03 3814

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA
INSTITUTO EDUCATIVO TULAN

“PRODUCCIÓN DE PASTELES Y PAN INTEGRAL CON EL


GRUPO DE MUJERES “LAS SOCIAS” DEL MUNICIPIO DE
JACALTENANGO, DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO”

PERFIL DE PROYECTO

PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONÓMICAS

POR

MARÍA CRISTINA MENDOZA CAMPOSECO

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN GERENCIA PARA EL


DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

GUATEMALA, AGOSTO DE 2009


MIEMBROS DE LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Lic. José Rolando Secaida Morales Decano

Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales Secretario

Lic. Álbaro Joel Girón Barahona Vocal 1o

Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero Vocal 2o

Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso Vocal 3o

P.C Edgar Arnoldo Quiché Chiyal Vocal 4o

P.C. José Antonio Vielman Vocal 5o

HONORABLE CONSEJO ACADÉMICO


INSTITUTO EDUCATIVO TULAN

Lic. Víctor Manuel Racancoj Alonzo Director General

Lic. Carlos Enrique Alonzo Calderón Coordinador

Lic. Marvin Alejandro Sapón Velásquez Secretario

Lic. Edy Alberto Leiva Cajas Vocal 1o

Lic. Jorge Armando Silín Quijivix Vocal 2o

Lic. René Arturo Xicará Chojolán Vocal 3o


DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO:

A DIOS:
Ser supremo que me ha dado sabiduría y entendimiento para poder realizarlo.

A MIS PADRES:
Por sus sabios consejos y apoyo brindado en todo momento y en mis
aspiraciones.

A LA USAC:
Por haber aprobado el proceso y permitir la Educación Superior en las aéreas
rurales

AL INSTITUTO TULAN:
Por su visión de llevar la Educación Superior a las áreas rurales, para formar
líderes de cambio en el área rural.

A LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS:


Por permitirnos formar parte de los estudiantes de la facultad

A MIS CATEDRÁTICOS:
Por haber compartido sus conocimientos sin egoísmo.

AL LIC. VÍCTOR RACANCOJ:


Por su empeño en impulsar el desarrollo de las comunidades rurales, llevando
la Educación superior donde más se necesita.

A MIS COMPAÑEROS:
Por su amistad y apoyo brindado.

Y A USTED:
Respetuosamente
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................... II

ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... VIII

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 1

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................ 1


1.1.1 Área a la que pertenece................................................................................ 1

1.2 ANTECEDENTES: ........................................................................................... 1

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2

1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 3

1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................... 3


1.5.1 GENERAL..................................................................................................... 3
1.5.2 ESPECÍFICOS: ............................................................................................. 3
1.5.3 METAS O RESULTADOS:............................................................................ 4
1.5.4 ACTIVIDADES .............................................................................................. 4
1.5.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA ....................................................................... 4
1.5.5.1 Beneficiarios Directos:............................................................................... 4
1.5.5.2 Beneficiarios Indirectos:......................................................................... 4

CAPITULO II ............................................................................................................... 5

COMPONENTE DE MERCADO ................................................................................. 5

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.......................................................... 5

2.2 ÁREA DE MERCADO ...................................................................................... 5


2.2.1 Población en referencia ................................................................................ 5
2.2.2 Población afectada........................................................................................ 5
2.2.3 Población objetivo ......................................................................................... 6

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................. 6


2.3.1 Oferta existente............................................................................................. 6
2.3.2 Oferta de nuestro producto: .......................................................................... 7

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .......................................................................... 7


2.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ......................................................................... 7

2.6 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................. 8

2.7 POLÍTICA DE VENTAS ................................................................................... 9

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 10

COMPONENTE TÉCNICO........................................................................................ 10

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................... 10


3.1.1 Extensión .................................................................................................... 10
3.1.2 Ubicación .................................................................................................... 10
3.1.3 Capacidad instalada.................................................................................... 10
3.1.4 Volumen de producción .............................................................................. 10

3.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 11


3.2.1 Macro localización....................................................................................... 11
3.2.2 Micro localización:....................................................................................... 11

3.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN ...................................................................... 11


3.3.1 Tecnología e ingeniería............................................................................... 11
3.3.1.1 Maquinaria y equipo............................................................................. 11
3.3.1.2 Instalación............................................................................................ 12
3.3.1.3 Proceso de elaboración y transformación: ........................................... 12
3.3.1.4 Preparación de materia prima.............................................................. 13
3.3.1.5 Elaboración del producto: .................................................................... 13
3.3.1.6 Horneo: ................................................................................................ 13
3.3.1.7 Decoración:.......................................................................................... 13
3.3.1.8 Producto terminado.............................................................................. 14

3.4.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN ......................................................................... 14


4.1.8 Inversión Fija:.............................................................................................. 14
3.1.9 Costo de Insumos ....................................................................................... 15
3.1.10 Costos Fijos............................................................................................. 16

3.4.2 ASPECTO ORGANIZATIVO LEGAL............................................................. 17


3.1.11 Asamblea General................................................................................... 17
3.1.12 Junta Directiva......................................................................................... 17

CAPITULO IV
COMPONENTE FINANCIERO ................................................................................. 18

4.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO ................................................................... 18

4.2 INGRESOS..................................................................................................... 18
INGRESO BRUTO................................................................................................. 19
INGRESO NETO ................................................................................................... 19
PLAZO DE RECUPERACIÓN ............................................................................... 19

4.3 COSTOS DE OPERACIÓN............................................................................ 20


COSTOS DE LA MANO DE OBRA ....................................................................... 20

4.4 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN .................................................................. 20

4.5 COSTOS DE VENTAS ................................................................................... 21

4.6 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ..................................................... 21

4.7 RENTABILIDAD............................................................................................. 24

CAPITULO V
COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 25

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................... 25


5.1.1 Finalidad del proyecto: ................................................................................ 25

5.2 ESTADO DEL PROYECTO ........................................................................... 25


5.2.1 Situación sin proyecto: ................................................................................ 25
5.2.2 Situación con proyecto:............................................................................... 25

5.3 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO AMBIENTAL.................... 26


5.3.1 MEDIO FÍSICO (tierra, agua y atmósfera) .................................................. 26
5.3.1.1 TIERRA................................................................................................ 26
5.3.1.2 AGUA................................................................................................... 26
5.3.1.3 AIRE .................................................................................................... 26
5.3.1.4 RUIDO ................................................................................................. 26
5.3.2 MEDIO BIÓTICO (flora y fauna) ................................................................. 26
5.3.2.1 FLORA................................................................................................. 26
5.3.2.2 FAUNA................................................................................................. 26

5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS (industria, empleo y comercio).......... 27


5.4.1 INDUSTRIA................................................................................................. 27
5.4.2 EMPLEO ..................................................................................................... 27
5.4.3 COMERCIO ................................................................................................ 27

5.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................... 27


5.5.1 Durante la remodelación ............................................................................. 28
5.5.2 Durante la operación del proyecto .............................................................. 28

5.6 ACCIONES..................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 29

ANEXO ..................................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

El Instituto Educativo TULAN, en coordinación con la Universidad de San Carlos de


Guatemala, a través de la Facultad de Ciencias Económicas hace posible la
educación superior en las áreas rurales del país, permitiendo evidenciar la
problemática nacional y orientadas a la búsqueda de aportes explicativos para su
solución. La carrera de Economía, en su nivel técnico contempla una práctica que
consiste en la elaboración de un perfil de proyecto avanzado, como requisito para
obtener el título del nivel técnico, y a la vez permita poner en práctica todos aquellos
conocimientos adquiridos durante el transcurso de la formación académica, mediante
la investigación de campo realzada para esta.

