3
L Porcentaje de producción 100% 65% 35% 0%
A Produccion por planta (lt/sg) 64,70 74,66 40,20 -
N Tasa de desperdicios por lavado 7,50% 7,50% 7,50% 7,50%
Desperdicios por lavado (lt/sg) 5,25 PLAN DE 6,05 3,26 -
T Desperdicios al día (m3) 453,25 PRODUCCIÓN 523,05 281,64 -
TOTAL 124,18
Imagen 45. Requerimiento de planta
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
56
El estudio muestra que la demanda insatisfecha futura para el 2024 estaría en
alrededor de 40 litros por segundo, esto es resultado de los 114,87 litros proyectados
menos la capacidad actual de 74,52.
El modelo de requerimientos de capacidad de la planta de tratamiento que se muestra
en la gráfica anterior, está diseñado para poder analizar distintos escenarios mediante
consideraciones de cantidad de desperdicios, eficiencia de producción y distribución,
porcentaje de utilización de planta y tasa de consumo no lecturado. Así pues, si el plan
actual considera la necesidad de una planta de tratamiento adicional de 40 lt/sg, queda
abierta la posibilidad de necesitar una planta extra; sin embargo de acuerdo a la
evolución real de la demanda, a un estudio más detallado enfocado en la demanda y su
proyección, y a las políticas de control que se implanten, se deberá en los siguientes
años ajustar los datos y analizar esta posibilidad. Según las corridas de datos
aplicadas, es posible mantener el plan de una planta extra, estableciendo objetivos más
agresivos.
POBLACION
COMUNIDAD ACTUAL
Rudio 90
Sunsun 195
Sulin, 25
Minas - Cochapamba, 2685
Tuncay, 82
Paccha, 48
Ensayana 768
Guadalupano Alto 549
TOTAL POBLACION 4442
57
2.4. Posibles soluciones
Incremento de costos
Una posibilidad para disminuir la cantidad demanda es aplicar la teoría
económica de oferta y demanda, con lo que al incrementar los precios, la
cantidad demandada disminuirá. Esta opción tiene la posibilidad de ser
aplicada en conjunto con las otras opciones, con el beneficio adicional de
que al ser el agua potable un bien con elasticidad inelástica, el efecto del
incremento en los precios tendrá adicionalmente un efecto de incremento
de los ingresos.
Mejora de eficiencia
Esta opción es también adecuada, ya que si consideramos que los
desperdicios son un 30% de la producción, éstos pueden ser reducidos con
un efecto importante en las necesidades de agua. Cabe anotar que esta
opción es aplicable en conjunto con cualquiera de las anteriores opciones,
por lo que se recomienda realizarlo.
58
una gran capacidad por la nueva planta de tratamiento que tienen en el río
Yanuncay, sector Barabón.
59
2.5. Conclusiones
La ventaja de una segunda planta en las zonas altas, es que habrá cerca de 1000
familias que se beneficiarán de este proyecto, y que actualmente consumen agua
cruda.
60
CAPÍTULO III
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE
1. Captación
2. Conducción
3. Potabilización
4. Distribución
A continuación se detalla cada uno de estas fases, que son comunes a las plantas
tradicionales de hormigón y a las plantas compactas prefabricadas, que tienen
diferencia únicamente en el proceso de potabilización.
La captación del agua cruda se ubicará en la franja marginal del Rio Minas, a una cota
de 3.303 msnm y coordenadas UTM 9671618 mN, 706110 mE, en donde se ha
obtenido el derecho de uso y aprovechamiento de agua del rio minas, con un caudal de
30 Litros por segundo, de acuerdo al convenio firmado con la secretaria nacional del
agua (SENAGUA) y la Junta Administradora de Agua Potable de Baños, firmada el
20 de abril del 2012.19
Convenio firmado entre la Secretaria Nacional de Agua y la Junta Administradora de Agua Potable de
Baños
61
Imagen 46. Plano de caja de captación
Fuente: Diseño de la planta JAAPB
20
Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Baños. (2013). Estudio de sistema de captación en el Río
Minas. Documento interno no publicado.
62
CARACTERISTICAS VALORES
Población de diseño 6400 Hab.