El consumo de productos con alto contenido de fibra contribuye a mantener la salud


del cuerpo; sin embargo, no siempre es posible incluir este elemento dentro de la
dieta diaria. Existen muchos productos con alto contenido de fibra, pero de consumo
poco frecuente; dentro de ellos, el pan integral. La disponibilidad de pan integral en el
mercado local es ocasional, puesto que tradicionalmente se consume el pan común,
un producto con poco o nulo contenido de fibra. Siendo el pan un producto de
consumo frecuente, la incorporación de fibra en él se considera un método de
incorporación de fibra al organismo, por lo que su consumo frecuente tendría un
aporte importante en la salud del consumidor. De este modo, la implementación del
servicio de abastecimiento de pan, a base de harina integral, se considera una
opción de alimentación saludable en la población del municipio de Jacaltenango,
departamento de Huehuetenango.

El consumo de pan integral beneficia la salud y nutrición de la población,


considerando que es un producto que tendrá éxitos en el mercado tanto local como
regional, son motivos que permitieron la toma de decisión en la elaboración del
presente proyecto, como prioridad, por sus ventajas, una de ellas es la no
competencia, pues no existe una panadería establecida que ofrezca pan integral y
por el interés de las personas en adquirir productos con fibra.

Por su lado, el pastel es un producto de consumo ocasional, utilizado principalmente


en eventos especiales. En Jacaltenango, sin embargo, no existe un lugar específico
donde se ofrezca el producto, ya que la mayoría se realiza por encargo. De este
modo, el proyecto de panadería y pastelería del grupo “Las Socias”, se plantea con el
objetivo de implementar el servicio de abastecimiento de pan, a base de harina
integral y pastel, como alternativa nutricional a la población.

El proyecto está compuesto por varios capítulos. El Estudio de mercado, contiene


características del producto y permite conocer la demanda y oferta existente. El
estudio técnico incluye los estudios de la capacidad y volumen de producción,
procesos de producción y transformación del producto listo para la venta. El Estudio
Financiero incluye todos los costos e ingresos y egresos. El estudio de Impacto
Ambiental que permite estudiar el impacto positivo o negativo que el proyecto puede
ocasionar en la población, todos los estudios con el fin de determinar la factibilidad
del proyecto.

viii
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Producción de pasteles y pan integral con el grupo de mujeres “Las Socias” del
municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango”

1.1.1 Área a la que pertenece

El proyecto pertenece al área de servicios y productos para consumo, ya que está


enfocado a la producción de panes y pasteles de diferente tipo y presentación, en la
cabecera municipal de Jacaltenango.

1.2 ANTECEDENTES:

La alimentación tradicional en el municipio de Jacaltenango, normalmente incluye


una taza de café con un pan, tanto en el desayuno, como en la refacción de la tarde.
De este modo, el pan común se ha convertido en un producto de consumo diario e
indispensable en la dieta. En el caso de los pasteles, se utilizan especialmente como
refrigerio en eventos sociales y como un postre que complementa la alimentación;
pero su consumo es ocasional.

Con base en esta necesidad, se han implementado panaderías familiares en el


municipio. Sin embargo, con el crecimiento poblacional incrementa la demanda del
producto y las panaderías locales no suplen la demanda total existente en el
municipio.

El pan integral, en la actualidad, es conocido por la mayoría de los habitantes del


municipio, y por ende conocen el valor nutricional que este nos proporciona, por su
alto contenido de fibras que contribuye al buen funcionamiento del sistema digestivo
y a mejorar la nutrición de las personas.

El pan integral es conocido mediante la importación de productos empacados que


vienen del exterior, lo que dificulta la obtención por parte de algunas personas que
conocen de su valor nutricional, pero por su precio elevado, les es imposible
adquirirlo. La existencia de una panadería que ofrezca este tipo de producto en la
comunidad, vendrá a beneficiar a la población.

En lo referente a pastelería, según costumbres adquiridas de otras culturas,


principalmente de las vecinas comunidades de México, por encontrarse el municipio
en la frontera con este país, se han vuelto común la celebración de fiestas como
bautizos, comuniones, cumpleaños, quince años y bodas, las cuales son celebradas
con refrigerios en los que se incluye el pastel, como postre para agradar a los
invitados.

1
En base a lo anterior, se puede decir que es factible la implementación de una
panadería y pastelería por el grupo de mujeres, en la cabecera municipal de
Jacaltenango, Huehuetenango, para abastecer la demanda actual del consumo de
panes y pasteles.

El presente proyecto se inserta como un complemento a la oferta existente para la


población de la cabecera municipal de Jacaltenango, el cual permitirá fortalecer y
complementar otros alimentos, necesarios para la dieta familiar, permitiendo una
mejor nutrición y contribución en la reducción de los niveles de desnutrición.

Por su lado, el pan integral aporta fibra a la dieta diaria, siendo así un producto
saludable y nutritivo. Sin embargo, las panaderías existentes no ofrecen pan integral
dentro de sus opciones, por lo que el pan integral sigue siendo un producto de
demanda no satisfecha.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Jacaltenango, actualmente vive una situación de crecimiento


poblacional, que con el tiempo ha venido incrementando el número de personas, y se
reflejan en el no abastecimiento de los bienes y servicios que los mismos demandan,
uno de ellos es la panadería y repostería, pues hoy día forma parte de la
alimentación y nutrición, como complemento de su dieta.

En la localidad, las panaderías existentes no ofrecen el servicio de pastelería,


viéndose las personas en la necesidad de adquirir su producto mediante encargos
con anticipación a personas que saben hacer pasteles pero que no se dedican
exclusivamente a ello, o bien las adquieren de municipios vecinos o de la cabecera
departamental. Las panaderías en cambio, que sí existen, no abastecen la demanda
del consumo de pan, principalmente integral que la población requiere.

Es necesario considerar de suma importancia el hecho de que personas del sexo


femenino, han sido educadas en los conocimientos básicos de repostería, pero por
otras ocupaciones, no se han dedicado a esta actividad.

En base a esto, se demarca la importancia de la implementación de una panadería y


repostería en la cabecera municipal de Jacaltenango, que contribuirá al
abastecimiento de estos productos a la población general, para lograr la provisión de
estos productos y minimizar la problemática de escasez que se vive en la población.

2
1.4 JUSTIFICACIÓN

La población de Jacaltenango no cuenta con una pastelería, ni panadería con


alternativas nutricionales a través de las cuales las personas abastezcan sus
necesidades actuales y futuras.

La implementación de este proyecto en la cabecera municipal, contribuirá a


abastecer las necesidades de la población, además de ser un complemento de la
alimentación y nutrición de las personas de la comunidad.

Se pretende satisfacer no solo las necesidades de la cabecera municipal de


Jacaltenango, sino que también beneficiar a las personas de aldeas del municipio y
de otros municipios cercanos de la región Huista de Huehuetenango, conforme la
oferta crezca.

Las diferentes presentaciones, además de variedades de productos que se ofrezcan


a la población, serán una alternativa a la localidad, pues por su presentación y
variedades, se harán más llamativos, para satisfacer las exigencias del cliente.

Las personas, en la actualidad, principalmente niños, presentan una forma diferente


de pensar, y sus exigencias en variedad de sabores y presentaciones de pan y
pasteles, son más estrictos para elegir sus gustos. Con base a esto, el proyecto,
ofrece una innovación de las presentaciones antiguas de otras panaderías, además
de ofrecer un valor nutricional del producto a la población.

Se quiere además, contribuir en la generación de empleo para algunas personas que


están asociadas, además de otras de quienes se requiera su servicio, contribuyendo
así a la estabilidad económica de estas familias, y por ende, a la población.

La duración del proyecto será en un período de cinco años en el que se estará


llevando a cabo la producción y venta de panes y pasteles al servicio de la población.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 GENERAL

Implementar el servicio de abastecimiento de pan, a base de harina integral y pastel,


como alternativa nutricional a la población del municipio de Jacaltenango,
departamento de Huehuetenango.

1.5.2 ESPECÍFICOS:

• Comercializar pan integral y pastel en la cabecera municipal, aldeas y


municipios circunvecinos a Jacaltenango.
• Presentar a la población, una innovación de sabores de pastel, para diferentes
ocasiones tales como bodas, bautizos, comuniones y quince años.

3
• Ofrecer a la población, variedad de pan con el uso de harina integral, para
contribuir en su nutrición

1.5.3 METAS O RESULTADOS:

1. Producción de 10,0000 panes por semana, en variedad de clases.


2. Venta de 30 pasteles de diferentes tamaños por semana para distintas ocasiones
tales como bautizos, bodas, comuniones y quince años, principalmente para
cumpleaños infantiles.
3. Que en cada día exista una venta promedio de 5 pasteles, para cualquier
ocasión.
4. Que un 20% de la población del casco urbano acepte como parte de su dieta y
consumo familiar los productos elaborados con harina integral.

1.5.4 ACTIVIDADES

9 Planificación de actividades
9 Organización de actividades por procesos
9 Obtención del local para la elaboración del producto
9 Preparación y limpieza del local
9 Compra de maquinaria panificadora
9 Compra de materiales, batidoras, recipientes para la elaboración de insumos
9 Adquisición de insumos, materia prima
9 Alquiler de local para la instalación de la panadería y pastelería
9 Contratación de personal especializada en el ámbito de panadería y pastelería
9 Elaboración de panes y pasteles
9 Comercialización
9 Seguimiento del proceso

1.5.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA

1.5.5.1 Beneficiarios Directos:

La implementación de una panadería y repostería tendrá como beneficiarios directos


a las 5 mujeres que conforman el grupo “Las Socias” y a sus familias, de la cabecera
municipal de Jacaltenango.

1.5.5.2 Beneficiarios Indirectos:

Como beneficiarios indirectos tenemos a por lo menos 20,000 habitantes que


representan el 50% del total de población del municipio de Jacaltenango, del
departamento de Huehuetenango, quienes serán favorecidos con la adquisición de
productos que ofrece la panadería y pastelería.

4
CAPITULO II
COMPONENTE DE MERCADO

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

En la panadería y repostería que se implementará en la cabecera municipal de


Jacaltenango, se obtendrán panes en diferentes presentaciones, tamaños y sabores,
principalmente los elaborados con harina integral. Estos son productos de consumo
diario en los habitantes del municipio.

También se obtendrán pasteles en diferentes sabores, presentaciones y para


distintas ocasiones. Los pasteles serán de distintos tamaños, sabores y
presentaciones, con decoración de diferentes estilos, presentaciones, y colores, de
acorde con los requerimientos de los oferentes y según la ocasión para la que los
requieran, serán decorados con colores adecuados a la ocasión.

Los productos que se ofrecen, son considerados de consumo, aceptable para todas
las personas y además por su valor nutricional con la utilización de harina integral
para su elaboración, por lo que se considera obtener con su producción una
excelente aceptación en el mercado tanto local como regional, por su elevada
concentración de fibras en el pan integral y su valor nutricional. Además de ser ricos
en carbohidratos.

ÁREA DE MERCADO

5.1.1 Población en referencia

La población o área de distribución del producto se ubica principalmente en el cantón


Hernández de la cabecera municipal de Jacaltenango, ya que según encuestas, en
su mayoría, tienen como parte de su dieta diaria, el consumo de panes, y la mayor
parte de la población dice haber consumido pastel, por lómenos una vez al mes.

5.1.2 Población afectada

Un 80% de la población afectada, debido a la falta de oferta específica del producto,


lo cual es bastante aceptable por el valor nutricional del pan integral y pastel pues
además de ser conocido y consumido en pocas ocasiones, presenta una demanda
aceptable.

En la población hace falta una pastelería, pues su elaboración en la población, no es


una producción permanente, ya que las pocas personas que los consumen en la
actualidad, las obtienen mediante encargos a algunas personas que saben hacer
pasteles y no se dedican a su producción.

5
5.1.3 Población objetivo

El mercado a cubrir será la cabecera municipal de Jacaltenango esencialmente pero


se comercializará a nivel municipal, es decir las aldeas que la conforman, y a
municipios vecinos como San Antonio Huista, Concepción Huista y Nentón.

Las encuestas nos demuestran que el producto es bueno, algunos lo obtienen de


otros lugares y los consumen pero la mayoría acepta el valor nutricional de pan
integral, pero no lo consumen por la falta de su producción en el lugar. En lo
referente a los pasteles casi no han tenido la oportunidad de consumirlo con
frecuencia, pues no es fácil obtenerlo, por lo que se cree que el proyecto será exitoso
al implementarlo.

La población del municipio de Jacaltenango se ha tomado como principal área de


mercado, para la ejecución del proyecto, por tratarse del área urbana. Su población
total es de 11,320 habitantes, aunque incluyendo la población rural, asciende a
40,000 habitantes en total, pues las residentes del área rural podrán viajar hasta acá
para obtener el producto.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

5.1.4 Oferta existente

En la cabecera municipal de Jacaltenango existen personas individuales que han


implementado la producción de panaderías en los distintos cantones del municipio,
son seis (6) los que han establecido su local en distintas áreas, aunque además hay
alrededor de dos (2) personas individuales que se dedican a hacer pan en pequeñas
cantidades sin establecer su local específico, pues los venden en su casa de
habitación, a personas individuales o a minoristas. Los cuales han ofrecido panes en
distintas presentaciones y tamaños tales como: batidas, tortitas, pastelitos, harinado,
pellizcado, royal, raspas y francés.

Los precios que generalmente existen en las panaderías instaladas son en su


mayoría de un quetzal (Q 1.00) por pan, en cualquier presentación, de tamaño
normal y de dos quetzales los grandes. Según datos de encuesta, existe una
panadería que ofrece panes con valor de cincuenta centavos (Q 50.00), por lo que
algunas personas prefieren adquirir por su bajo precio.

En las panaderías que ofrecen su producto a la población, las buscan los


consumidores, por su ubicación céntrica de la cabecera municipal, y por la
preferencia de sabores que cada uno tiene a la venta y por distintas preferencias de
los consumidores. La mayoría de panaderías, venden panes hechos con harina
corriente.

6
5.1.5 Oferta de nuestro producto:

Con la implementación del proyecto, se pondrán a la disposición del mercado local,


una gran variedad de panes en distintos tamaños y diferentes sabores, para
complacer los diferentes gustos de la población y la capacidad de compra por los
precios que varían de acorde a los tamaños, y así poder cumplir los distintos
requerimientos del cliente. La variedad de panes que estarán a la venta son,
conchas, pastelitos, harinados, tortas y batidas, que son los más consumidos en la
población, produciendo 10,000 panes por semana.