Factor de mayoración de Caudal 1.20
Dotación Per cápita 60 Lt/hab-día
Fuerza de Gravedad Asumida 980cm/seg2
Caudal a Conducir 50 Lt/seg
Diámetro de la partícula a remover 0.005cm
Gravedad especifica de la arena 2.65
Conducción
21
Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Baños. (2013). Diseño de red de conducción. Documento
interno no publicado.
63
La imagen anterior muestra los distintos tramos de conducción, con una vista lateral
que evidencia la cota inicial y final, esto es 3314 msnm al inicio y 3281.60 al final.
La longitud total es de 6.802 metros.
Potabilización
El diseño de una planta se basa en la calidad del agua cruda, pues de ésta dependen los
procesos necesarios a aplicarse. Los análisis realizados por el laboratorio de la
JAAPB muestran los siguientes resultados:
64
Imagen 48. Esquema de una planta potabilizadora
Fuente: INTAL
2. Oxigenación dinámico hidráulica tipo Venturi. Para insuflar aire del ambiente
al agua.
65
6. Floculador de flujo vertical. Para permitir la formación de flóculos y la purga
de lodos
La planta ofertada por INTAL está conformada por los siguientes módulos:
66
Proceso de potabilización del agua
Coagulación. Aplicación de sulfato de Floculación. Recorrido de agua
aluminio para eliminar impurezas durante 15 minutos para formar los flóculos que
solubles en el agua atrapan partículas causantes de la turbiedad y el
color del agua
Almacenamiento.
Sedimentación. Placas de fibra de aluminio Agua pura para ser
Captación. En el río minas y conducción que retienen los flóculos los que son deposi-
hacia el desarenador y de allí a la planta distribuida.
tados en la zona de lodos capacidad 1.430 m3
de tratamiento
Preparación de químicos.
67
Mezcla rápida
Floculación
Sedimentación
El agua pasa a un sistema que contiene placas de fibra de vidrio inclinadas a 60°, las
que al ascender el agua, retienen los flóculos, que son depositados en la zona de lodos.
Filtración
El agua pasa por el filtro de flujo descendente, formado por una capa de arena
graduada y grava, en donde se retienen los flóculos esponjosos y partículas muy
pequeñas y se obtiene agua totalmente clara.
Cloración
Los análisis físicos más importantes son los siguientes: análisis de acidez pH , Color ,
Turbiedad , Solidos Totales Disueltos , Sulfatos , Hierro , Nitratos y Nitritos ,
Alcalinidad , Dureza Total, Dureza Cálcica y Dureza Magnésica , Calcio, Magnesio ,
Cloro , Arsénico , Fosfatos y Conductividad.
68
Los análisis Microbiológicos buscan: Coliformes Totales y Coliformes Fecales
(bacterias, virus y protozoarios)
Para analizar el tamaño óptimo de la planta, nos basamos sobre todo en la proyección
de la demanda, pues como lo dice SAPAC CHAIN, la cantidad demandada proyectada
a futuro es quizá el factor condicionante más importante del tamaño22.
Las capacidades de las plantas de tratamiento que se ofrecen por parte de los
proveedores son:
En el caso de ISA, los cálculos de acuerdo al catálogo se basan en una dotación de 200
lt/día por persona.
22
Sapag, Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Santiago de Chile: Pearson Educación.
69
DEMANDA
AÑO FACTORACION SOCIOS
TOTAL
TOTAL (m3) NUEVO
(lt/sg)
70
La tabla anterior muestra la demanda insatisfecha, que está formada hasta el 2019
únicamente de la demanda correspondiente a los usuarios de las zonas altas, sin
embargo, a partir del 2020, se agrega el déficit correspondiente a la planta de
tratamiento actual, de acuerdo a las proyecciones de consumo. Basados en la tabla
anterior, procedemos a analizar las diferentes opciones:
71
Agua potable, son el lugar de captación y la zona a donde se debe proveer el agua
potable las condicionantes de localización óptima de la planta de tratamiento. De
acuerdo al convenio de la JAAPB con SENAGUA, existe un derecho de captación de
30 litros por segundo del Río Minas, mientras que los usuarios potenciales son los
habitantes de las zonas altas de la parroquia Baños que actualmente no cuentan con el
servicio de agua potable, debido a que la cota de la actual planta está muy por debajo
de dichas localidades.