Los pasteles que se pondrán a la venta serán básicos, y en su mayor parte fríos que
son los que mas prefieren consumir las personas, en los sabores tres leches,
melocotón, selva negra y borracho con manjar, produciendo un promedio de 30
pasteles de distintas clases respectivamente por semana, que se pondrán a
disposición del mercado tanto local como regional.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El consumo de panes, forma parte importante de la dieta diaria de las personas, pues
desde hace años que las personas del municipio los han venido consumiendo con
una frecuencia de una o dos veces por día. Actualmente, la mayoría de personas
consumen dos panes por día, mientras las demás uno por día.

El consumo de pastel es con menor frecuencia, pues la mayor parte de personas lo


consumen por lo menos una vez al mes, mientras el resto dice haberlo consumido
por lo menos una vez al año. Esto referido a las personas de los distintos cantones
del municipio, los cuales son: Cantón San Sebastián, Hernández, El Llano, San
Basilio, parroquia y Pila. Haciendo un total aproximado 11,320 habitantes, los cuales
corresponden a los cinco cantones de la cabecera municipal que consumen pan y
pastel.

En base a resultados obtenidos de la encuesta, las personas sí están dispuestas a


consumir pan integral y pasteles, por lo que se considera tener mercado al
implementar el proyecto.

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

En base a la encuesta, las personas están dispuestas a pagar entre un quetzal a uno
cincuenta por pan integral de tamaño normal y hasta dos quetzales por los grandes,
y los pasteles 80 y 120 quetzales por pastel básico y frio respectivamente.

7
Cuadro 1
Análisis de precios

PRODUCTO UNIDAD RANGOS DE PRECIOS


DE mas
MEDIDA promedio mínimo máximo frecuente

Pan Unidad 1.25 0.50 2.00 1.00

Pastel básico Unidad 75.00 65.00 85.00 80.00

Pastel frío Unidad 120 110.00 130.00 120.00


Fuente: Investigación de Campo.

Tomando en cuenta el análisis de los precios, los panes se comercializarán a un


precio de Q 1.00 por cada pan de tamaño normal y Q 2.00 por cada uno de los
grandes. Correspondiendo el 60% a panes de tamaño normal y 40% a los de tamaño
grande, del total de la producción de panes.

Los pasteles que se producirán para la venta tienen un precio de Q 60.00 el


pequeño, Q 80.00 el mediano y Q 120.00 el grande, produciendo un 45% de
pequeño, 35% del mediano y 20% del grande, esto del total que hacen un 100% de
la producción total de pasteles.

Cuadro 2
Precio de venta por unidad
DESCRIPCIÓN Costo por unidad Precio de Utilidad neta
producida venta
Pan Q 0.82 Q 1.00 Q 0.18
Pastel básico Q 74.18 Q 80 Q 5.82
Pastel frio Q 94.84 Q 120.00 Q 25.16

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Para la comercialización de panes y pasteles, se llevará a cabo mediante la venta


directa de panes y pasteles en el mercado local, mediante la instalación de la misma
en un local en la parte céntrica de la cabecera municipal de Jacaltenango.

Los canales de comercialización del producto, partirán del lugar de procesamiento al


local asignado para establecer la Panadería y pastelería que permitirá llegar al
consumidor final.

8
El proceso será de las productoras de pan y pastel para la comercialización y
consumidor final que lo obtendrá en el local destinado para la venta pues habrá una
persona dedicada a atender el local para la venta de productos.

Diagrama 1. Canal de comercialización

PRODUCTORAS CONSUMIDOR
DE PAN FINAL

POLÍTICA DE VENTAS

Para lograr mejores ventas de panes, se dará el 5% de descuento a mayoristas. Para


lograr mayor venta del producto, se le ofertará al cliente una vela o adorno especial
por la compra de cada pastel, según la ocasión para la cual lo requieran. Se ofrecerá
decoración con el color y adornos que el cliente prefiera y entrega a domicilio sobre
encargos en cantidades.

9
CAPÍTULO III
COMPONENTE TÉCNICO

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

3.1 Extensión

La extensión del área total con que se dispone para la ejecución del proyecto es de
50 metros cuadrados, que se comparte en las dos áreas destinadas para cada
actividad, una para la comercialización del producto terminado, y la otra para la
elaboración del producto, respectivamente. Además de 6 metros cuadrados de área
para servicio sanitario. (Ver en el anexo, planos 1)

3.2 Ubicación

El área con que se cuenta para la implementación de panadería y pastelería es un


área que cuenta con 50 metros cuadrados, en el que se encuentran dos cuartos, un
local apropiado para la comercialización del producto, otro que se encuentra
compartido en dos ambientes, el primer ambiente, donde se encuentra el horno y el
otro donde se encuentran las mesas apropiado para preparación de insumos, panes,
pasteles listos para hornear.

La ubicación del proyecto cuenta con ambientes de ubicación accesible, pues a la


orilla de la calle se encuentra el local para presentar el producto a los consumidores,
al fondo otro local con dos ambientes para preparado de insumos y para la
panificadora, contando con baño privado. (Ver anexo, planos 2)

3.3 Capacidad instalada

La capacidad instalada del horno es de una producción de 20,000 panes y/o


pasteles que es el 100% de su capacidad total semanal, el proyecto iniciará con un
50% de capacidad de la máquina al principio, para cubrir la demanda al inicio del
proyecto, de manera de iniciarse en el mercado.

A los 3 años, se pretende cubrir el 70% de la capacidad instalada. De acuerdo al


crecimiento poblacional que es del 2.9% en el municipio, se acrecentará de igual
forma la producción, por lo que se proyecta aumentar al 100% de capacidad durante
los 10 años de producción.

3.4 Volumen de producción

De acuerdo con la capacidad del horno eléctrico, se pueden producir hasta 20,000
panes y 60 pasteles, divididos en turnos por día. El volumen de la producción será
inicialmente del 50% de la producción total, esto implica 2000 panes o 30 pasteles
por turno al día, repartidos en turnos de una hora. De este modo, la producción
semanal será de 10,000 panes, 10 pasteles básicos, 10 pasteles fríos de melocotón
y 10 pasteles fríos de tres leches.

10
Se producirá pan durante cinco días de la semana y se dedicará un día completo
para la producción de los pasteles.

3.5 LOCALIZACIÓN

3.6 Macro localización

Guatemala esta conformada por siete regiones, en el cual la región VII, la integran
los departamentos de Huehuetenango y El Quiche, son 32 municipios los que
integran el departamento de Huehuetenango, en la cual se ubica geográficamente el
municipio de Jacaltenango ubicado al noroccidente del departamento a una distancia
de 123 kilómetros de la cabecera departamental y a 371 kilómetros de la capital de la
república, referencias que nos sirven para ubicar el proyecto Producción de pasteles
y Pan Integral.

Jacaltenango es un municipio localizado dentro del departamento de Huehuetenango


y regionalizado específicamente dentro de la región VII de la administración de
Guatemala. Se ubica entre las coordenadas geográficas: Latitud 15° 14’ 00’ y
Longitud 91° 42’ 45’’.

3.7 Micro localización:

El proyecto implementación de Panadería y Repostería, estará ubicada en la 2ª.


Calle, de la zona 4, cantón Hernández, del municipio de Jacaltenango, departamento
de Huehuetenango, república de Guatemala.

3.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para el capital inicial del proyecto, se necesita gestionarlo a través de un crédito de


tipo micro empresarial. Luego de haber obtenido el financiamiento, se iniciará con el
proceso de implementación de panadería y pastelería, iniciando con la cotización de
precios, compra de equipo, instalación de la maquinaria, compra inicial de los
insumos y finalmente la organización interna para la instalación de la maquinaria y el
equipo.

En seguida de tener instalado el equipo, se procederá al proceso productivo hasta la


comercialización. Cabe mencionar que las etapas indicadas en el proceso del
proyecto, no nos determina el inicio y la culminación del anterior, sino por
entendimiento se propone el proceso anterior.

3.3.1 Tecnología e ingeniería

3.3.1.1 Maquinaria y equipo

Los instrumentos o herramientas necesarios para poder llevar a cabo el trabajo de


producción; en la elaboración de panes y pasteles, se necesitan los siguientes:

11
• Un horno eléctrico que servirá para cocinar los panes y pasteles.
• Una batidora eléctrica de uso manual.

• Tina mezcladora de harina: Se utilizarán dos de tamaño grande, una para mezcla
de masa para pastel y la otra para mezcla de masa para panes, se usarán
también dos pequeñas para preparar y cernir los ingredientes.

• Mesa: Se requerirá de dos mesas, una para preparado y elaboración de pan y


pastel, la otra para dejar el producto terminado.

• Moldes: Se requerirán de 10 cazuelejas grandes y 10 pequeños de forma


rectangular para hornear los panes. Se necesitarán además 5 moldes grandes
No. 40, 5 del No. 38, 5 del No. 36, 10 del No. 34, 3 del No. 32 y 2 moldes
pequeños No. 30, éstos para hornear los pasteles fríos.

• Azafates: Se necesitarán de 15 azafates de diferente tamaño.

• Duyas: se necesitarán de dos duyas con diferentes figuras para la decoración de


pasteles.

• Refrigerador para conservar los pasteles fríos.

• Estantes, mostradores: Para ordenar el producto que se pone a la venta.

• Canastos grandes: Se necesitará de 10 canastos grandes para dejar los panes al


salir del horno y para la venta.

• Otros utensilios sencillos pero que son de mucha utilidad, entre ellos están:
Cucharas, tenedor, cuchillos, taza medidora, miserable para decoración, cajas de
cartón.

3.3.1.2 Instalación

El local para la instalación de la panadería y pastelería ubicado en el cantón


Hernández, contando éste con los servicios de agua, luz, drenaje y sobre todo un
lugar accesible y céntrico de la cabecera municipal. El local estará compuesto por
dos áreas de trabajo: una para el aérea de producción, donde estará ubicado el
horno, las mesas y tinas grandes para la preparación de materia prima, y un cuarto
exclusivo para el comercio del producto terminado para su venta.

3.3.1.3 Proceso de elaboración y transformación:

La elaboración de panes y pasteles lleva una serie de procesos desde su elaboración


hasta tener el producto terminado listo para la venta, básicamente se distinguen una
serie de procesos, los cuales serán detallados en un orden respectivo, de la siguiente
manera.

12
¾ Preparación de materia prima
¾ Elaboración del producto
¾ Horneo
¾ Decoración
¾ Producto terminado

3.3.1.4 Preparación de materia prima

Primero se preparan todos los ingredientes necesarios, medirlos según receta, para
luego mezclarlos dentro del recipiente o tina mezcladora, una diferente para cada
clase, para masa de pastel y masa de pan respectivamente. En cada recipiente se
procede a mesclar todos los ingredientes, hasta que llegue a su punto respectivo,
tanto para masa de pan como para la de pastel.

3.3.1.5 Elaboración del producto:

Luego de haber mezclado la masa, cuando ya haya llegado a su punto, se procede a


preparar las bolitas de masa para luego pesarlas, de modo que cada pan quede del
mismo tamaño, teniéndolo pesado, se continúa dándole la forma final y estilo según
la clase de pan que se quiera obtener, luego se deja reposar en los moldes
respectivos.

Para los pasteles, teniendo lista la masa, se procede medir y vaciar en los moldes
respectivos según tamaños requeridos y se dejan reposar.

3.3.1.6 Horneo:

Teniéndose moldeado cada masa de pan según la forma deseada, se ordenan y


colocan en las cazuelejas, para luego llevarlas al horno para que se lleve a cabo el
proceso de cocción de 30 a 45 minutos, según la clase de producto que se quiera en
su presentación final.

Los pasteles, luego de tenerlos en el molde, se llevan al horno en forma ordenada y


esperar 30 minutos para luego obtener la torta para pastel lista.

3.3.1.7 Decoración:

Habiéndose cocido las tortas para pastel, se espera que se enfríen para luego
decorarlas con chantillí, con los colores deseados bien combinados, según la ocasión
para los que se ofrecen, sean para cumpleaños o actividades especiales.

13
3.3.1.8 Producto terminado

Cuando el tiempo necesario para la cocción haya vencido, se procede sacar las
cazuelejas, se vacían los panes en las canastas, clasificándolos por clases en
canastas respectivas, para luego llevarlas a los mostradores en el área de
comercialización.

Luego de tener las tortas para pastel frías, ya decoradas con chantillí en los azafates
respectivos, se llevan al refrigerador donde se pondrán a la venta si son pastel frío, y
en los mostradores si son pastel básico, para su venta por entero y en porción.

3.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El proyecto “Implementación de producción de pan integral y repostería con el grupo


de mujeres “Las Socias” del municipio de Jacaltenango, departamento de
Huehuetenango”, para producir los panes, es necesario invertir tiempo, esfuerzo
humano y recursos financieros; la suma de éstos elementos constituye el costo de
producción del producto determinado, agregándole el porcentaje de utilidad
determinado para ofertarlo al mercado.

3.4.1 Inversión Fija:

Los activos fijos necesarios para el desarrollo del proyecto, básicamente lo


conforman la maquinaria, equipo y herramientas, lo cual asciende a Q 15,667.96, de
inversión en activos fijos. Y un total de Q 1,466.42 de Depreciación anual.

El valor de adquisición de los activos fijos, se determinó en base a los precios


actuales del mercado, según cotizaciones obtenidas de los proveedores locales.

Cuadro 3.
Ingresos y costos de producción de implementación de panadería en Jacaltenango

Precio Precio Depreci


Descripción Unidad Cantidad Unitario Total ación
Q Q Anual
INGRESOS
Ingresos por venta de Pan Unidades 10000 1.00 10000.00
Ingresos por venta de Pastel
Básico Unidades 10 80.00 800.00
Ingresos por venta de Pastel
Frío Unidades 20 120.00 2400.00
Total de Ingresos 13200.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Materiales y Equipo
Horno eléctrico Unidades 1 4000.00 4000.00 380.00

14
Espátula Unidades 1 150.00 150.00 14.25
Batidora eléctrica Unidades 1 200.00 200.00 19.00
Tinas mezcladores Unidades 2 40.00 80.00 7.60
Mesa Unidades 2 400.00 800.00 76.00
Cazuelejas grandes Unidades 10 20.00 200.00 19.00
Cazuelejas pequeñas Unidades 10 15.00 150.00 14.25
Moldes No. 40 Unidades 5 85.00 425.00 40.38
Moldes No. 38 Unidades 5 75.00 375.00 35.63
Moldes No. 36 Unidades 5 70.00 350.00 33.25
Moldes No. 34 Unidades 10 65.00 650.00 61.75
Moldes No. 32 Unidades 3 60.00 180.00 17.10
Moldes No. 30 Unidades 2 55.00 110.00 10.45
Azafates Unidades 10 50.00 500.00 95.00
Duyas Unidades 2 45.00 90.00 42.75
Refrigerador Unidades 1 4200.00 4200.00 266.00
Estantes Unidades 1 400.00 400.00 38.00
Mostradores Unidades 2 1250.00 2500.00 237.50
Canastos Unidades 10 25.00 250.00 47.50
Cucharas Unidades 3 1.66 4.98 0.47
Tenedor Unidades 3 1.66 4.98 0.47
Cuchillos Unidades 2 10.00 20.00 1.90
Miserables Unidades 2 5.00 10.00 4.75
Taza medidora Unidades 1 8.00 8.00 1.52
Palillo de batir Unidades 2 5.00 10.00 1.90
TOTAL 15667.96 1466.42

El rubro de la inversión fija es una de las mas significativas del proyecto, ya que
representan una inversión de Q 15,667.96, que corresponde a solamente un rubro de
la inversión total.