La siguiente tabla muestra datos importantes acerca de los posibles lugares a instalar la
planta potabilizadora.
TERRENO
RIO m2 COTA COMUNA ACCESOS
2948
Minas 70 m2 msnm Zulín Carretero de piedra
3303
Minas 80 m2 msnm Hato de Zhiñan Carretero de piedra
Tabla 14. Características de las distintas opciones de localización
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
72
Imagen 50. Sitio en donde se construirá la nueva planta de la JAAPB
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
73
Imagen 52. Sector aledaño donde se construirá la nueva planta de la JAAPB
Fuente: Investigación de campo realizada por los Autores.
Las distintas normas y leyes relacionadas con el manejo de un sistema de agua potable
se resumen a continuación:
Normas INEN23
Especifican los requisitos para ser considerada agua potable de calidad, siendo la
Norma INEN 1 108:2011 la que fija parámetros de Sustancias Orgánicas, Residuos de
desinfectantes, Subproductos de desinfección, etc.
23
Norma Técnica Ecuatoriana Agua Potable. Requisitos (2011). Obtenido el 1 de noviembre del 2014 de Law
Resource Org: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1108.2011.pdf
74
Las juntas administradoras de agua potable son organizaciones comunitarias,
sin fines de lucro, que tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua
potable.
Las Juntas tienen el deber de firmar convenio para la construcción, reparación,
administración y operación para el abastecimiento del agua potable para los
usuarios.
Realizar campañas de divulgación sanitaria, proteger las fuentes de
abastecimiento, fomentar el uso correcto y evitar desperdicio del agua, aplicar
sanciones a los usuarios que infrinjan esta ley y reglamento.
Ser responsable con la administración y el servicio técnico, recaudar los
aportes monetarios por el consumo del agua, dar buen uso al mismo para
beneficio de la junta, informar anualmente del estado económico de la junta.
Estas leyes tratan acerca del uso que se le puede dar al agua y quiénes son los
obligados a proteger sus fuentes. Las más relevantes son para nuestro estudio las
siguientes:
El Estado regulará las actividades que puedan afectar la cantidad y calidad del
agua, el equilibrio de los ecosistemas en las áreas de protección hídrica.
Derechos De La Naturaleza
La conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para
todas las formas de vida.
24
Ley orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua (2014). Obtenido el 1 de noviembre del 2014
de Secretaría del Agua del Ecuador: http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-
HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf
75
La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga,
afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares,
páramos, humedales y manglares.
El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los
ecosistemas y la biodiversidad.
La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo
hidrológico.
La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda
contaminación.
La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los
desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de
los suelos.
Son algunos de los objetivos a ser conseguidos bajo esta ley a través de la
Autoridad Única del Agua, la Autoridad Ambiental Nacional y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, los siguientes:
76
3.2. Aspectos económicos
3.2.1. Inversiones
77
Nota: no se consideran los costos de instalación domiciliaria puesto que el
usuario lo asume al momento de la instalación.
Los costos de operación se basan en los datos actuales de la planta con una producción
de 64 litros por segundo según los datos recopilados de las hojas de control de la
planta de potabilización. Para el estudio actual se ajustan los siguientes costes
aplicando la relación de acuerdo a la capacidad de la nueva planta y la actual.
En general se tienen los siguientes costos con los que actualmente opera la planta de
hormigón:
Empleados 45.741
depreciaciones 14.383
químicos 31.573
La tabla anterior resume los datos estimados de capacidad de producción en base a las
mediciones de un ingreso de caudal de 64 litros por segundo, que descontando los
desperdicios diarios por lavado, en un año implica un potencial de producción de
78
1.834.694 m3, sin embargo de los datos recopilados del sistema de gestión de cobros,
se puede ver que únicamente se llegó a facturar un 82%, siendo la diferencia el valor
de pérdidas que se tiene ya sea en la distribución o en la falta de micro medición.