El cálculo de la depreciación anual se realizó aplicando el método de línea recta,


considerando un valor de desecho del 5% del costo total y hasta 10 años de vida útil
de acuerdo al material o equipo a depreciar.

3.4.2 Costo de Insumos

En el cuadro 4 se detallan los costos de los insumos a utilizar para la producción de


panes y pasteles del proyecto de implementación de una panadería y pastelería en
Jacaltenango. El presupuesto se elaboró con base en una producción semanal de
10,000 panes y 30 pasteles.

15
Cuadro 4.
Presupuesto de Insumos.
Costo Costo Gasto
Gasto
Descripción Unidad Cantidad Unitario Semanal Mensual
Anual Q
Q Q Q
Afrecho Lb 14.90 2.50 37.25 159.64 1915.71
Azúcar Kg 12.00 5.00 60.00 257.14 3085.71
Crema Chantillí Lb 20.00 25.00 500.00 2142.86 25714.29
Esencia de L
Vainilla 4.00 12.00 48.00 205.71 2468.57
Guindas Oz
5.00 3.13 15.63 66.96 803.57
Harina Lb 750.30 3.10 2325.93 9968.27 119619.26
Huevos Unidades 439.00 0.77 338.03 1448.70 17384.40
Leche Lata de
condensada 397g 10.00 11.25 112.50 482.14 5785.71
Leche entera en Kg
polvo 9.00 87.50 787.50 3375.00 40500.00
Leche evaporada Lata de
315g 10.00 7.75 77.50 332.14 3985.71
Levadura Lb 14.90 25.00 372.50 1596.43 19157.14
Manteca Vegetal Lb 119.00 6.00 714.00 3060.00 36720.00
Margarina Lb 25.00 10.00 250.00 1071.43 12857.14
Melocotones en Lata de
Almíbar 820g 10.00 15.00 150.00 642.86 7714.29
Panela Lb 178.60 2.50 446.50 1913.57 22962.86
Royal Lb 5.50 5.00 27.50 117.86 1414.29
Sal Lb 3.50 1.25 4.38 18.75 225.00

TOTAL 6267.21 26859.47 322313.65

3.4.3 Costos Fijos

Los costos fijos corresponden a todos los que no varían cuando la producción es
distinta y se mantienen a través del tiempo, dentro de ellas se encuentran los
salarios, los alquileres e impuestos.

Considerando que el proyecto será ejecutado por “Las Socias”, quienes invertirán su
tiempo y esfuerzo tanto en la producción como en la comercialización del producto,
no será necesaria la contratación de personal adicional. De este modo el costo en
mano de obra pasará a formar parte del capital de la asociación. En el cuadro 5 se
observa el detalle y total de costos fijos en que se incurrirá para la ejecución del
proyecto.

16
Cuadro 5.
Gastos Fijos totales

CONCEPTO SEMANAL Q MENSUAL Q ANUAL Q


Alquiler del local 140.00 600.00 7200.00
Publicidad y propaganda 36.17 155.00 1860.00
Papelería y útiles 5.83 25.00 300.00
Impuestos 2464.00 10560.00 126720.00
Servicio de teléfono 35.00 150.00 1800.00
Salario de 5 trabajadoras 1575.00 6750.00 81000.00
TOTAL
4256.00 18240.00 218880.00

3.5 ASPECTO ORGANIZATIVO LEGAL

Para iniciar con el proceso, se procede a organizar a las cinco mujeres, con el nivel
primario de escolaridad, que anteriormente fueron capacitadas por el INTECAP,
donde adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos para la producción de
panes y pasteles. Posteriormente se organizará una Junta Directiva, para luego llevar
la organización legalmente, con la finalidad de dirigir el proyecto de la mejor manera.

Estas mujeres, además de estar al frente organizando, estarán presentes


asesorando al personal que ellas contraten para elaboración de panes y pasteles.
Cabe recalcar que el local a utilizar cuenta con tarjeta sanitaria extendida por el
centro de salud.

3.5.1 Asamblea General

El grupo de personas, quienes son cinco mujeres que se han unido para salir
adelante y sacar avante a su familia, poniendo en práctica sus conocimientos acerca
de panadería y pastelería.

3.5.2 Junta Directiva

Las cinco personas que se asocian para implementar su panadería y pastelería,


además de que serán las beneficiarias directas del proyecto, serán quienes tomarán
las decisiones, además de que llevaran los registros y el control interno de acuerdo a
cada uno de los puestos que entre ellas decidan, que son: Presidenta,
Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y Vocal.

17
CAPITULO IV
COMPONENTE FINANCIERO

4.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento se obtendrá de una fuente alternativa, mediante la gestión de un


crédito en la Cooperativa de ahorro y créditos YAMANKUTX. Esta entidad
proporciona créditos a grupos o personas individuales que deseen implementar un
negocio.

El capital inicial será obtenido mediante esta fuente, y de la venta de los productos
terminados, se obtendrán ingresos que permitirán amortizar parte de la deuda en
forma mensual y los intereses, durante un período determinado, hasta lograr
cancelar el monto total de la deuda.

4.2 INGRESOS

Cuadro No. 6
Inversiones.
COSTOS DE
DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN PRODUCCIÓN
MENSUAL ANUAL
TOTAL Q
Inversión Fija
(Depreciación) 15667.96 122.20 1466.42

Cuadro No. 7
Costos fijos
SEMANAL MENSUAL ANUAL
DESCRIPCIÓN
Q Q Q
Gastos fijos totales 4256.00 18240.00 218880.00

Cuadro No. 8
Compra de Insumos
DESCRIPCIÓN GASTO GASTO GASTO
SEMANAL Q MENSUAL Q ANUAL Q
Gasto de Insumos 6,267.21 26,859.47 322,313.65

La producción semanal de panes será de 10,000 unidades, los cuales se ofrecerán al


mercado a un precio fijo de Q 1.00; obteniendo así Q 10,000.00 por venta de pan.
Por su lado, el precio promedio de los pasteles corresponde a Q 80.00 el básico y Q
120.00 el pastel frío.

18
Considerando que se producirán 10 pasteles básicos y 20 pasteles fríos por semana,
el ingreso total por venta de pasteles asciende a Q 3,200.00. Ver detalle en cuadro 9.
De este modo, el ingreso total por ventas mensuales será de Q 56571.43

Cuadro 9
Ingreso por venta de panes y pasteles.
PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Q Q

INGRESOS
Ingresos por venta de Pan Unidades 10000 1.00 10000.00
Ingresos por venta de Pastel Básico Unidades 10 80.00 800.00
Ingresos por venta de Pastel Frío Unidades 20 120.00 2400.00
TOTAL DE INGRESOS SEMANALES 13200.00

INGRESO MENSUAL PROYECTADO 56571.43

INGRESO BRUTO

El ingreso bruto del presente proyecto será de acuerdo al estudio de mercado y el


análisis de precio, la cual se estima una cantidad a producir de 10,000 panes, 10
pasteles básicos, 10 pasteles fríos, que ocasiona un ingreso de Q 13,200 semanales,
que será multiplicado por mes, ascendiendo a un total de Q. 56,571.00 mensual.