COSTOS DE AGUA
POTABLE PRODUCIDO FACTURADO
COSTO VARIABLE
PROMEDIO 0,0192 0,0234
3.2.3. Financiamiento
79
3.2.4. Costo de capital
80
3.2.5.1 Balance General
81
BALANCE GENERAL (PROFORMA)
PROYECTO PLANTA DE AGUA POTABLE JUNTA ADMINISTRADORA DE BAÑOS
DEL 1 RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015
PASIVO
PASIVO A LARGO PLAZO 1,031,794
Prestamo Inversion 1,031,794
PATRIMONIO
Patrimonio Junta.AdmininistradoraAgua Potable Baños 796,328
Utilidad de ejercicio 255,466
TOTAL PATRIMONIO 1,051,794
82
BALANCE GENERAL (PROFORMA)
PROYECTO PLANTA DE AGUA POTABLE JUNTA ADMINISTRADORA DE BAÑOS
DEL 1 RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015
PASIVO
PASIVO A LARGO PLAZO 1,013,159
Prestamo Inversion 1,013,159
PATRIMONIO
Patrimonio Junta.AdmininistradoraAgua Potable Baños 719,200
Utilidad de ejercicio 313,959
TOTAL PATRIMONIO 1,033,159
83
3.2.5.2 .Estado de Resultados
INGRESOS 382,282
INGRESOS 442,154
84
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (PROFORMA)
PROYECTO PLANTA DE AGUA POTABLE JUNTA ADMINISTRADORA DE BAÑOS
DEL 1 RO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015
INGRESOS 473,521
Las siguientes tablas muestran una parte de los 20 años en los que se analiza este
estudio, y el ellas se obtienen los distintos valores esperados, en donde se destaca el
análisis de ingresos, que corresponde a la cantidad de usuarios y derechos que éstos
adquirirían de acuerdo a las proyecciones de consumo y crecimiento, como se pudo
ver en la sección de selección de tamaño de planta. Se realizan 3 flujos, uno para una
planta compacta de 25 litros por segundo con opción de incrementar su capacidad en
otros 25 litros en el 2020, el otro flujo analiza la posibilidad de comenzar directamente
con una planta compacta de 50 litros y finalmente con una planta de hormigón de 50
litros por segundo.
85
PLANTA DE 25 L/SG CON AMPLIACION
86
PLANTA COMPACTA CON 50 L/SG
87
PLANTA DE HORMIGÓN 50 L/SG
88
3.3.2. Valoración de beneficios sociales
Este proyecto tiene gran impacto social, sobre todo en lo que respecta a la salud, que
según datos de la OMS se estima podría ahorrar una media de $20 mensuales a la
sociedad por cada derecho, esto es $4 por cada miembro de la familia, considerando
que la media encontrada en la zona es de 5 miembros por derecho. Para la evaluación
del proyecto se ha realizado un análisis del mínimo beneficio social requerido para que
el VAN del proyecto sea cero, y en cada opción se puede ver el valor por cada
persona, lo que en el estudio del proyecto provee del valor que deberían los directivos
de la Junta buscar como apoyo gubernamental o de otras instancias para que sea
viable. Estos valores cambiarán de acuerdo a los valores que se cobren por metro
cúbico de agua y derecho, en fin, de acuerdo a la estructura de costos, de tal manera
que mayores precios cobrados a los usuarios significará menor necesidad de un aporte
externo.
89
positiva del proyecto y una VAN igual a cero y una rentabilidad igual al costo de
capital.
90
Optimización de valores usando Solver
Mediante el uso de la herramienta de Excel solver, se ha analizado la posibilidad de
maximizar el valor presente neto en función del porcentaje de inversión, a lo que se
obtienen los siguientes valores:
91
3.4. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
Se evidencia que el proyecto analizándolo sólo con los beneficios y costos privados no
es económicamente viable y requiere de un análisis de beneficios sociales para ser
rentable. Este resultado es común en proyectos de agua potable, así concluyen
algunos estudios realizados en el Ecuador, requiriéndose por lo tanto el aporte de
instituciones gubernamentales en la inversión, aunque se han encontrado casos en los
que incluso la operación ha requerido del subsidio gubernamental, lo que en el caso de
la JAAPB no es necesario ya que el costo de operación es reducido en comparación
con el costo promedio del agua vendida, esto es 27 centavos versus 33 centavos
respectivamente; otras empresas de agua potable de la localidad indican tener costos
superiores a los 40 centavos. Se recomienda por lo tanto gestionar con las entidades
como SENAGUA para canalizar el financiamiento necesario para cubrir los beneficios
sociales en un monto que al menos haga CERO al valor actual neto.