INGRESO NETO

El ingreso neto esta de acuerdo al costo de producción y el ingreso bruto, es decir


Ingreso neto Q. 56,571.00 menos el costo total Q 51,264.19 nos da Q. 5,307.24 que
es igual a ingreso neto.

PLAZO DE RECUPERACIÓN

El plazo de recuperación como se plantea anteriormente está de acuerdo al tiempo


que se lleva para preparación y venta del producto, es decir que esto es en poco
tiempo pues se produce durante el día y se pone a la venta inmediatamente, se
recupera a la semana pues como se ha planteado anteriormente, de la producción
semanal se obtiene el ingreso mensual ya que a partir del segundo día, empieza a
vender el producto y así durante los días de la semana, hasta terminar sus ciclos. En
forma mensual y anual.

19
4.3 COSTOS DE OPERACIÓN

Entre los costos de operación se encuentran la mano de obra, los materiales y


servicios, pues son elementos importantes del componente financiero.

Se refiere a todos los gastos en los que se incurre para la ejecución del proyecto.
Dentro de ellos se consideran todos los materiales y equipos a utilizar, Insumos o
materia prima, alquileres, servicios y mano de obra. En el cuadro 10 se detallan los
costos de operación necesarios para la implementación de panadería con el grupo
“Las Socias” del municipio de Jacaltenango. El monto total asciende a Q 26980.00
mensual

Cuadro 10
Costo operacional del proyecto de panadería y pastelería
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN MENSUAL ANUAL
Q Q
Inversión fija Costos de Producción (Materiales y Equipo) 120.53 1466.42
Insumos 26,859.47 322,313.65
COSTO TOTAL OPERACIONAL 26,980.00 323,780.07

COSTOS DE LA MANO DE OBRA

La mano de obra en este proyecto va hacer principalmente en la preparación del


local y en el proceso de producción, que está incluido en los gastos de operación.

4.4 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

En el proyecto implementación de panadería y pastelería, los costos de


administración estarán integrados por los gastos que se realicen durante el proceso
de gestión del préstamo, impuestos, servicios, pago de personal y útiles de oficina
que se llevarán para el control de ingresos y egresos. Todos estos ya han sido
detallados en inversión fija.

Cuadro No. 11
Costos de Administración del proyecto panadería y pastelería
DESCRIPCIÓN VALOR VALOR
MENSUAL Q ANUAL Q
Costos fijos de administración 18,240.00 218,880.00

En este proyecto no será necesario incurrir en costos administrativos, puesto que


serán las socias quienes llevarán el control administrativo. Por lo tanto, no será
necesaria la contratación de contadores o administradores. Las labores
administrativas serán distribuidas entre las cinco mujeres que conforman el grupo, de
acuerdo con el rol que jueguen dentro de la asociación.

20
4.5 COSTOS DE VENTAS

Los costos de ventas son todos los que se generan en el proceso de


comercialización del producto. Los principales costos de ventas para este proyecto
se enfocan principalmente en el empaque del producto, siendo más utilizada la bolsa
plástica para los panes y la caja de cartón para los pasteles.

Cuadro 12.
Gastos de venta para panes y pasteles
COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO MENSUAL ANUAL
Q. Q
Bolsas plásticas Ciento 10 18.00 720.00 8640.00
Cajas de Cartón Docena 2 115.00 920.00 11040.00
Total 1640.00 19680.00

4.6 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Cuadro 13
Estado de Ganancias y pérdidas
MENSUAL ANUAL
DESCRIPCIÓN
Q Q
INGRESOS
Ingresos por ventas mensuales 56,571.43 678,857.16
Total de Ingresos 56,571.43 678,857.16
EGRESOS
Costo de Operación 26,980.00 323,760.00
Costo de Ventas 1640.00 19680.00
Costo de Administración 18240.00 218,880.00
Total de Egresos 46,860.00 562,320.00

9,711.43
UTILIDADES 116,537.16

21
Cuadro 14
Flujo Neto de Efectivo, proyección mensual

M E S E S
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Saldo inicial 0.0 -5,836.0 3,996.0 13,827.9 23,659.9 33,491.8 43,323.8 53,155.8 62,987.7 72,819.7 82,651.6 92,483.6
INGRESOS
Produccion de
pan y pastel
56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4 56,571.4
TOTAL
INGRESOS 56,571.4 50,735.4 60,567.4 70,399.4 80,231.3 90,063.3 99,895.2 109,727.2 119,559.2 129,391.1 139,223.1 149,055.0
EGRESOS
INVERSION
INICIAL 62,407.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de
Operación 42,527.4 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5
Inversión fija 15,668.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Insumos 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5 26,859.5
Costos de
venta 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0 1,640.0
Costo de
Administración 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0 18,240.0
Total de
egresos 62,407.4 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5 46,739.5
FNE -5,836.0 3,996.0 13,827.9 23,659.9 33,491.8 43,323.8 53,155.8 62,987.7 72,819.7 82,651.6 92,483.6 102,315.6

22
Cuadro 15
Flujo Neto de Efectivo, proyección anual

A Ñ O S
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Saldo inicial 102,315.6 220,299.1 338,282.6 456,266.1 574,249.6 692,233.2 810,216.7 928,200.2 1,046,183.7 1,164,167.2
INGRESOS
Produccion de
pan y pastel 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2 678,857.2
TOTAL
INGRESOS 781,172.7 899,156.2 1,017,139.8 1,135,123.3 1,253,106.8 1,371,090.3 1,489,073.8 1,607,057.4 1,725,040.9 1,843,024.4
EGRESOS
INVERSION
INICIAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de
Operación 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6
Inversión fija 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Insumos 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6 322,313.6
Costos de venta 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0 19,680.0
Costo de
Administración 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0 218,880.0
Total de egresos 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6 560,873.6
FNE 220,299.1 338,282.6 456,266.1 574,249.6 692,233.2 810,216.7 928,200.2 1,046,183.7 1,164,167.2 1,282,150.8

23
4.7 RENTABILIDAD

Cuadro 16
Rentabilidad del proyecto
VALOR
DESCRIPCION
Total de ingresos mensuales 56,571.43
Total de egresos mensuales 46,860.00
RENTABILIDAD 20.72%

De acuerdo con el cuadro numero 16, el proyecto de panadería y pastelería, tiene


una rentabilidad de 20.73%, lo cual demuestra que es rentable la implementación del
proyecto de panadería y pastelería.

24
CAPITULO V
COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

5.1.1 Finalidad del proyecto:

El proyecto tiene como finalidad principal la producción de pan integral y pasteles


para abastecer la demanda y promover el consumo de productos nutricionales en el
municipio, al cual se le dará un manejo adecuado para reducir los impactos negativos
que pueda provocar al ambiente. La otra finalidad que persigue el proyecto es la de
estimular a la población en el consumo de productos nutricionales y ricos en fibra.

El método a construirse para la realización del proyecto deberá basarse en criterios,


y juntamente atender las siguientes recomendaciones, que optimizarán el proyecto:

9 Por ser un lugar céntrico, el lugar donde se ubicará el local para comerciar el
producto, implica presentación agradable y adecuada del local para mejorar las
características del lugar lo que posteriormente ayudará en la comercialización del
producto.
9 Por la competencia existente, es necesario pagar por publicidad para dar a
conocer el producto.
9 El ofertar el producto por mayor será necesario para ganar clientes.

5.2 ESTADO DEL PROYECTO

El proyecto actualmente se encuentra en su etapa de representación y estudios


sobre cuál es su factibilidad o perspectiva en el futuro cuando se empiece a ejecutar.