92
ANEXOS
93
94
Anexo N.- 1
Considerando
Que el Ministerio de Salud Pública, a través del Instituto Ecuatoriano de Obras
Sanitarias, ejecuta el Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural, el mismo que está
orientado a solucionar los problemas sanitarios del sector rural del país;
Que el Decreto Supremo No. 448 en actual vigencia corresponde al IEOS, entre una
de sus finalidades, la de promover e intervenir activamente en el establecimiento y
organización de las empresas públicas de agua potable y alcantarillado, así como en
aquellas existentes en la actualidad, en lo posible con aportes de capital, a fin de
estimular las inversiones en obras de este tipo.
Que el principal problema de los abastecimientos rurales de agua potable y
alcantarillado ha sido el de lograr la continuidad de la operación y administración
eficiente del sistema, debido a la inexistencia de organismos adecuados a cargo de esta
función y para el cabal cumplimiento de tales propósitos, es conveniente construir un
organismo local a nivel comunitario, a fin de que asuma en forma organizada y
mancomunada estas responsabilidades.
CAPITULO I
Disposiciones generales
Art. 1.- Autorizase al Ministerio de Salud Pública para que por medio del Instituto
Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), organice y constituya las Juntas
Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado en las comunidades rurales, donde
se implementen estos servicios de infraestructura sanitaria, las mismas que serán
entidades de derecho público con la suficiente y necesaria autonomía para las
funciones a ellas encargadas.
95
Art. 2.- Esta Ley y su reglamentación regirán el funcionamiento de las Juntas
Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado que se crearen dentro de la
jurisdicción parroquial del país.
Art. 3.- Para fines de aplicación de la presente Ley se entenderá por comunidad rural,
todas aquellas poblaciones consideradas dentro de la División Territorial como:
cabeceras parroquiales, recintos, caseríos y/o anejos, que no sean cabeceras de cantón.
Art. 5.- Las Juntas Administradoras contarán con personería jurídica y fondos propios
que provendrán especialmente de préstamos que realice el Instituto Ecuatoriano de
Obras Sanitarias, de las tarifas que se recauden por la prestación de servicios, de
subsidios concedidos por organismos seccionales, así como de donaciones y
aportaciones que recibiera de particulares.
Art. 6.- Las Juntas estarán integradas por moradores residentes en la comunidad, de
reconocida solvencia y designados a través de voto mayoritario de la asamblea general
convocada para el objeto por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias.
Art. 7.- Los cargos directivos de la Junta serán honoríficos, a excepción del Tesorero,
quien percibirá una remuneración acorde con las disponibilidades económicas de la
misma, y para lo cual será caucionado.
Art. 8.- Cuando la Junta Administradora no cumpla con los fines a los que fue
destinada, debido a razones de orden administrativo, financiero o técnico, podrá
intervenir el IEOS, para restablecer la normalidad de la misma.
CAPITULO II
96
3) Determinar y llevar a cabo las actividades encaminadas a recaudar los aportes
monetarios, de materiales, destinados a la construcción, ampliación y mejoramiento
del servicio;
7) Aplicar las sanciones a que se hagan acreedores los usuarios, por infracciones que
cometan a esta Ley o a su Reglamento, solicitando para hacer efectivas dichas
sanciones el auxilio de la autoridad del lugar;
10) Cumplir y hacer cumplir esta Ley, su Reglamento y las normas que establezca el
IEOS, en lo relativo a la administración, operación y mantenimiento de los servicios.
11) Informar a la comunidad, al final del año, sobre el estado económico de la Junta y
enviar copia de dicho informe a la delegación del IEOS;
12) Realizar cualquier otra actividad, indicada por el IEOS, que tenga relación con el
abasto de agua y el sistema de alcantarillado;
14) Otorgar los certificados que acrediten a los futuros usuarios el haber cumplido con
los aportes establecidos para la construcción, ampliación o mejoramiento de los
servicios.
Art. 10) Las disposiciones del presente Decreto prevalecerán sobre las normas que se
le opongan.
97
Art. Final.- De la ejecución del presente Decreto que regirá a partir de su publicación
en el Registro Oficial, encárguese a los señores Ministros de Gobierno y
Municipalidades y Salud Pública.
TITULO I
De los Recursos Forestales
CAPITULO I
Del Patrimonio Forestal del Estado
Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de
conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en
ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se
hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se
hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.
Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante
contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de
la inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con
personas naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la
presente Ley son transferidos al Ministerio.
Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y
por su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y
especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre.
Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el
futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente
reviertan al Estado.
98
Art. 2.- No podrá adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real por prescripción
sobre las tierras que forman el patrimonio forestal del Estado, ni podrán ser objeto de
disposición por parte del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario.
Art. 3.- El Ministerio del Ambiente previos los estudios técnicos correspondientes
determinará los límites del patrimonio forestal del Estado con sujeción a lo dispuesto
en la presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante
mapas y otros medios de divulgación.
Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del
Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las
normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos
forestales, y los demás que se estime necesarios.
CAPITULO III
De los Bosques y Vegetación Protectores
Art. 7.- Sin perjuicio de las resoluciones anteriores a esta Ley, el Ministerio del
Ambiente determinará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación
protectores y dictará las normas para su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará
con la participación del CNRH. Tal determinación podrá comprender no sólo tierras
pertenecientes al patrimonio forestal del Estado, sino también propiedades de dominio
particular.
99
Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su
conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.
CAPITULO IV
De las Tierras Forestales y los Bosques de Propiedad Privada
Art. 9.- Entiéndese por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales,
ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al
cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación
protectora, inclusive la herbácea y la que así se considere mediante estudios de
clasificación de suelos, de conformidad con los requerimientos de interés público y de
conservación del medio ambiente.
Art. 10.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre las tierras
forestales y los bosques de dominio privado, con las limitaciones establecidas en la
Constitución y las Leyes.
Art. 11.- Las tierras exclusivamente forestales o de aptitud forestal de dominio privado
que carezcan de bosques serán obligatoriamente reforestadas, estableciendo bosques
protectores o productores, en el plazo y con sujeción a los planes que el Ministerio del
Ambiente les señale. Si los respectivos propietarios no cumplieren con esta
disposición, tales tierras podrán ser expropiadas, revertidas o extinguido el derecho de
dominio, previo informe técnico, sobre el cumplimiento de estos fines.
Art. 15.- Para la forestación y reforestación en tierras del Estado, el Ministerio del
Ambiente procederá mediante cualquiera de las siguientes modalidades:
100
Art. 16.- En tierras de propiedad privada el Ministerio del Ambiente podrá realizar
forestación o reforestación por cuenta del propietario, en los términos y condiciones
que contractualmente se establezcan.
101
Anexo N.- 2
102
103
104
105
106
Anexo N.- 3
107
108
Imágenes del sector hato de Zhiñán
109
Imágenes del terreno donde se construirá la nueva planta de Baños
110
111
112
Imágenes del sector en donde nace el Río Minas
113
114
Anexo N.- 4
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Anexo N.- 5
131
132
BIBLIOGRAFÍA
Berk J. B., DeMarzo, Enríquez Brito J., & Valencia Herrera H. (2008). Finanzas
corporativas. Naucalpan, Estado de México: Pearson Educación
Bonini, C.P. (2000). Análisis cuantitativo para los negocios. Santafé de Bogotá:
McGrawHill.
Douglas A Lind , Marchal ,W. G., Wathen ,S. A., & Vizcaíno Díaz.(2012). Estadística
aplicada a los negocios y la economía. México D. F.: McGraw-Hill.
Horngren, C.T, Datar ,S. M. & Foster, G.(2007). Contabilidad de costos: Un enfoque
gerencial. México, D.F.: Pearson educación.
Mochon, F., & Beker, V.A. (2008). Economía: Principios y aplicaciones. México:
McGraw-Hill.
133
Sapag, Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Santiago
de Chile: Pearson Educación.
Secretaría del Agua del Ecuador. Ley orgánica de recursos hídricos, usos y
aprovechamiento del agua (2014). Obtenido el 1 de noviembre del 2014 de Secretaría
del Agua del Ecuador: http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-
RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf
134
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO
_____________________________________________________________________
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Autores: Dirigido por:
Faviola Marisol Cárdenas Vosmediano Santiago Serrano Vicuña
Manuel Hernán Quito Baculima
Todo esto ha permitido emitir un juicio financiero de los beneficios asociados a las diferentes
alternativas de tan importante inversión.