5.2.1 Situación sin proyecto:

El lugar que se tiene contemplado para la implementación de la panadería y


pastelería, actualmente se encuentra ubicado en un lugar céntrico de la población, el
cual no está siendo ocupado para ningún tipo de actividad productiva ni negocio y es
un lugar apropiado para implementar un negocio de panadería y pastelería por su
ubicación.

5.2.2 Situación con proyecto:

Con la implementación de la panadería y pastelería, además de ofrecer productos


nutritivos, se le estará dando uso al recurso local existente y darle utilidad apropiada
aprovechando que es un lugar céntrico de la comunidad.

25
5.3 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.3.1 MEDIO FÍSICO (tierra, agua y atmósfera)

El sitio del local en donde se realizará la producción de panes y pasteles, tiene una
ubicación amplia. Es un lugar muy transitado y con un local hacia la calle.

5.3.1.1 TIERRA

Algunos productos utilizados para elaboración de panes y pasteles, puede ocasionar


la generación de basura y estos residuos contaminan el suelo cuando permanecen
en él y se van ocultando poco a poco, se podría evitar con el hecho de depositar la
basura en el lugar adecuado.

5.3.1.2 AGUA

Aunque el uso de agua no sea en grandes cantidades, el proyecto necesitará de su


uso en el proceso de producción, se necesitará para el aseo de utensilios.

5.3.1.3 AIRE

El aire se impactará durante la producción, pues con el proceso de producción con el


uso del Horno pero el impacto se mitigará principalmente con la elección de horno y
batidoras eléctricas los que no causarán tanto daño fuera del área de producción.

5.3.1.4 RUIDO

Por la naturaleza del proyecto, no se llevara a cabo ninguna actividad que pueda
generar fuertes ruidos, aunque únicamente la batidora eléctrica que al funcionar
provocará ruido moderado.

5.3.2 MEDIO BIÓTICO (flora y fauna)

La implementación del proyecto, no afecta la flora ni la fauna, por el típo de proyecto


del que se trata.

5.3.2.1 FLORA

Para el establecimiento de la panadería y pastelería, no es necesario remover el área


pues existe un local que será aprovechado en el área, lo cual no modifica la flora
natural en el área.

5.3.2.2 FAUNA

El uso de ingredientes para consumo además de no causar daño a la fauna natural


pues son agradables y por ser de consumo, no ocasionan daños.

26
5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS (industria, empleo y comercio)

5.4.1 INDUSTRIA

Con la implementación del proyecto se favorecerá en la mejorar las condiciones de


salud de la población con el consumo de productos nutricionales a base de fibras en
el proceso de producción de pan integral, como el uso de otros ingredientes que
contribuyen de manera positiva la salud y nutrición.

En el proyecto, se utilizarán algunos materiales industriales, que contribuirán al


desarrollo y ejecución del proceso de producción, para mejorar la operación industrial
requerida en el proyecto.

5.4.2 EMPLEO

El proyecto a implementar, contribuirá en la generación de empleo, por su naturaleza


durante todo el proceso, con la contratación de personas para elaboración de panes
y pasteles y la contratación de una persona responsable del área del establecimiento
comercial e industrial.

El grupo de mujeres beneficiarias del proyecto, les ayudará a mejorar sus ingresos al
igual que a los intermediarios.

5.4.3 COMERCIO

La implementación del proyecto, contribuirá positivamente en el comercio con la


intervención directo de la venta de pan integral y pastel, a la población en general
pues serán los consumidores finales, además a los intermediarios del proceso de
comercialización.

Será necesarios además, la obtención de insumos necesarios para el proceso de


producción, se adquirirán del mercado, contribuyendo así económicamente en el
área de comercio.

5.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para moderar el impacto ambiental del proyecto, es necesario que se tomen medidas
principalmente de un control y administración adecuada en la ejecución para lograr
los resultados deseados y tomar todas las normas como las de aseo e higiene,
presentación del local y servicio.

Al implementar el proyecto, no se contaminará el ambiente, por ser un proyecto de


producción de alimentos de consumo que no requerirá de productos que dañen, en
algunas ocasiones se utilizarán algunos insumos para aseo del área, pero que no
son dañinos, por lo que no impactará medidas negativa en el medio ambiente.

El personal trabajar para mantener higiénico el local, ordenado y haciendo limpieza


diariamente el área de trabajo, tanto en el área de producción, como en el local

27
donde se ponga a la venta los panes y pasteles, manteniendo la higiene no solo del
local, sino además durante todo el proceso de elaboración pues las encargadas
deben practicar las normas de higiene personal y en el proceso de preparación,
además se contará con basureros dentro del local para evitar la contaminación por
los desechos sólidos, las agua residuales serán conducidas al drenaje para no
afectar el ambiente. Además, el local cuenta con tarjeta sanitaria extendida por el
centro de salud.

5.5.1 Durante la remodelación

Nombrar un encargado que coordine las actividades que se van a hacer durante la
instalación y preparación del local para reducir al máximo el riesgo de accidentes que
puedan surgir durante todo el proceso de construcción dentro del proyecto.

5.5.2 Durante la operación del proyecto

Elegir a una persona capacitada que vele por que las actividades de mitigación
contempladas en el proyecto se cumplan. Como también estará a cargo de darle a
los ejecutores del proyecto platicas acerca de la elaboración de productos.

5.6 ACCIONES

Para lograr que se cumplan todas las medidas de mitigación, deberá nombrarse un
encargado de capacitar y concienciar a los integrantes del grupo. Deberá también
indicar lo que se va llevar a cabo durante todo el proceso de construcción y
producción. Este también estará a cargo de las supervisiones en el lugar, para
verificar que se esté cumpliendo con todas las medidas estipuladas, y en caso de
que no se esté efectuando lo indicado, ésta velará por que se cumpla.

28
BIBLIOGRAFÍA

¾ Instituto Nacional de Estadística-2004


¾ Censo poblacional 2002-2004
¾ Diagnóstico Jacaltenango 2004,
¾ Gómez Orea, Domingo. "Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi--
Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 1999. 1ª edición.
Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/TD 194.4. G6.1999.
¾ Colección… Saber más sobre…Panadería económica Pan de migajón, Pan
Integral con salvado 39 Procesos Productivos Módulo: Preparación de
alimentos nutritivos y económicos.
¾ Expertos del taller de Pan de pueblo Ahuatitla, Municipio San Felipe Orizatlán,
Hgo. Clemencia Hernández Hernández, Magdalena Ventura Hernández
¾ Wikipedia, la enciclopedia libre
¾ Luisa Martínez Passarge, Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social, Primera edición, 1973, vigésima segunda edición 1,995
¾ www.cdsburn.tk mi primera encarta 2006 y su biblioteca.
¾ Departamento de Producción Editorial del INEA. Director General del INEA
Luz María Castro Mussot Directora Académica Lucila Valencia de la Mora
Coordinadora de Desarrollo de Procesos Productivos Justino Hernán
Mercado Pérez Director del Instituto Estatal de Educación para los Adultos,
Hidalgo Organización de Talleres para la Descripción de Saberes y
Habilidades Productivas Porfirio Maldonado Mouthon
¾ Curso Panadería y Pastelería. Documentos Instituto Técnico de Capacitación
INTECAP.

29
ANEXO

30
Plano No. 1
Diseño

PASILLO

PROPIEDAD PORTON
PRIVADA

CALLE

25 x 50 mts.

PROPIEDAD PRIVADA

31
32

También podría gustarte